LA DIDÁCTICA Y SU RELACIÓN CON EL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y EL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DIDACTICS AND ITS RELATIONSHIP WITH THE
TEACHING-LEARNING PROCESS AND THE
DEVELOPMENT OF KNOWLEDGE
William Alfonso Zapata Lascano
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
Johanna Raquel Marín Quintanilla
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
María Elena Amancha Lagla
Unidad Educativa Augusto Nicolás Martínez, Ecuador
Edwin Javier Narváez León
Unidad Educativa Atahualpa, Ecuador
Sonia del Pilar Orozco Lata
Unidad Educativa Guayaquil, Ecuador
pág. 5435
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15259
La Didáctica y su Relación con el Proceso Enseñanza Aprendizaje y el
Desarrollo del Conocimiento
William Alfonso Zapata Lascano
1
williamzapata1010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4978-3869
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
Johanna Raquel Marín Quintanilla
joha.993@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0298-3852
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
María Elena Amancha Lagla
maryamancha@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2818-8263
Unidad Educativa Augusto Nicolás Martínez
Ecuador
Edwin Javier Narváez León
javiertc00@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5534-9450
Unidad Educativa Atahualpa
Ecuador
Sonia del Pilar Orozco Lata
soniaems@live.com
https://orcid.org/0009-0007-8937-8112
Unidad Educativa Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
La didáctica ha evolucionado con el pasar de los años, desde una instrucción muy rígida y monótona
hasta llegar a una instrucción participativa y centrada en el estudiante, la misma que dispone de una
gran variedad de recursos tecnológicos. Hoy en día, es evidente encontrar procesos pedagógicos que
emplean diferentes formas de instrucción direccionados a responder a las demandas de la sociedad y
también a la globalización. El propósito de este artículo es analizar desde diferentes perspectivas qué
es la didáctica y cuál es su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje y con el desarrollo del
conocimiento, considerando la epistemología, sus enfoques, paradigmas y la tecnología. Para el
desarrollo de este trabajo se realizó un análisis bibliográfico profundo, el mismo que permitió generar
nueva información sobre cómo se adquiere el conocimiento en los entornos académicos. Se concluye
afirmando que la praxis de la didáctica ha permitido tanto la formación de las personas como el
desarrollo de las sociedades, y para ello los docentes han debido usar una serie de métodos, técnicas y
estrategias direccionadas a facilitar la adquisición de los saberes. Se destaca también que, en la
actualidad, la educación requiere el empleo de herramientas tecnológicas que permitan que el proceso
sea más eficaz y eficiente.
Palabras claves: enfoques, didáctica, paradigmas, proceso enseñanza-aprendizaje, conocimiento
1
Autor principal
Correspondencia: williamzapata1010@gmail.com
pág. 5436
Didactics and its Relationship with the Teaching-Learning Process and the
Development of Knowledge
ABSTRACT
Teaching has evolved over the years, since an instruction characterized by being very rigid and
monotonous until arriving to an instruction that is focused in the student, which uses a wide variety of
technological resources. Today, it is evident to find pedagogical processes that use different forms of
instruction aimed at responding to the demands of a constantly changing society and also to the
globalization. The purpose of this article is to analyze from different perspectives what teaching is and
what is its relationship with the teaching-learning process and with the development of knowledge,
considering epistemology, its approaches, paradigms and technology. For the development of this work,
a deep bibliographic analysis was carried out, which allowed generating new information on how
knowledge is acquired in academic environments, concluding that the praxis of didactics has allowed
not only the formation of people, but also that of societies and for this, teachers have had to use a series
of methods, techniques and strategies aimed at facilitating the acquisition of knowledge, added to the
fact that nowadays the use of technological tools is required to make the process more effective and
efficient.
Keywords: approaches, didactics, paradigms, teaching-learning process, knowledge
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 5437
INTRODUCCIÓN
El presente estudio es un análisis teórico-reflexivo del estado del arte de investigaciones y literatura
vigentes sobre la didáctica y su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje y el desarrollo del
conocimiento, que a decir de Gaytán (2022) “permite incorporar diversas disciplinas del conocimiento”
(pág 72). Este trabajo presenta un punto de vista diverso de la didáctica. Así mismo, se ha relacionado
desde diversas perspectivas el tema de la epistemología de la didáctica, y el poder entender la relación
con otras ciencias, sus paradigmas, enfoques y perspectivas, además de asociarla con las nuevas
tecnologías.
Este estudio sobre “la didáctica” se centra en los procesos de enseñanza - aprendizaje, y está
directamente relacionado con las diferentes maneras de pensar, la didáctica y su implementación en
entornos de conocimientos específicos, académicos, relacionados con la escuela y la formación de
individuos. Por tal motivo, el propósito del trabajo es analizar desde diferentes perspectivas qué es la
didáctica y cuál es su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje y con el desarrollo del
conocimiento, considerando la epistemología, sus enfoques, paradigmas y tecnologías.
El desarrollo del presente trabajo es de suma importancia porque explica de manera concisa y desde
diferentes tendencias como la didáctica permite la construcción de conocimientos en las personas, y
cuál es su vínculo con el proceso pedagógico y con las ciencias de la educación. Por otra parte, permite
tener una idea clara de sus enfoques y paradigmas los cuales responden a los diferentes momentos
históricos de la sociedad conjuntamente con sus necesidades, demandas y características.
El artículo esdividido en tres secciones: la introducción, la cual proporciona información general
sobre la temática tratada; el desarrollo, el mismo que se enfoca en los argumentos que profundizan la
exposición real del tema, finalmente la conclusión, la cual abarca un aporte personal que reafirma lo
planteado en el tema expuesto.
Es necesario mencionar que el enfoque que se emplea en el presente documento es de carácter
cualitativo pues es una recopilación de información la cual no está sometida a ninguna interpretación
estadística.
pág. 5438
DESARROLLO
Epistemología de la didáctica
La epistemología es la rama de la filosofía que examina la naturaleza del conocimiento, los procesos a
través de los cuales adquirimos el conocimiento y el valor del mismo. Mas (2008) manifiesta que “la
epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha sido llamada Teoría del
conocimiento, o gnoseología” (p. 17). Con lo manifestado anteriormente, se pueden identificar algunas
de las cuestiones más importantes de la epistemología, las cuales destacan su implicación para los
educadores ya que si bien es importante enseñar a los estudiantes el conocimiento específico que los
expertos en diversos campos han descubierto o construido, es igualmente relevante, garantizar que los
estudiantes aprendan las habilidades y procesos específicos que los expertos emplean en su
descubrimiento o construcción de conocimiento (Soler, 2006).
Por una parte, la epistemología de la didáctica se refiere a todas las cuestiones relacionadas con el
conocimiento dentro de los procesos de enseñanza -aprendizaje, interrogantes que, a decir de Cifuentes
Medina y Camargo Silva (2018), pueden ser: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se lo obtiene? y ¿cómo
es posible constatar y distinguir las diferentes formas de aprendizaje de los individuos?, estos
cuestionamientos podrían ser resueltos con un estudio profundo de la epistemología.
Como se ha manifestado, se reconoce los distintos argumentos epistemológicos, que pueden dividirse
en dos niveles, uno principalmente de naturaleza filosófica (ciencia general) (Dewey, 2004; Hegel,
2015; Mujica, 2022a; Mujica & Orellana, 2021a; Savater, 1997) y otro más científico, (ciencias
naturales, ciencias sociales, ciencias de la actividad física y el ejercicio, ciencias de la vida, de la
educación, entre otras). Ambos niveles de argumento representan fundamentos teóricos de la pedagogía,
pero su epistemología lógicamente será diferente.
Familiarizarse con esta ciencia, aporta algunos beneficios prácticos, especialmente al momento de la
aplicación del proceso pedagógico. Reflexionar sobre cuestiones de naturaleza epistemológica puede
ayudar a los educadores a ser más intencionales en su enseñanza, permitiendo quizás que los mismos
estudiantes tomen conciencia de su propio proceso de aprendizaje y desarrollo personal (Vázquez-
Alonso, 2014).
pág. 5439
Existe una relación importante entre la didáctica y varias asignaturas, por ejemplo, en Educación Física,
donde se mantiene relación entre las metodologías de enseñanza, a los estilos de aprendizaje, a los
recursos a emplearse y a las estrategias prácticas, así como también, la importancia del docente en su
forma de actuar, es decir, en las acciones que realiza en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre el
docente recae la responsabilidad de innovar y mejorar sus procedimientos.
Asimismo, la didáctica desempeña un rol fundamental en la resolución de los problemas de las Ciencias
Sociales pues constituye una acción con sentido direccionada a conseguir propósitos, además
proporciona los recursos o medios más indispensables para lograrlos (De Camilloni, 1994).
Las diferentes ciencias que abordan el proceso educativo cuentan con metas propias para la cual se
relacionan con disciplinas afines que les contribuyen aspectos teóricos y metodológicos (De Camilloni,
1994).
Finalmente, Arceo et al. (2010) reflexiona sobre la epistemología de la didáctica, y cómo ésta ayuda a
los profesores a comprender todo lo que sucede en el entorno escolar, así como la forma en que actúan
y piensan todos los miembros de la escuela. También ayuda a enfocar los conocimientos, brindar
sabiduría y aprender más sobre lo que sucede en el mundo y la comprensión entre todos.
La epistemología de la didáctica ha influido principalmente en la forma en que los docentes enseñan,
ya que hay ciertas cosas que se adaptan al entorno externo y estas cosas tienen una influencia importante
en el entorno interno dentro del cual se construye el conocimiento activamente. Ser consciente de estas
influencias ayuda a comprender que el conocimiento no sólo se construye desde el entorno escolar, sino
también desde el mundo exterior a la escuela. Como resultado, se puede actuar sobre esas influencias
externas y crear conocimiento en lugar de sólo reaccionar adecuadamente al entorno (Esquivel, 2017),
lo cual permitirá sumar herramientas adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Neufeld (2009), afirma que los saberes son construidos sobre lo que ya se sabe, afirmando que, a medida
que llega nueva información del entorno, esta es percibida como una disposición de figuras que pueden
incorporarse al marco y que hacen referencia al mundo, lo cual es de suma importancia para que los
docentes preparen estrategias y métodos que potencialicen el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Como se ha visto en los últimos años, el aparecimiento de la tecnología, ha jugado un papel importante
para la educación.
pág. 5440
La epistemología pedagógica ha mostrado su influencia en la forma en que los docentes usan la
tecnología en los métodos de enseñanza, reconociendo que el conocimiento se construye no sólo en el
entorno escolar sino también en el mundo exterior.
Comprender las influencias de esta ciencia permite a los educadores actuar de manera más efectiva en
los entornos de aprendizaje, crear herramientas, aplicar métodos que se adapten mejor al proceso de
enseñanza y aprendizaje. Además, la idea de que los saberes se basan en los conocimientos previos, y
la importancia de preparar estrategias y actividades para mejorar la práctica pedagógica, incluida la
consideración de la tecnología como una herramienta de facilitación.
Principales hallazgos
Para el presente trabajo investigativo, es importante mencionar algunos estudios previos, como el caso
de Sánchez Rodríguez. (2020), quien en su obra “Algunas distinciones sobre la educación, la pedagogía
y la didáctica”, trata sobre la didáctica en las ciencias de la educación, abordando ciertas diferencias al
igual que varias similitudes. Ambos términos guardan una estrecha relación al momento de hablar del
proceso enseñanza aprendizaje, pues juegan un rol importante y vital en lo concerniente a la
formación de las personas.
La didáctica se ha desarrollado de la mano del progreso de las sociedades, enmarcada en un incremento
de saberes y profesiones. La didáctica es considerada como el arte de enseñar e indaga sobre las
dificultades presentes en el proceso educativo por lo que tuvo la necesidad de dar origen a la didáctica
por asignaturas como la didáctica de la Física, Química, Biología, Inglés, entre otras (Zambrano 2007).
Por su parte, Tezanos (2006) manifiesta que las ciencias de la educación dependen de otras disciplinas
por lo cual se las establece como una ciencia muy heterogénea, pues no forma parte de una sola ciencia
de estudio.
La información que aporta el estudio de Sánchez Rodríguez (2020) es muy importante debido a que
hace hincapié en el proceso de formación de las personas y como este puede ser mejorado al comprender
de manera muy clara el rol que la didáctica desempeña en las ciencias de la educación.
De igual modo, en el trabajo investigativo denominado “Epistemologías de la didáctica”, elaborado por
Marín Gallego et al. (2020), permite comprender las diversas formas de la didáctica y como esta puede
ser mejorada, Comenio (1998) manifiesta que la didáctica permite a los docentes mejorar e innovar sus
pág. 5441
prácticas pedagógicas, para lo cual debe adaptarse al contexto actual. Entre sus principios sobre la
educación se encuentran: enseñar todo a todos, que la escuela debe ser un lugar agradable para aprender
en vez de ser un espacio tedioso, el aprendizaje no debe ser memorístico sino crítico. Además, es quien
propone el método naturalista que consiste en que los estudiantes deben tener una relación sensorial de
las cosas de su entorno antes que las palabras de sus docentes.
Por su parte Dewey, quien es el representante de la escuela nueva, menciona que a los alumnos hay que
prepararlos para la vida, empleando entornos democráticos, la praxis y la experimentación. También
señala que el rol del docente es ser guía y facilitador (Marín Gallego et al., 2020).
Cameloni (2007), quien establece dos tipos de didáctica: la general y la específica, afirma que ambas
pueden relacionarse y apoyarse mutuamente con el propósito de crear y desarrollar nuevas estrategias
y saberes que le permitan al docente ejercer su función de forma más práctica y precisa.
La importancia de este estudio radica en que se puede comprender que es la didáctica desde varias
perspectivas, las mismas que permiten profundizar el conocimiento adquirido y mejorar los procesos
de instrucción.
Por otra parte, Alcalá (2002) en su obra” El conocimiento del profesor y enfoques didácticos” y Cuenca
et al. (2014) en su estudio “Los enfoques didácticos de la informática en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las asignaturas del área de la física y la matemática a través de las clases con software
educativos”, manifiestan que la didáctica cuenta con algunos enfoques, los cuales son modelos teóricos
conformados por docentes, estudiantes y el contenido, mismos que forman parte del currículo.
Entre los enfoques más importantes se encuentran: el tradicional, el tecnicista, el activo y el
problematizador; y su importancia es fundamental dentro del sistema educativo pues, permite identificar
cuál de estas es la mejor opción para la práctica pedagógica, recordando que cada alumno es distinto y
por tanto su forma de aprender es diferente. Finalmente, Fernández y Vivar (2010), en su obra “Modelos
didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior”, señalan que los
paradigmas constituyen los cimientos para el desarrollo de distintos modelos didácticos, permitiendo
entender cuál es el propósito de la enseñanza y a la vez, comprender cuál es el rol de los maestros en
los procesos pedagógicos, quienes deben ser capacitados permanentemente con el fin de mejorar sus
métodos pedagógicos y la calidad de la instrucción.
pág. 5442
Es importante realizar un análisis de este estudio, pues permite comprender que el docente desempeña
un papel elemental dentro de la práctica pedagógica, ya que es el encargado de seleccionar los
contenidos a tratar, así como preparar las estrategias necesarias para que dicho contenido sea transmitido
y aprendido por sus estudiantes.
Didáctica y Ciencias de la Educación
La didáctica y las ciencias de la educación son dos aspectos estrechamente relacionados, a causa de que
ambas desempeñan un rol de vital importancia dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La didáctica,
comprendida como el arte de enseñar, se refiere al conjunto de estrategias, métodos y técnicas a través
de los cuales se realiza la práctica académica, mientras que las ciencias de la educación son mucho más
amplias debido a que se encargan de los principios teóricos, investigaciones y prácticas que permiten
el desarrollo del fenómeno educativo tomando en cuenta factores sociales, culturales, psicológicos y
sociológicos. Para Tezanos (2006), las ciencias de la educación tienen su origen en Francia en el año
de 1883, y arribaron al continente americano de forma tardía, recogiendo ideas tanto de Comte como
de Durkheim. Anteriormente, las ciencias de la educación eran consideradas como una ciencia práctica
y de aplicación que debía tomar en cuenta los aportes de otras disciplinas como la filosofía, la
psicología, la antropología, entre otras, es por ello que el área de la educación es considerada como una
disciplina compleja, ya que no forma parte de un solo campo de estudio o de una sola ciencia.
Acorde a Zambrano (2007), la didáctica tiene su origen en las escuelas normales francesas en la década
de 1970 gracias al progreso de la industria y al aparecimiento y actualización de conocimientos y
ocupaciones nuevas. Desde ese año la didáctica se convierte en la indagación y análisis de las
dificultades que provienen de la instrucción y del aprendizaje de las distintas disciplinas. Por tal razón,
a partir de esta década se establece la didáctica de las Matemáticas, de Biología, de Física, etc.
Tezanos (2006), habla sobre la pedagogía, la didáctica y como forman parte de las disciplinas aplicadas.
La primera pone énfasis en comprender la educación del individuo, y la segunda está centrada en el
estudio del conocimiento y como este puede ser transmitido. Estas dos ciencias presentan cierta
distancia y distinción de las ciencias de la educación debido a que constituyen la praxis de los docentes
y se encuentra en el ámbito de los establecimientos de preparación de profesores, mientras que las
ciencias de la educación se llevan a cabo en el interior de los centros educativos (Zambrano, 2007).
pág. 5443
Para Runge (2013), la pedagogía, al igual que las ciencias de la educación, constituyen un área que
forma parte de las ciencias sociales y humanas, aparte de ellos es necesario tener en cuenta que la
didáctica es una rama de la pedagogía que se refiere de forma teórica y práctica al ámbito de la
instrucción, en el cual se debe tomar en cuenta el rol del educador y del educando, las estrategias
metodológicas a emplear, los recursos, el contenido, los objetivos, el contexto, entre otros.
Gimeno (1998) manifiesta que las indagaciones de las ciencias de la educación y de la pedagogía se
encuentran en un área de ambigüedad intermedia pues intentan llevar a cabo proyectos similares a los
de las disciplinas de ciencias sociales, pero sin dejar a un lado aspectos que tienen con la praxis
académica.
Tanto la didáctica como las ciencias de la educación aportan al desarrollo de técnicas y estrategias
pedagógicas efectivas y acorde a las necesidades y características físicas y cognitivas de los estudiantes,
así como a las demandas de su contexto, lo que fomenta un entorno educativo enriquecedor que aporta
al crecimiento intelectual, social y emocional del alumnado, enmarcado en la optimización de la calidad
educativa.
Formas diversas de entender la Didáctica
El nacimiento de la palabra didáctica proviene etimológicamente de diferentes términos griegos como
“didásco” que significa enseñanz o instruir; “didáxis” que quiere decir doctrina o lo que se enseña;
“didáskalos” que se refiere a maestro (Marín Gallego et al., 2020)
En la grecia homerística y posteriormente en la grecia sofista se empleaban los poemas como medio
didáctico, pues contenían un carácter educador, pues al mismo tiempo que enseñaban saberes,
transmitían aspectos como la moral, la virtud, la nobleza, el heroísmo y la interacción con la cultura.
Muchos filósofos hicieron uso de los poemas para transmitir sus enseñanzas (Jaeger, 1994).
Comenio (1998), quien es considerado como el padre de la didáctica por sus varias aportaciones, entre
ellas, el ser precursor de la educación modera, manifiesta que la didáctica permite a los docentes
cambiar sus prácticas educativas y adaptarse a las demandas de la sociedad y a los intereses, necesidades
y características de los individuos, enseñando todo a todos, dejando a un lado el castigo, la repetición y
memorización de contenidos y haciendo de la escuela un lugar maravilloso para aprender y saber más.
pág. 5444
Para Dewey la didáctica es el método que permite diseñar actividades académicas que sean de vital
importancia para la vida real de los educandos y no solo un componente del entorno escolar sin
relevancia alguna fuera de las aulas de clase (Marín Gallego et al., 2020).
Para Mattos (1974), la didáctica se refiere a las técnicas empleadas para la instrucción y la formación
intelectual e integral del estudiantado, sean estas teóricas o prácticas; por otra parte, también destaca
que la didáctica va cada vez evolucionando y por lo tanto va convirtiéndose en algo mucho más allá de
las técnicas de enseñanza.
La didáctica es concebida como una ciencia que contiene una gran responsabilidad con las formas de
enseñar o con los métodos educativos direccionados a la elaboración de un plan educativo impulsado
desde la esfera política y la promoción de determinados valores ( Gimeno, 1978; Davini, 1996).
Lucio (1989) menciona que la didáctica se coloca en el área de la instrucción, ya que hace énfasis en
los actos desarrollados por los educadores para guiar los conocimientos y contenidos de un programa
académico. En otras palabras, la didáctica es la información que abarca el proceso de enseñanza, y
dirige sus enfoques, sus tácticas, su efectividad, entre otras.
De Alba (1995) asegura que la didáctica es una ciencia que se encarga de la instrucción. Pero esta
instrucción, actualmente, tiene la oportunidad de ser optimizada con el empleo de los recursos
tecnológicos como lo es la virtualidad. Además, es posible identificar que no todos los alumnos
adquieren los mismos conocimientos, sumado a que el syllabus puede agregar las demandas y
necesidades de los grupos minoritarios.
Litwin (1996) afirma que la didáctica es una teoría sobre las acciones de la instrucción enfocadas en los
entornos sociales, culturales e históricos en los cuales fueron inscritos. De tal manera, que la didáctica
tiene como propósito optimizar los aprendizajes académicos los mismos que pueden influir en la
transformación de la sociedad.
Camilloni et al. (2008) manifiesta que tanto la didáctica general como la didáctica específica se nutren
y complementan entre sí, facilitando el nacimiento de nuevas actividades y saberes. Por su parte,
Runge (2013) menciona que la didáctica consiste en proporcionar un recetario de acciones orientadas
para que el docente las pueda ejecutar adecuadamente, otorgando saberes y factores estratégicos para
diseñar y efectuar la instrucción.
pág. 5445
Enfoques y Tendencias de la Didáctica
Acorde con Sarnachiaro (2007) los enfoques didácticos son modelos teóricos de comprensión de la
designada tríada didáctica: contenido, maestro, educando, en una fase de cumplimiento del currículo,
el mismo que está contemplado por un conjunto de contenidos, objetivos, recursos, estrategias
metodológicas, evaluación, recursos, a fin de que se una educación formal y con el propósito de
sacar a los estudiantes adelante y que puedan enfrentar la vida real.
Según Alcalá (2002) y Cuenca et al. (2014), entre los diferentes tipos de enfoques didácticos se
encuentran: el tradicional, tecnicista, activo y problematizador.
El enfoque tradicional se basa en una concepción transmisora de verdades que comúnmente se conoce
y se ha venido dando a lo largo de toda la historia, en donde el profesor se limita a transmitir
conocimientos. Los contenidos están formados por temas, por capítulos o por unidades y son
transmitidos al estudiante para su posterior memorización (Redcozub, 2014).
Para el enfoque tecnicista lo importante es la planificación detallada, hay una acción rigurosa que ha
sido previamente determinada para la ejecución de la enseñanza, las verdades son acumulativas, es
decir, el contenido teórico necesita ser previamente estudiado considerando la parte pertinente para
que los estudiantes lo aprendan. La enseñanza toma un rol científico, rigurosa y eficaz, es decir, se
pretende que la instrucción logre la finalidad de que el estudiante aprenda de una forma significativa.
El profesor ejecuta el currículo que ha sido previamente evaluado por especialistas para realizar
actividades y aplicar el conocimiento (Redcozub, 2014).
El enfoque activo tiene como propósito educar para la vida, el aprendizaje se da a través de la acción y
participación de los estudiantes quienes deben trabajar mayoritariamente de forma colaborativa. En este
enfoque los estudiantes desarrollan un pensamiento reflexivo y optimista facilitándoles el desarrollo
de la autonomía, la autopreparación y la confianza. El docente actúa como mediador entre el contenido
de los alumnos, propiciando las ayudas necesarias para que el sujeto avance progresivamente a la
apropiación de los saberes (Redcozub, 2014).
El enfoque problematizador asume una perspectiva crítica - reflexiva en relación con el contexto y con
todos los componentes, es decir, pretende que el estudiante tome una actitud reflexiva frente a las
diferentes problemáticas y situaciones que vive en su contexto, aplicando los conocimientos necesarios
pág. 5446
dentro del currículum o dentro de un pensum de estudios. Esta enseñanza favorece a los aprendizajes
grupales y a la construcción de conocimientos, aquí también los aprendizajes se implementan de una
forma activa en los sujetos, qué significa, que pueden resolver problemas relevantes y tomar una
postura más rigurosa, lo que les permitirá desarrollar un aprendizaje más significativo y adquirir nuevos
conocimientos (Redcozub, 2014).
Figura 1: Tipos de enfoques didácticos
Fuente: Investigadores (2024)
Los Paradigmas en la Didáctica
Los paradigmas constituyen un eje interdisciplinario que abarca conocimientos, convicciones y teorías
que son consensuadas por una comunidad científica. Estos paradigmas se transforman en el pilar para
el desarrollo de diferentes y distintos modelos didácticos. Para Fernándes y Vivar (2010), los
principales paradigmas son: presagio-producto y proceso producto, intercultural, sociopolítico o crítico
y de complejidad emergente.
Paradigma presagio-producto y proceso-producto: Una de las tareas que lleva a cabo la comunidad
científica es la de generar conocimiento en torno a los problemas reales que enfrentan las sociedades,
en donde se toma en cuenta sus causas y efectos. Esto ha permitido comprender de mejor manera el rol
de la enseñanza y a la vez ha permitido capacitar a los maestros con el propósito de mejorar sus métodos
pedagógicos y optimizar el proceso educativo (Fernándes y Vivar, 2010).
Paradigma intercultural: Fomenta la integración, interrelación y valoración de las distintas culturas
presentes en un contexto académico. Se encarga de inculcar la comprensión, la tolerancia, el respeto y
la convivencia entre individuos de diferentes procedencias culturales, reconociendo la diversidad como
un aspecto enriquecedor para el aprendizaje y el desarrollo personal.
pág. 5447
Este paradigma trata de establecer entornos inclusivos que valoren las diferencias culturales y promueve
la equidad de oportunidades (Fernándes y Vivar, 2010).
Paradigma sociopolítico o crítico: Está relacionado con la sociedad cuyo propósito es criticar y justificar
el status quo existente en la sociedad y proporcionar saberes alternativos para producir un mejor orden
social (Fernándes y Vivar, 2010).
Paradigma de la complejidad emergente: La realidad educativa ha generado una nueva concepción de
los que es el maestro, para ello se consideran importantes tres aspectos: la profesionalidad, la
indagación y la complejidad emergente. Cada uno de estos aspectos proporciona a los modelos
didácticos nuevas perspectivas y la dedicación a tomar decisiones desde una visión global y completa,
requiriendo de todos los elementos y aspectos enquistados en el proceso enseñanza-aprendizaje
(Fernándes y Vivar, 2010).
Figura 2: Paradigmas
Fuente: Investigadores (2024)
Relación entre la Didáctica y Tecnología
Uno de los aspectos más importantes en la evolución de la sociedad, ha sido el aparecimiento de la
tecnología. Esta palabra tiene su origen del griego “tec” que significa saber para la práctica.
Las transformaciones de la enseñanza en la educación deben responder a los requerimientos de la
sociedad actual enmarcándose en un cambio global, estructural y sostenido. Los nuevos entornos
sociales ofrecen oportunidades extraordinarias para la innovación curricular, permitiendo a las personas
de cualquier grupo estudiar y responder a las demandas económicas, sociales y culturales, lo que les
permitirá acoplarse al mundo laboral y social.
pág. 5448
La educación actual debe emplear estrategias metodológicas enmarcadas en la tecnología y que no se
lo debe confundir con los medios, dicha recursos tecnológicos se los emplea desde la década de 1980
cuando aparecieron las primeras máquinas electromagnéticas, es decir, se incorporó la imagen y el
sonido a un software educativo y al internet. De esta manera los recursos tecnológicos empleados en
la educación responden a las necesidades actuales de los sujetos, incluyendo en el plan de estudios, los
objetivos, los contenidos, las estrategias metodológicas y los recursos.
Pizarro Chacón y Cordero Badilla (2013), clasifican a estos recursos en tres momentos: el tradicional,
el que emplea los recursos tecnológicos y el fenomenológico. El rol del docente, en el empleo de la
didáctica y las TIC, es el de preparador de estrategias metodológicas, es el formador del estudiante, es
el procesador y productor del conocimiento, direccionado a que el educando sea el responsable de su
propio aprendizaje. Actualmente, los enfoques educativos se centran en los estudiantes, así para
conectar las TIC con la teoría constructivista, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: El uso
de las TIC, el proceso interactivo, dependencia del nivel de conocimiento, facilidad de aprendizaje y
considerar los conocimientos previos.
El empleo de las TIC en la educación, es un proceso que se ha desarrollado desde finales del siglo XIX
e inicios del siglo XX gracias al fenómeno de la globalización y a la sociedad del conocimiento y de la
información por lo que puede responder a los requerimientos sociales, económicos, políticos,
educativos.
Las TIC desempeñan un papel importante en el proceso de aprendizaje y enseñanza, ya que fomentan
el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información, lo que ha permitido el desarrollo y
progreso económico, social y educativo. Además ha contribuido mucho a la expansión de la cultura
digital.
CONCLUSIONES
La epistemología es una ciencia que marca estrecha relación con diversos campos, especialmente con
la educación, ya que resalta la formación de las personas y el desarrollo de las sociedades, pues
propician la construcción de métodos, técnicas y estrategias de enseñanza, las mismas que son prácticas
eficaces, y dan respuesta a las necesidades y características del estudiantado, aportando a su crecimiento
cognitivo y socioemocional.
pág. 5449
La didáctica con el paso de los años ha tenido varias definiciones y varios representantes, quienes
coinciden en que la didáctica se refiere al arte de enseñar e instruir, recayendo dicha responsabilidad
en el educador, quien debe identificar las características de los alumnos con quienes va a trabajar, y
debe constantemente actualizarse en estrategias y métodos innovadores de enseñanza para estar a la par
de los avances de la sociedad y de la tecnología.
El docente desempeña un papel importante dentro de la didáctica, pues es la persona responsable de
guiar el proceso de aprendizaje, empleando e integrando diferentes procedimientos o acciones que
deben caracterizarse por ser prácticos y eficaces. La construcción del aprendizaje se hace a partir de las
experiencias logradas gracias a las actividades propuestas.
Los enfoques propuestos en el campo de la didáctica explican la forma en la que enseñan los docentes,
en concordancia con la intención, métodos, técnicas y estrategias que emplean. Estos enfoques permiten
identificar qué modelo es el más adecuado a emplearse, el cual debe ajustarse a las necesidades del
alumnado y al momento histórico establecido. Dentro de las características se debe tomar en cuenta que
el conocimiento debe girar en torno a los problemas reales de la sociedad, debe fomentar una
comprensión y tolerancia de las diferentes culturas, criticar a la sociedad con el fin de establecer un
orden social y presentar una nueva concepción de lo que es el maestro.
Es importante recalcar que la didáctica no es simplemente aplicar un conjunto de técnicas o estrategias
separadas de los fundamentos de las ideas que distinguen a cada teoría educativa, es fundamental que
la didáctica se adapte a las circunstancias de cada paradigma académico, y por ende a cada realidad.
Una vez que se identifique los enfoques, paradigmas y el campo de las ciencias a enseñar, se debe
además, reconocer el empleo adecuado de los recursos disponibles, que pueden ser para el contexto
actual los recursos tecnológicos.
Un recurso educativo tecnológico, por solo, no garantiza que este sea una herramienta eficiente en
los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que, como se ha dicho previamente, dependen de otros
factores como los psicológicos, políticos, pedagógicos, económicos y sociales de la comunidad.
Las tecnologías educativas son parte de un paradigma pedagógico diseñado para responder a la
globalización y combatir las barreras que existen en el ámbito académico.
pág. 5450
De esta manera, la implementación de las tecnologías educativas debe demostrar resultados eficientes,
mejorando la calidad de la educación. Sin embargo, la tecnología educativa no puede solucionar todos
los problemas, ya que depende de la estrategia académica en la que se incluya. De esta estrategia
depende el éxito de los recursos tecnológicos como una herramienta pedagógica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcalá, M. T. (2002), El conocimiento del profesor y enfoques didácticos. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales y Agrimensura. Facultad de Humanidades. UNNE.
Arceo, F. D. B., Rojas, G. H., & González, E. L. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista (pp. 3-20). McGraw-Hill Interamericana.
Camilloni, A., Cols, E., Besabe, L. y Feeney, S. (2008). El saber didáctico. Paidós.
Cifuentes Medina, J. E., & Camargo Silva, A. L. (2018). La importancia del pensamiento filosófico y
científico en la generación del conocimiento. Cultura Educación y Sociedad, 9(1).
Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (8.ª ed.). Porrúa.
Cuenca, R. C., Torres, F. R. S., & Cuesta, R. R. (2014). Los enfoques didácticos de la informática en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del área de la física y la matemática a
través de las clases con software educativos. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 5(2), 123-
136.
Davini, M. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica general
y las didácticas especiales. En A. Camilloni, E., Cols, L., Basabe y S. Feeney (Comp.) (2007),
El saber didáctico (pp. 41-73). Paidós.
De Alba, A. (1995). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
De Camilloni, A. R. (1994). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. Didáctica de las
Ciencias Sociales, 4(13), 1-17.
Esquivel, Y. L. S. (2017). Elementos curriculares de la planeación didáctica argumentada para la
generación de aprendizajes. Educando para educar, (32), 61-72.
Fernández, M. J. M., & Vivar, D. M. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el
Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas, (15), 91-111.
pág. 5451
Gaytán, J. F. Á. (2022). Ensayos sobre investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa
de la REDIECH, (13), 32.
Gimeno, J. (1978). Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación. En A. Escolano (Ed,),
Epistemología y educación (pp. 158-167).
Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación.
Jaeger, W. (1994). Paideia: los ideales de la cultura griega (2.ª reimp.). Fondo de Cultura Económica.
Litwin, E. (1996). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A. A. Camilloni,
E., Cols, L., Basabe, y S. Feeney, (2017). El saber didáctico. Paidós
Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de
la Universidad de la Salle, (17), 35-46.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls
Marín Gallego, J. D., Ramírez Peña, L. A., Civarolo, M. M., Picco, S., Méndez Cucaita, G. C., Rico
Molano, A. D., & Sanchez Rodriguez, C. (2020). Epistemologías de la didáctica: sentido y
aplicaciones en las prácticas investigativas y de enseñanza. Ediciones USTA.
Mas, J. L. (2008). Introducción al estudio del estatus epistemológico de las ciencias administrativas en
Mario Bunge. Gestión en el tercer milenio, 11(22), 11-17.
Mattos de, L. A. (1974). Compendio de didáctica general (2.ª ed.). Kapelusz.
Neufeld, J. 2009. Redefining Teacher Development. USA. London & New York. Routledge.
Pizarro Chacón, G., & Cordero Badilla, D. (2013). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el
desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua.
Revista Electrónica Educare, 17(3), 277-292.
Redcozub, G. G. (2014). La enseñanza del Derecho en aulas abarrotadas. El caso de una Facultad de
Derecho argentina. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(3), 245.
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, (62),
201-240. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1500/1271/
Sanchez Rodriguez, C. (2020). Algunas distinciones sobre la educación, la pedagogía y la didáctica.
Ediciones USTA.
pág. 5452
Sarnachiaro, N. (2007). Conocimientos y Concepciones que fundamentan las Prácticas Docentes.
Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva. Equinoccio.
Tezanos, A. (2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de la educación: la relación que confirma la
“excepción” francesa. Revista Educación y Pedagogía, 37(46), 33-54.
Vázquez-Alonso, Á. (2014). Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación en la Formación de Docentes en
Educación CTS en el contexto del siglo XXI. Uni-pluriversidad, 14(2), 37-49.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7580427
Zambrano, A. (2007). Ciencias de la educación, psico-pedagogía y didáctica. Paradigma, conceptos y
objeto. Revista Ciencias de la Educación, Psico-Pedagogía y Didáctica, (2), 71-96.
https://www.academia.edu/103446845/Ciencias_de_la_educaci%C3%B3n_psico_pedagog%
C3%ADa_y_did%C3%A1ctica