PERFIL TOMOGRÁFICO EN PACIENTES
CON EVENTO CEREBROVASCULAR
EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL,
PERIODO 2023 2024
TOMOGRAPHIC PROFILE IN PATIENTS WITH
CEREBROVASCULAR EVENT IN A THIRD LEVEL HOSPITAL,
PERIOD 2023 2024
Hilda Lorena Torres de la Cruz
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco, México
Javier Jesús Juárez Pérez
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco, México
Maria Magdalena Leue Luna
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco, México
pág. 5483
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15262
Perfil Tomográfico en Pacientes con Evento Cerebrovascular en un
Hospital de Tercer Nivel, Periodo 2023 – 2024
Hilda Lorena Torres de la Cruz
1
211E48007@alumno.ujat.mx
https://orcid.org/0009-0003-9777-5506
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
México
Javier Jesús Juárez Pérez
Drjavierjjuarez@outlook.com
https://orcid.org/0009-0003-1519-3714
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
México
Maria Magdalena Leue Luna
magdalena.leue@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0003-1815-0787
Universidad Juarez Autónoma De Tabasco
México
RESUMEN
Introducción: En el pasado, la neuroimagen se realizaba principalmente para excluir etiologías
hemorrágicas, neoplásicas o infecciosas de la causa isquémica, ahora en este contexto, la neuroimagen
en pacientes con ECV, juega un papel esencial. Ayuda a diferenciar otras causas de EVC y en la
detección temprana del tipo hemorrágico, la distinción de tejidos infartados irreversibles, la
identificación de lesiones vasculares, malformaciones, la planificación del tratamiento para trombólisis
y predicción de resultados. Objetivo: Determinar el perfil tomográfico en los pacientes con evento
cerebrovascular en un hospital de tercer nivel. Materiales y métodos: Observacional, descriptivo y
transversal, del cual se evaluaron a pacientes con EVC y que cumplieran con los criterios de selección
que hayan ingresado al hospital “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” durante el 2023. Resultados: Se
valoraron a 98 pacientes de los cuales el 57,1% (56) correspondiente fueron nombres mientras que el
42,9% (42) fueron mujeres. Todos ellos con un promedio de edad de 59 años con una mediana de 63
años. al tipo de EVC encontramos que corresponde al tipo isquémico 78.6% (78). En cuanto a la
localización en mayoría fue la arteria media 52%. (51) en cuánto al hemisferio involucrado encontramos
principalmente fue a nivel bilateral 37.8% (37) Mientras que en la región cerebral encontramos que
corresponde a la región frontal y temporal. Ambas con un 18.4% (18). Conclusión: El perfil tomográfico
de los pacientes con ECV son pacientes de casi 60 años que se encuentran en estado agudo de la
enfermedad, de los cuales padecen de tipo isquémico de la arteria cerebral media de los cuales no
compromete a una estructura en particular; pero del cual la región cerebral más afectada es la frontal y
temporal.
Palabras clave: perfil tomográfico, evento cerebro vascular
1
Autor principal
Correspondencia: lorenaestudiante_95@hotmail.com
pág. 5484
Tomographic Profile in Patients with Cerebrovascular Event in a Third
Level Hospital, Period 2023 2024
ABSTRACT
Introduction: In the past, neuroimaging was mainly performed to exclude hemorrhagic, neoplastic or
infectious etiologies of the ischemic cause, now in this context, neuroimaging in patients with CVD
plays an essential role. It helps to differentiate other causes of stroke and in the early detection of the
hemorrhagic type, the distinction of irreversible infarcted tissues, the identification of vascular lesions,
malformations, treatment planning for thrombolysis and the prediction of results. Objective: To
determine the tomographic profile in patients with cerebrovascular event in a third level hospital.
Materials and methods: Observational, descriptive and cross-sectional, from which patients with stroke
and who met the selection criteria who were admitted to the "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez" hospital
during the year 2023 were evaluated. Results: 98 patients were evaluated, of which 57.1% (56) were
men while 42.9% (42) were women. All of them with an average age of 59 years with a median of 63
years. The type of stroke that we found corresponds to the ischemic type 78.6% (78). Regarding the
location, the majority was the middle artery 52%. (51) Regarding the affected hemisphere, we found it
mainly bilateral 37.8% (37) While in the brain region we found that it corresponds to the frontal and
temporal region. Both with 18.4% (18). Conclusion: The tomographic profile of patients with CVD are
patients of almost 60 years who are in an acute state of the disease, of which they suffer from ischemic
type of the middle cerebral artery of which it does not affect a particular structure; but of which the most
affected brain region is the frontal and temporal.
Keywords: tomographic profile, cerebrovascular event
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 5485
INTRODUCCIÓN
La neuroimagen ha evolucionado significativamente, desempeñando un papel crucial en el diagnóstico
y tratamiento de los ACV, especialmente en los casos isquémicos agudos. La tomografía computarizada
(TC) es la técnica de imagen estándar para la evaluación inicial de estos pacientes, permitiendo la
identificación de lesiones hemorrágicas y la diferenciación entre tejidos infartados y recuperables. Sin
embargo, en México, la morbilidad y mortalidad asociadas a los ACV siguen siendo elevadas, lo que
resalta la necesidad de estudios que mejoren la atención médica.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir un perfil tomográfico del evento
cerebrovascular en pacientes del Hospital “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez” y establecer los patrones
imagenológicos más frecuentes, así como el tiempo desde el ingreso del paciente hasta la realización de
una tomografía. Con la información obtenida, se busca hacer recomendaciones para mejorar la calidad
de la atención de los pacientes y disminuir la morbi-mortalidad de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Este estudio es observacional, descriptivo y retrospectivo, abarcando pacientes diagnosticados con EVC
entre enero y diciembre de 2023. Se incluyeron expedientes de pacientes con tomografía computada
simple de cráneo, excluyendo aquellos con otras encefalopatías o traumatismos craneoencefálicos. Se
recolectaron datos sociodemográficos y tomográficos, que fueron analizados utilizando el software IBM
SPSS Statistics.
Población: Pacientes con diagnóstico por estudio tomográfico simple de evento cerebrovascular
atendidos durante el periodo de enero de 2023 al 31 de diciembre 2023 en los pacientes de urgencias u
hospitalizados del Hospital “Dr. Gustavo A. Rovirosa”.
Para la realización de esta investigación se aplicó un censo, el cual consideró todos los pacientes que
acudieron por sospecha diagnóstica de evento cerebro vascular y contaban con confirmación estudio
tomográfico. La información recolectada de los expedientes clínicos se capturó de manera directa
utilizando el software IBM SPSS Statistics, se tomaron datos sociodemográficos y tomográficos.
La limpieza de los datos se llevó a cabo a partir de una depuración y codificación en Microsoft Excel en
su versión para sistema operativo de Windows.
Para considerar la participación dentro de la investigación, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
pág. 5486
Inclusión
Expedientes de pacientes con diagnóstico de EVC.
Sexo indistinto. Tener tomografía computada simple de cráneo.
Exclusión
Pacientes con diagnóstico imagenológico confirmado de otras encefalopatías.
Pacientes con traumatismo craneoencefálico.
Eliminación
Expedientes sin la información necesaria para el estudio
Consideraciones éticas. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con base en el Código
Internacional de ética: Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios éticos
para las investigaciones médicas en seres humanos. Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial,
Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón,
octubre 1975; 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983; 41ª Asamblea Médica
Mundial, Hong Kong, septiembre 1989; 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996;
52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000. Nota de Clarificación, agregada por la
Asamblea General de la AMM, Washington 2002. Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea
General de la AMM, Tokio 2004; 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008; 64ª Asamblea
General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013.
Asimismo, se consideraron los principios bioéticos en el protocolo de investigación:
a) Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar
bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como
seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.
b) Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el
daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no
está penado legalmente.
c) No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no
provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito
público y su incumplimiento está penado por la ley.
pág. 5487
d) Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es
o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser
posible para todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier
motivo. Es también un principio de carácter público y legislado.
De igual manera, se consideró el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
para la Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación sustentada en el artículo 17.
Por todo lo anterior, se considera que es una investigación SIN RIESGO. En este sentido, no se requiere
la Carta de Consentimiento Informado. Asimismo, los datos de los pacientes no se harán públicos en
ningún medio físico o electrónico, preservando la confidencialidad de datos personales y sensibles de
los pacientes y sus familiares.
MARCO REFERENCIAL
El accidente cerebrovascular (ACV) es una lesión aguda del sistema nervioso central y una de las
principales causas de muerte en el mundo desarrollado. En los Estados Unidos, se estima que la
incidencia de ACV es de 795,000 casos al año, causando 140,000 muertes anuales. La mayoría de los
ACV en EE. UU. son isquémicos, seguidos por hemorrágicos intracerebrales y hemorragias
subaracnoideas aneurismáticas. El conocimiento de la anatomía del cerebro y la distribución arterial es
esencial en el tratamiento del ACV agudo. Hay tres pares de arterias principales en el cerebro: arteria
cerebral anterior, media y posterior. La circulación del cerebro se divide en anterior y posterior, con el
círculo de Willis como anastomosis entre ambos sistemas. Las lesiones isquémicas en territorios como
la arteria cerebral anterior causan déficits motores y sensoriales en las extremidades inferiores, mientras
que las lesiones en la arteria cerebral media afectan la extremidad superior y la cara, pudiendo provocar
afasia en lesiones del lóbulo dominante. La arteria cerebral posterior irriga la superficie posterior e
inferior del cerebro. El suministro vascular a los hemisferios cerebelosos proviene de ramas de la
circulación vertebral-basilar, como la arteria cerebelosa posteroinferior, superior y anteroinferior.
El daño en estas áreas puede causar síndromes como el de la médula lateral o pontino lateral. Diversas
modalidades de imágenes, como la tomografía computarizada y resonancia magnética, son útiles en el
diagnóstico de ACV. La TC sin contraste es esencial para excluir el hematoma intracraneal en pacientes
con ACV isquémico. Las diferentes modalidades de TC, como ATC y PTC, ofrecen ventajas en la rápida
pág. 5488
obtención de imágenes de alta resolución, pero pueden requerir agentes de contraste y representar un
desafío en pacientes con insuficiencia renal o alergias. La TC sin contraste es clave en la identificación
de lesiones isquémicas en diferentes fases, desde hiperagudas hasta antiguas. En pacientes con infartos
grandes, la trombólisis puede no ser útil y aumentar el riesgo de complicaciones graves. En el
tratamiento del ACV isquémico, se utilizan sistemas de puntuación como ASPECTS para evaluar la
extensión de la lesión y determinar la adecuación de la trombólisis. Pacientes con ASPECTS inferior a
7 suelen presentar peores resultados. Además, se ha propuesto un sistema de puntuación similar para la
circulación posterior. Es crucial contar con un diagnóstico preciso y estrategias de tratamiento efectivas
para reducir la morbimortalidad asociada con el ACV.
Trabajos similares acerca del perfil tomográfico en los pacientes con EVC
Tabla 1
Autor (año)
País
Título
Vicent y cols.
(2023)
Uganda
Correlación entre los
hallazgos clínicos y de la
tomografía computarizada
cerebral de pacientes con
accidente cerebrovascular: un
estudio transversal
Subhadarsini y
cols. (2023)
India
Neuroanatomía del accidente
cerebrovascular: un análisis
topográfico basado en
tomografía computarizada
Naik, 2006
Nepal
Perfil clínico-radiológico del
accidente cerebrovascular en
el este de Nepal: un estudio de
tomografía computarizada
pág. 5489
Santos-Rufino y
cols. (2021)
Brasil
Perfil tomográfico de
paciente atendidos con
accidente vascular cerebral en
un hospital de urgencias de
Teresina - PI
Khalema y cols.
(2018)
Sudáfrica
Un análisis retrospectivo de
los retrasos en pacientes que
acuden con un accidente
cerebrovascular a un
departamento de urgencias
académico
Annongu y cols.
(2022)
Nigeria
Perfil tomográfico clínico y
cerebral de pacientes con
accidente cerebrovascular en
un hospital terciario del
centro norte de Nigeria
MARCO CONCEPTUAL
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de
signos neurológicos focales, que persisten por más de 24 h, sin otra causa aparente que el origen
vascular
7
.Se clasifica en 2 subtipos: isquemia y hemorragia. La isquemia cerebral es la consecuencia de
la oclusión de un vaso y puede tener manifestaciones transitorias (ataque isquémico transitorio) o
permanentes, lo que implica un daño neuronal irreversible. En la hemorragia intracerebral (HIC) la
rotura de un vaso da lugar a una colección hemática en el parénquima cerebral o en el espacio
subaracnoideo.
Isquemia cerebral
El término " accidente cerebrovascular " es una determinación clínica, mientras que "infarto" es
fundamentalmente un término patológico. Uniendo estos términos, el accidente cerebrovascular
isquémico es el subtipo de accidente cerebrovascular que requiere tanto un déficit neurológico clínico
pág. 5490
como evidencia de infarto del SNC (muerte celular atribuible a la isquemia). La evidencia de infarto
puede basarse en imágenes, patología y/o síntomas neurológicos persistentes, excluyendo otras causas.
Si hay evidencia de imagen o patológica de un infarto, pero no hay síntomas clínicos atribuibles,
entonces se denomina "infarto silencioso del SNC"
8
.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra final estuvo integrada por 98 pacientes, con una media de edad de 58.92 años. La mayoría
eran hombres (57.1%) y presentaron un alto porcentaje de hipertensión (86.7%) y diabetes (51.0%). El
tipo de EVC más común fue el isquémico (78.6%), seguido por el hemorrágico (13.3%). La arteria
cerebral media fue la más afectada (52.0%), y el 61.2% de los infartos fueron clasificados como agudos.
La mayoría de las tomografías se realizaron entre 1 y 2 horas después de la llegada del paciente (48.0%).
Características Sociodemográficas
Sexo: 57.1% hombres, 42.9% mujeres.
Edad: Media de 58.92 años.
Estado Civil: 43.9% casados, 29.6% viudos.
Ocupación: 43.9% trabajadores, 21.4% desempleados.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo más comunes fueron la hipertensión (86.7%) y la diabetes (51.0%). Estos
hallazgos son consistentes con la literatura existente, que señala que estos factores son prevalentes en
pacientes con EVC.
Tabla 2 Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Hombre
56
57.1
57.1
57.1
Mujer
42
42.9
42.9
100.0
Total
98
100.0
100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
pág. 5491
Figura 1. Gráfico de sectores para la proporción de sexo de los pacientes.
En cuanto al sexo, se tuvo una mayor proporción de mujeres con un 56% y un 42% de hombres (Figura 1).
Tabla 3
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Balancán
3
3.1
3.1
3.1
Cárdenas
3
3.1
3.1
6.1
Centla
6
6.1
6.1
12.2
Centro
59
60.2
60.2
72.4
Comalcalco
2
2.0
2.0
74.5
Cunduacán
4
4.1
4.1
78.6
Emiliano Zapata
2
2.0
2.0
80.6
Huimanguillo
3
3.1
3.1
83.7
Jalapa
1
1.0
1.0
84.7
Jalpa de Méndez
2
2.0
2.0
86.7
Macuspana
3
3.1
3.1
89.8
Nacajuca
4
4.1
4.1
93.9
Tacotalpa
4
4.1
4.1
98.0
Chiapas
2
2.0
2.0
100.0
Total
98
100.0
100.0
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de la revisión de expedientes del Hospital Regional de Alta
Especialidad “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez”.
57%
43%
Frecuencia
Hombre
Mujer
pág. 5492
Figura 4. Gráfico de sectores para la proporción de sexo de los pacientes.
CONCLUSIONES
En vista de los resultados presentados previamente y obtenidos durante la investigación, se logró
identificar información relevante que nos permite analizar las carácterísticas de los aneurismas
cerebrales en pacientes atendidos en el Estado de Tabasco durante los años 2020 a 2024.
Una vez que se realizó la comparación con las investigaciones de otras partes de mundo y México, se
logran visualizar similitudes y diferencias entre la población tabasqueña que es atendida en esta unidad
hospitalaria con las de diversas localizaciones.
En la caracterización se logra observar que predominan las mujeres en edades de 40 a 60 años y la
principal forma de presentación fue el aneurisma sacular. Ante esta situación, se destaca que ocurrieron
eventos en menores de 30 años, lo cual nos pone en duda la cantidad de factores de riesgo que pueden
llegar a contribuir en el desarrollo de este tipo de patología. Sin embargo, es necesario que se
profundicen los datos de todos los casos con la finalidad de identificar más determinantes.
Pese a que se logró la caracterización del tamaño del aneurisma en milimetros, es interesante observar
como el grupo predominante tenía un tamaño de 3 a 10.9 mm, lo cual nos indica la necesidad de
establecer parametros que apoyen en el diagnóstico a menores dimensiones y puedan tener
pág. 5493
implicaciones dentro del pronóstico de nuestros pacientes. Además, resultaría interesante conocer la
dimensionalidad mediante técnicas imagenológicas que nos permitan la toma de imagen y su correlación
con patrones de inteligencia artficial.
Uno de los puntos de presentación más frecuente fue la arteria carótida interna, esto nos brinda
información sobre la zona donde es necesario prestar mayor detalle en el momento del diagnóstico y
podría tener impacto en la identificación de problemáticas prematuras que lleven a recuperaciones más
rápidas sin secuelas neurológicas.
En contraste, mientras que en la dimensión presentadas son mayores, se logró identificar que existió una
baja pérdida del deterioro cognitivo medido por la escala de Glasgow, lo cual pudiera ser un indicador
del pronóstico del paciente. Y al realizar la caracterización de las manifestaciones clínicas, los datos
neurológicos predominan, así como la focalización en cabeza y nivel digestivo (nauses y emesis).
Por último, se observa una predominancia de hipertensión arterial en los grupos menores de 60 años y,
los mayores tuvieron en su totalidad esta enfermedad. Aún cuando no se observaron diferencias
significativas al diferenciarse por edad, se destaca la baja prevalencia de diabetes mellitus, presentación
de mayor tamaño en las mujeres y el tratamiento de elección fue principalmente embolización en ambos
sexos.
Estos resultados aportan una perspectiva del escenario actual de la enfermedad y su comportamiento
con diferentes factores de riesgo en la población del estado de Tabasco, con la finalidad de desarrollar
y establecer estrategias para la preservación de la salud en la población y la creación de políticas públicas
que se enfoquen en el desarrollo de las acciones relacionadas con la salud pública, los servicios de salud,
presupuesto en salud, educación, así como promoción del autocuidado con el fin de reducir las secuelas
mediante el diagnóstico oportuno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbott, A. L., Silvestrini, M., Topakian, R., Golledge, J., Brunser, A. M., de Borst, G. J., Harbaugh, R.
E., Doubal, F. N., Rundek, T., Thapar, A., Davies, A. H., Kam, A., & Wardlaw, J. M. (2017).
Optimizing the definitions of stroke, transient ischemic attack, and infarction for research and
application in clinical practice. Frontiers in Neurology, 8(OCT).
https://doi.org/10.3389/fneur.2017.00537
pág. 5494
Abebe, T. G., Feleke, S. F., Dessie, A. M., Anteneh, R. M., & Anteneh, Z. A. (2023). Development and
internal validation of a clinical risk score for in-hospital mortality after stroke: A single-centre
retrospective cohort study in Northwest Ethiopia. BMJ Open, 13(3).
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-063170
Cisse, F. A., Ligot, N., Conde, K., Barry, D. S., Toure, L. M., Konate, M., Soumah, M. F., Diawara, K.,
Traore, M., & Naeije, G. (2022). Predictors of stroke favorable functional outcome in Guinea,
results from the Conakry stroke registry. Scientific Reports, 12(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-022-05057-6
Eriksson, M., Grundberg, A., Inge, E., & von Euler, M. (2023). Stroke Recurrence Following 28 Days
After First Stroke in Men and Women 2012 to 2020: Observations From the Swedish Stroke
Register. Journal of the American Heart Association, 12(3).
https://doi.org/10.1161/JAHA.122.028222
Furlan, N. E., Luvizutto, G. J., Hamamoto Filho, P. T., Zanati Bazan, S. G., Modolo, G. P., Ferreira, N.
C., Miranda, L. A., de Souza, J. T., Winckler, F. C., Vidal, E. I. de O., de Freitas, C. C. M.,
Martin, L. C., & Bazan, R. (2022). Clinical and Functional Outcomes of Patients Receiving
Cerebral Reperfusion Therapy: A Stroke Databank Study in Brazil. Frontiers in Surgery, 9.
https://doi.org/10.3389/fsurg.2022.799485
Gaines, B., Kloog, I., Zucker, I., Ifergane, G., Novack, V., Libruder, C., Hershkovitz, Y., Sheffield, P.
E., & Yitshak-Sade, M. (2023). Particulate Air Pollution Exposure and Stroke among Adults in
Israel. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(2).
https://doi.org/10.3390/ijerph20021482
Johnston, K. C., Wagner, D. P., Haley, E. C., & Connors, A. F. (2002). Combined clinical and imaging
information as an early stroke outcome measure. Stroke, 33(2), 466472.
https://doi.org/10.1161/hs0202.102881
Kaschka, I. N., Kloska, S. P., Struffert, T., Engelhorn, T., Gölitz, P., Kurka, N., Köhrmann, M., Schwab,
S., & Doerfler, A. (2016). Clinical and radiological outcome after mechanical thrombectomy in
acute ischemic stroke: What matters? Neuroradiology Journal, 29(2), 99105.
https://doi.org/10.1177/1971400916628170
pág. 5495
Pellico-López, A., Fernández-Feito, A., Cantarero, D., Herrero-Montes, M., Cayón-de las Cuevas, J.,
Parás-Bravo, P., & Paz-Zulueta, M. (2022). Cost of stay and characteristics of patients with
stroke and delayed discharge for non-clinical reasons. Scientific Reports, 12(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-022-14502-5
Ramos, L. A., Os, H. van, Hilbert, A., Olabarriaga, S. D., Lugt, A. van der, Roos, Y. B. W. E. M., Zwam,
W. H. van, Walderveen, M. A. A. van, Ernst, M., Zwinderman, A. H., Strijkers, G. J., Majoie,
C. B. L. M., Wermer, M. J. H., & Marquering, H. A. (2022). Combination of Radiological and
Clinical Baseline Data for Outcome Prediction of Patients With an Acute Ischemic Stroke.
Frontiers in Neurology, 13. https://doi.org/10.3389/fneur.2022.809343
Reeves, M. J., Bushnell, C. D., Howard, G., Gargano, J. W., Duncan, P. W., Lynch, G., Khatiwoda, A.,
& Lisabeth, L. (2008). Sex differences in stroke: epidemiology, clinical presentation, medical
care, and outcomes. In The Lancet Neurology (Vol. 7, Issue 10, pp. 915926).
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(08)70193-5
Sievering, E. M. W., Grosshennig, A., Kottas, M., Ernst, J., Ringlstetter, R., Koch, A., Weissenborn, K.,
& Grosse, G. M. (2023). Diagnostic value of carotid intima-media thickness and clinical risk
scores in determining etiology of ischemic stroke. European Stroke Journal, 8(3), 738746.
https://doi.org/10.1177/23969873231182492
Thompson, D. D., Murray, G. D., Sudlow, C. L. M., Dennis, M., & Whiteley, W. N. (2014). Comparison
of statistical and clinical predictions of functional outcome after ischemic stroke. PLoS ONE,
9(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110189
Tran, P. M., Warren, J. L., Leifheit, E. C., Goldstein, L. B., & Lichtman, J. H. (2023). Associations
Between Long-Term Air Pollutant Exposure and 30-Day All-Cause Hospital Readmissions in
US Patients With Stroke. Stroke, 54(4), E126E129.
https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.122.042265
Ye, S., Pan, H., Li, W., Wang, J., & Zhang, H. (2023). Development and validation of a clinical
nomogram for differentiating hemorrhagic and ischemic stroke prehospital. BMC Neurology,
23(1). https://doi.org/10.1186/s12883-023-03138-1
pág. 5496
Yue, Y. hua, Li, Z. zhang, Hu, L., Zhu, X. qiong, Xu, X. shen, Sun, H. xian, Wan, Z. wen, Xue, J., &
Yu, D. hua. (2019). Clinical characteristics and risk score for poor clinical outcome of acute
ischemic stroke patients treated with intravenous thrombolysis therapy. Brain and Behavior,
9(4). https://doi.org/10.1002/brb3.1251
Arauz, A., & Ruíz-Franco, A. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 55(3), 1121.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300003