FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y
PSICOLÓGICOS EN LOS DOCENTES
UNIVERSITARIOS
PSYCHOSOCIAL AND PSYCHOLOGICAL RISK
FACTORS IN UNIVERSITY TEACHERS
Juan Amadís Socorro Ovalles
Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra, República Dominicana
pág. 5825
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15288
Factores de Riesgos Psicosociales y Psicológicos en los Docentes
Universitarios
Juan Amadís Socorro Ovalles
1
amadis_31@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5233-2515
Universidad Pontificia Católica Madre y Maestra
República Dominicana
RESUMEN
En los tiempos actuales las universidades continúan siendo instituciones de alta consideración en todos
los pueblos desarrollados, pues se entiende que a mayor educación, más amplio es el desarrollo social,
la maquinaria educativa y la formación universitaria poseen como ente de importancia para su accionar
de impartir conocimientos y acompañar a los docentes; estos guías no escapan de los riesgos
psicosociales que les afecta en la vida personal y social, dentro de estos riesgos mencionamos el estrés,
el agotamiento y el acoso laboral. Es de vital importancia el prevenir estos factores de riesgos, los cuales
además de afectar la vida del docente también inciden en todo el proceso educativo que el mismo
desempeña. El objetivo del presente artículo es el de analizar los factores de riesgos psicosociales en
los docentes universitarios”. El diseño de estudio es no experimental, de corte descriptivo ex post facto,
para la concretización del presente estudio procedimos a la aplicación del cuestionario de Unda et al.,
(2016) titulado “elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo
de profesores universitarios. La población objeto de estudio consistió en 133 docentes universitarios de
los cuales aplicamos el cuestionario a la totalidad de la Maestría de Educación Tecnológica de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en Santo Domingo, República
Dominicana. Las informaciones recopiladas fueron manejadas en el sistema informático estadístico
Statictical Packge for the Social Sciences (SPSS), las mismas sometidas a un minucioso análisis y
discusión, finalizando con las conclusiones de alta relevancia las que nos posibilitó determinar los
factores de alto riesgo psicosociales a los que se exponen los docentes universitarios en su labor
educativa.
Palabras clave: factores de riesgos académico, ambientes psicosociales en la docencia, labor educativa
1
Autor principal
Correspondencia: amadis_31@hotmail.com
pág. 5826
Psychosocial and Psychological Risk Factors in University Teachers
ABSTRACT
In the present times, universities continue to be highly regarded institutions in all developed countries,
since it is understood that the more education, the broader the social development, the educational
machinery and university training have as an important entity for their action of imparting knowledge
and accompanying teachers; these "guides" do not escape the psychosocial risks that affect them in their
personal and social life, within these risks we mention stress, exhaustion and workplace harassment. It
is vitally important to prevent these risk factors, which in addition to affecting the life of the teacher
also affect the entire educational process that he or she performs. The objective of this article is to
"analyze the psychosocial risk factors in university teachers." The study design is non-experimental,
descriptive ex post facto, to carry out this study we proceeded to apply the questionnaire by Unda et al.,
(2016) entitled "Development of a scale to assess psychosocial risk factors in the work of university
professors. The population under study consisted of 133 university professors, of whom we applied the
questionnaire to the entire master’s degree in Technological Education at the Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM) in Santo Domingo, Dominican Republic. The information
collected was managed in the statistical computer system Statictical Package for the Social Sciences
(SPSS), and subjected to a thorough analysis and discussion, ending with highly relevant conclusions
that allowed us to determine the high-risk psychosocial factors to which university professors are
exposed in their educational work.
Keywords: academic risk factors, psychosocial environments in teaching, educational work
Artículo recibido 20 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 18 diciembre 2024
pág. 5827
INTRODUCCIÓN
En la actualidad nos enfrentamos a varias olas de cambios inquietantespara enfrentarlos y desafiarlos,
los cuales fueron maximizados durante y después de la pandemia del COVID-19, en este sentido
expresan los investigadores Serafín et al. (2024) las enfermedades psicosociales, como el estrés, la
depresión y la ansiedad, ocupan el segundo lugar entre las enfermedades relacionadas con el trabajo,
después de los trastornos musculoesqueléticos (p. 3). La presión laboral que reciben los maestros y
maestras en las universidades, la acumulación de trabajos académicos y el bajo salario recibido por la
labor educativa; son factores que posibilitan el nacimiento de riesgos elevados para dañar la sana salud
mental y física, de frente a estos argumentos los investigadores (Jarrín et al., 2022) concluyen en sus
estudios:
El agotamiento emocional que involucra la esfera psicológica es el elemento central del
burnout; se refiere al sentimiento de estar emocionalmente sobrecargado y agotado por la
falta de recursos para manejar eventos emocionales y se caracteriza por la pérdida
progresiva de energía y el aumento de fatiga crónica. (p. 185)
Es fundamental el que las autoridades académicas sean conscientes de que los docentes universitarios
necesitan monitoreos y soportes constantes para el sano ejercicio de sus funciones educativas; se
entiende de que cuando no reciben estas ayudas, esconden el agotamiento y sentimientos de cansancio
cognitivo, en la mayoría de los casos, para preservar el puesto académico que con muchos sacrificios
lograron alcanzar.
La humanidad fue sometida a cambios drásticos y permanentes provocados por la pandemia, los cuales
obligaron a múltiples profesionales a readecuarse al confinamiento y modificar los esquemas de vida
cotidianos, cambios que se mantienen después de la pandemia del COVID-19 causando dificultades en
la vida psicológica de los docentes, con la triste situación de que ellos mismos no poseen conocimientos
de lo que padecen ni entiende sobre el origen de sus pensamientos ni conductas, sobre la temática los
investigadores Ortega et al. (2024) sostienen:
Muchos profesionales tuvieron que realizar adaptaciones las cuales han permanecido
posteriormente, un caso específico ha sido el de los profesores universitarios los cuales
han tenido que adaptase a nuevas tecnologías y plataformas de aprendizaje en línea para
pág. 5828
impartir sus clases de manera muy rápida y que ha conllevado no solo un cambio en el
modelo de enseñanza-aprendizaje sino también en el rol como docente. Esto ha provocado
un incremento del tiempo y sobrecarga laboral en los docentes, lo cual ha conllevado un
aumento de estrés con efectos negativos no solo en la salud física y mental de estas
personas, además de sentimientos de incertidumbre y soledad que influye en su desempeño
docente. (p. 2)
El estrés surge en el individuo cuando se siente amenazado en situaciones ambientales que no puede
controlar y de persistir generará eventos dañinos y lamentables de por vida, al respeto (Gavín et al.,
2024) sostiene que “el estrés percibido es el resultado de la interacción entre individuo y contexto y la
percepción individual de amenaza como desequilibrio de bienestar, es decir, aquellas percepciones que
se consideran desagradables, o amenazantes” (p. 83). Mientras que, para Pasquel et al. (2024) “los
factores de riesgo psicosocial se definen como la interacción recíproca entre la organización laboral, las
condiciones ambientales y las obligaciones y carencias de los trabajadores, así como el ambiente fuera
del trabajo(p. 52). Estas relaciones constantes y en aumento de intensidad impactan directamente y de
modo negativo en la salud física y mental, lo que se observa en comportamientos “inadecuados” en la
labor docente.
Por todo lo dicho anteriormente, entendemos de que las autoridades universitarias han de crear centros
de asistencia profesoral funcionales para acompañar a los docentes en el ámbito laboral educativo, esto
es posible mediante el diálogo sincero y la asistencia psicológica tal y como expresan Martín et al.
(2024) “la labor docente en el ámbito universitario es un desafío complejo y exigente que conlleva
múltiples responsabilidades y demandas” (p. 45). Es lastimoso decir que en gran parte de las
universidades no es observado el estado de salud mental de sus maestros/as, siendo un error o debilidad
el cual trae serios problemas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, posibilitando daños que pueden
ser recurridos a los tribunales en perjuicio de la institución educativa.
Las actitudes de los docentes reenfocadas en elementos positivos, le permite sentir satisfacción y
bienestar interno y externo, antes, durante y después de ejercer la docencia y en el uso de los recursos
disponibles, son resultados plasmados de los investigadores Socorro y Reche (2022) al presentar que
“los docentes con actitudes positivas hacia el uso y manejo de las TIC son capaces de readecuar sus
pág. 5829
metodologías educativas mediadas por las TIC y obtener mayores resultados en el aprendizaje de sus
estudiantes” (p. 169). Estos resultados dentro del éxito de la enseñanza y aprendizaje se traducen en
mejor calidad de vida para los docentes y los de su entorno, por lo tanto, existe relación entre éxito en
la docencia y salud integral del docente. Las carencias de instrumentos básicos para impartir la docencia
son causantes de males psicosociales en los profesores/ras, también la carencia de equipos informáticos
para dinamizar sus cátedras, “la institución debe ofrecer en sus instalaciones la disponibilidad de
equipos para todo el cuerpo humano que lo demanda” (Socorro, 2022, p. 185). Los autores (Iñiguez et
al., 2022) clarifican estas ideas resaltando lo importante del equipamiento tecnológico de las
universidades al expresar para resolver las necesidades educativas se necesitan salas de cómputos y
red de internet con ordenadores portátiles, tabletas o teléfonos móviles capaces de responder a las
necesidades académicas” (p. 98).
Por otro lado, en lo relacionado a la interacción del docente con sus superiores y compañeros,
manifestamos de que, si no son equilibrados y se dan abusos de poder y humillaciones, obtendremos de
resultados trastornos en la salud mental y comportamientos “antisociales”, en consonancia a estos
planteamientos los investigadores García et al. (2024) sustentan que:
Factores de riesgos psicosociales como carga de trabajo, organización del trabajo,
relaciones interpersonales, jornadas laborales incrementadas debido a que en algunas
ocasiones no se pudo distinguir el límite entre la vida familiar y el trabajo, trae consigo
consecuencias como fatiga y cansancio, así como los trastornos mentales en los docentes.
(p.12)
Los controles en las cargas de trabajo, el equilibro con las mismas y la vida familiar es clave para
disminuir los factores de riesgos psicosociales en los docentes universitarios. Dependiendo de las
relaciones de los docentes con sus alumnos, o de docente entre docentes, se fundamenta el desarrollar
o no trastornos psicológicos, la sana convivencia en el ambiente educativo es clave para sentir éxitos y
satisfacción en las asignaturas que se imparten y reciben o, por lo contrario, el surgimiento de
frustraciones.
pág. 5830
Los maestros reciben riesgos de trastornos psicosociales cuando sus estudiantes manifiestan flojeras
académicas, irresponsabilidades, ignoran conocimientos que se suponía habían adquirido
anteriormente, muestran desinterés en la asignatura, incumplen con las tareas asignadas e
impuntualidad, todos esos elementos más las inseguridades de los centros educativos, inducen a
trastornos psicosociales y deficiencias educativas, “podemos concluir de que los principales problemas
del colectivo docente en riesgos psicosociales son las altas exigencias psicológicas, la baja estima, la
alta doble presencia, la alta inseguridad en el empleo y el bajo apoyo social y calidad de liderazgo”
(García et al., 2016, p. 178).
En nuestra investigación sobre los problemas psicosociales y psicológicos en ambientes universitarios,
determinamos otras causas que permiten el nacimiento de estos trastornos como es el caso de cuando
los docentes no reciben las oportunidades para adaptarse a nuevos cambios y procesos dentro de la
institución en los momentos en que se les aumenta o disminuyen las cargas académicas, también cuando
reciben poco tiempo para presentar reportes de evaluaciones y participar de congresos académicos que
les permita seguir desarrollándose, en los periodos en los cuales se les asignan grandes cantidades
grupos de estudiantes y se les “obliga” a dedicar mayor cantidad de tiempo para calificar tareas y
trabajos entregados por sus alumnos y finalmente al tener poco tiempo para brindar asistencia
personalizada a cada estudiante, estas causas son sustentadas en las investigaciones de Vásquez (2023)
al expresar:
Sin embargo, se debe tomar en cuenta que dichos cambios se deben realizar
progresivamente con la meta de evitar malestar físico o emocional que interfiera en
diversos aspectos de la persona, ya sea en su entorno laboral o personal. Dichos cambios
se pueden presentar como una mejora o como un riesgo, es decir, el entorno laboral es un
determinante del proceso de adaptación de sus trabajadores, de ello depende su mejoría o
el riesgo. (p. 53).
Los docentes al carecer de recursos para realizar sus actividades educativas y realizar gestiones para
adquirir de estos utilizando de su propio salario, posee mayores probabilidades de desarrollar riesgos
de problemas psicosociales en la universidad; dicha precariedad les resulta limitante y estresante,
además, el acoso laboral extendido a su familia, “el acoso laboral provocado por las exigencias laborales
pág. 5831
no equilibradas ya sean estas generadas por falta de liderazgo al no tener el conocimiento suficiente
para equilibrar actividades de manera equitativa y por no generar el ambiente propicio con las
condiciones de trabajo necesarias” (Quinde, 2023, p. 11).
En los procesos educativos, las actitudes internas positivas es la que mantiene al docente en estado de
alegría y motivado para vencer los obstáculos desafiantes del día a día, es el motor que le conserva en
dinamismo constante, en este sentido el investigador Socorro (2024), en su investigación expresa:
Es necesario asumir actitudes positivas de frente a la TIC y la inteligencia artificial
generativa ya que vivimos en un mundo globalizado y cambiante, el modo de
comunicación cambió gracias a la tecnología y la educación, el humano que se resiste a
estos cambios quedará aislado y descalificado por sus iguales” (pp. 1188-1189)
Las actitudes se fortalecen positivamente mediante el dominio y control de las acciones que realizamos
en el aula para ensañar a nuestros alumnos, el desconocimiento y la incapacidad para realizar las
actividades propias del docente dentro de la universidad, provocan mayores inseguridades y estrés en
el educador, es por esto la importancia de la formación permanente en el uso y manejo de las
herramientas tecnológicas para aplicarlas a las enseñanzas.
METODOLOGÍA
El diseño de investigación implementado en el presente estudio corresponde al no experimental, de
corte descriptivo ex post facto, mediante el cual respondemos el objetivo de investigación, según
Guevara et al. (2020) la investigación descriptiva se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad, a su vez(p. 2). La investigación descriptiva tiene por objetivo
principal describir las características de un fenómeno o situación específica, su finalidad es presentar la
información de forma clara y precisa” (Acosta y Andrade, p. 23, 2024). Mientras que para Martínez
(2018) los estudios descriptivos tratan de comprender el fenómeno estudiado sin tratar de explicar por
qué ocurre (p. 3). En los estudios ex post facto, no se posee control directo de las variables
independientes debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido (Leal, 2021, p. 2).
En la elaboración de la presente investigación procedimos al desarrollo de problema investigativo que
consistió en los factores de riesgos psicosociales y psicológicos más comunes en los docentes
universitarios, gracias los nuevos hallazgos se posibilitó obtener resultados para prevenir y mejor la
pág. 5832
calidad de vida de los docentes en sus labores educativas. Es de valía y fundamento la revisión literaria
de fuentes actuales y en línea con la investigación. E objetivo de estudio consiste en presentar los
factores de riesgos psicosociales y psicológicos en los docentes universitarios, y prevenir estos riesgos.
Para realizar la entrevista, utilizamos el cuestionario como instrumento de recolección de
informaciones; el cuestionario aplicado es el validado por los investigadores Unda, et al., (2016)
denominado “elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de
profesores universitarios, aplicado a una población total de 133 profesores, cursando la maestría de
Educación Tecnológica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). La vía de
administración fue por medio del formulario de Google, y la muestra consistió en el 18.8% de hombres
y 81.2% de mujeres, (véase gráfico No. 1), es un grupo caracterizado por ser eminentemente femenino,
debido a que un 81.2% de los docentes son mujeres y el 18,8% son hombres. Procesamos y manejamos
las informaciones por medio del sistema estadístico Statictical Packge for the Social Sciences (SPSS),
y luego pasamos a su análisis, interpretación y tratamiento.
Gráfico 1
Fuente: Elaboración propia.
La media de edad del profesorado corresponde al 39.8 años, siendo de 15 a 25 años los docentes con
menor edad y de 56 a 65 años de mayor edad. Los datos son agrupados en intervalos de diez y en seis
grupos (tabla 1).
Hombres
19%
Mujeres
81%
Sexo de los docentes
Hombres Mujeres
pág. 5833
Tabla 1. Rangos de edades de los profesores
Elementos
f
%
15 a 25 años
11
8.3
26 a 35 años
47
35.3
36 a 45 años
53
39.8
46 a 55 años
20
15.0
56 a 65 años
1
1.5
Total
133
100
Fuente: Elaboración propia
En los grados académicos poseídos por los docentes evaluados, el 75.9% es licenciado y el 24.1 tiene
licenciatura y maestría. (ver gráfico 2). En lo relativo al área de conocimiento de los docentes, el área
con mayor porcentaje es la de educación (84.5%), seguido de informática (7.1%).
Gráfico 2
Fuente: Elaboración propia.
RESULTADOS
En los resultados obtenidos sobre los riesgos psicosociales y psicológicos en los docentes universitarios,
en la dimensión de jefes autoritarios encontramos que presentan mayores riesgos cuando sus jefes son
autoritarios (M=2,65; DT=1,102), en los casos de jefes que obstaculizan su trabajo (M=1,70;
DT=1,037), cuando sus superiores presentan actitudes prepotentes (M=2,07; DT=1,244), en los
momentos en que dentro de su institución se les trata de modo injusto(M=1,76; DT=1,088), es
considerable el aumento del riesgo psicosocial al recibir órdenes contradictorias (M=2,06; DT=1,099),
0
20
40
60
80
100
120
Licenciatura Maestrías
Grados académicos
f %
pág. 5834
expresan que cuando su esfuerzo es reconocido pobremente (M=1,92; DT=1,200), por la falta de
reconocimiento de sus compañeros (M=1,92; DT=1,008), en los momentos en los cuales en sus
ambientes de trabajo sus compañeros aceptan la corrupción (M=1,59; DT=1,067) finalmente en los
momentos en que los recursos utilizados en el aula se otorgan solo a algunos cuantos (M=1,71;
DT=1,057), (ver tabla 2 y gráfico 3).
Tabla 2: Mis jefes son autoritarios
Media
DT
2,65
1,102
1,70
1,037
2,07
1,244
2,39
1,284
1,76
1,088
2.06
1,099
1,92
1,200
1,92
1,008
1,59
1,067
1,71
1,057
Gráfico 3
Elaboración propia.
2,65
1,7
2,07
2,39
1,76
2,06
1,92
1,92
1,59
1,71
1
1,037
1,244
1,284
1,088
1,099
1,2
1,008
1,067
1,057
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Mis jefes son autoritarios
Mi jefe obstaculiza mi trabajo
Mi jefe tiene actitudes prepotentes
Recibo poco apoyo de mi jefe
En mi institución soy tratado injustamente
Recibo órdenes contradictorias
Mis jefes reconocen insuficientemente mi esfuerzo
La falta de reconocimiento de los compañeros a mi trabajo
Mis compañeros aceptan la corrupción
Los recursos se otorgan solo a algunos cuantos
Mis jefes son autoritarios
DT Media
pág. 5835
En lo concerniente a la segunda dimensión de “estudiantes difíciles” (ver tabla 3 y gráfico 4),
observamos de que existen riesgos elevados psicosociales para los docentes cuando sus estudiantes
muestran “flojera” académica (M=2,92; DT=1,185), al surgir la irresponsabilidad de sus alumnos
(M=2,56; DT=,900), cuando su alumnado es ignorante (M=1,94; DT=1,013, les enoja el desinterés de
los estudiantes por aprender (M=2,81; DT=1,219), cuando los alumnos son incumplidores en sus tareas
(M=2,71; DT=,886) por último les desespera la impuntualidad de sus alumnos (M=2,41; DT=1,067).
Tabla 3: Estudiantes difíciles
Media
DT
2,92
1,185
2,56
,900
1,94
1,013
2,81
1,219
2,71
,886
2.41
1,067
Gráfico 4
Elaboración propia.
En los resultados de la dimensión de percepción de inseguridad (ver tabla 4 y gráfico 5), es notable que
los docentes expresan desarrollar riesgos psicosociales en los momentos en que le da miedo la
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Me molesta la flojera de mis estudiantes
Mis alumnos son irresponsables
Me molesta la ignorancia de mis alumnos
Me enoja el desinterés de los alumnos por aprender
Los alumnos son incumplidos en sus tareas
Me desespera la impuntualidad de mis alumnos
Estudiantes difíciles
DT Media
pág. 5836
inseguridad dentro de la institución (M=1,75; DT=,995), expresan de que en los momentos en los cuales
existen asaltos y robos con frecuencia (M=1,50; DT=,785), cuando les preocupa sufrir un asalto en su
trabajo (M=1,68; DT=1,048), al ser expuestos a inseguridades inadecuadas (M=2,02; DT=1,044),
finalmente la exposición excesiva al ruido en los lugares donde imparten clases (M=2,01; DT=1,055).
Tabla 4: Percepción de Inseguridad
Media
DT
1,75
,995
1,50
,785
1,68
1,048
2,02
1,044
2,01
1,055
pág. 5837
Gráfico 5
Elaboración propia.
En los resultados de la dimensión “sobrecarga” (ver tabla 5 y gráfico 6), los docentes dicen tener gran
carga de trabajo (M=3,30; DT=1,267), preparar trabajos para congresos le toma mucho tiempo,
(M=2,46; DT=1,165), realizar investigaciones les requiere de mucho tiempo (M=3,03; DT=1,087),
expresan invertir tiempo de más en calificar a los estudiantes (M=3,32; DT=1,105), finalmente dicen
contar con poco tiempo para atender la diversidad de tareas (M=2,95; DT=1,117).
Tabla 5: Sobrecarga
Media
DT
3,30
1,267
2,46
1,165
3,03
1,087
3,32
1,105
2,95
1,117
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Me da miedo la
inseguridad dentro
de mi institución
Existen asaltos y
robos frecuentes Me preocupa sufrir
un asalto en mi
trabajo
Las medidas de
inseguridad son
inadecuadas
Hay ruido excesivo
en los edificios
donde imparto clase
1,75
1,5 1,68
2,02 2,01
0,995 0,785
1,048 1,044 1,055
Percepción de Inseguridad
Media DT
pág. 5838
Gráfico 6
Elaboración propia.
En la última dimensión de nuestro estudio llamada percepción de falta de recursos (ver tabla 6 y gráfico
7), los docentes expresan que los materiales necesarios para trabajar son adquiridos por su propio
salario, (M=2,36; DT=1,096), sienten molestias al carecer de recursos para la investigación (M=2,77;
DT=1,199), la institución les obliga a gestionar sus propios recursos (M=1,74; DT=,982), les molesta
tener que usar sus propios recursos económicos cuando asisten a congresos (M=1,92; DT=1,052),
finalmente el número de aulas insuficientes (M=2,83; DT=1,518).
Tabla 6: Percepción de falta de recursos
Media
DT
2,36
1,096
2,77
1,199
1,74
,982
1,92
1,052
2,83
1,518
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
Tengo una gran carga de trabajo
Preparar trabajos para congresos me toma mucho tiempo
Realizar investigación me requiere de mucho tiempo
Invierto mucho tiempo calificando trabajos de mis estudiantes
Cuento con poco tiempo para atender la diversidad de tareas
3,3
2,46
3,03
3,32
2,95
Sobrecarga
pág. 5839
Gráfico 7:
Elaboración propia.
CONCLUSIONES
Los resultados conclusivos de la presente investigación se transforma en un aporte necesario para la
prevención de los factores de riesgos psicosociales y psicológicos en los docentes universitarios, unos
más notables que otros y con graves consecuencias negativas, en este sentido Gómez (2024) expresa en
sus conclusiones de investigación las distintas situaciones que a nivel global nos afectan (pandemia,
guerras, inflación…) han originado un deterioro en la salud mental de la población en general y, en
mayor grado, se han manifestado en la población sujeto del sistema educativo”(p. 6). Los trastornos que
desarrollan los docentes en sus funciones educativas por lo regular van conectadas a situaciones que
escapan de sus posibilidades para dar soluciones, lo que les empuja a momentos de alta presión laboral
y social.
Dando respuestas a la problemática de investigación y satisfaciendo del objetivo que guía la presente
investigación, logramos conquistar los siguientes aportes conclusivos: en lo referente a la dimensión de
“mis jefes son autoritarios”, los docentes desarrollan males psicosociales cuando tienen jefes que les
tratan con autoridad humillante, les causa daños psicológicos cuando colaboran con superiores que
presentan actitudes prepotentes y al recibir poco apoyo, en este sentido Agudelo (2023) expresa “en
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Los materiales que necesito para el trabajo son adquiridos con
mi propio salario
Me molesta carecer de recursos para la investigación
La institución me obliga a gestionar mis propios recursos
Me molesta tener que utilizar mis propios recursos
económicos cuando asisto a un congreso
El número de aulas insuficiente
2,36
2,77
1,74
1,92
2,83
1,096
1,199
0,982
1,052
1,518
Percepción de falta de recursos
Media DT
pág. 5840
general, es importante reconocer y abordar los desafíos y demandas que enfrentan los profesores en su
trabajo diario para asegurar que puedan brindar una educación de calidad a sus estudiantes” (p. 35).
Otros riesgos que pueden afectar la vida psicosocial de los docentes es la exposición a los constantes
obstáculos de sus jefes para desarrollar trabajos, al recibir tratos injustos, estas injusticias pueden
provenir de no recibir los reconocimientos que les corresponde por su buena labor educativa, según los
investigadores Alegre y Kwan (2021), “el estilo de gestión jerárquica autoritaria se asocia con una
autoridad directiva centralizada y, en cierta media, el liderazgo tiene que ver con la fuerza, esto es
porque el líder exige que obedezcan sus órdenes sin preguntas ni consejos” (p. 67), encontramos que al
recibir órdenes contradictorias, la poca empatía de sus iguales para reconocer sus buenas acciones,
cuando existen ambientes de corrupción y nadie hace nada para evitarlos y finalmente cuando los
recursos que se entregan es para unos pocos y con privilegios no merecidos para esos que reciben los
recursos donde no existen elementos de igualdad.
En la dimensión de “estudiantes difíciles”, dentro de los riesgos que se exponen en los docentes para
desarrollar trastornos psicosociales, se encuentran las actitudes negativas e impulsadas y mantenidas
por sus estudiantes como son la flojera que muestran en asumir sus estudios, la irresponsabilidad, los
maestros sienten molestias e incomodidades cuando los estudiantes no hacen esfuerzo para aprender y
eso les mantienen en ignorancia del contenido educativo, la frustración y el enojo llegan a los docentes
al percibir el desinterés de los alumnos por aprender, cuando no cumplen con sus asignaciones y la
impuntualidad de los alumnos. Las actitudes manifestadas por los estudiantes deben recibir asistencia
psicológica para buscar la disminución de las mismas; aplicando programas para esos fines, esas
conductas por lo regular provienen de situaciones difíciles dentro de la vida del alumno, como nos
expresa Godínez et al., (2016) “los factores de tipo psicológicos y económico, como la desmotivación,
la falta de recursos económicos y la indiferencia, fueron los factores principales que ocasionan el bajo
rendimiento escolar” (p. 19), por lo que en vez de amonestar al estudiante se debe de buscar el brindarle
soporte psicológicos y ver las causas de esas conductas que afectan el ambiente educativo y la psiquis
de los docentes.
Los resultados obtenidos de la dimensión “percepción de inseguridad”, nos dan las informaciones de
que existen altos riesgos para que los docentes desarrollen trastornos psicosociales en esos momentos
pág. 5841
en que sienten inseguridad en los lugares donde imparten docencia, con la presencia de ruido excesivo
en los edificios donde están las aulas y la existencia de robos o asaltos frecuentes en los alrededores del
centro educativo. Estos hechos que son causantes de riesgos psicosociales en los docentes no dependen
en su mayoría del centro educativo ni de los docentes, es un acontecimiento social y que debe de ser
tema de trabajo del gobierno de turno; como expresan Encalada y Vega (2024) “los países deben
esforzarse en crear empleos de calidad, fomentar el crecimiento económico sostenible y respaldar a los
grupos desfavorecidos mediante iniciativas educativas y programas de inserción laboral” (p. 282).
En lo referente a la “sobrecarga” se desarrollan altos riesgos de trastornos psicosociales cuando los
maestros/as tienen carga exagerada de trabajo, en la inversión de mucho tiempo para calificar a sus
estudiantes, cuando los estudios de investigaciones que realizan les roban el tiempo que no poseen para
esas investigaciones, el tener que revisar grandes volúmenes de tareas, variadas y preparar
presentaciones para congresos; expresan los investigadores Vargas et al., (2024), “las investigaciones
indican que los cuidadores suelen sufrir una sobrecarga de trabajo significativa, que se ve agravada
por factores como los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo y las altas exigencias
emocionales (p. 1609).
En la última dimensión analizada “percepción de falta de recursos”, encontramos altos riesgos de
desarrollar trastornos psicosociales cuando el docente está empleado en un centro educativo con
carencias de aulas para acoger a todos los alumnos, en este sentido los autores Castro y Morales (2015),
expresan “debido a que el aprendizaje es multifactorial y complejo, demanda la existencia de
condiciones ambientales mínimas, especialmente porque el ambiente ensaña por sí mismo” (p. 2). Otro
factor que genera trastornos psicosociales es cuando el docente desea realizar investigaciones y no posee
los recursos para materiales ni dinero para invertir en los mismos y la institución en la cual trabaja no
les asiste para el emprendimiento en la investigación, esta situación causa la perdida de las motivaciones
e incluso abandone la práctica docente como expresan los autores Juárez y Rodríguez (2016) “hay una
movilidad continua de los docentes, por la necesidad de mejorar su nivel de vida personal y familiar;
por la ausencia de apoyos o incentivos para permanecer por más de un ciclo” (p. 10), finalmente los
últimos factores de riesgos se dan cuando debe de comprarse sus propios materiales para desarrollar
pág. 5842
las asignaturas que imparte, en fin, en los momentos en los cuales se les solicita utilizar de sus propios
recursos para actividades académicos u otras vinculadas al centro educativo.
Recomendaciones para futuras investigaciones
De la presente investigación observamos la necesidad de investigar sobre las causas que provocan los
comportamientos inadecuados de los estudiantes en el aula, pues en el presente estudio vemos los
riesgos para que los docentes desarrollen problemas psicosociales y en parte los mismos surgen por
actitudes negativas de sus estudiantes en el aula, es interesante analizar de dónde nacen esas conductas
en los alumnos. Otra investigación es examinar el comportamiento de los gobiernos que, al no enfrentar
la delincuencia, inseguridad, la contaminación, etc., desarrollan en los ciudadanos trastornos mentales,
entiendo que es interesante investigar sobre cómo la poca capacidad de un gobierno de turno en
gestionar el poder; crear traumas en la vida de sus ciudadanos o de los ciudadanos en el sector educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta Camino, D. F., y Andrade Clavijo, B. P. (2024). La inteligencia artificial en la investigación
y redacción de textos académicos. Espíritu Emprendedor TES, 8(1), 19-34.
https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.369
Agudelo Rivera, N. (2023). Factores estresores en el ámbito laboral del personal administrativo
y docente de la Institucn Nuestra Señora de Chiquinquirá, del municipio de Roldanillo
Valle del Cauca. [Tesis de grado]. Universidad Antonio Nariño, Colombia.
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9332
Alegre Brítez, M. A. & Kwan Chung, C. K. (2021). Gestión directiva y estilo de liderazgo en
educación superior. Una revisión de la literatura. Revista de Análisis y Difusión de
Perspectivas Educativas y Empresariales, 1(2). https://doi.org/10.56216/radee022021dic.a06
Castro Pérez, M. & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el
aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica
Educare, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Encalada Zumba, M.S. & Vega Gonlez, L. L. (2024). Efecto de los factores socioecomicos
en la inseguridad social en Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias
Administrativas y Sociales, 7(8), 277-288.
pág. 5843
https://doi.org/10.33996/revistaneque.v7i18.141
García Bohórquez, L. F., Morales Mejía, I. A., Cantor Pineda, A. C., y Becerra Ostos, L. F., (2024).
Consideraciones de intervención de los factores de riesgo psicosocial en docentes
Universitarios en postpandemia. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, 6(1), 5-14.
https://doi.org/10.15765/n4macr37
García, M. M., Susana, I., Marn, S. & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el
profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 173-182.
https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001
Gavín Chocano, O., García Martínez, I., Pérez Nao, E. & Quijano pez, R. (2024).
Factores emocionales internos como estrategias de protección del estrés en futuros
docentes. Revista Complutense de Educación, 35(1), 81-91.
https://doi.org/10.5209/rced.82623
Godínez Alarcón, G., Reyes Añorve, J., García Sánchez, M. R. & Antúnez Salgado, T. (2016).
Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los
estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 1-19.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00107.pdf
Gómez Barge, P. (2024). Riesgos laborales; Docencia; Salud mental. [Tesis de maesta,
Universidad Europea de Canarias]. https://hdl.handle.net/20.500.12880/9163
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). RECIMUNDO, 4(3),163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Iñiguez, F. I., Iñiguez, R. I., Razo, J. H. y Corona, V. (2022). La docencia universitaria en tiempos de
pandemia: el caso de tres instituciones universitarias en Ocotlán, Jalisco. Revista de Estudios
Sociales y Culturales, 1(3), 95-106.
https://revistatransregiones.com/web/index.php/tr/article/view/31
pág. 5844
Jarrín García, G. H., Patiño Campoverde, M. M., Moya Lara, I. N., Barandica Macías, A. E., & Bravo
Zurita, V. E. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de
educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), https://
DOI: 10.23857/pc.v7i1.3579
Juárez Bolaños, D., & Rodríguez Solera, C. R. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en
escuelas rurales de México. Pensamientos Educativos, 53(2).
https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.8
Leal García, L. (2021). Actores y sus Prácticas en la Investigación en una Universidad Pública. [Tesis
de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro].
https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/2892
Martín Bogdanovich, M. M., Agüero Corozo, E., & Dávila Moran, R. C. (2024). Factores psicosociales
y síndrome de Burnout en docentes universitarios de Ciencia de la Salud. Prohominum, 6(2),
44-59. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0251
Martínez, C. (2018). Investigación Descriptiva o Método Descriptivo de Investigación: Tipos y
Características. Fundación Universitaria Navarra.
https://www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-
navarra/medicina/investigacion-descriptiva-de-proyectos/16445514
Ortega Jimenez, D., Peñaherrera Aguirre, M., Vaca Gallegos, S., Paladines Costa, B., & Bretones, F.
D. (2024). Estrés y variables psicosociales predictoras en profesores universitarios
ecuatorianos. Teaching in Higher Education, 1-17.
https://doi.org/10.1080/13562517.2024.2344100
Pasquel Salazar, S. J., Placencia Galeano, A. C., Oñate Poras, J. F., & Jiménez Espinosa, J. C. (2024).
Factores de riesgo psicosocial, estrés postraumático y personalidad resistente en docentes de
instituciones educativas del distrito 10D03, Revista U-Mores, 3(1), 49-64.
https://doi.org/10.35290/ru.v3n1.2024.936
Quinde Alvear, A. G. (2023). Dimensiones de los riesgos psicosociales en docentes y administrativos
de la Universidad Católica de Cuenca. Vinculatégica, 9(3), 1-12.
https://doi.org/10.29105/vtga9.3-223
pág. 5845
Serafín Vera, J., Monserrat Vera, M., Martínez Méndez, R., y García Castelo, M., (2024). Evaluación
de los factores de riesgo psicosocial en una universidad pública. RECAI Revista de Estudios en
Contaduría, Administración e Informatica,13(37), 1-14.
https://doi.org/10.36677/recai.v13i37.22639
Socorro Ovalles, J. A. (2024). Actitudes del profesorado ante el uso y manejo de la inteligencia
artificial generativa (IAG) de modo eficiente. Revista Científica de Salud y Desarrollo
Humano, 5(3), 1183-1213. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.325
Socorro Ovalles, J. A., & Reche Urbano, E. (2022). Actitudes del profesorado ante el uso y
manejo de las TIC en la formacn eficiente. Ciencias Sociales y Educación, 11(21),
166-196. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a8
Socorro Ovalles, J. A. (2022). Uso y manejo de las TIC para el aprendizaje en las titulaciones
de humanidades, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. [Tesis
doctoral]. Universidad de Córdoba, España. http://hdl.handle.net/10396/24390
Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H. y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala
para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal
of Work and Organizational Psychology. 1(32), 67-74.
https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004
Vargas Pozo, C.E., Muñoz Villacrez, L.S., Torres Chils, A. y Mena Martin, F. (2024). Impacto de la
sobrecarga laboral en la aplicación del cuidado humanizado de enfermería. Revista
Multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 9(9), 1598-1615.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8011
Vásquez Abatte, G. A. (2023). Factores psicosociales en el desempeño laboral de docentes en
instituciones educativas blicas de Lima. [Tesis de grado]. Universidad Científica del
Sur, Lima-Perú. https://doi.org/10.21142/tl.2023.2943