BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE PARA NIÑOS
CON AUTISMO
BENEFITS OF MUSIC IN THE TEACHING-LEARNING
PROCESS FOR CHILDREN WITH AUTISM
Cristian Mauricio Guanotasig Cambizaca
Universidad Estatal Amazónica - Ecuador
María Soledad Naranjo Pazmiño
Universidad Estatal Amazónica - Ecuador
Lady Tatiana Sandoval Hidalgo
Universidad Estatal Amazónica - Ecuador
Dayana Izamar Yépez Alvear
Universidad Estatal Amazónica - Ecuador
pág. 5699
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15279
Beneficios de la Música en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje para
Niños con Autismo
Cristian Mauricio Guanotasig Cambizaca1
cm.guanotasigc@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5245-2478
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
María Soledad Naranjo Pazmiño
ms.naranjop@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9646-0390
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Lady Tatiana Sandoval Hidalgo
lt.sandovalh@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1182-8911
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Dayana Izamar Yépez Alvear
diyepeza@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8218-8660
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
RESUMEN
El presente artículo bibliográfico aborda el uso de la música como herramienta pedagógica en la
enseñanza-aprendizaje de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La introducción subraya la
complejidad del diagnóstico del TEA y la falta de evaluaciones psiquiátricas avanzadas en Ecuador. Se
destaca cómo la música puede mejorar las habilidades comunicativas, sociales y emocionales de los
niños con TEA, con estudios que evidencian sus beneficios terapéuticos. La metodología incluye una
revisión sistemática de artículos científicos recientes centrados en el uso de la música en la educación
inclusiva de niños con TEA. Se priorizaron estudios empíricos que examinan el impacto de la música
en el desarrollo cognitivo, social, comunicativo y emocional de estos niños. Los resultados sugieren
que la música ofrece beneficios en áreas como la atención, memoria, habilidades visual-espaciales,
interacción social y regulación emocional. Sin embargo, algunos estudios señalan que la efectividad de
la intervención musical depende de factores como la gravedad del trastorno y la duración del
tratamiento. También se destaca la importancia de personalizar las estrategias pedagógicas musicales
según las necesidades individuales de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la música ofrece un
recurso valioso para la enseñanza inclusiva, aunque se requieren más estudios para optimizar su
aplicación.
Palabras clave: música, autismo, didáctica, educación inclusiva, enseñanza
1
Autor Principal
Correspondencia: cm.guanotasigc@uea.edu.ec
pág. 5700
Benefits of Music in the Teaching-Learning Process for Children with
Autism
ABSTRACT
This bibliographical article addresses the use of music as a pedagogical tool in the teaching-learning of
children with Autism Spectrum Disorder (ASD). The introduction highlights the complexity of the
diagnosis of ASD and the lack of advanced psychiatric evaluations in Ecuador. It highlights how music
can improve the communicative, social, and emotional skills of children with ASD, with studies that
demonstrate its therapeutic benefits. The methodology includes a systematic review of recent scientific
articles focused on the use of music in the inclusive education of children with ASD. Empirical studies
that examine the impact of music on the cognitive, social, communicative, and emotional development
of these children were prioritized. In the results, benefits are observed in areas such as attention,
memory, visual-spatial skills, social interaction, and emotional regulation. However, some studies
indicate that the effectiveness of musical intervention depends on factors such as the severity of the
disorder and the duration of treatment. The importance of personalizing musical pedagogical strategies
according to the individual needs of students is also highlighted. Finally, it is concluded that music
offers a valuable resource for inclusive teaching, although further studies are required to optimize its
application.
Keywords: music, autism, didactics, inclusive education, teaching
Artículo recibido 20 octubre 2024
Aceptado para publicación: 07 diciembre2024
pág. 5701
INTRODUCCIÓN
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un término utilizado para referirse a un padecimiento
complejo y heterogéneo, cuya prevalencia mundial afecta a aproximadamente 1 de cada 100 niños (Li
et al., 2023). La complejidad en el diagnóstico y la variabilidad en la manifestación de los síntomas
entre individuos han sido factores limitantes para establecer una definición unificada y consensuada del
autismo. En Ecuador, desde que el TEA fue reconocido como un tema de interés gubernamental en
2012, se ha definido oficialmente como una discapacidad relacionada con la comunicación y la atención
(Macías y Álava, 2019).
Según Lord et al. (2020), el diagnóstico del TEA puede prolongarse durante varios años, representando
un desafío significativo, especialmente en contextos donde las herramientas diagnósticas y los servicios
especializados son limitados. En Ecuador, esta problemática está asociada con el insuficiente desarrollo
de evaluaciones psiquiátricas especializadas y la escasez de recursos para su tratamiento, lo que
restringe las intervenciones a diagnósticos aislados realizados por los pocos servicios especializados
disponibles (Buffle et al., 2022).
En el ámbito educativo, la prevalencia del TEA plantea retos importantes para el desarrollo integral de
los estudiantes, quienes enfrentan dificultades en la comunicación, la interacción social y el
comportamiento (Avril et al., 2020). Ante estos desafíos, ha surgido un interés creciente por identificar
y aplicar estrategias metodológicas que promuevan la educación inclusiva y mejoren los procesos de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes con TEA.
Una de estas estrategias es el uso de la música como herramienta pedagógica. Diversos estudios han
explorado el impacto positivo de la música en niños con TEA, destacando su capacidad para mejorar
habilidades comunicativas, sociales y emocionales. Vives y Orrado (2023) subrayan que la música actúa
como un estímulo que facilita el aprendizaje y tiene un efecto calmante con propiedades terapéuticas.
Además, Ortega (2023) señala que la música contribuye a reducir la ansiedad, controlar tensiones, y
disminuir el miedo y los bloqueos. Por su parte, Oneca (2016), citado por Ortega (2023), concluye que
los estímulos rítmicos generados por la música incrementan el rendimiento físico, mejoran el flujo
sanguíneo cerebral y promueven una mayor estabilidad psicológica, física y emocional, creando un
pág. 5702
entorno más propicio para la adquisición del conocimiento. Estos hallazgos respaldan la música como
una metodología efectiva en la enseñanza-aprendizaje de niños con autismo.
En este contexto, y basándose en un análisis exhaustivo de la literatura existente, este artículo tiene
como objetivo explorar los beneficios del uso de la música como estrategia didáctica en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de niños con TEA en el nivel de educación básica. Asimismo, busca
proporcionar sugerencias prácticas y aplicables para docentes interesados en implementar esta
metodología dentro del entorno escolar, contribuyendo al avance de una educación más inclusiva y
efectiva.
METODOLOGÍA
El presente artículo se enmarcó en un estudio descriptivo de enfoque cualitativo, basado en un análisis
bibliográfico sistemático. Según Stanley y Robertson (2024), este enfoque permitió organizar y evaluar
de manera efectiva los hallazgos relevantes sobre el tema. El objetivo principal fue comparar y destacar
las ventajas y aplicaciones de la música como herramienta pedagógica en el desarrollo cognitivo, social
y emocional de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Además, se buscó contribuir a la
reducción de las brechas y desventajas en relación con sus compañeros neurotípicos, especialmente
durante la etapa académica en el nivel de educación básica, donde la socialización y el aprendizaje
grupal son fundamentales (Myers et al., 2024).
El proceso de revisión comenzó con la definición y formulación de palabras clave específicas: “música”,
“autismo”, “didáctica”, “educación inclusiva” y “enseñanza”. Estas palabras clave, seleccionadas por
su pertinencia directa al tema de estudio, orientaron la búsqueda de información relevante y
científicamente rigurosa. La correlación entre las palabras clave facilitó no solo la selección y filtración
de información, sino también la optimización de la visibilidad de los datos en las plataformas de
investigación científica (Nagpal y Petersen, 2020).
Posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva de artículos científicos publicados en los últimos
cinco años, priorizando aquellos indexados en bases de datos de prestigio, con el fin de garantizar el
rigor y la vigencia de la información recopilada. La selección de estudios se llevó a cabo bajo estrictos
criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron investigaciones empíricas que exploraron el uso de la
música como herramienta didáctica en la enseñanza de niños con autismo y que aportaron datos sobre
pág. 5703
sus beneficios en áreas de desarrollo específicas. Asimismo, se consideraron estudios teóricos que
presentaron modelos explicativos o hipótesis de intervención pedagógica basadas en la música. Por otro
lado, se excluyeron estudios que no contenían resultados claros o que se enfocaron en trastornos
diferentes al TEA. Según Mohamend y Marzouk (2023), este enfoque de revisión y selección facilitó
la identificación de tendencias de investigación, permitiendo visibilizar brechas y oportunidades para
futuras exploraciones científicas.
Finalmente, el análisis de los estudios seleccionados se realizó desde un enfoque crítico, comparando
las diferentes perspectivas didácticas reportadas y discutiendo las posibles implicaciones prácticas para
la educación inclusiva. En el contexto ecuatoriano, este derecho estuvo garantizado por la Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI), cuyo artículo 227 estableció que todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la educación y que las instituciones educativas no pueden rechazar a
estudiantes por su discapacidad (Proaño et al., 2023). Asimismo, se destacó el valor de la música como
recurso didáctico, que mejoró las habilidades cognitivas y las interacciones sociales, haciendo que el
proceso de aprendizaje fuera más agradable y efectivo para los estudiantes con TEA (Santos y Furtado,
2022).
RESULTADOS
Los estudios realizados acerca de los beneficios de la música en función de sus efectos en cuatro
enfoques fundamentales la evidenciaron como una alternativa pedagógica relevante, con ventajas
significativas y aprovechables en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Cerdá et al. (2019), la
musicoterapia ofreció beneficios como el desarrollo emocional, una mejor concentración y la
disminución de la ansiedad, logrados a través de intervenciones individualizadas, dinámicas y
motivadoras.
La Tabla 1 presenta información sobre los hallazgos más significativos relacionados con los problemas
detectados en cuatro áreas específicas: desarrollo cognitivo, interacción social, comunicación y
regulación emocional. Además, incluye detalles sobre los métodos de intervención utilizados y los
resultados que demostraron cómo la música ayudó a contrarrestar dichas dificultades.
pág. 5704
Tabla 1. Mejoras logradas con el uso de la música como respuesta a las dificultades presentadas en los 4 enfoques estudiados
Aporte
Intervención
Resultados
Música y su relación con el desarrollo del
lenguaje y la resolución de problemas
(Wan et al., 2019).
Exposiciones controladas a
sonidos musicales previamente
estudiados.
Mejora en la comunicación, el
lenguaje y la resolución de
problemas.
Práctica musical y control ejecutivo en
niños con autismo (Lim et al., 2020)
Prácticas regulares con
intervención musical.
La música potencia el control
ejecutivo, mejorando la
capacidad de planificación y
autorregulación.
Reisa & Silva (2021).
Inclusión de historias, canciones
y experiencias lúdicas en las
actividades cotidianas.
Mejoramiento de la
comunicación y comportamiento
de los alumnos autistas.
La aplicación de la musicoterapia en
niños con autismo (Liu & Huang, 2024)
Intervención de juegos musicales
de forma terapéutica.
La musicoterapia puede ayudar a
mejorar la hipersensibilidad en
niños con TEA para mejorar los
estados emocionales, las
habilidades de comunicación, las
habilidades cognitivas y las
interacciones conductuales.
pág. 5705
La música: su importancia “inadvertida”
para el desarrollo del niño (Rodríguez et
al., 2022)
Sesiones con música de
diferentes géneros, siendo la
clásica la más destacada.
Facilita la concentración y
permite una mezcla de emociones
que enriquecen la mente del niño.
Efectividad de la Musicoterapia en el
Trastorno del Espectro Autista en Niños
y Adolescentes de 2 a 15 años Entre el
2018 y 2022: una Revisión Sistemática
(LL Higuita Gonzáles., 2023).
Uso de la musicoterapia
utilizando una amplia variedad de
técnicas y metodologías
musicales.
Permite la expresión de
emociones y pensamientos
gracias al ambiente terapéutico,
seguro y positivo que ofrece.
Poner orden al desorden: musicoterapia,
autismo y emociones (Rodríguez &
Juliana, 2024).
Sesiones planificadas de canto.
Mejora moderadamente la
memoria auditiva y su fluidez
verbal.
Música, autismo e inclusión: propuesta
de intervención basada en la música
(Lavao Aliaga & Ángel, 2023)
Trabajo rítmico basado en la
imitación.
Favorece el mejoramiento del
lenguaje tanto verbal como no
verbal en el alumnado TEA.
La influencia de la educación musical en
niños con autismo (Wanying, 2021).
Sesiones de actividades musicales
como el cantar, escuchar música
y bailar.
Ayuda a reorganizar y mejorar
los estados emocionales de los
niños con autismo.
pág. 5706
La musicoterapia para el control del
estrés y el autismo (Divya et al., 2019).
Uso de ragas indias en sesiones
de musicoterapia.
Mejora las respuestas
emocionales y disminuye los
niveles de estrés en niños con
TEA,
Desarrollo de aplicaciones Android de
aprendizaje musical para niños autistas.
Inteligencia artificial (Dag et al., 2022).
Enseñanza de música clásica
india e instrumentos, mediante
una aplicación diseñada para
niños autistas.
Ayuda a los niños a concentrarse
mejor y aliviar el estrés, gracias a
los efectos calmantes de la
música.
La eficacia de la educación musical para
mejorar la comunicación social de los
estudiantes con trastorno del espectro
autista (TEA) (Nordin, 2023).
Incorporación de la música a las
actividades educativas.
Mejoramiento de la capacidad
para captar conceptos
fundamentales del proceso de
aprendizaje.
Nota: Se llevó a cabo una revisión sistemática actualizada de diversos artículos que analizaron las mejoras conseguidas con la música con respecto al TEA en 4 enfoques que se consideraron más
importantes
pág. 5707
DISCUSIÓN
La música, como herramienta pedagógica, ha sido ampliamente reconocida por su capacidad para influir
en múltiples dimensiones del desarrollo humano. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones
puede variar según factores como la gravedad del trastorno, el contexto cultural y la duración de las
estrategias implementadas. A continuación, se discuten los principales hallazgos en cada área clave,
proporcionando una visión integral y fundamentada que busca contribuir al debate académico y a la
práctica educativa inclusiva.
Desarrollo cognitivo
Los hallazgos de este estudio coinciden en que la música facilita el desarrollo de habilidades cognitivas
fundamentales, como la atención, la memoria y el control ejecutivo. Este efecto puede explicarse por la
capacidad de la música para activar múltiples áreas cerebrales de manera simultánea, lo que fomenta la
interconexión neuronal. Sin embargo, los resultados también revelan discrepancias respecto a la
magnitud de los beneficios observados. Por ejemplo, Stevens et al. (2021) sostuvieron que los efectos
de la música en la cognición pueden ser limitados dependiendo de la gravedad del trastorno autista. En
niños con formas más severas de autismo, la menor plasticidad neuronal y las barreras de procesamiento
sensorial podrían explicar una menor efectividad de las intervenciones musicales.
Por otro lado, Brown et al. (2022) no encontraron diferencias significativas entre los niños que
participaron en intervenciones musicales y aquellos que no lo hicieron, sugiriendo que la duración de
las intervenciones puede ser un factor determinante. Esto destaca la importancia de diseñar programas
musicales consistentes y prolongados para maximizar los beneficios cognitivos. Estos hallazgos
subrayan la necesidad de futuras investigaciones que analicen la relación entre la intensidad, frecuencia
y duración de las intervenciones musicales y sus resultados en el desarrollo cognitivo de niños con TEA.
Interacción Social
La interacción social es uno de los principales desafíos para los niños con TEA. Como ya señalaron
Kanner (1943) y Chica y Minchala (2023), las características distintivas del TEA incluyen una soledad
extrema, una insistencia obsesiva en la invariancia y actividades repetitivas, lo que dificulta la creación
de relaciones interpersonales. En este contexto, la música ha demostrado ser un lenguaje universal que
facilita la conexión entre los estudiantes. A través de actividades como la composición, creación o
pág. 5708
participación rítmica, los niños con TEA pueden expresarse utilizando gestos, miradas o expresiones
corporales, evitando la dependencia exclusiva de la comunicación verbal.
Sin embargo, para que estas estrategias sean efectivas, los tutores y educadores deben implementar
intervenciones personalizadas que respondan a las necesidades individuales del estudiante. Reisa y
Silva (2021) recomendaron incorporar juegos y experiencias lúdicas que amplíen el repertorio social de
los niños. Además, la colaboración continua entre docentes, familias y especialistas es crucial para
garantizar que las intervenciones sean efectivas. Este enfoque colaborativo no solo fomenta el éxito
social y educativo de los estudiantes, sino que también promueve un entorno inclusivo y diverso que
beneficia a toda la comunidad educativa.
Comunicación
Los resultados evidenciaron que la sica puede ser una herramienta fundamental para mejorar las
habilidades comunicativas en niños con TEA. Según Pérez (2018), citado por Soles e Incalla (2022), la
música potencia la creatividad, la memoria y las emociones al estimular el hemisferio derecho del
cerebro. Estas conexiones neuronales favorecen procesos cognitivos complejos que impactan
positivamente en la comunicación.
Además, Rodríguez y Juliana (2024) destacaron que la música mejora otros aspectos clave, como la
atención, el contacto ocular y la motricidad fina. Esto sugiere que las intervenciones musicales tienen
un impacto multidimensional, pero también subraya la necesidad de diseñar estrategias que integren la
música con otras herramientas pedagógicas, maximizando sus beneficios en la comunicación.
Regulación Emocional
Las dificultades emocionales, como altos niveles de ansiedad, estrés y depresión, son características
comunes en niños con TEA (Huang, 2023). En este contexto, la música emergió como una alternativa
pedagógica eficaz para abordar estas problemáticas. Nian et al. (2023) demostraron que la
musicoterapia mejora significativamente la regulación emocional, el aprendizaje y la ansiedad en niños
con TEA. Estas mejoras están respaldadas por la teoría de la plasticidad cerebral, que destaca cómo el
cerebro puede adaptarse a estímulos positivos (Léa et al., 2019).
Sin embargo, es importante considerar las limitaciones en la duración y personalización de las
intervenciones. Natasza (2016) reportó que los efectos emocionales de las actividades musicales suelen
pág. 5709
ser temporales, lo que resalta la necesidad de intervenciones continuas y adaptadas a las características
individuales del niño. Por otro lado, las diferencias culturales también influyen en la eficacia de ciertas
estrategias, como la terapia Raga. Aunque Neelima et al. (2022) señalaron su efectividad para reducir
el estrés en niños con TEA, Manasi et al. (2019) advirtieron que estas intervenciones son más aplicables
en contextos con exposición previa a la música tradicional india, limitando su aplicabilidad universal.
En cuanto a la reducción de la ansiedad, Monika et al. (2022) demostraron que la musicoterapia puede
disminuir significativamente los niveles de estrés, aunque Hernández-Ruiz (2020) destacó la necesidad
de más investigaciones para comprender las implicaciones a largo plazo de estas intervenciones.
Finalmente, en el ámbito del aprendizaje, Levitin y Fleming (2024) encontraron evidencia sólida sobre
el impacto de la música en la memoria y la atención, aunque enfatizaron la importancia de combinarla
con estrategias pedagógicas especializadas para abordar las necesidades educativas de los niños con
TEA (Igor et al., 2021).
CONCLUSIONES
Por medio de este estudio, se pudo establecer una visión general de la efectividad de la música como
herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños con TEA, confirmando la
presencia de sus beneficios que resultaron en mejoras significativas en áreas clave del desarrollo
cognitivo, la interacción social, la comunicación y el manejo de emociones. Estos efectos positivos,
aunque consistentes en su mayoría, pueden variar en magnitud dependiendo de factores tales como la
gravedad de trastorno, la personalización del tratamiento y la duración de la intervención.
El uso de metodologías musicales específicas en estos cuatro enfoques puede considerarse eficaz. Por
un lado, en cuanto a los aspectos sociales y de comunicación, se demostró como la implementación de
actividades musicales actúa como precursora de la inclusión y desarrollo de las habilidades
comunicativas. Mientras que, desde una perspectiva emocional, se logró demostrar que la musicoterapia
contribuye en la regulación de estados de ansiedad y estrés, permitiéndoles así participar activamente
en las actividades académicas.
No obstante, es fundamental destacar que la eficacia de su aplicación va de la mano en gran medida con
la formación adecuada de los docentes que deben ser conscientes de las fortalezas y debilidades de estos
métodos y de esa forma sean capaces de investigar o diseñar programas que adapten la música a sus
pág. 5710
realidades, favoreciendo el desarrollo integral de los niños con autismo y su integración plena en el
aula.
En resumen, se puede decir que esta revisión es de interés tanto para investigadores y docentes como
para instituciones educativas que deseen implementar la música como aquella aliada que mejore
significativamente el desempeño académico de este grupo que por años ha sido excluido y poco
atendido, promoviendo así la tan ansiada educación inclusiva que fue, es y será el objetivo común de la
verdadera educación ecuatoriana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abono, A. D., Amaneo, J., Fazon, X. S., Sardido, A., & Cagape, W. (2023). Communication skills of a
child with autism spectrum disorder: A case study. International Journal of Research
Publications, 126(1). https://doi.org/10.47119/ijrp1001261620225005
Andreou, M., Konstantopoulos, K., & Peristeri, E. (2022). Cognitive flexibility in autism: Evidence
from young autistic children. Autism Research, 15(12), 2296-2309.
https://doi.org/10.1002/aur.2828
Basma, M., & Mohamed, M. (2023). Bibliometric analysis and visualisation of heritage buildings
preservation. Heritage Science, 11(1). https://doi.org/10.1186/s40494-023-00947-y
Brereton, A. V., & Tonge, B. J. (2020). Autism spectrum disorder.
https://doi.org/10.1002/9781119171492.WECAD392
Cardoso Costa, I., Vieira Soares, J., & Henrique Araújo, P. (2021). A arte no processo de
desenvolvimento de pessoas portadoras do Transtorno do Espectro Autista (TEA). Research,
Society and Development, 10(8). https://doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17311
Catherine, L., Traolach, S., Brugha, T., Charman, J., Cusack, J. C., Dumas, G., Frazier, T. W., Jones,
E. J. H., Jones, R. M., Pickles, A., State, M. W., Taylor, J. L., & Veenstra-VanderWeele, J.
(2020). Autism spectrum disorder. https://doi.org/10.1038/S41572-019-0138-4
Cerdá, A. G., Vázquez, E. P., Lledó, A. L., Carreres, A. L., & Lledó, G. L. (2019). Inclusion of music
therapy as an intervention tool in the therapeutic pedagogy classroom. Education And New
Developments. https://doi.org/10.36315/2019v1end113
pág. 5711
Chiara, D., Marcotulli, D., Cudia, V. F., Arletti, L., Ghiggia, A., Svevi, B., Faraoni, C., Ricci, F., &
Vitiello, B. (2022). Emotional dysregulation and adaptive functioning in preschoolers with
autism spectrum disorder or other neurodevelopmental disorders. Frontiers in Psychiatry, 13.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.846146
Dalimunte, M., Daulay, S. H., & Adawiyah, R. (2022). Echolalia communication for autism: An
introduction. AL-ISHLAH Jurnal Pendidikan, 14(3), 3395-3404.
https://doi.org/10.35445/alishlah.v14i3.740
Daniel, J. L., & Fleming, L. (2024). Music and memory.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190917982.013.77
De Oliveira, I. C. F., Marçal, E., De Souza Menezes, C. E., Farias, R. B. A., & De Carvalho, M. M.
(2024). Enhancing cognitive skills in students with autism spectrum disorder through game-
based brain-computer interface training. Global Journal of Human-Social Science, 24(1), 13-
21. https://doi.org/10.34257/gjhssgvol24is1pg13
Divya, D., Nithyashree, V. C., & Chayadevi, M. L. (2019). Music therapy for stress control and autism.
ICAIT, 516-521. https://doi.org/10.1109/ICAIT47043.2019.8987422
Gawlick, N. (2016). Thank you for the music: Musical activities as therapy for autistic children.
Elements. https://doi.org/10.6017/eurj.v12i2.9353
Geretsegger, M., Fusar-Poli, L., Elefant, C., Mössler, K., Vitale, G., & Gold, C. (2022). Music therapy
for autistic people. Cochrane Database of Systematic Reviews.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004381.pub4
Hernandez-Ruiz, E. (2021). Parent-mediated music interventions with children with ASD: A systematic
review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders.
https://doi.org/10.1007/s40489-020-00219-6
Juliane, C., Bezera, A., dos Santos, A., & Furtado, A. (2022). A música e sua contribuição no
desenvolvimento de crianças autistas. Concilium. https://doi.org/10.53660/clm-691-745
Kelly, B., Beck, C., Conner, K. E., Breitenfeldt, J. B., Northrup, S. W., & Mazefsky, C. A. (2020).
Assessment and treatment of emotion regulation impairment in autism spectrum disorder across
pág. 5712
the life span: Current state of the science and future directions. Child and Adolescent
Psychiatric Clinics of North America, 29(3), 527-542.
https://doi.org/10.1016/j.chc.2020.02.003
Li, F., Li, F., Zhao, D., Li, Y., & Bi, Q. (2024). Case study based on Ogane’s problem-solving process.
Pacific International Journal, 7(2), 39-44. https://doi.org/10.55014/pij.v7i2.561
Léa, B. S., Feller, C., & Schneider, M. (2023). Cognitive emotion regulation difficulties increase
affective reactivity to daily-life stress in autistic adolescents and young adults. Autism.
https://doi.org/10.1177/13623613231204829
Liang, W. (2021). The influence of music education on children with autism. Journal of Fer, 1(6), 102-
106. https://doi.org/10.23977/jfer.2021.010624
Macías, R. A. F., & Álava Díaz, M. A. (2019). La capacidad jurídica de los discapacitados intelectuales
y sus derechos como consumidores en Ecuador según la convención de los derechos de las
personas con discapacidad. https://doi.org/10.18272/lr.v6i1.1384
Manasi, P. R., Haque, N. S., Pandey, P., & Kumar, V. (2019). A case study: Indian ragas adjunct to
floor time therapy for a child with autism. https://doi.org/10.25215/0702.053
Mayank, N., & Petersen, J. A. (2020). Keyword selection strategies in search engine optimization: How
relevant is relevance? Journal of Retailing. https://doi.org/10.1016/j.jretai.2020.12.002
Mostek, J. (2022). Cognitive development and language acquisition in autistic children. Science
Insights, 41(6), 719-724. https://doi.org/10.15354/si.22.re091
Myers, A., Halpern-Manners, A., & McLeod, J. D. (2024). Invisible disabilities and college academic
success: New evidence from a mediation analysis. Social Science Research, 123, 103058.
https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2024.103058
Neelima, C., Kale, M. A., & Naik, N. A. (2022). Raga therapy for autism.
https://doi.org/10.33582/mpnns.2022.202201002
Nian, H., Ding, S., Feng, Y., Liu, H., Li, J., Li, X., Zhang, R., & Bao, J. (2023). Effect of noise and
music on neurotransmitters in the amygdala: The role auditory stimuli play in emotion
regulation. Metabolites, 13(8), 928. https://doi.org/10.3390/metabo13080928
pág. 5713
Nordin, R. (2023). The effectiveness of music education in improving social communication for autism
spectrum disorder (ASD) students. Studia Universitatis Babeş-Bolyai.
https://doi.org/10.24193/subbmusica.2023.spiss1.15
Proaño, N. A., Arroyo, C. G., & Burgos, J. B. (2023). La inclusión educativa en Ecuador: Una mirada
desde las políticas educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 6607-
6623. https://doi.org/10.37811