pág. 5798
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL
CANTÓN SARAGURO
CULTURAL DIVERSITY IN THE LEARNING PROCESS OF
STUDENTS IN THE SARAGURO CANTON
Maira Jhoana Tene Guayllas
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
Lídice Lorena Alvarez Ron
Universidad Nacional de Loja - Ecuador
pág. 5799
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15285
La Diversidad Cultural en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes del
Cantón Saraguro
Maira Jhoana Tene Guayllas
tenemayra97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4813-4333
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Lídice Lorena Alvarez Román
lidicealvarez25@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1167-4284
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
El tratamiento de la diversidad cultural en la educacn ecuatoriana es una problemática que resalta la
necesidad de una educacn inclusiva e intercultural capaz de promover un aprendizaje significativo y
equitativo para todos los estudiantes. El objetivo de la investigacn es precisamente, analizar la
influencia de la diversidad cultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educacn básica
del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Lago de San Pablo” de la comunidad de
Tuncarta del cann Saraguro. Metodogicamente la investigacn se basó en un diseño cualitativo, que
explora la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relacn con el contexto. Los
resultados de la entrevista a los docentes y de la ficha de observacn a los estudiantes, apuntan hacia
un trabajo más consciente, organizado y sistemático con el idioma ancestral, cultura y tradiciones. A
pesar de los logros persisten dificultades con el acceso a recursos y materiales bilingües, la capacitación
de los docentes, la integracn de la comunidad en el proceso educativo y el poco tiempo para realizar
adaptaciones al currículo. Respecto a las teorías de aprendizaje utilizadas por el profesorado, sobresalen
la teoría del aprendizaje situado y del aprendizaje multimedia enfocadas en el modelo constructivista
del aprendizaje.
Palabras clave: educación inclusiva, interculturalidad, ensanza
pág. 5800
Cultural diversity in the learning process of students in the Saraguro
canton
ABSTRACT
The treatment of cultural diversity in Ecuadorian education is a problem that highlights the need for
inclusive and intercultural education capable of promoting meaningful and equitable learning for all
students. The objective of the research is precisely to analyze the influence of cultural diversity on the
learning process of basic education students at the “Lago de San Pablo Bilingual Intercultural
Community Educational Center in the community of Tuncarta in the Saraguro canton.
Methodologically, the research was based on a qualitative design, exploring the participants'
perspectives in their natural environment and context. The results of the survey of teachers and
observation of students point towards more conscious, organized, and systematic work with the
ancestral language, culture, and traditions. Despite the achievements, difficulties persist with access to
bilingual resources and materials, the training of teachers, the integration of the community in the
educational process, and the little time to make adaptations to the curriculum. Regarding the learning
theories teachers use, the theory of situated learning and multimedia learning stand out, focused on the
constructivist learning model.
Keywords: inclusive education, interculturality, teaching
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 22 diciembre 2024
pág. 5801
INTRODUCCN
La atencn a la diversidad cultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educacn básica
por los docentes promueve una educacn inclusiva capaz de reconocer las diferencias culturales,
favorecer la equidad y la calidad educativa. Este tema para el Ecuador adquiere relevancia social y
cultural puesto que la población estudiantil, en algunos centros educativos provienen de familias
mayoritariamente indígenas, es por ello por lo que se requiere de enfoques pedagógicos innovadores
que respeten y valoren las culturas de los estudiantes y sus formas de aprendizaje.
Al investigar el contexto del CECIB “Lago de San Pablo del cann Saraguro, es necesario indagar cómo
se determinan los fundamentos teóricos que explican la relacn entre la diversidad cultural y el proceso
de aprendizaje de los estudiantes, de qué manera se caracterizan las estrategias implementadas por el
profesorado del CECIB para fomentar el respeto a la diversidad cultural, cómo se relacionan las prácticas
culturales y tradicionales de la comunidad con el rendimiento académico de los mismos.
La presente investigacn está dirigida a los estudiantes de educacn básica y sus docentes para
sustentar y promover la importancia de una educacn inclusiva que valore y respete las diferencias
culturales, favoreciendo la equidad y la calidad educativa para todos los estudiantes. La razón del porqué
investigar este tema es por su relevancia social y cultural, debido a que esta institucn atiende a una
población estudiantil mayoritariamente indígena, ades permite una contribución a la equidad
educativa y aabordar las desigualdades educativas que enfrentan los estudiantes, estos estudiantes no
reciben la misma calidad educativa debido a la falta de materiales y enfoques pedagógicos que respeten
sus culturas y formas de aprendizaje. Es por ello por lo que se requiere la implementacn de enfoques
pedagógicos innovadores que respeten y valoren las culturas de los estudiantes. Al investigar el contexto
del CECIB Lago de San Pablo, se podidentificar prácticas pedagógicas exitosas o áreas que necesitan
mejora.
La problemática se identifica con la línea de investigacn: innovaciones pedagógicas y curriculares en
contextos educativos inclusivos y de atención a la diversidad para identificar y analizar las estrategias
que los docentes aplican en procesos de inclusión educativa y atencn a la diversidad, acomo generar
propuestas educativas desde modelos pedagógicos inclusivos para atender a los estudiantes con
necesidades educativas especiales, en situaciones de vulnerabilidad y diversidad cultural.
pág. 5802
Los antecedentes de la diversidad cultural en el ámbito educativo destacan su creciente relevancia en
un mundo globalizado. La UNESCO propone en la Declaracn de Incheon y Marco de Acción para la
materialización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda Educativa 2030, su objetivo es
garantizar una educacn inclusiva, equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos y todas, esto implica abordar desigualdades, asegurar resultados de aprendizaje
equitativos y fortalecer sistemas educativos globales para responder a las necesidades sociales y
laborales del siglo XXI (Declaracn de Incheon y Marco de Accn ODS 4 Educación 2030, 2016).
En Ecuador desde el año 2001, el marco legislativo propicia las condiciones para la aplicacn de
políticas públicas de diversidad cultural derivadas de las directrices internacionales. Así se relacionan
en la Constitución de la República varios artículos tales como el art. 3, art. 21, art. 57, art. 264, art. 276,
art. 377, art. 378, art. 379 y art. 380, referidos a la proteccn, conservacn, institucn y respeto a la
diversidad cultural en la nacn. En el artículo 276 específicamente, se establece la proteccn y
promocn de la diversidad cultural, el respeto a sus espacios de reproduccn e intercambio, la
recuperacn, preservacn y acrecentamiento de la memoria social y el patrimonio cultural
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
Sobresale también por su importancia la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) aprobada en
2011 y actualizada en 2017, que pondera el derecho de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, acomo
las comunidades a interactuar entre sus culturas y ser partícipes de una sociedad que aprende en base al
diálogo intercultural en sus cariadas dimensiones (Ministerio de Educación, 2011).
En el campo investigativo se debe reconocer el estudio realizado por Espinoza y Ley, (2020) cuyo
propósito consistió en analizar la educacn intercultural en Ecuador mediante la revisión y búsqueda
de evidencias científicas correspondientes al periodo de 2015 al 2019, la metodología utilizada fue de
tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, entre los principales resultados reconocen la existencia del
tratamiento del tema de la diversidad cultural en la educacn del país, pero desde posiciones cualitativas
y descriptivas que reducen las características de este fenómeno, de igual modo, revelan que aun las
investigaciones en el contexto ecuatoriano son pocas y no siempre evidencian la sinergia del proceso
en la pctica escolar; por otra parte, la investigacn demuestra que la educacn intercultural en
Ecuador es del interés no sólo de los investigadores e instituciones nacionales sino también, de
pág. 5803
especialistas de otras latitudes como Brasil, Perú, Argentina, Chile, EE. UU, Colombia y España
(Espinoza y Ley, 2020).
Los antecedentes legales e investigativos mencionados anteriormente se relacionan con la presente
investigación a partir de considerar que los docentes son elementos claves en la materializacn de una
educacn intercultural, ades coinciden en estudiar el proceso de la diversidad cultural desde
diferentes dimensiones, con el único objetivo de fortalecer, educar, respetar, reconocer y garantizar una
la efectividad de los procesos formativos y educativos de las nuevas generaciones en las diferentes
unidades educativas.
Por consiguiente, la pregunta central del proyecto de investigacn es ¿Cómo influye la diversidad
cultural en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de educación básica del cantón Saraguro?
Investigar la diversidad cultural en el proceso de aprendizaje es una oportunidad para contribuir tanto al
desarrollo de políticas educativas más inclusivas, como a la creacn de ambientes de aprendizaje que
respeten y promuevan las diferencias culturales, fortaleciendo la cohesión social y la equidad en la
educación.
Las teorías que respaldan esta investigacn en rminos del proceso de enseñanza- aprendizaje de los
estudiantes están directamente relacionadas con la teoría constructivista de David Ausubel, que propone
un enfoque transformador para la educación, su planteamiento se centra en facilitar el desarrollo de la
estructura cognitiva del estudiante, promoviendo la incorporacn de nuevos conocimientos mediante
la conexn con los saberes previos (Ausubel y Sánchez, 2002); esta teoría resalta la importancia de que
el educando sea un participante activo en su proceso de aprendizaje, descubriendo y construyendo su
propio conocimiento de manera que sea significativo y relevante; de esta forma, la educacn se
convierte en una herramienta clave para fomentar la comprensn profunda y el desarrollo cognitivo
(Cañaveral y otros, 2020).
Esta teoría se identifica con la presente investigacn, pues el trabajo con la diversidad cultural deberá
relacionar la informacn que culturalmente poseen los estudiantes, de su entorno familiar y comunitario
con los nuevos saberes incorporados en la escuela.
Por otra parte, los preceptos teóricos de Vygostky tambn aplican para esta investigacn, pues desde
su teoría sociocultural el aprendizaje se manifiesta mediante la interacción social y cultural, es decir, el
pág. 5804
docente se encarga de trabajar con la Zona de Desarrollo Pximo (ZDP) y la mediación; según este
enfoque la ZDP representa la brecha entre lo que un estudiante puede lograr de manera autónoma y
aquello que puede alcanzar con la guía docente, el papel docente es fundamental, ya que debe facilitar
espacios de interaccn y colaboracn que permiten a los estudiantes construir conocimientos
significativos (Rivera y otros, 2020). Esta teoría se relaciona con este trabajo no solo por la importancia
de la diversidad cultural en el aprendizaje, sino que tambn la utiliza como un recurso fundamental para
enriquecer el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes.
Por último, considerar los aportes de Piaget son relevantes para este estudio, ya que el conocimiento
humano es una forma muy específica de adaptacn al medio, es decir el conocimiento se gesta mediado
por la relacn sujeto-objeto y desde las primeras edades, los docentes deberán promover la educación
en ambientes favorables, estimuladores para una mejor comprensión del mundo que les rodea mediante
estrategias de asimilación e interpretacn (Gatibur y otros, 2020)
En opinión de la investigación, no basta en la actualidad, con formar docentes capaces de trabajar en
escuelas para todos, con grupos numerosos y orientadas en términos generales para formar profesionales
liberales, la sociedad solicita formar docentes capaces de facilitar en los estudiantes aprendizajes para
la vida y, sobre todo, estudiantes capaces de aprender por mismos. La respuesta a estas demandas
puede ser tan diversas como los propios docentes. Celorio (2022) considera que en Ecuador se ha
ajustado el sistema educativo a la diversidad cultural, con la premisa de promover y fomentar la
inclusión, el respeto a todas las culturas, la equidad educativa, superar el racismo, la discriminación, la
exclusión y favorecer la comunicación entre los miembros de diferentes comunidades, además,
proponer la actualización del currículo en su dimensión intercultural.
Finalmente, el propósito del estudio esorientado por los siguientes objetivos:
Objetivo general
Analizar la influencia de la diversidad cultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
educacn básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Lago de San Pablo de la
comunidad de Tuncarta del cann Saraguro.
Objetivos específicos
Determinar los fundamentos teóricos que explican la relación entre la diversidad cultural y el
pág. 5805
proceso de aprendizaje de los estudiantes en el cann Saraguro.
Caracterizar las estrategias implementadas por el profesorado del CECIB para fomentar el respeto
y la valoracn de la diversidad cultural entre los estudiantes.
Relacionar las pcticas culturales y tradicionales de la comunidad con el rendimiento acamico y
el proceso de aprendizaje en el CECIB Lago de San Pablo.
METODOLOA
El enfoque de la investigación es cualitativo, pues se caracteriza por la exploración, búsqueda,
comprensn y profundizacn en la educacn como un fenómeno social complejo, desde la perspectiva
de los docentes y estudiantes en un ambiente natural, es decir, el escolar. Mediante el mismo se
profundizará en la realidad del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Lago de San
Pablo” (CECIB), en torno a la diversidad cultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del
cann Saraguro.
La investigación cualitativa resulta conveniente para comprender fenómenos desde la perspectiva de
quienes los viven y cuando buscamos patrones y diferencias en estas experiencias y su significado.
(Hernández y Mendoza, 2018, pág. 9)
La tarea fundamental es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial, desde el punto de vista
de quienes la experimentan, acomo comprender sus diversas construcciones sociales sobre el
significado de los hechos y el conocimiento, en esta investigación se exploró determinación,
caracterizacn y la relación con respecto a la diversidad cultural y aprendizaje. Se utili un diseño
transversal que implica la recogida de los datos en el mismo tiempo de desarrollo de la investigación
correspondiente al primer trimestre del año escolar 2024, en el CECIB Lago de San Pablo Tuncarta-
Saraguro, este enfoque permit analizar la situación actual de la diversidad cultural respecto al
aprendizaje de los estudiantes y poder determinar qué acciones se toma para mejorar los resultados
derivados de la experiencia.
Es un estudio de corte transversal y tipo correlacional, identificó el impacto y el aprendizaje de los
estudiantes del CECIB Lago de San Pablo Tuncarta-Saraguro, este enfoque permitió examinar
informacn y resultados relevantes en un momento especifico, estableciendo relaciones entre las
variables analizadas. De acuerdo con Flores (2022) los estudios de corte transversal son útiles para
pág. 5806
identificar la prevalencia de variables en un tiempo y contexto determinados, mientras que el tipo
correlacional permite explorar posibles acciones entre dichas variables.
La poblacn de la investigación está conformada por los directivos, docentes y estudiantes del CECIB
Lago de San Pablo Tuncarta-Saraguro, ubicada en la provincia de Loja, cantón Saraguro, parroquia
Saraguro, país Ecuador.
Figura 1. Mapa de Ubicacn del CECIB Lago de San Pablo
Nota: La imagen muestra exactamente donde se encuentra ubicada el centro educativo. Tomado de (Mapcarta, 2024)
Se aplicaron entrevistas a directivos y docentes del CECIB Lago de San Pablo Tuncarta-Saraguro para
conocer en profundidad las estrategias implementadas por el profesorado del CECIB y fomentar el
respeto y la valoracn de la diversidad cultural entre los estudiantes. Las entrevistas permitieron, en
primer lugar, tomar una muestra más amplia para la constatacn del problema, acomo registrar los
puntos de vista de los docentes y estudiantes respecto a la atencn y percepcn de la diversidad cultural
para el aprendizaje de los estudiantes.
La observacn es una técnica fundamental en los estudios cualitativos permitió registrar la información
relacionada con las variables de estudio y de este modo, se obtuvo una comprensión más detallada del
impacto de la diversidad cultural en el aprendizaje de los estudiantes. Se utilizaron otros todos como
el análisis de contenido y el hipotético-deductivo para revisar la perspectiva de estudios internacionales,
nacionales y locales, así como los aportes de otros investigadores en términos de procedimientos y
conformar un marco sistémico capaz de organizar todo el proceso indagatorio.
pág. 5807
RESULTADOS
Interpretacn de la entrevista y ficha de Observación Resultados
Los resultados obtenidos en la investigación sobre los estudiantes de enseñanza básica del Cantón
Saraguro destacan que la diversidad étnica y lingüística son las más reconocidas por los docentes,
mientras que la diversidad social, ideogica y religiosa son menos observadas, esto indica un énfasis en
los aspectos culturales y lingüísticos, alineados con las características visibles de la comunidad local.
Se identifican como principales dificultades la escasez de recursos y materiales bilingües, la falta de
capacitacn docente en temas interculturales, la poca integración de la comunidad en el proceso
educativo y las limitaciones de tiempo para adaptar el currículo.
En el proceso de enseñanza, se resalta la influencia positiva de la diversidad cultural, especialmente las
tradiciones, costumbres y la lengua materna, en el aprendizaje de los estudiantes, reconocndose
también aspectos como la cosmovisión indígena y las pcticas familiares.
Por consiguiente, el análisis de las entrevistas y de la ficha de observacn indica que la diversidad
cultural influye de manera significa con el rendimiento académico de los estudiantes, los docentes
coinciden en que fomentan el respeto y la valoracn cultural, lo que fortalece la identidad cultural de
los estudiantes y contribuye a un ambiente de aprendizaje inclusivo; en menor medida, la diversidad
cultural genera motivacn para participar en el aula, aunque puede representar un desafío en cuanto a
la integración plena en el sistema educativo debido a las diferencias culturales que no se abordan
adecuadamente en los enfoques pedagógicos.
Los hallazgos evidencian una relación directamente proporcional entre la atención a la diversidad
cultural y el rendimiento académico, demostrando que una adecuada gestión de esta diversidad fomenta
el respeto, la comprensión, la motivacn, la participación y mejores resultados académicos.
DISCUSIÓN
Los hallazgos destacan que la institucn da prioridad a la diversidad étnica y lingüística, lo cual
representa un avance significativo hacia una educacn inclusiva que reconoce las características
culturales de los estudiantes; sin embargo, no refleja de manera evidente la diversidad ideogica, social
y religiosa; en cuanto a la educación intercultural bilingüe en Saraguro, se enfrentan desafíos como la
falta de recursos y la limitada capacitación docente, lo que reduce su efectividad.
pág. 5808
Los resultados de esta investigación coinciden con los de Vigil y Sotomayor (2022), quienes señalan
que las dificultades que enfrentan los docentes para aplicar la educacn intercultural bilingüe en
estudiantes de educacn media son producto de diversos factores, como la sobrecarga de estudiantes
por aula, la escasez de docentes capacitados en idiomas indígenas, las dificultades de traslado de
estudiantes de zonas alejadas, las tensiones relacionadas con la ausencia de saberes indígenas en los
currículos y la falta de materiales educativos adecuados.
Otro estudio que respalda esta investigación se realizó en la región andina de Ecuador, donde se
identificaron desafíos similares en las Unidades Educativas Interculturales Bilingües. Con una muestra
de 16 profesores de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe ABC” en Tenta Saraguro,
Ecuador, se evidenc que los docentes enfrentaron un escenario incierto al intentar redefinir la
estructura pedagógica y buscar soluciones a las problemáticas originadas por las particularidades de los
contextos educativos y familiares de cada comunidad.
Continuando con el párrafo anterior en las Unidades Educativas Interculturales Bilingües, estos
problemas se intensificaron, destacándose las desigualdades como la falta de capacitacn docente, la
escasez de recursos didácticos y metodológicos, y la insuficiente comprensn de la lengua indígena
tanto por parte de los docentes como de los estudiantes y padres de familia. (Flores, 2023)
Los profesores entrevistados coincidieron en que la diversidad cultural tiene un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en el respeto y valoracn de las culturas;
mediante la observacn dirigida a los estudiantes, se nouna mejora en la comprensn de ciertos
temas y, en menor medida, en la motivacn para participar en clase; tambn se identificó que las
tradiciones, costumbres y la cosmovisión indígena fueron identificadas como los principales factores que
influyen en la cultura de los estudiantes del Cann Saraguro, mientras que la lengua kichwa y las
prácticas familiares tienen un impacto menor.
El estudio de Lechón (2023) resalta el papel fundamental de la familia y la comunidad en la transmisión
de la lengua kichwa, destacándolas como pilares de la identidad cultural e histórica de las comunidades
indígenas. Sin embargo, enfrenta desafíos como la falta de recursos educativos, la influencia del
castellano y la resistencia cultural hacia la lengua materna, que requieren soluciones integrales, en este
contexto, la Educación Intercultural Bilingüe se posiciona como un elemento clave, aunque su
pág. 5809
efectividad depende de docentes capacitados, materiales adecuados y estrategias bien estructuradas. En
conjunto, los resultados subrayan cómo la diversidad cultural, a través de tradiciones, costumbres y el
rol comunitario, no solo preserva la identidad cultural, sino que tambn impacta positivamente en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Lo anterior se respalda en el estudio de Guijarro (2024) señalando que la diversidad cultural puede
afectar el rendimiento académico de manera positiva o negativa, dependiendo de factores contextuales y
de las estrategias de inclusión, la formacn docente en competencias interculturales, el aprendizaje
colaborativo y un ambiente inclusivo son fundamentales para mejorar el rendimiento académico.
Estos hallazgos relacionados, en general destacan que la diversidad cultural es un recurso valioso en la
ensanza, siempre que se gestione mediante enfoques pedagógicos inclusivos y contextuales,
alineados con las teorías del aprendizaje constructivista y situado, no obstante, superar los desaos
identificados requiere fortalecer la formacn docente, garantizar recursos tecnológicas y pedagógicos
accesibles, e integrar los saberes culturales en los currículos, de esta manera, se podfomentar un
aprendizaje significativo que contribuye al rendimiento académico como al desarrollo cultural y social
de los estudiantes en contextos diversos.
CONCLUSIONES
Esta investigación analiza la influencia de la diversidad cultural en el rendimiento académico de los
estudiantes del Cantón Saraguro, por medio de entrevistas con docentes y observaciones en el aula, se
ha identificado el impacto que tiene la diversidad cultural, así como los retos y dificultades que surgen
en el proceso de aprendizaje. Las conclusiones a continuacn resumen los principales hallazgos de la
investigación y proporcionan una visión integral sobre cómo la gestión de la diversidad cultural puede
mejorar el rendimiento académico y el ambiente de aprendizaje en esta comunidad.
La investigación demuestra que los docentes del Cann Saraguro reconocen y valoran principalmente
la diversidad étnica y lingüística en el aula, con un enfoque particular en las tradiciones, costumbres y
la lengua materna de los estudiantes. Sin embargo, aspectos como la diversidad social, ideogica y
religiosa son menos destacados, lo que refleja un enfoque predominante en las características culturales
s evidentes y directamente relacionadas con la comunidad.
Se identificaron varias dificultades en la implementacn de una educacn intercultural efectiva, como
pág. 5810
la falta de recursos bilingües, la escasa formacn docente en temas interculturales y la limitada
integración de la comunidad en el proceso educativo. Estos factores dificultan una atencn adecuada a
la diversidad cultural y afectan la calidad de la educación.
La diversidad cultural tiene una influencia positiva en el rendimiento académico de los estudiantes,
principalmente a través de la valorizacn de la cultura, la lengua materna y las tradiciones. Lo cual
fomenta un ambiente de aprendizaje inclusivo y fortalece la identidad cultural de los estudiantes.
Existe una relacn significativa entre la atención a la diversidad cultural y el rendimiento académico
de los estudiantes. Considerando que la diversidad, promueve el respeto, la comprensión y la
participacn, contribuyendo a mejores resultados académicos y a un ambiente educativo más inclusivo
y equitativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel, D., & Sánchez, G. (2002). Adquisicn y retencn del conocimiento una perspectiva
cognitiva. Barcelona, España Ediciones Paidós Ibérica.
https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI- ECOSUR:31532
Celorio, B., (2022). Diversidad cultural y su relacn en el proceso de enseñanza-aprendizajeen en la
Escuela de Educacnsica “General Quisquís” Tesis Doctoral.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3423
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República de del Ecuador.
https://n9.cl/41evj
Declaración de Incheon y Marco de Accn ODS 4 Educacn 2030. (2016) Educacn 2030:
Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo
Sostenible 4: Garantizar una educacn inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos (2016). ED-2016/WS/28 86.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Espinoza, E. & Ley, N. (2020). Educacn intercultural en el Ecuador. Revista de Ciencias Sociales,
6(13159518), 275288. https://n9.cl/zhdkp
Flores, N. (2022). El perfil del docente y su adaptabilidad a entornos educativos virtuales. RECIE.
Revista Cariba de Investigación Educativa, 6(2), 99-115.
pág. 5811
https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp99-115
Flores Chuquimarca, D. K. (2023). Formación Docente en la Educacn Intercultural Biline: Estudio
de caso en la comunidad rural indígena (Saraguro- Ecuador). Revista Vínculos, 8(1), 6171.
https://n9.cl/nmjm8https://n9.cl/rbtgx
Gatiabur, V., Molina, M., Gatiabur, G., & Molina, C. R. (2020). Educacn intercultural en la etapa
inicial de aprendizaje, como principio de inclusión en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9),
458-474. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1704
Guijarro, A. (2024). Impacto de la diversidad cultural en el rendimiento académico: un estudio
comparativo. Scientific. Revista Tecnopedagoa e Innovación , 3(1), 70-82.
https://doi.org/10.62465/rti.v3n1.2024.71
Guijarro, R., Marquinez, L., Llanllan, J. (2024). Diversidad cultural y su impacto en el aprendizaje de
los estudiantes. Siergia académica, 7(2), 36-315. DOI: https://doi.org/10.51736/p3sfze5 5
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.186
Mapcarta. (2024). Mapcarta. Obtenido de Mapcarta: https://acortar.link/kPad4U
Ministerio de Educación, (2011). Ley Orgánica de Educacn Intercultural. https://n9.cl/1fo3
Ministerio de Educacn. (2017). Ley Orgánica de Educacn Intercultural. Quito DM, Ecuador.
https://n9.cl/1fo3
Lechón, F. (2023). Adquisicn y desarrollo de la lengua kichwa como lengua materna en el tercer año
de educación básica del centro educativo comunitario intercultural bilingue Tarquino Idrobo,
de la comunidad de Ucsha, parroquia San Pablo, Cann Otavalo. UPS, 1, 169.
Rivera, A., Galdós, S., & Espinoza, E. (2020). Intercultural education and meaningful learning: a
challenge for basic education in Ecuador. Conrado, 16(75), 390-396. https://n9.cl/s3p9c
Vigil, N., & Sotomayor, E. (2022). Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en
cuanto al reconocimiento de los derechos linguísticos de sus habitantes. Boletín de la Academia
Peruana de la Lengua, 72, 439-466. https://doi.org/https://doi.org/10.46744/bapl.202202.013