FERTILIZACIÓN FOLIAR ORGÁNICA
EN LIMA PERSA INJERTADA EN
PORTAINJERTOS
ORGANIC FOLIAR FERTILIZATION ON
PERSIAN LIME GRAFTED ONTO ROOTSTOCKS
Raul Berdeja Arbeu
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Fabián Enríquez García
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
José Méndez Gómez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Guillermo Jesuita Pérez Marroquín
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Ramiro Escobar Hernández
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Pablo Zaldívar Martínez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5453
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15260
Fertilización Foliar Orgánica en LIMA Persa Injertada en Portainjertos
Raul Berdeja Arbeu
1
raul.berdeja@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-5753-241X
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla
México
Fabián Enríquez García
fabian.enriquez@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-9849-9636
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla
México
José Méndez Gómez
Jose.mendezgomez@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-9412-399X
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla
México
Guillermo Jesuita Pérez Marroquín
guillermo.perezm@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-9566-5432
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla
México
Ramiro Escobar Hernández
ramiro.escobar@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-2950-6908
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla
México
Pablo Zaldívar Martínez
pablo.zaldivar@correo.buap.mx
https://orcid.org/0009-0000-1942-6747
Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla
México
RESUMEN
El trabajo de investigación se realizó en el año 2024, en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz.
El objetivo evaluar fertilización foliar con extractos de algas en dosis de 2 % en lima Persa injertada en
portainjertos. Se utilizaron árboles de 8 años con distancia de plantación de 6 x 5 m, y en el terreno
establecida la leguminosa Kudzu (Pueraria phaseoloides) como abono verde. El diseño experimental
fue bloques completamente al azar con 5 tratamientos y 5 repeticiones, utilizando un árbol como unidad
experimental, se realizaron análisis de varianza y pruebas de Tukey (P≤0.05). Las características físicas
de fruto en peso de fruto, diámetro de fruto y grosor de cáscara se modificaron por la interacción
portainjerto-variedad, época de cosecha y fertilización foliar con extracto de alga en dosis de 2 %. En
la primera fecha de evaluación el mayor rendimiento de fruto fue en lima Persa injertada en C35 y en
la segunda fecha lima Persa en Carrizo. El menor porcentaje de fruta de exportación de primera fue en
lima Persa en naranjo Agrio (Testigo). Por los resultados obtenidos se concluye que la fertilización
foliar con extracto de alga en dosis de 2 % en lima Persa aumenta rendimiento y calidad de fruta de
exportación.
Palabras claves: citrus latifolia, extracto de alga, rendimiento de fruto, fruto de exportación
1
Autor principal
Correspondencia: raul.berdeja@correo.buap.mx
pág. 5454
Organic Foliar Fertilization on Persian Lime Grafted onto Rootstocks
ABSTRACT
The research work was carried out in 2024, in the municipality of Martínez de la Torre, Veracruz. The
objective was to evaluate foliar fertilization with seaweed extracts at a dose of 2% in Persian lime
grafted on rootstocks. 8-year-old trees were used with a planting distance of 6 x 5 m, and the legume
Kudzu (Pueraria phaseoloides) was established in the field as green manure. The experimental design
was completely randomized blocks with 5 treatments and 5 repetitions, using a tree as an experimental
unit. Analysis of variance and Tukey tests were performed (P≤0.05). The physical characteristics of the
fruit in fruit weight, fruit diameter and shell thickness were modified by the rootstock-variety
interaction, harvest time and foliar fertilization with seaweed extract at a dose of 2%. On the first
evaluation date, the highest fruit yield was in Persian lime grafted in C35 and on the second date, Persian
lime in Carrizo. The lowest percentage of first-class export fruit was in Persian lime in Sour orange
(Control). Based on the results obtained, it is concluded that foliar fertilization with seaweed extract at
a dose of 2% in Persian lime increases the yield and quality of export fruit.
Keywords: citrus latifolia, seaweed extract, fruit yield, export fruit
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 5455
INTRODUCCIÓN
México se cultivan 109,000 ha de lima Persa, el principal estado productor es Veracruz y el municipio
con mayor superficie de este cítrico es Martínez de la Torre, Veracruz (SIAP, 2022). Este cítrico es la
principal variedad que se exporta, las principales características de exportación de fruto son: frutos
libres de plagas, enfermedades, cáscara color verde oscura y rugosa (SAGARPA, 2004).
Los portainjertos en cítricos dan adaptación al ambiente, tolerancia a plagas y enfermedades, calidad y
rendimiento de fruto, regulan el volumen de copa y son los responsables de las ganancias económicas
(Castle, 1993). Aunado a esto la fertilización foliar puede incrementar el rendimiento y calidad de fruto.
Algunos factores que se deben de considerar: pH de la solución, nutrientes aplicados, dosis, época,
frecuencia de aplicación, etapa fenológica del cultivo, equipo de aplicación entre otros (Srivastava y
Shigh, 2003).
En los últimos años la utilización de los bioestimulantes en frutales ha generado incremento en
rendimiento y calidad de fruto. Los bioestimulantes son microorganismos, sustancias que incrementan
la absorción y asimilación de los macro y micronutrientes y dan tolerancia de las plantas al estrés. Los
bioestimulantes se dividen en ácidos fúlvicos, ácidos húmicos, extractó de algas y plantas, aminoácidos,
quitosanos, compuestos inorgánicos, bacterias y hongos (Du Jardín 2015). Los extractos de algas son
fertilizantes que contienen compuestos orgánicos, vitaminas, minerales, reguladores del crecimiento,
entre otras sustancias, y aplicados al follaje incrementan rendimiento de fruto (Zermeño et al., 2015).
Diferentes autores mencionan el efecto de los bioestimulantes en cítricos y otros frutales. Amro (2015)
evaluando fertilización foliar con extractos de algas en naranja Valencia reportan que el mayor
rendimiento de fruto fue con aplicaciones al 2 % de extracto de algas más 0.4 % de sulfato de Zinc. Por
otra parte García et al. (2023) analizando el efecto al follaje de extractos de algas en lima Persa indican
que aplicaciones de 3 % aumenta rendimiento de fruto y porcentaje de fruto de exportación. Khan et al.
(2022) señalan que las aplicaciones de extractos de algas en cítricos y la época de aplicación modifican
contenido nutrimental en hoja, características físicas de hoja, características físicas y químicas de fruto,
y volumen de copa.
pág. 5456
Las caracterizas físicas de fruto en lima Persa como son: peso de fruto, diámetro de fruto, grosor de
cáscara y porcentaje de fruto de exportación dependen de la interacción portainjerto-variedad (De Gante
et al., 2022), fertilización foliar (Berdeja et al., 2015), entre otros factores.
En la región de Martínez de la Torre, Veracruz, se cultiva lima Persa injertada en naranjo Agrio, este
portainjerto es susceptible al Virus de la Tristeza de los Cítricos, así también en los últimos años por
diferentes factores bióticos y abióticos los árboles de lima Persa han disminuido rendimiento y calidad
de fruto. Una alternativa para contrarrestar el estrés es la utilización de bioestimulantes. Por lo antes
mencionado se realizó el presente trabajo de investigación en lima Persa injertada en portainjertos con
aplicación de 2 % de extractos de algas marinas al follaje. Con la hipótesis: el rendimiento y calidad de
lima Persa depende de la interacción portainjerto-variedad más la aplicación al follaje de 2 % extractos
de algas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se desarrolló en el municipio de Martínez de la Torre, Veracruz, en el Rancho San
Antonio, ubicado en las coordenadas 20° 05' 38.53'' N y 97° 03' 25.42'' O, con 88 msnm. El clima
clasificado como A(m)W”(e), caracterizado como clima cálido húmedo, con lluvias todo el año,
temperatura media anual arriba de 26 °C y precipitación media anual de 1,626 mm (García, 1987).
Las características del suelo franco arenoso con pH de 5.8, materia orgánica 1.79% y CIC de 10.52
cmol·kg
-1
.
Los árboles de lima Persa (Citrus latifolia Tan.) injertada en limón Volkameriana (Citrus Volkameriana
Pasq.), C35 (Poncirus trifoliata (L.) Raf. x C. sinensis (L.), Carrizo (Poncirus trifoliata (L.) Raf. x C.
sinensis (L.), Citrumelo Swingle (C. paradisi Macfad. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.) y naranjo Agrío
(C. sinensis (L.) de 8 años, sanos (sin plagas y enfermedades), homogéneos en altura y volumen de
copa, la distancia de plantación de 6 x 5 m.
El manejo del experimento en el año 2024 fue: se utilizó como abono verde la leguminosa kudzu
(Pueraria phaseoloides), el control se realizó con machete en los meses de enero, abril, julio y
septiembre, en el mes de febrero se realizó poda de descentrado, el control de plagas y enfermedades
dependió de la incidencia de las mismas y se utilizaron los ingredientes activos Bifentrina (2 g·L
-1
) y
Benomilo (2 g·L
-1
). En la Figura 1 se muestra la asociación de lima Persa con la leguminosa kudzu.
pág. 5457
Figura 1. Leguminosa kudzu asociada con lima Persa
La aplicación de los tratamientos fue cada 45 días con mochila manual marca Jacto
®
de 20 litros. En el
Cuadro 1, se presenta el diseño de tratamientos.
Tabla 1. Diseño de tratamientos.
Tratamiento
Descripción
1. Lima Persa en Volkameriana
Aplicación 2 % de extracto de alga cada 45 días a
partir del 1 de febrero al 30 de septiembre
2. Lima Persa en C35
3. Lima Persa en Carrizo
4. Lima Persa en Citrumelo Swingle
5. Lima Persa en naranjo Agrio
Sin aplicación de extracto de alga
Basfoliar Algae SL: 6 % N, 3 % P, 5 % K, 0.56 % Mg, 0.06 % Mn, 0.06 % Zn, 0.08 % B, 1.15 % aminoácidos.
Variables que evaluar
Las variables evaluadas fueron:
Número de frutos cosechados por metro cuadrado de copa. Con un cuadrado de madera de 1 m x 1
m cuadrado se contó el número de frutos en la parte media de la copa.
De cada tratamiento se tomaron al azar 20 frutos y se midieron.
Peso de fruto. Se pesó el fruto con báscula digital Scout Pro (Ohaus) en gramos.
Diámetro polar. Se midió el alto de fruto con un vernier en centímetros.
Diámetro ecuatorial. En la parte media del fruto se midió el diámetro con un vernier en centímetros.
pág. 5458
Relación diámetro polar/ diámetro ecuatorial. Se dividió el diámetro polar entre el diámetro
ecuatorial.
Grosor de cáscara. El fruto se secciono por la parte media ecuatorial y se midió con vernier en
centímetros.
Cálculo de rendimiento. El número de frutos cosechados por metro cuadrado se multiplico por el peso
promedio de fruto.
Porcentaje de frutos de exportación. De cada tratamiento se tomaron al azar 100 frutos y se contó el
número de frutos de primera de exportación (fruto verde oscuro y cascara sin daño de plagas y
enfermedades) (SAGARPA, 2004).
Peso específico de hoja. De acuerdo con Berdeja et al. (2010) de cada árbol se tomaron al azar 4 hojas
sanas y maduras de la mitad de la copa, posteriormente se escanearon con ayuda del programa Image
J, donde se obtuvo el área foliar. Posteriormente las hojas se metieron a una estufa de secado por cuatro
días a 70 °C. Con los datos de área foliar y peso de materia seca se determinó el específico de hoja
(PEH) según la fórmula siguiente:
PEH= Peso de materia seca de hoja (g)/área foliar (cm
2
).
Diseño experimental y Análisis estadístico. Se empleó un diseño experimental en bloques
completamente al azar con 5 tratamientos y 5 repeticiones. Se realizaron análisis de varianza y pruebas
de comparaciones múltiples de medias por el método de Tukey (P≤0.05) mediante el paquete estadístico
SAS 9.0.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 25 de mayo de 2024 el mayor peso de fruto fue 77.83 g en lima Persa injertada en Carrizo con
aplicación de 2 % de extracto de alga y menor en naranjo Agrio (Testigo) sin aplicación con diferencias
estadísticas (P≤0.05). El diámetro polar osciló de 44.87 mm en lima Persa en Volkameriana con
aplicación de 2 % de extracto de alga a 49.95 mm en lima Persa en Carrizo con aplicación de 2 % de
extracto de alga con diferencias estadísticas (P≤0.05). El diámetro ecuatorial de fruto mayor fue de
58.32 en lima Persa en C35 con aplicación de 2 % de extracto de alga y menor de 50.41 en lima Persa
en Volkameriana con aplicación de 2 % de extracto de alga y diferencias estadísticas (P≤0.05).
pág. 5459
La relación diámetro polar-diámetro ecuatorial de fruto no presentó diferencias estadísticas (P≤0.05).
El grosor de cáscara máximo fue de 2.22 mm en lima Persa en Carrizo con 2 % de extracto de alga y
menor de 1.87 mm en lima Persa en naranjo Agrio (Testigo) con diferencias estadísticas (P≤0.05)
(Cuadro 2).
Tabla 2. Promedio de peso de fruto (PF), diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), relación
diámetro polar/diámetro ecuatorial (DP/DE) y grosor de cáscara en lima Persa con aplicación de 2 %
de extractos de algas al follaje. Martínez de la Torre, Veracruz, 25 de mayo de 2024.
Lima Persa injertada
DP (mm)
DE (mm)
DP/DE
GC (mm)
Volkameriana
44.87 b
50.41 b
0.89 a
2.05 ab
C35
49.51 a
58.32 a
0.84 a
1.91 b
Carrizo
49.95 a
58.15 a
0.86 a
2.22 a
Swingle
48.77 a
57.79 a
0.84 a
1.91 b
Agrio (Testigo)
48.62 a
57.80 a
0.84 a
1.87 b
CV
4.46
6.16
5.41
13.33
DMSH
2.21
3.56
0.047
0.27
Medias con las mismas letras en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una P 0.05. DSMH: diferencia
mínima significativa honesta. CV: coeficiente de variación.
El mayor número de frutos por metro cuadrado fue 26 en lima Persa injertada en C35 con 2 % de
extracto de algas y menor en lima Persa injertada en Agrio (Testigo) con diferencias estadísticas
(P≤0.05) entre tratamientos. El mayor rendimiento de fruto por metro cuadrado de copa fue de 2,011.36
g en lima Persa en C35 con 2 % de extracto de alga y menor en el testigo con 781. El máximo porcentaje
de fruto de exportación fue de 91 en lima Persa en Swingle con 2 % de extracto de algas y menor en el
testigo con 70 (Cuadro 3).
Tabla 3. Promedio de frutos por metro cuadrado de copa (FMCC), rendimiento calculado de fruto y
Porcentaje de fruto de exportación en lima Persa con aplicación de 2 % de extractos de algas al follaje.
Martínez de la Torre, Veracruz, 24 de mayo de 2024.
Lima Persa injertada
FMCC
Peso de fruto
(g)
Rendimiento (g)
% de fruto de
exportación
Volkameriana
21.20 ab
54.78
1,161.33
85
C35
26 a
77.36
2,011.36
90
Carrizo
14.60 bc
77.83
1,136.31
88
Swingle
14.20 bc
74.06
1,051.65
91
Agrio (Testigo)
10.60 c
73.68
781
70
CV
28.22
DMSH
9.53
Medias con las mismas letras en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una P 0.05. DSMH: diferencia
mínima significativa honesta. CV: coeficiente de variación.
pág. 5460
En la segunda fecha de evaluación el 28 de septiembre de 2024, el peso de fruto osciló de 79.45 g en
lima Persa en Carrizo con 2 % de extracto de alga a 91.68 g en lima Persa en Volkameriana con 2 % de
extracto de alga sin presentar diferencias estadísticas (P≤0.05).
El diámetro ecuatorial, polar y relación diámetro polar-ecuatorial de fruto no mostraron diferencias
estadísticas (P≤0.05). E
l máximo grosor de cáscara fue de 3.29 mm en lima Persa en C35 con 2 % de extracto de alga y menor
de 2.69 mm en lima Persa en Volkameriana con 2 % de extracto de alga sin presentar diferencias
estadísticas (P≤0.05) (Cuadro 4).
Tabla 4. Promedio de peso de fruto (PF), diámetro polar (DP), diámetro ecuatorial (DE), relación
diámetro polar/diámetro ecuatorial (DP/DE) y grosor de cáscara en lima Persa con aplicación de 2 %
de extractos de algas al follaje. Martínez de la Torre, Veracruz, 28 de septiembre de 2024.
Lima Persa injertada
DP (mm)
DE (mm)
DP/DE
GC (mm)
Volkameriana
53.07 a
64.29 a
0.82 a
2.69 a
C35
52.66 a
61.79 a
0.85 a
3.29 a
Carrizo
51.65 a
60.94 a
0.84 a
3.25 a
Swingle
52,21 a
63.72 a
0.82 a
3.17 a
Agrio (Testigo)
52 a
63.19 a
0.82 a
2.73 a
CV
9.25
14.49
6.63
24.40
DMSH
4.95
6.49
0.05
0.75
Medias con las mismas letras en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una P 0.05. DSMH: diferencia
mínima significativa honesta. CV: coeficiente de variación.
El mayor número de frutos por metro cuadrado de copa fue de 13.2 en lima Persa en Carrizo con 2 %
de extracto de alga y menor en el testigo con diferencias estadísticas (P≤0.05).
El mayor rendimiento de fruto fue 1,048.74 g en lima Persa en Carrizo con 2 % de extracto de alga y
menor en el testigo con 158.47.
El porcentaje de fruta de exportación fue de 91 en lima Persa en Carrizo con 2 % de extracto de alga y
menor en el testigo con 77 (Cuadro 5).
pág. 5461
Tabla 5. Promedio de frutos por metro cuadrado de copa (FMCC), rendimiento calculado de fruto y
porcentaje de fruto de exportación en lima Persa con aplicación de 2 % de extractos de algas al follaje.
Martínez de la Torre, Veracruz, 28 de septiembre de 2024.
Lima Persa injertada
FMCC
Peso de fruto (g)
Rendimiento (g)
% de fruto de
exportación
Volkameriana
11 a
91.68
1,008.48
88
C35
11.6 a
88.76
1029.61
90
Carrizo
13.2 a
79.45
1,048.74
91
Swingle
10.8 a
88.33
953.96
89
Agrio (Testigo)
1.8 b
88.04
158.47
77
CV
44.65
DMSH
8.37
Medias con las mismas letras en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una P 0.05. DSMH: diferencia
mínima significativa honesta. CV: coeficiente de variación.
El área foliar osciló de 196 cm
2
en Swingle a 265 cm
2
en lima Persa en Volkameriana sin presentar
diferencias estadísticas (P≤0.05). El peso específico de hoja no mostró diferencia estadística entre los
tratamientos (P≤0.05) (Cuadro 6).
Tabla 6. Promedio de área foliar (AF) y peso específico de hoja (PEH) en lima Persa con aplicación
de 2 % de extractos de algas al follaje. Martínez de la Torre, Veracruz, 28 de septiembre de 2024.
Lima Persa injertada
AF (cm
2
)
PEH (g·cm
-2
)
Volkameriana
265 a
0.007 a
C35
238 a
0.008 a
Carrizo
220 a
0.007 a
Swingle
189 a
0.007 a
Agrio (Testigo)
196 a
0.008 a
CV
29.66
21.84
DMSH
127
0.0035
Medias con las mismas letras en cada columna son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una P 0.05. DSMH: diferencia
mínima significativa honesta. CV: coeficiente de variación.
Las características físicas de fruto se modifican por el portainjerto, fertilización foliar y época de
cosecha en lima Persa. Resultados similares reportan Curti et al. (2012) evaluando lima Persa en
diferentes portainjertos, el peso de fruto fue de 79.47 g a 93.20 g. Berdeja et al. (2015) indican que la
fertilización foliar con nitrato de potasio en lima Persa injertada en limón Volkameriana el diámetro
polar de fruto fue de 60.74 mm a 62.76 mm, diámetro ecuatorial de 52.16 mm 53.45 mm, relación de
diámetros de 1.11 a 1.17, grosor de cáscara de 2.52 mm a 2.89 mm y peso de fruto de 88.26 g a 99.12g.
pág. 5462
Cantuarias et al. (2012) en lima Persa injertada en diferentes portainjertos, el porcentaje de fruta de
exportación osciló de 12.1 a 51.1, peso de fruto de 80.6 g a 89.4 g, diámetro ecuatorial de 5.15 cm a
5.33 cm y diámetro polar de 5.79 cm a 6.05 cm. Ambriz et al. (2018) indican que las características
físicas de fruto de lima Persa se modifican por efecto de anillado, poda y fertilización foliar. Y Amro
(2015) evaluando fertilización foliar con extractos de algas en naranja Valencia indican que aplicaciones
de 2 % de extracto de alga más 0.4 % de sulfato de zinc lograron 326 frutos por árbol, otras variables
que se modifican son características físicas de fruto y contenido nutrimental en hoja.
En la región de Martínez de la Torre, Veracruz, los empaques que exportan la fruta son los que definen
el tamaño de fruto que se requiere, la fruta con mayor grosor de cáscara, libre de plagas, enfermedades
y de color verde oscuro es la que se exporta.
En diferentes trabajos de investigación se demuestra que la aplicación de bioestimulantes aumenta
rendimiento y calidad de frutos en cítricos. García et al. (2023) evaluando aplicaciones al follaje de
extracto de alga en lima Persa mencionan que el porcentaje de fruta de exportación depende de la dosis
aplicada y la fecha de cosecha, los valores oscilaron de 56 % en el testigo sin aplicación a 92 % con 3
% de extracto de alga, el mayor rendimiento acumulado de fruto por árbol fue de 6.77 kg en el testigo
a 21.70 con 3 % de extracto de alga. Khan et al. (2022) analizando el efecto de extracto de alga en
cítricos mencionan que el crecimiento del árbol, contenido nutrimental en hoja, rendimiento y calidad
de fruto dependen del producto utilizado y la época de aplicación. Y Caamal et al. (2014) reportan
valores de fruta de primera de exportación de 17 % en la región de Tlapacoyan, Veracruz.
El peso específico de hoja es un indicador de la fotosíntesis y es la relación entre peso seco de hoja y
área foliar. Berdeja et al. (2010) mencionan que el peso específico de hoja se modifica por la interacción
portainjerto-variedad. Por otra parte, Reyes et al. (2000) mencionan que esta variable se modifica por
la época de muestreo y la especie de cítrico.
CONCLUSIONES
Las características físicas de fruto dependieron del portainjerto utilizado, fecha de cosecha y la
fertilización foliar con extracto de alga al 2 %.
El mayor rendimiento de fruto por metro cuadrado de copa fue en C35 en la primera fecha de cosecha
y Carrizo en la segunda fecha de cosecha.
pág. 5463
El menor porcentaje de fruta de exportación fue en lima Persa injertada en naranjo Agrio.
El área foliar y peso específico de hoja se modificó por la interacción portainjerto-variedad y la
fertilización foliar con extracto de alga al 2 %.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ambriz Cervantes, R.; Ariza Flores, R.; Alia Tejacal, I.; Michel Aceves, A. C.; Barrios Ayala, A.; Otero
Sánchez, M. A. (2018). Efecto del anillado y bioestimulantes en la floración, producción y
calidad de lima Persa (Citrus latifolia Tan.) en invierno. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas 9 (4): 711- 722. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1389
Amro, S. M. S. (2015). Effect of algae extract and zinc sulfate foliar spray on production and fruit
quality of orange tree cv. Valencia. IOSR Journal of Agriculturae and Veterinary Science 8 (9):
51-62. DOI: 10.9790/2380-08925162
Berdeja Arbeu. R.; Martínez, A. O.; Escobar, H. R.; Reyes, A. J. C.; Vázquez H. G.; Moreno, V. D.
(2015). Nitrato de potasio foliar mejora calidad y rendimiento de fruto en lima Persa para
exportación. Ciencias Agrícolas Informa 2: 33-38.
Berdeja Arbeu. R.; Villegas Monter. A.; Ruiz-Posadas, L. M.; Sahagún Castellanos, J. (2010).
Interacción lima persa-portainjertos. Efecto en características estomáticas de hoja y vigor de
árboles. Revista Chapingo Serie Horticultura 16(2): 91-97.
Caamal Cauich, I.; Jerónimo Ascencio, F.; Pat Fernández, V. G.; Romero García, E.; Ramos García, J.
G. (2014). Análisis de los canals de exportación del limón persa del municipio de Tlapacoyán,
Veracruz. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2 (3): 183-191.
https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.238
Cantuarias Avíles, T.; De Assis, A. M. F. F.; Stuchi, E. S.; Da Silva, S. R.; Espinoza, E.; Bremer, N. H.
(2012). Rootstoks for high fruit yield and quality of Tahiti lime under rain fed conditions.
Scientia Horticulturae 142: 105-111. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2012.05.008
Castle, W.S.; Tuckey, D.P.H.; Krezdom, A.H.; Youtsey, C.O. (1993). Rootstocks for Florida citrus.
USA. University of Florida.
pág. 5464
Curti Díaz, S.; Hernández Guerra, C A.; Loredo Salazar, R. (2012). Productividad del limón 'Persa'
injertado en cuatro portainjertos en una huerta comercial de Veracruz, México. Chapingo Serie
Horticultura 18 (3): 291-305.
De Gante García, M. J.; Berdeja Arbeu, R.; ndez mez, J.; Escobar Hernández, R.; Pérez
Marroquín, G. J. (2022). Uso de etefón en lima Persa. Agro-Divulgación 2 (2): 9-12.
Du Jardin, P. (2015). Plant biostimulants: Definition, concept, main categories and regulation. Scientia
Horticulturae, 196: 3-14. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.021
García E. 1987. Modificación al sistema de la clasificación de Koppen.México.
García Olarte. J. F.; Berdeja Arbeu, R.; Escobar Hern{andez, R.; Pérez Marroquín, G. J.: Zaldívar
Martínez, P. (2023). Las aplicaciones de extractos de algas en lima Persa aumentan rendimiento
y calidad de fruto de exportación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.7 (4):
10092-10105. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7696
Khan, A.S.; Munir, M.; Shaheen, T.; Tassawar, T.; Rafiq, M. A.; Ali, S.; Anwar, R.; Rehman, R.N.U.;
Hasan, M. U.; Malik, A. U. (2022). Supplemental foliar applied mixture of amino acids and
seaweed extract improved vegetative growth, yield and quality of citrus fruit. Scientia
Horticulturae 296:1-11. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2022.110903
Reyes, M. I.; Villegas, A.; Colinas, M. T.; Calderón, G. (2000). Peso específico, contenido de proteína
y de clorofila en hojas de naranjo y tangerino Agrociencia 34: 49-55.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2004. PC-
012-2004. Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial México calidad selecta en limón
Persa. Consultado en: https://es.scribd.com/document/372669296/PC-012-2004-Limon-Persa
SIAP. (2022). Base de datos agrícolas. Recuperado de: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Srivastava, A. K.; Singh, S. (2003). Foliar fertilization in citrus-a review. Agric. Rev. 24 (4): 250-264,
Zermeño González, A.; López Rodríguez, B. R.; Meléndes Alvares, A. I.; Ramírez Rodríguez, H.;
Cárdenas Palomo, J. O.; Munguía López, J. P. (2015). Extracto de alga marina y su relación
con la fotosíntesis y rendimiento de una plantación de vid. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícola 12:2437-2446. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i12.773