AGRICULTURA DE PRECISIÓN DE UN
INVERNADERO A TRAVÉS DE VIRTUALIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN IOT
PRECISION AGRICULTURE OF A GREENHOUSE
THROUGH VIRTUALIZATION AND IOT
COMMUNICATION.
Hernan Vinicio Morales Villegas
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Extensión Latacunga
Douglas Joel Orozco Morocho
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Extensión Latacunga
Alexis Sebastian Morales Barreno
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Extensión Latacunga
Flavio Paúl Pinto Muñoz
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Extensión Latacunga
Ian Saúl Duque Fernandez
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Extensión Latacunga
pág. 6088
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15304
Agricultura de precisión de un invernadero a través de virtualización y co-
municación IoT
Hernan Vinicio Morales Villegas1
hvmorales@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8211-1238
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Ex-
tensión Latacunga
Ecuador
Douglas Joel Orozco Morocho
djorozco@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6064-5277
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Ex-
tensión Latacunga
Ecuador
Alexis Sebastian Morales Barreno
asmorales3@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2297-2811
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Ex-
tensión Latacunga
Ecuador
Flavio Paúl Pinto Muñoz
fppinto1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3642-7359
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Ex-
tensión Latacunga
Ecuador
Ian Saúl Duque Fernandez
isduque@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6208-4062
Universidad de las Fuerzas Armades “ESPE” Ex-
tensión Latacunga
Ecuador
RESUMEN
Este proyecto se centra en la agricultura de precisión mediante el control de la humedad en un inverna-
dero virtualizado, integrando la tecnología de Internet de las Cosas (IoT) para optimizar el crecimiento
de los cultivos. A través de sensores, se realiza un monitoreo constante de la humedad, proporcionando
datos en tiempo real en un servidor que servirá para la ejecución de un sistema de riego automatizado.
Además, se ha incorporado un sistema de fumigación automatizado que recolecta los datos y los retrans-
mite a un servidor que los almacena y los analiza para poder controlar de manera precisa y proteger los
cultivos contra plagas y enfermedades, manteniendo así su salud y calidad. Con esto se logra reducir la
necesidad de una intervención humana constante. La virtualización del invernadero permite simular dis-
tintas condiciones ambientales, lo que ayuda a determinar las mejores configuraciones de humedad para
diversos tipos de cultivos eliminando errores y a la vez optimizando recursos.
Palabras clave: agricultura de precisión, control, automatización, virtualización, iot,
1
Autor principal
Correspondencia: hvmorales@espe.edu.ec
pág. 6089
Precision agriculture of a greenhouse through virtualization and IoT com-
munication.
ABSTRACT
This project focuses on precision agriculture through humidity control in a virtualized greenhouse, in-
tegrating Internet of Things (IoT) technology to optimize crop growth. Through sensors, a constant
monitoring of humidity is performed, providing real-time data on a server that will serve for the exe-
cution of an automated irrigation system. In addition, an automated spraying system has been incorpo-
rated that collects data and relays it to a server that stores and analyzes it in order to precisely control
and protect crops against pests and diseases, thus maintaining their health and quality. This reduces the
need for constant human intervention. The virtualization of the greenhouse allows simulating different
environmental conditions, which helps to determine the best humidity settings for different types of
crops, eliminating errors and optimizing resources.
Key words: precision agriculture, control, automation, virtualization, iot
Artículo recibido 12 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 noviembre 2024
pág. 6090
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura de precisión, o también conocida como agricultura inteligente define una estrategia para
la gestión de datos y el análisis de toma de decisiones de gestión agrícola, con el objetivo de mejorar la
productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de la producción agrícola al reducir el uso de recursos
humanos y económicos [1]. El crecimiento económico se caracteriza por una transformación estructural,
siendo la agricultura el motor principal de este proceso. La erradicación del hambre y la malnutrición es
crucial tanto para la modernización agrícola como para el desarrollo económico [2]. Las técnicas de la
agricultura de precisión han suscitado un gran interés entre los agricultores debido a la amplia disponi-
bilidad de sensores inalámbricos basados en el Internet de las cosas (IoT), que son económicos y de bajo
consumo [3]. Los sensores inalámbricos permiten un monitoreo continuo de los cultivos con una preci-
sión mejorada y, lo que es aún más crucial, tienen la capacidad de detectar las primeras etapas de con-
diciones no deseadas. Esta es la razón por la cual la agricultura moderna involucra el uso de herramientas
y kits inteligentes, desde la siembra hasta la cosecha de cultivos, e incluso durante el almacenamiento y
el transporte. [4] Los avances en IoT están permitiendo un monitoreo más preciso de los ecosistemas
agrícolas para garantizar una producción de alta calidad. Sin embargo, la implementación de la agricul-
tura inteligente y sostenible enfrenta desafíos, como la dispersión de los procedimientos agrícolas y la
gestión de datos masivos [5]. Por otro lado, en algunos mercados extranjeros, la agricultura de precisión
se emplea como una técnica que maximiza el uso de los recursos naturales disponibles, lo que conduce
tanto a la estabilidad de los agricultores como al cuidado del medio ambiente [6]. Para promover la
sostenibilidad ambiental, es fundamental fomentar el consumo de una proporción significativa de los
alimentos producidos con el fin de prevenir o reducir el desperdicio alimentario y sus consecuencias
adversas. El desperdicio de alimentos no solo resulta en la pérdida de recursos, sino que también con-
tribuye a la emisión de gases de efecto invernadero en los vertederos [7]. La relación entre la agricultura
y factores como el crecimiento de la población, el cambio climático y la sostenibilidad ha impactado
significativamente en el panorama agrícola. Ante la necesidad de alimentar a una población mundial en
constante aumento, se requiere el desarrollo de tecnologías agrícolas innovadoras, como sistemas avan-
zados de gestión de cultivos, para aumentar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria [8]. En
países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, garantizar la seguridad alimentaria implica la
pág. 6091
capacidad de alimentar a una población en constante crecimiento. Para lograr este objetivo, es necesario
implementar diversas estrategias, como la adopción de sistemas de riego automatizados [9]. Los siste-
mas de riego convencionales requieren mano de obra y son sensibles a las condiciones climáticas. La
escasez de lluvia afecta la cosecha. Aunque las tecnologías de riego buscan mejorar la productividad, su
uso excesivo de agua plantea riesgos para el futuro [10].
El Internet de las cosas (IoT), posibilita una implementación completa de la agricultura de precisión.
Esto ayuda a reducir los recursos asociados, al mismo tiempo que generan un volumen significativo de
datos que facilitan la monitorización de los cultivos y la detección temprana de enfermedades en los
cultivos [11]. Las redes de IoT están transformando la monitorización y gestión de operaciones agrícolas
al recopilar datos en tiempo real, la IoT en la agricultura implica la integración de sensores, comunica-
ción y procesamiento de datos para una gestión agrícola holística [12]. En el siguiente nivel, las puertas
de enlace de IoT gestionan los flujos de datos entre diferentes redes y protocolos, facilitando la comu-
nicación entre dispositivos conectados y sensores. Los datos recopilados se envían a la nube en donde
se procesa, almacena y gestiona grandes cantidades de datos [13]. Cuando se considera adoptar una
nueva tecnología, es crucial analizar varios aspectos. Por ejemplo, al implementar un sistema de agri-
cultura de precisión, se deben evaluar los costos asociados, como la instalación de sensores, infraestruc-
tura y cumplir con los requisitos de conectividad necesarios para su funcionamiento [14]. El paradigma
del (IoT) se centra en extraer conocimiento a partir de datos generados por dispositivos y sensores. Sin
embargo, un desafío importante es la conectividad limitada en las zonas rurales. Por ello, una viable
opción es llevar los ordenadores con información más cerca de donde se encuentran los cultivos [15].
Los beneficios potenciales de la cuarta revolución agrícola para la productividad y el medio ambiente
podrían verse reducidos si no se distribuyen equitativamente los beneficios sociales. Por ello es crucial
entender el concepto de agricultura de precisión y sus componentes para garantizar un desarrollo justo
entre los diferentes sistemas agrícolas. Ignorar estas cuestiones podría resultar en la creación de más
problemas sociales de los que se resuelven [16].
pág. 6092
2. METODOLOGÍA
El sistema de agricultura de precisión en el invernadero busca optimizar el uso de recursos como el agua
y los pesticidas, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y económica. La monitorización y con-
trol de la humedad del suelo y la fumigación automatizada son aspectos clave para garantizar un creci-
miento óptimo de los cultivos y prevenir plagas y enfermedades.
El PLC Siemens S7-1500 AC/DC/Rly se destaca por su robustez y capacidad para adaptarse a entornos
industriales exigentes, lo que lo convierte en la elección ideal para este proyecto. Además, el uso del
software TIA Portal de Siemens proporciona una plataforma de programación versátil y fácil de usar, lo
que facilita el desarrollo y la implementación del sistema.
El proceso de conceptualización para el desarrollo del control en conjunto con el simulador de realidad
virtual se presenta en la Figura 1. Este proceso se divide en cinco bloques que estructuran conjuntamente
el sistema de control y el entorno virtual.
i) Fuentes. Estas son las fuentes físicas esenciales y consisten en: el entorno físico donde se realizarán
las pruebas de control, el cual está digitalizado con animaciones que representan el trabajo a realizar; la
programación utilizada para el procesamiento de datos; y el operador responsable de la supervisión y
control a través del HMI del proceso. ii) Comunicaciones industriales. Para definir el comportamiento
del sistema, se obtienen las variables del entorno y se procesan a través de la programación propuesta
para emular el comportamiento en el entorno físico. iii) Diseño del entorno virtual. Una vez que se
tienen las variables con las que trabajará el proceso y se definen las fuentes que se utilizarán para el
sistema, se crea el entorno virtual. Se utiliza un entorno creado en el software Blender, que permite crear
entornos virtuales interactivos con gran detalle y realismo. La simulación en Unity proporciona una
representación visual precisa del funcionamiento del sistema en diferentes condiciones, facilitando la
evaluación de su desempeño y la identificación de posibles mejoras antes de la implementación en el
invernadero real. Unity también permite la integración de elementos de realidad virtual y aumentada,
ofreciendo una experiencia inmersiva que puede ser útil para el entrenamiento del personal y la toma de
decisiones. iv) Controlador. Para el desarrollo del controlador, se utiliza una programación en lenguaje
Ladder ejecutada y realizada en el software TIA Portal, el cual define la forma en que se comportará el
sistema, así como las variables que este tendrá. v) El entorno. Este bloque consta de un subproceso que
pág. 6093
permite la comunicación del software donde se ejecuta el controlador con el entorno de realidad virtual
a través del módulo IoT 2050. En cuanto al sistema IoT, la recopilación de datos en la nube no solo
facilita el monitoreo remoto, sino que también abre la puerta a análisis avanzados de datos y la imple-
mentación de algoritmos de aprendizaje automático para mejorar aún más la eficiencia y la productivi-
dad agrícola.
Figura 1. Esquema del proceso
Se busca no solo mejorar la productividad y rentabilidad de la agricultura, sino también promover prác-
ticas agrícolas más sostenibles y responsables.
Desarrollo
La implementación de un sistema de control para el suministro de agua y fertilizante en entornos agrí-
colas es fundamental para optimizar los recursos y garantizar un crecimiento saludable de los cultivos.
En este contexto, la programación del PLC mediante el lenguaje Ladder se ha convertido en un compo-
nente esencial para lograr un control preciso y eficiente.
El proceso de control para la bomba de fertilizante se ha diseñado de manera automática, donde se
establece un tiempo específico de funcionamiento repitiéndose en un periodo de tiempo establecido.
Este enfoque asegura una aplicación adecuada del fertilizante sin intervención directa, mejorando la
eficiencia del proceso y optimizando el uso de insumos.
El control de la bomba de agua presenta una lógica más compleja basada en la retroalimentación del
sensor de humedad. El sistema responde dinámicamente a las condiciones del suelo, activando la bomba
pág. 6094
solo cuando se detecta un nivel de humedad inferior al mínimo aceptado. En este escenario, el PLC
interpreta la señal del sensor y ejecuta el encendido de la bomba por un periodo inicial. Si, tras este
intervalo, el sensor aún indica niveles de humedad bajos, el sistema sigue activando la bomba en ciclos
establecidos hasta alcanzar el valor deseado.
La adaptabilidad del sistema permite una gestión eficiente del riego, evitando el desperdicio de agua y
garantizando que las plantas reciban la cantidad necesaria en función de sus necesidades. La respuesta
dinámica del control de la bomba de agua a las condiciones cambiantes del suelo demuestra la capacidad
del sistema para adaptarse y ajustarse en tiempo real.
La implementación exitosa de un sistema de control mediante la herramienta SIMATIC WinCC, inte-
grada en el software TIA Portal, ha demostrado ser un componente esencial para la gestión eficiente y
segura de procesos industriales. En este contexto, se estableció un control de usuarios que garantiza la
seguridad y optimización del monitoreo y control del proceso.
La herramienta ha permitido la configuración de roles específicos para los usuarios involucrados en el
sistema. El usuario ALEXIS ostenta un control completo sobre el proceso, incluyendo la capacidad de
monitorizar y controlar parámetros según sea necesario. Por otro lado, el usuario DOUGLAS se ha
designado como supervisor, poseyendo permisos limitados que restringen su capacidad para interactuar
con el proceso, enfocándose únicamente en la observación.
Una característica destacada de la herramienta es su capacidad para proporcionar información detallada
sobre el estado operativo del sistema. Los usuarios pueden acceder a datos cruciales como tiempos de
funcionamiento y el estado de las bombas (encendido o apagado) de manera instantánea. Esta funciona-
lidad agrega un nivel de transparencia que facilita la toma de decisiones informadas y la identificación
rápida de posibles problemas en el proceso.
El cumplimiento exitoso de la programación detallada para cada bomba, junto con la eficiente entrega
de datos en la Interfaz Hombre-Máquina (HMI), marcó el siguiente paso crucial en nuestro proyecto.
Para proporcionar una perspectiva más completa y visual del sistema, se optó por la virtualización uti-
lizando el software Blender, una herramienta que nos permite crear una representación virtual precisa
de nuestro proceso.
pág. 6095
La implementación virtual del sistema en UNITY llevó la comprensión y evaluación del proyecto a un
nivel superior. Este software nos brinda la capacidad de crear un entorno virtual que replica el compor-
tamiento del sistema en el mundo real.
Diseño de entorno virtual
El diagrama multicapa representado en la Figura 2 detalla los pasos necesarios para la creación del
simulador, los cuales se dividen en tres etapas distintas: Capa 1: En esta fase inicial, se procede al
desarrollo de los modelos 3D. Utilizando el software Blender, adecuado para el modelado CAD de pro-
totipos, se elabora el modelo del sistema de riego. Posteriormente, estos modelos se exportan en un
formato compatible con Unity (.obj). Capa 2: La segunda etapa se enfoca en la programación del simu-
lador en realidad virtual, llevada a cabo en el software Unity. Aquí, se importan los modelos previamente
desarrollados del sistema de riego y del entorno. Se definen las características de animación de cada
modelo y se programan los scripts de animación, incluyendo aquellos destinados a la animación del
sistema de riego. Además, se crea un script de comunicación en Unity para establecer una conexión con
el TIA Portal y el IoT 2050. Capa 3: En la última etapa, se establece la conexión entre el controlador
HMI desarrollado en WinCC TIA Portal y el módulo IoT 2050. Esto permite enviar una señal analógica
del sistema y visualizar el proceso emulado en Unity.
Figura 2. Esquema del proceso
3. Resultados y discusión
Para verificar la eficacia del sistema de control, se exhibe el resultado obtenido de la simulación de este.
En la Figura 3 se visualizan las animaciones generadas en el entorno virtual. Dado que este sistema
pág. 6096
inicialmente permite emular el comportamiento del sistema de riego, se procede a ajustar los valores de
las señales que activarán las animaciones correspondientes.
Figura 3. Medio ambiente en el simulador de realidad virtual
En el contexto del entorno virtual presentado en la Figura 4, se incluye un Human-Machine Interface
(HMI) diseñado para establecer una interfaz gráfica intuitiva y accesible entre el operador humano y el
sistema de control industrial. Este HMI facilita la supervisión, control y diagnóstico eficientes del pro-
ceso en cuestión. La integración del HMI permite a los usuarios acceder a información en tiempo real
sobre el estado del proceso, recibir alertas sobre eventos críticos y llevar a cabo acciones de manteni-
miento predictivo o correctivo, como el restablecimiento del contador implementado en el proceso.
Figura 4. Interfaz gráfica implementada con WinCC de TIA Portal
4. Conclusiones
La integración de la tecnología de Internet de las Cosas (IoT) y la virtualización en la agricultura de
precisión ha demostrado ser una estrategia efectiva para optimizar el crecimiento de los cultivos en
invernaderos. Al permitir un monitoreo constante de la humedad y la implementación de sistemas de
riego y fumigación automatizados, se mejora la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad de la
producción agrícola. La programación del controlador PLC Siemens S7-1500 AC/DC/Rly a través del
pág. 6097
software TIA Portal proporciona una plataforma robusta y versátil para la gestión eficiente y segura de
los procesos industriales. La adaptabilidad del sistema permite una gestión precisa del suministro de
agua y fertilizantes, optimizando el uso de recursos y garantizando un crecimiento saludable de los cul-
tivos. La virtualización del entorno mediante el software Unity ofrece una representación visual precisa
del sistema, permitiendo la evaluación de su desempeño y la identificación de posibles mejoras antes de
la implementación en el invernadero real. La interfaz gráfica implementada con WinCC de TIA Portal
facilita la supervisión, el control y el diagnóstico eficientes del proceso, proporcionando información en
tiempo real sobre su estado y permitiendo acciones de mantenimiento predictivo o correctivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] A. Rabak et al., “Sensor system for precision agriculture smart watering
can,” Results in Engineering, vol. 19, Sep. 2023, doi: 10.1016/j.rineng.2023.101297.
[2] M. Javaid, A. Haleem, R. P. Singh, and R. Suman, “Enhancing smart
farming through the applications of Agriculture 4.0 technologies,International Journal of Intelligent
Networks, vol. 3, pp. 150164, Jan. 2022, doi: 10.1016/j.ijin.2022.09.004.
[3] S. Qazi, B. A. Khawaja, and Q. U. Farooq, “IoT-Equipped and AI-
Enabled Next Generation Smart Agriculture: A Critical Review, Current Challenges and Future Trends,
IEEE Access, vol. 10. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., pp. 2121921235, 2022. doi:
10.1109/ACCESS.2022.3152544.
[4] M. Ayaz, M. Ammad-Uddin, Z. Sharif, A. Mansour, and E. H. M. Ag-
goune, “Internet-of-Things (IoT)-based smart agriculture: Toward making the fields talk,” IEEE Access,
vol. 7, pp. 129551129583, 2019, doi: 10.1109/ACCESS.2019.2932609.
[5] A. A. Alzubi and K. Galyna, “Artificial Intelligence and Internet of
Things for Sustainable Farming and Smart Agriculture,” IEEE Access, vol. 11, pp. 7868678692, 2023,
doi: 10.1109/ACCESS.2023.3298215.
[6] V. Kumar Singh Mahatma Gandhi Chitrakoot Gramoday Vishwavi, V.
Kumar Patel, and M. Gandhi, Precision Agriculture: Concepts and Techniques; Their Issues and Con-
cerns Reference for Indian Agriculture. 2023. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publica-
tion/376080710
pág. 6098
[7] S. Piramuthu, “IoT, Environmental Sustainability, Agricultural Supply
Chains,” in Procedia Computer Science, Elsevier B.V., 2022, pp. 811816. doi:
10.1016/j.procs.2022.08.098.
[8] A. Morchid, R. El Alami, A. A. Raezah, and Y. Sabbar, “Applications of
internet of things (IoT) and sensors technology to increase food security and agricultural Sustainability:
Benefits and challenges,” Ain Shams Engineering Journal, vol. 15, no. 3, Mar. 2024, doi:
10.1016/j.asej.2023.102509.
[9] G. S. Prasanna Lakshmi, P. N. Asha, G. Sandhya, S. Viviek Sharma, S.
Shilpashree, and S. G. Subramanya, “An intelligent IOT sensor coupled precision irrigation model for
agriculture,” 2023.
[10] V. R. Pathmudi, N. Khatri, S. Kumar, A. S. H. Abdul-Qawy, and A. K.
Vyas, “A systematic review of IoT technologies and their constituents for smart and sustainable agricul-
ture applications,” Sci Afr, vol. 19, Mar. 2023, doi: 10.1016/j.sciaf. 2023.e01577.
[11] S. Condran, M. Bewong, M. Z. Islam, L. Maphosa, and L. Zheng, “Ma-
chine Learning in Precision Agriculture: A Survey on Trends, Applications and Evaluations over Two
Decades,” IEEE Access, vol. 10, pp. 7378673803, 2022, doi: 10.1109/ACCESS.2022.3188649.
[12] A. H. A. Hussein, K. A. Jabbar, A. Mohammed, and L. Jasim, “Harvest-
ing the Future: AI and IoT in Agriculture,” E3S Web of Conferences, vol. 477, p. 00090, Jan. 2024, doi:
10.1051/e3sconf/202447700090.
[13] Y. V. Leonova, E. A. Skvortsov, A. S. Gusev, and E. G. Skvortsova, “The
main areas of application of IoT technologies in agriculture,” in E3S Web of Conferences, EDP Sciences,
Nov. 2023. doi: 10.1051/e3sconf/202344909006.
[14] P. Kewat and C. Rai, “IoT Based Smart Agriculture Monitoring System,
2023.
[15] M. San Emeterio de la Parte, J. F. Martínez-Ortega, P. Castillejo, and N.
Lucas-Martínez, “Spatio-temporal semantic data management systems for IoT in agriculture 5.0: Chal-
lenges and future directions,” Internet of Things (Netherlands), vol. 25. Elsevier B.V., Apr. 01, 2024. doi:
10.1016/j.iot.2023.101030.
pág. 6099
[16] D. C. Rose, R. Wheeler, M. Winter, M. Lobley, and C. A. Chivers, “Ag-
riculture 4.0: Making it work for people, production, and the planet,” Land use policy, vol. 100, Jan. 2021,
doi: 10.1016/j.landusepol.2020.104933.