DIFERENCIAS EN LA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS ENTRE
NIÑOS Y ADULTOS DEL CELE-UJAT
DIFFERENCES IN THE ENGLISH LEARNING
EXPERIENCE BETWEEN CHILDREN AND
ADULTS AT CELE-UJAT
Alicia Jacqueline Estrada Ramos
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Maria de los Ángeles Hernández Alipi
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 6227
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15318
Diferencias en la Experiencia de Aprendizaje del Inglés entre Niños y
Adultos del CELE-UJAT
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo explorar y comparar las experiencias de aprendizaje del inglés
entre niños y adultos estudiantes del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras - UJAT,
examinando cómo la edad, el contexto y los métodos de enseñanza influyen en su progreso lingüístico.
Utilizando un diseño exploratorio cualitativo, los datos se recogieron mediante entrevistas
semiestructuradas con ocho participantes, cuatro niños de entre 8 y 12 años y cuatro adultos de entre 21
y 35 años. Los resultados revelan que los adultos suelen encontrar dificultades con la gramática, pero
encuentran apoyo en recursos externos como la música y las series. Por el contrario, los niños muestran
preferencia por los entornos de aprendizaje interactivos y lúdicos, lo que indica que el compromiso
emocional influye significativamente en su adquisición del lenguaje. En particular, ambos grupos
expresaron la necesidad de enfoques pedagógicos adaptados a sus preferencias de aprendizaje.
Palabras clave: experiencias, aprendizaje, edad, contexto, estrategias pedagógicas
1
Autor principal.
Correspondencia: alyestrada07@hotmail.com
Alicia Jacqueline Estrada Ramos
1
alyestrada07@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4732-4024
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Maria de los Ángeles Hernández Alipi
2
maria.hernandez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0001-7218-0395
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
pág. 6228
Differences in the English Learning Experience Between Children and
Adults at CELE-UJAT
ABSTRACT
This research aims to explore and compare the English language learning experiences of children and
adult learners at “Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras - UJAT”, examining how age, context
and teaching methods influence their linguistic progress. Using an exploratory qualitative design, data
were collected through semi-structured interviews with eight participants, four children aged 8-12 and
four adults aged 21-35. The results reveal that adults tend to have difficulties with grammar, but find
support in external resources such as music and TV series. In contrast, children show a preference for
interactive and playful learning environments, indicating that emotional engagement significantly
influences their language acquisition. In particular, both groups expressed the need for pedagogical
approaches adapted to their learning preferences.
Keywords: experiences, learning, age, context, pedagogical strategies
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 6229
INTRODUCCN
El aprendizaje del inglés como segunda lengua es un proceso complejo que involucra aspectos
cognitivos, afectivos y sociales. En México, dominar el inglés se ha convertido en una herramienta
esencial para alcanzar el éxito tanto académico como profesional, por lo que la demanda de programas
de enseñanza de inglés es aún mayor.
El problema central de esta investigación se da gracias a que muchos profesores de idiomas creen
erróneamente que todos los alumnos de segundas lenguas, ya sean niños o adultos, aprenden de la
misma manera, por lo que tienden a aplicar el mismo tipo de enseñanza; por ejemplo, a los niños les
proponen actividades más técnicas que hacen que no sientan interés por aprender; por otro lado, a los
grupos con adultos les aplican el mismo método de aprender únicamente gramática olvidando por
completo otras destrezas que son igual de importantes. Es por eso que para esta investigación se analizan
las percepciones y experiencias de niños de entre 8 a 12 años y adultos de entre 21 a 35 años, todos
estudiantes del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), perteneciente a la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). De manera que el objetivo se centra en describir y comparar las
experiencias de aprendizaje del inglés entre niños y adultos, examinando cómo la edad, el contexto y
los métodos de enseñanza influyen en su progreso lingüístico. Por lo tanto, se espera que los hallazgos
proporcionen una idea más clara sobre las estrategias de enseñanza más efectivas para cada grupo etario,
y así contribuyan a mejorar la calidad de la educación lingüística en México.
Se plantea la hipótesis de que las experiencias de aprendizaje del inglés entre niños y adultos estudiantes
del CELE difieren significativamente en términos de estrategias de aprendizaje, percepciones y
progreso lingüístico, debido a las diferencias en la edad, el contexto y los métodos de enseñanza, lo que
sugiere que los niños tienen una mayor facilidad para adquirir la pronunciación y la gramática, mientras
que los adultos tienen una mayor conciencia metalingüística y habilidades de aprendizaje autónomo.
Por otra parte, para guiar esta investigación, se han formulado las siguientes preguntas clave: ¿de qué
manera la edad influye en las estrategias de aprendizaje y las actitudes hacia el aprendizaje del inglés?,
¿cómo afecta el contexto de aprendizaje (aula, entorno natural, etc.) a la experiencia de aprender inglés?,
y ¿qué métodos de enseñanza consideran más efectivos los niños y adultos para aprender inglés?
pág. 6230
El papel del entorno y desarrollo lingüístico en la Infancia
El desarrollo lingüístico es un proceso complejo que comienza con el nacimiento y continúa durante los
primeros años de vida. La gramática universal ayuda a aclarar las lagunas de los procesos internos que
siguen los niños para adquirir la capacidad de hablar. El autor sostiene que los niños tienen un sistema
gramatical innato que les permite aprender una lengua y que esta capacidad se desarrolla a medida que
crecen e interactúan con el mundo que les rodea. La base de este instinto biológico es una gramática
general e inconsciente que está presente en todas las lenguas y en todas las reglas gramaticales
particulares (Navarro, 2010, p.117). Por otro lado, los niños pasan por diferentes etapas de adquisición
del lenguaje, cada una con sus propias habilidades lingüísticas y patrones de desarrollo del lenguaje,
que son esenciales para aprender una lengua extranjera.
En la pre-producción Alcedo & Chacón (2011) afirman que, en esta etapa inicial, el niño aprende a
escuchar y comprender el lenguaje a través de gestos y acciones; este período se caracteriza por el
silencio. Por lo tanto, durante esta etapa, se recomienda el método de Respuesta Física Total (TPR)
sugerido por Asher (1976) para fomentar el desarrollo de la LE a través de actividades psicomotoras,
sin centrarse en la producción oral.
Por otra parte, en la producción temprana “se comienza a producir una o dos palabras y/o frases. Se
recomienda centrarse en el significado obviando los errores gramaticales” (Alcedo & Chacón, 2011,
p.71). El entorno sigue siendo esencial en esta etapa porque los niños necesitan un ambiente de apoyo
en el que puedan practicar el lenguaje sin miedo a cometer errores. Así pues, el refuerzo positivo y la
retroalimentación son esenciales para motivar a los niños a seguir experimentando con el lenguaje y
mejorar su precisión y fluidez.
Por último, en el periodo de habla extendida “ya el niño está capacitado para producir oraciones
completas y participar en conversaciones. El docente debe ahora ayudar al niño a mejorar la fluidez en
la lengua extranjera” (Alcedo & Chacón, 2011, p.71). La variedad y la calidad de las experiencias
lingüísticas que los niños tienen en su entorno cotidiano pueden acelerar o ralentizar su desarrollo
lingüístico. Las actividades como la lectura en voz alta, los juegos de rol, y la narración de historias son
particularmente efectivas en esta etapa para expandir el vocabulario y mejorar la competencia
comunicativa de los niños.
pág. 6231
Estilos de aprendizaje
Existen diferentes estilos de aprendizaje que son cruciales para la adquisición de una lengua extranjera.
Keefe (1998, como se cita en Sáez López, 2018) los define como los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben
interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje” (p. 21).
Existen tres modalidades de estilo de aprendizaje. Según Díaz Mosquera (2012) si en un niño predomina
el sistema visual, las explicaciones o indicaciones verbales deben siempre estar respaldadas por
imágenes o diagramas. De lo contrario, el niño no podrá aprovechar toda la información proporcionada
y tiende a olvidar las directrices establecidas. Igualmente, un niño cuyo sistema sensorial predominante
es el auditivo, requerirá que las imágenes de los textos, afiches o videos estén acompañadas de
instrucciones verbales. Finalmente, los alumnos, cuyo sistema sensorial predomina el kinestésico,
necesitarán que las circunstancias de aprendizaje incorporen movimiento, experiencias táctiles,
gustativas, olfativas o que movilicen sus emociones; son quienes presentan problemas para aprender
sin contacto o desde una posición fija en el salón de clases.
Diferencias entre la adquisición en niños y adultos
Debido a su edad y falta de experiencia previa con las pruebas, los estudiantes más pequeños podrían
enfrentar más dificultades de tipo cognitivo. Se han utilizado las mismas pruebas con estudiantes de
diferentes edades y, como resultado de su experiencia, los estudiantes mayores han podido desarrollar
estrategias más efectivas (Cenoz, 2016, p.6).
Los factores biológicos y cognitivos son una de las diferencias más notables entre niños y adultos en la
adquisición de una lengua extranjera. Estos incluyen funciones mentales. La plasticidad auditiva,
inmersión estratégica, plasticidad oral, animismo, artificialismo, lateralización cerebral, enumeraciones,
observación, percepción sensorial, serialización, clasificación, jerarquización y lateralidad espacial son
algunas de las características mencionadas (Alcedo & Chacón, 2011). Según Rueda & Wilburn (2014),
“la etapa idónea para aprender una segunda lengua es la infancia, dada la plasticidad del cerebro y la
falta de especialización cortical que caracteriza a esta etapa” (p.23). Sin embargo, los adultos se
desarrollan más rápidamente que los niños en los estándares del desarrollo sintáctico y morfológico,
además de que los aprendices de mayor edad tienen una ventaja en aspectos del lenguaje regidos por
pág. 6232
reglas (Cantero, 2012, p.92). Esto les permite comprender y aplicar las reglas gramaticales de forma
más consciente, lo que resulta especialmente beneficioso para los alumnos en un entorno formal.
Por otra parte, los factores emocionales y psicológicos son clave para la diferenciación entre la
adquisición de una lengua. Según Santana et al. (2016), este campo incluye factores como empatía,
autoestima, extraversión, inhibición, imitación, ansiedad y actitudes. Las actitudes hacia el idioma son
cruciales porque cuanto mayor sea el interés del aprendiz en el idioma y su cultura, más fácil será el
aprendizaje. Los niños, por lo general, tienen menos inhibiciones y son más propensos a cometer errores
en el uso del lenguaje, lo que facilita un aprendizaje más natural y fluido. “El aprendizaje no sólo se da
dentro de un entorno social, sino que la razón de ser del aprendizaje es social: uno aprende una segunda
lengua a fin de comunicarse con otros” (Santana et al. 2016, p.83). La motivación también varía entre
ambos grupos; mientras que los niños suelen aprender una lengua por necesidad de integrarse
socialmente o por imitación, los adultos a menudo ingresan a una institución de enseñanza de segundas
lenguas por su propio deseo de aprender, ya sea por curiosidad, mejorar profesionalmente o encontrar
un trabajo (Cantero, 2012, p.94).
Los métodos y estrategias educativas que funcionan mejor para cada grupo también reflejan las
diferencias entre niños y adultos. (Cerdas & Ramírez, 2015) señalan que “cada maestro debe desarrollar
las habilidades necesarias para combinar diferentes enfoques con el fin de satisfacer las necesidades de
la clase o grupo al que se pretende enseñar” (p. 304). No obstante, Menéndez & Santos (2024)
mencionan que los docentes que no tienen experiencia en la enseñanza de idiomas no saben cómo dar
retroalimentaciones a los estudiantes para que puedan mejorar su aprendizaje, entorpeciendo el proceso
de aprendizaje del estudiante. Entonces, de acuerdo con Navarro (2010), la enseñanza con niños es
principalmente la interacción con el maestro y sus compañeros, desarrollando las habilidades orales
cruciales en este contexto. El enfoque por tareas, el enfoque comunicativo, la reacción física total son
algunos de los enfoques de enseñanza que suelen adaptarse a las necesidades de los estudiantes de edad
infantil. Sin embargo, se ha utilizado tradicionalmente un enfoque más gramatical y analítico para los
adultos. La enseñanza explícita de la gramática se ha generalizado debido a las capacidades cognitivas
de este tipo de alumnos.
pág. 6233
En este contexto, el profesor se concentra más en la enseñanza de contenidos que en la importancia del
aprendizaje en sí, de modo que el alumno pasa a un segundo plano en la metodología (Navarro, 2010,
p.123).
Estrategias pedagógicas en la enseñanza del inglés infantil
Una de las estrategias más destacadas en la enseñanza del inglés infantil es The Community Language
Learning, desarrollado por el psicólogo Charles Curran, es un enfoque que se centra en el apoyo
emocional y el aprendizaje colaborativo entre estudiantes. Como Carbajal (2016) menciona, este
enfoque permite a los niños aprender inglés, colaborando, trabajando en pequeños grupos y ayudándose
mutuamente. El maestro actúa como un consejero, facilitando el aprendizaje y creando un entorno
seguro y acogedor donde los niños se sientan cómodos experimentando con el lenguaje (p.49). The
Natural Approach, creado por Stephen Krashen y Tracy Terrell, se basa en la idea de que el proceso
natural de adquisición de una segunda lengua debe emular el proceso natural de adquisición de la lengua
materna. Como Carbajal (2016) indica, las cuatro destrezas se trabajan en dos áreas: habilidades de
comunicación personal básicas (adquisición) y aprendizaje académico (aprendizaje). Los juegos, las
canciones y los cuentos son ejemplos de actividades que brindan una amplia gama de inputs,
manteniendo a los niños motivados y comprometidos (p.51). Total Physical Response, desarrollada por
James Asher, es un enfoque que combina el lenguaje con la acción física y movimientos para enseñar
vocabulario y estructuras gramaticales. Los ejercicios de drill (repetición), que utilizan el modo
imperativo, son la actividad básica de clase. El papel del estudiante es escuchar y responder físicamente
tanto individual como colectivamente, ya que tienen poca influencia en los contenidos de aprendizaje.
Sin embargo, el profesor es el actor activo y líder del proceso (Carbajal, 2016, p.51).
Estrategias pedagógicas en la enseñanza del inglés en Adultos
Los adultos traen consigo una mayor experiencia de vida, habilidades cognitivas más desarrolladas y
una motivación frecuentemente enfocada en metas profesionales o personales, a diferencia de los niños.
La elección de métodos de enseñanza que sean efectivos para este grupo de estudiantes está influenciada
por estas características.
El Método de Traducción Gramatical según, Ricoy & Álvarez-Pérez (2016) “presta especial atención
a la instrucción de reglas gramaticales. Las explicaciones del profesorado se sustentan en la lengua
pág. 6234
materna o en la oficial” (p.388). Aunque a veces se le critica por su énfasis en la memorización de reglas
gramaticales y la traducción, este método puede ser especialmente beneficioso para los adultos, que
suelen apreciar un enfoque más estructurado y analítico.
El Enfoque Directo, de acuerdo con Ricoy & Álvarez-Pérez (2016), “se apoya en la conexión directa
de la palabra extranjera con la realidad a la que representa. Favorece la expresión oral y la memorización
de vocabulario” (p.388). Además de que desarrolla la precisión y la fluidez mediante la conversación
guiada, la lectura de textos en inglés y la práctica de pronunciación. Este enfoque también se alinea con
la necesidad de aplicar el idioma en situaciones prácticas y cotidianas para los adultos, lo que les
ayudará a interactuar mejor en entornos profesionales y sociales.
El Método Audio lingüístico se basa en el uso intensivo de audio para repetir y memorizar frases y
patrones lingüísticos. Además, da más importancia a la lengua hablada (expresión oral y audición) a
partir de la reproducción o repetición. También, se basa en la interacción y el uso de recursos visuales
y auditivos para mejorar la escucha y la comprensión del lenguaje hablado (Ricoy & Álvarez-Pérez,
2016, p.388). Repetir una y otra vez las estructuras produce, para el método audiolingüe, el
conocimiento de una lengua (Larsen-Feeman, 1986, como se cita en Viñas Quiroga, 2015, p.5).
Por último, el Aprendizaje basado en proyectos, se enfoca en la realización de proyectos complejos y
significativos que requieren el uso del inglés para investigar, resolver problemas y presentar resultados.
Privilegia el uso de estrategias centradas en el alumnado a través de la participación activa, el
desarrollo de la motivación y el trabajo en grupo” (Ricoy & Álvarez-Pérez, 2016).
METODOLOGÍA
Esta investigación está orientada a explorar y describir las experiencias de aprendizaje del inglés entre
niños mexicanos de 8 a 12 años y adultos de 21 a 35 años, estudiantes del Centro de Enseñanza de
Lenguas extranjeras, perteneciente a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Esto con el fin de
analizar los hallazgos y proporcionar una idea más clara sobre las estrategias de enseñanza más efectivas
para cada grupo etario, y así contribuir a mejorar la calidad de la educación lingüística en México.
Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, el cual utiliza datos e información sin usar
mediciones numéricas, por lo tanto, es el que mejor se ajusta a las características y requerimientos.
pág. 6235
Además, se implementó el diseño de investigación exploratoria cualitativa, “este tipo de diseño de
investigación busca establecer: características demográficas, formas de conducta y comportamientos
concretos, lo cual permite lograr los objetivos planteados” (Cerino et al. 2024, p.8). Este método no
sólo pretende describir, sino también interpretar cómo afectan factores como la edad, el contexto de
aprendizaje y los enfoques pedagógicos al proceso de adquisición de la lengua inglesa. La investigación
incluye a estudiantes de diferentes niveles de inglés del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco del presente ciclo escolar, con edades comprendidas
entre 8 y 12 años y adultos de 21 a 35 años. Se seleccionaron 8 muestras no probabilisticas por
conveniencia, 4 de cada grupo etario que incluyó aquellos estudiantes que estaban dispuestos a
participar en entrevistas.
La principal técnica de recolección de datos utilizada en esta investigación es la entrevista, la cual se
define como “un reporte verbal producto de la interacción entre el investigador y el sujeto investigado
en el cual este último aporta información primaria acerca de su conducta, de experiencias a las cuales
ha estado expuesto o ha participado (Sánchez & Murillo, 2021, p.123). En octubre del 2024, se
realizaron ocho entrevistas, cuatro de las cuales fueron realizadas con niños de 8, 9, 10 y 12 años y
cuatro con adultos de 21, 24, 28 y 35 años, de diferentes niveles de inglés del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras. Aunque las entrevistas se hicieron individualmente y se estructuraron en torno a
preguntas clave, se permitió flexibilidad para profundizar en temas concretos que surgieron durante la
conversación. Dado que los niños fueron entrevistados cara a cara, se pudieron obtener matices
adicionales de su comportamiento y lenguaje corporal durante la conversación. Por su parte, los adultos
utilizaron la plataforma Microsoft Teams, que les proporcionó más flexibilidad y accesibilidad para
elegir los horarios que mejor se adaptaban a sus rutinas.
Las preguntas se diseñaron para investigar las percepciones de los participantes sobre las estrategias de
aprendizaje utilizadas, sus actitudes hacia el inglés y cómo el contexto y los métodos de enseñanza
influyeron en su aprendizaje. Estas constan de cinco secciones destinadas a responder a las preguntas y
objetivos de la investigación. La parte inicial incluye preguntas introductorias que pretenden averiguar
la experiencia inicial de los participantes con el aprendizaje del inglés, su edad y el contexto en el que
empezaron a aprender (colegio, casa, cursos, etc.).
pág. 6236
El objetivo es comprender mejor el proceso de aprendizaje de cada participante. La segunda parte
contiene preguntas sobre las estrategias de aprendizaje, en esta sección se analizan las estrategias que
utilizan los participantes para aprender inglés (como memorizar, jugar, ver vídeos, etc.) y cómo creen
que influye su edad en el aprendizaje de diversos aspectos del idioma, como la pronunciación, la
gramática y el vocabulario. La parte tres son preguntas sobre el contexto de aprendizaje, aquí se
examina el entorno de aprendizaje de los participantes tanto en un contexto formal (aula) como informal.
Las preguntas se centran en los lugares donde los participantes se sienten más cómodos aprendiendo
inglés, así como en el apoyo que reciben de profesores, familiares o amigos. La cuarta parte consta de
preguntas sobre los métodos de enseñanza, donde los participantes mencionaron cuáles usan sus
profesores y cuáles consideran más eficaces. Además, se les pidió que sugirieran mejoras o cambios en
el proceso de enseñanza. Por ultimo, en las preguntas de cierre se les preguntó a los participantes por
su nivel actual de inglés y sus expectativas sobre cómo podría serles útil el inglés en el futuro. Cabe
resaltar que la estructura de las entrevistas varió ligeramente entre niños y adultos para adaptarse a sus
niveles de comprensión y experiencias. Con el fin de facilitar la comunicación, se formularon preguntas
a los niños utilizando un lenguaje sencillo y ejemplos concretos, mientras que a los adultos se les
permitió reflexionar más profundamente sobre sus respuestas. Gracias a esta estructura flexible fue
posible explorar en detalle las experiencias de aprendizaje de inglés de cada grupo.
RESULTADOS
Esta sección presenta los resultados de las entrevistas a estudiantes de dos grupos de edad: niños y
adultos. La entrevista consistió en 13 preguntas abiertas organizadas en cinco categorías.
En la primera parte de las preguntas introductorias, se utilizaron las preguntas, 1, 2 y 3, donde se les
cuestionó sobre su experiencia de aprendizaje, edad y contexto inicial. Los adultos describen diferentes
experiencias: la mayoría mencionó haber tenido buena experiencia inicial, pero con dificultades, su
interés mejoró con el tiempo y también indicaron que los medios externos tales como la música y series
en inglés ayudaron en su aprendizaje. Mi experiencia ha sido buena, pero a veces se me hace difícil.
Al principio era complicado para mí porque no entendía nada de la gramática, pero ahora ya me es más
fácil. Me ayudó mucho ver series y la música” (Sujeto 1, 21 años).
pág. 6237
Por el contrario, en los niños predominó una actitud positiva inicial, aunque algunos sintieron
dificultades con la comprensión de palabras o el aburrimiento en clase. Se constató que la media de
edad de inicio de aprendizaje entre los adultos se situó entre los 13 y 15 años, mientras que entre los
niños la mayoría comenzó entre los 7 y 9 años. Así pues, la mayor parte de los entrevistados, tanto
adultos como niños, indicaron que adquirieron sus conocimientos iniciales en un entorno más formal
como la escuela, pero con un aprendizaje adicional fuera de ella (clases de regularización o ayuda de
familiares).
En la segunda parte, acerca de las estrategias de aprendizaje, se utilizaron las preguntas 4 y 5, en las
que se les preguntó qué estrategias consideran más útiles para aprender y qué les resulta más sencillo o
difícil. Se encontró que la mayoría de los adultos utilizan diferentes estrategias que combinan el
aprendizaje formal (clases y actividades) con el informal (ver series, leer libros, escuchar música, jugar
videojuegos, etc.). Al igual que los adultos, los niños adquieren conocimientos mediante juegos, videos
y canciones, complementados con ejercicios en clase. También disfrutan de las actividades recreativas
y audiovisuales, lo que señala un aprendizaje más visual y kinestésico. Por otro lado, la mayor parte de
los adultos coincide en que la gramática y fluidez son los aspectos más complicados, mientras que la
pronunciación y vocabulario son más fáciles de practicar a través de medios como la música o videos.
“Ahorita, se me hace difícil la gramática. Es lo que más me cuesta. Pero cuando empecé, lo que más
me gustaba era aprender el vocabulario. Creo que mi pronunciación no es tan mala, pero sé que tengo
el acento muy marcado” (Sujeto 2, 24 años). Similar a los adultos, la mayoría de los niños tienen
problemas para aprender gramática. Además, señalaron que la pronunciación de palabras largas y
nuevas les plantea ciertos retos. La mayoría prefiere aprender vocabulario a través de canciones y/o
videos.
La tercera parte aborda el contexto de aprendizaje, por lo que las preguntas 6, 7 y 8 resultaron útiles
para explorar sobre qué tipo de entorno consideran que les ayudó más en su aprendizaje y acerca del
impacto social y educativo en el proceso de aprendizaje. En los adultos existe una coincidencia y es que
la mayoría de ellos está de acuerdo en que el internet es uno de los entornos que más les ha facilitado
su proceso de aprendizaje, ya que lo encuentran como una fuente útil para practicar el idioma de manera
relajada.
pág. 6238
“El internet, porque no me siento presionado como en una clase, es más como pasatiempo para
(Sujeto 1, 21 años). También se comprobó que les gusta aprender en un ambiente más estructurado
como la escuela. En cambio, se observó una discrepancia entre los niños. La mitad prefiere la escuela
para poder conversar o interactuar con sus amigos en clase, mientras que el resto opta por aprender en
casa a través de videojuegos y videos en YouTube o TikTok.
En cuanto a la efectividad percibida de los diferentes contextos de aprendizaje, la mayor parte de los
adultos prefiere aprender fusionando el ambiente natural y formal, mientras que los niños prefieren
aprender jugando o viendo videos, demostrando que los métodos lúdicos son más efectivos y agradables
para ellos. Por último, los adultos indicaron que su principal respaldo son sus maestros, quienes tienen
un papel crucial en su proceso de aprendizaje y destacaron que les gusta aprender de manera autónoma
fuera del aula. Asimismo, los niños mencionaron a sus maestros y, en algunos casos, a sus padres como
las principales fuentes de apoyo en su aprendizaje del inglés.
Como cuarta parte, se buscó conocer los métodos de enseñanza. En la pregunta 9, se les cuestionó a los
estudiantes qué estrategias pedagógicas recordaban que sus profesores han usado durante las lecciones.
La mayor parte de los adultos indicaron que los ejercicios de escritura y de conversación son los más
habituales, aunque muy pocos mencionaron los videos y actividades dinámicas. En contraste, los niños
experimentan métodos de enseñanza más interactivos, como juegos y videos, pero todos coincidieron
que utilizan más los libros de textos y ejercicios escritos de práctica. Por otro lado, la pregunta 10 fue
utilizada para valorar la eficacia percibida de los métodos de enseñanza previamente mencionados
desde el punto de vista del participante. Los adultos hallaron más efectivas las estrategias que incluían
conversación y ejercicios escritos. Algunos también prefieren el uso de videos y recursos dinámicos.
“Prefiero los ejercicios escritos para aprender gramática y los juegos en equipo para quitar el miedo a
hablar con los demás” (Sujeto 3, 28 años). No obstante, todo apunta a que las actividades recreativas
son más beneficiosas para los niños. Se constató que los juegos y videos en clase son más efectivos y
entretenidos que las actividades escritas del libro, dado que la mayoría concordó en que enfocan más
atención cuando existen actividades que requieren interacción con los compañeros que tareas mecánicas.
Por último, para recibir comentarios acerca de posibles mejoras en los métodos y procesos de
aprendizaje, se empleó la pregunta 11, en la que se les preguntó a los entrevistados cómo modificarían
pág. 6239
la forma en la que aprendieron inglés. Principalmente, una porción significativa de los adultos
entrevistados expresó su deseo de perfeccionar la práctica oral desde el inicio, así como de concentrarse
más en la práctica efectiva de la lengua. Al contrario, los niños buscan más diversión durante sus clases.
Una de las respuestas más comunes fue el que los profesores implementen más juegos y reduzcan el
uso del libro. Además, muchos niños expresaron que se sienten más motivados cuando el aprendizaje
incluye canciones y videos, lo cual les permite asociar el inglés con experiencias positivas.
Finalmente, en la quinta parte se hicieron preguntas de cierre, donde las preguntas 12 y 13 ayudaron a
evaluar la percepción actual de los participantes sobre su dominio del inglés, así como conocer las
expectativas futuras relacionadas con su uso. En la pregunta 12, se les cuestionó cómo se sienten
actualmente respecto a su nivel de inglés, evidenciando en los adultos una autopercepción
principalmente baja y con un enfoque en áreas de mejora. Dos de los participantes, sujeto 1 y sujeto 2,
se identificaron con un nivel básico, señalando que les falta vocabulario y que necesitan mejorar su
fluidez y confianza. Por otro lado, sujeto 3 y 4 mostraron una visión más positiva en cuanto a su avance,
aunque, al igual que sus otros compañeros, continuaron identificando aspectos de dificultad como la
fluidez en conversaciones y retención de vocabulario. En cambio, en los niños se observó una
combinación de confianza y autoconciencia en sus respuestas. Pese a que cada participante manifestó
un nivel de satisfacción o progreso de aprendizaje, también reconocen desafíos específicos que limitan
su comprensión y fluidez. Por un lado, los sujetos 5 y 6, quienes son más jóvenes, demostraron una
actitud positiva hacia su avance, pero señalaron dificultades con el vocabulario y la fluidez. Esto se
debe a que reconocieron que existen palabras que los confunden o su lentitud al expresarse en el idioma.
El sujeto 7, mencionó tener dificultades para recordar palabras y solo tener éxito en ciertos ejercicios,
mientras que el sujeto 8, el mayor de los niños, percibió desafíos en la comprensión de explicaciones
complejas.
Con el objetivo de preguntar si pensaban que el inglés les resultará beneficioso en el futuro, se formuló
la pregunta 13. Todos los participantes adultos coincidieron en considerar que el dominio de este idioma
será de mucha utilidad en su vida, resaltando motivos vinculados con el ámbito laboral, personal y
profesional. Por otro lado, en los niños, a medida que aumenta la edad de los participantes, también se
diversificaron sus razones para valorar el inglés en su vida futura.
pág. 6240
Para los más jóvenes, el inglés es considerado como una herramienta para el entretenimiento,
facilitándoles acceder a videos de YouTube y juegos en inglés. En los niños mayores, como el sujeto 7,
se indicó su uso para futuras oportunidades laborales o estudiantiles. Finalmente, el sujeto 8, mencionó
objetivos específicos como viajar a otros países y trabajar fuera del país.
DISCUSIÓN
Los resultados presentados anteriormente apoyan la hipótesis inicial de que las experiencias de
aprendizaje entre los niños y adultos del CELE muestran diferencias significativas en estrategias de
aprendizaje, percepciones y progreso lingüístico, aspectos que están estrechamente relacionados con
factores de edad, contexto y métodos de enseñanza.
Los datos sugieren que tanto niños como adultos aprovechan los métodos de aprendizaje mixto que
incluyen recursos audiovisuales y actividades interactivas, aunque existen diferencias en sus métodos.
Como se anticipaba, los adultos mostraron una tendencia hacia el aprendizaje independiente y la
indagación en medios como la música, series y lectura, lo que confirma su habilidad de autogestión y
su conciencia metalingüística. Por otro lado, los niños demostraron una mayor inclinación hacia
técnicas kinestésicas y visuales, mostrando una mayor facilidad para adquirir pronunciación y
vocabulario a través de medios entretenidos como canciones, videojuegos y juegos en clase. Estos
hallazgos concuerdan con las teorías de adquisición de segunda lengua que proponen que los métodos
de enseñanza más estructurados y lúdicos son eficaces en los primeros años de aprendizaje, cuando la
motivación puede estar más vinculada al interés inmediato y a la actividad lúdica.
Tal como indica Borja (1998, como se cita en Alcedo & Chacón, 2011) el juego no es simplemente una
actividad natural, sino que se ofrece al niño para alcanzar metas y potenciar todas sus habilidades. Este
facilita la socialización de los niños en el ambiente educativo, fomenta el aprendizaje significativo, la
imaginación, el razonamiento lógico, el aprendizaje emocional y brinda oportunidades de aprendizaje
con sentido crítico.
Las percepciones sobre la dificultad del aprendizaje también difieren entre grupos. Principalmente, los
niños notan progresos en la pronunciación y la gramática básica, respaldando la hipótesis que sugiere
que tienen una facilidad innata para aprender estos elementos del idioma. Esto podría justificarse por el
incremento de la plasticidad cerebral durante la infancia, lo que facilita una imitación y adaptación más
pág. 6241
natural a los sonidos y estructuras gramaticales. Esta plasticidad permite que el niño pueda pronunciar
con mayor facilidad con la fluidez de un nativo, ya que su aparato fonador y músculos son más flexibles.
En otras palabras, a menoría de edad, las oportunidades de aprender un idioma extranjero se
incrementarán, especialmente la pronunciación y fluidez del idioma. (Roche et al. 1990, como se citó
en Alcedo & Chacón, 2011)
En cambio, los adultos reportan mayores desafíos con la gramática y la fluidez. Este descubrimiento
confirma que los adultos tienen una mayor habilidad para tratar elementos complejos del lenguaje
debido a su desarrollo cognitivo avanzado. De acuerdo con Navarro (2010), para los adultos, debido a
la madurez cognitiva, es más sencillo recordar vocabulario y examinar estructuras gramaticales. Por lo
tanto, el progreso del aprendizaje será más veloz en adultos que en niños durante la primera etapa. Por
otra parte, la autoconfianza en el uso del idioma es un área en el que ambos grupos tienen similitudes;
tanto adultos como niños admitieron sus limitaciones, pero también manifestaron su anhelo de progresar.
El entorno en el que se realiza el aprendizaje también tiene un rol fundamental. Los adultos optan por
ambientes menos formales como el internet, donde pueden practicar sin presión. Además de señalar su
futuro uso en entornos laborales y su inclinación por prácticas autodidácticas, demostrando su capacidad
para aplicar el idioma en situaciones prácticas. Por el contrario, los niños disfrutan más de la interacción
social en un entorno educativo. Esto implica que los enfoques pedagógicos deben ajustarse a las
preferencias y requerimientos de cada grupo de edad.
Este estudio enfatiza la relevancia de ajustar la enseñanza del inglés a las características de cada grupo
de edad. La idea de que los niños, en su aprendizaje del inglés, pueden adquirir un mejor aprendizaje a
través de métodos lúdicos de inmersión, se opone a la idea de que todos los alumnos requieren una
estructura estricta y gramatical para el aprendizaje del idioma. Es por eso que, para los niños, resultó
beneficioso incorporar actividades de juego y contenidos audiovisuales que promuevan un aprendizaje
natural y espontáneo de la pronunciación y el léxico. Por otro lado, el hallazgo de que los adultos
reaccionan positivamente a la instrucción autónoma y organizada cuestiona el método convencional de
enseñanza uniforme para todas las edades, sugiriendo que la adaptabilidad y la flexibilidad pedagógicas
deben ser prioridades.
pág. 6242
Para los adultos, por tanto, es esencial incluir tácticas que fomenten su independencia y conciencia
metalingüística, tales como el aprendizaje basado en proyectos y la utilización de recursos de lectura
sofisticados que les faciliten contextualizar el idioma de manera más realista.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta todos los aspectos analizados anteriormente, se llega a la conclusión de que los
niños suelen aprovechar métodos de enseñanza que promueven la inmersión activa, tales como el
aprendizaje mediante el juego y la respuesta física total (Total Physical Response), que facilitan su
adquisición de pronunciación y el uso espontáneo del lenguaje. Por otro lado, los adultos, con una mayor
conciencia metalingüística, demuestran preferencia por técnicas que incluyen un entendimiento
explícito de las reglas gramaticales y el vocabulario, como el método de traducción gramatical y el
aprendizaje basado en proyectos. Además, se evidencia que los métodos didácticos, cuando son
adaptados a las características y necesidades de cada grupo etario, contribuyen notablemente a una
experiencia de aprendizaje más enriquecedora y eficaz. Los niños inmersos en un entorno estructurado
y lúdico, progresan en su crecimiento lingüístico mediante la práctica repetida y las interacciones de
baja presión; mientras que los adultos, con mayor independencia y frecuente práctica fuera del aula, se
ven afectados tanto por sus vivencias anteriores como por su motivación intrínseca, factores que
contribuyen a su progreso en el inglés.
Existe una tendencia a aplicar un modelo único de enseñanza para todos los estudiantes, ignorando las
particularidades que cada grupo presenta. Es fundamental, reconocer que el aprendizaje del inglés no
es solo cuestión de adquirir habilidades lingüísticas, sino también de desarrollar actitudes positivas. Los
resultados obtenidos afirman que tanto niños como adultos valoran el inglés como una herramienta
esencial para el futuro, ya sea en términos laborales o personales. Este hallazgo debería ser aprovechado
por los profesores para promover un ambiente educativo centrado no solo en la gramática y vocabulario,
sino también en la motivación y disfrute del proceso.
Desde un punto de vista teórico, la información recolectada respalda modelos de aprendizaje de
segundas lenguas que subrayan la importancia del desarrollo cognitivo y el contexto de aprendizaje en
la adaptación de estrategias pedagógicas de acuerdo al perfil de edad de los alumnos.
pág. 6243
Además, se confirma que los procesos de adquisición de habilidades lingüísticas no son homogéneos,
sino que se basan en las características de cada grupo, acorde con las teorías de plasticidad cerebral en
niños y madurez cognitiva en adultos. Al personalizar la enseñanza del inglés según las necesidades, se
podría optimizar el proceso educativo y fomentar un ambiente donde todos los estudiantes puedan
alcanzar su máximo potencial en el dominio del idioma.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcedo, Y., & Chacón, C. (2011). El Enfoque Lúdico como Estrategia Metodológica para Promover el
Aprendizaje del Inglés en Niños de Educación Primaria. SABER. Revista Multidisciplinaria del
Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 69-76.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739445011
Cantero, L. A. (2012). Enseñanza de español como segunda lengua para adultos mayores: algunas
consideraciones. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 34(2),
89-105. https://doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1281
Carbajal, R. V. (2016). Guía para el docente de la enseñanza del inglés como segunda lengua. Realidad
y reflexión, 41(43), 43-57. https://doi.org/10.5377/ryr.v41i0.2757
Cenoz, J. (2016). El aprendizaje del inglés desde educación infantil: efectos cognitivos, lingüisticos y
afectivos. Universidad del País Vasco. https://www.researchgate.net/publication/251968889
_EL_APRENDIZAJE_DEL_INGLES_DESDE_EDUCACION_INFANTIL_EFECTOS_CO
GNITIVOS_LINGUISTICOS_Y_AFECTIVOS
Cerdas, G. R., & Ramírez, J. A. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica.
Revista De Lenguas Modernas, (22), 297-316. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i22.19687
Cerino, O. O., Vázquez, E. M., & Rojas, P. L. (2024).
ActitudesLingüísticasdeEstudiantesUniversitariosdeIdiomas. Ciencia Latina Internacional,
8(1), 8. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10348/15197
Díaz Mosquera, E. (2012). Estilos de aprendizaje. EÍDOS, 4(5), 9.
https://doi.org/10.29019/eidos.v0i5.88
pág. 6244
Menéndez, J. S., & Santos, N. B. (2024). Evaluación del aprendizaje de inglés de niños en el Programa
Nacional de Inglés de México. Revista de Investigación Educativa, 20(38), 78-109.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9275494
Navarro, B. R. (2010). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes en edad infantil y
adulta. Philologica Urcitana Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología,
2, 115-128. http://hdl.handle.net/10835/959
Ricoy, M.-C., & Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la educación básica de personas
jóvenes y adultas. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 385-409.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s1405-66662016000200385&script=sci_arttext
Rueda Cataño, M. C., & Wilburn Dieste, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una
segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles educativos, 36(143), 21-
28.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100018
Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza, 1 (1). UNED editorial.
https://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=2330249MR01A01
Sánchez, A. M., & Murillo, A. G. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica:
cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 163.
https://www.redalyc.org/journal/6557/655769223006/
Santana Villegas, J. d., Garcia-Santillán, A., & Escalera-Chávez, M. E. (2016). Variables que influyen
sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional De Lenguas
Extranjeras, 5(5), 79-94. https://doi.org/10.17345/rile5.1004
Viñas Quiroga, I. (2015). Teorías, modelos, enfoques y perspectivas en la enseñanza del español como
lengua extranjera. Repositorio digital UNC: http://hdl.handle.net/11086/547176