COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO
DE LA TOXOPLASMOSIS GESTACIÓN EN
PACIENTES ATENDIDAS EN UNA IPS DE PRIMER
NIVEL DE NEIVA-HUILA ENTRE 2023 Y 2024
EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL BEHAVIOR OF
GESTATIONAL TOXOPLASMOSIS IN PATIENTS ATTENDED
AT A PRIMARY HEALTHCARE CENTER IN NEIVA-HUILA
BETWEEN 2023 AND 2024
Juan Sebastian Surmay Lopez
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Tania Alejandra Osorio Guerra
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Sebastian Ortigoza
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Shaaron Stefannia Cuervo Mosquera
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
María Sofía González Casagua
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
pág. 6520
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15341
Comportamiento Epidemiológico y Clínico de la Toxoplasmosis Gestación
en Pacientes Atendidas en una IPS de Primer Nivel de Neiva-Huila entre
2023 y 2024
Juan Sebastian Surmay Lopez
1
juan.surmay@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-0061-6696
Fundacion Universitaria
Navarra-UNINAVARRA
Colombia
Tania Alejandra Osorio Guerra
Tania.osorio@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-3171-3747
Fundacion Universitaria
Navarra-UNINAVARRA
Colombia
Sebastian Ortigoza
Sebastian.ortigoza@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-4726-2212
Fundacion Universitaria
Navarra-UNINAVARRA
Colombia
Shaaron Stefannia Cuervo Mosquera
Shaaron.cuervo@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-0569-3514
Fundacion Universitaria
Navarra-UNINAVARRA
Colombia
María Sofía González Casagua
maria.gonzalez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Universitaria
Navarra -UNINAVARRA
Colombia
RESUMEN
Introducción: La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitaria s prevalentes en el mundo, que
afecta gravemente a la desarrollo y la salud fetal debido a las graves afecciones relacionadas con la
transmisión vertical en la población gestante. Objetivo: Analizar el comportamiento epidemiológico y
clínico de la infección por toxoplasma en las gestantes atendidas en un centro de salud de primer nivel
de Neiva-Huila entre 2023 a 2024. Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte trasversal
con gestantes. Se realizó estadística descriptiva en función de la naturaleza de las variables a través de
SPSS y Microsoft Excel. Esta investigación fue considerada sin riesgo, y aprobada por el Comité de
Ética, Bioética e Investigación de la Fundación Universitaria Navarra. Resultados: 124 paciente
gestanres fueron diagnosticadas con de toxoplasmosis, el 59.68% de las pacientes fueron jóvenes en
unión libre (55,65%), residentes del área urbana de Neiva (93,55%), principalmente en las comunas 6
(21,77%), 10 (18,54%) y 9 (15,32%). Durante el seguimiento, el 2,4% han reportado seroconversión
durante el tercer trimestre del embarazo. Finalmente, el contacto con felinos (43,55%) y el consumo
de agua no tratada (43,55%) fueron los factores de riesgo más comunes. Conclusiones: Los resultados
muestran brechas importantes en los procesos de detección y manejo oportuno de esta infección, por
tanto este estudio sirve como base para generar interés sobre la temática, facilitando a futuro acciones
en salud pública.
Palabras clave: toxoplasmosis congénita, transmisión vertical de enfermedad infecciosa, epidemiología
1
Autor principal
Correspondencia: juan.surmay@uninavarra.edu.co
pág. 6521
Epidemiological and Clinical Behavior of Gestational Toxoplasmosis in
Patients Attended at a Primary Healthcare Center in Neiva-Huila Between
2023 and 2024
ABSTRACT
Introduction: Toxoplasmosis is one of the most prevalent parasitic zoonoses worldwide, severely
affecting fetal development and health due to the serious conditions associated with vertical
transmission in the pregnant population. Objective: To analyze the epidemiological and clinical
behavior of Toxoplasma infection in pregnant women attended at a primary healthcare center in Neiva-
Huila between 2023 and 2024. Methodology: This was a descriptive cross-sectional observational study
involving pregnant women. Descriptive statistics were conducted based on the nature of the variables
using SPSS and Microsoft Excel. This research was considered risk-free and approved by the Ethics,
Bioethics, and Research Committee of Fundación Universitaria Navarra. Results:* 124 patients were
diagnosed with gestational toxoplasmosis. Of these, 59.68% were young women in free unions
(55.65%), residing in urban areas of Neiva (93.55%), mainly in districts 6 (21.77%), 10 (18.54%), and
9 (15.32%). During follow-up, 2.4% reported seroconversion during the third trimester of pregnancy.
Finally, contact with felines (43.55%) and consumption of untreated water (43.55%) were identified as
the most common risk factors. Conclusions:The results highlight significant gaps in the processes of
timely detection and management of this infection. This study serves as a foundation for raising
awareness about the issue, paving the way for future public health actions.
Keywords: congenital toxoplasmosis, vertical transmission of infectious diseases, epidemiology
Artículo recibido 18 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 6522
INTRODUCCIÓN
La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitaria más prevalentes en el mundo. Se estima que afecta
aproximadamente un tercio de la población, sin embargo, la frecuencia varía entre áreas geográficas
debido a condiciones climáticas, culturales y socioeconómicas (Bigna et al., 2020). Típicamente se
presenta como una enfermedad asintomática y autolimitada, aunque existen poblaciones vulnerables
que pueden manifestar síntomas graves, entre los que se destacan a las personas inmunosuprimidas y
las gestantes; las cuales presentan una seroprevalencia de entre el 10-50%, en países industrializados
(Krings et al., 2021). De tal manera, como resultado de la transmisión vertical, la toxoplasmosis
congénita es una prioridad en salud pública por sus potenciales malformaciones durante el desarrollo
fetal (Ahmed et al., 2020; De La Fuente Villar et al., 2020).
La infección por Toxoplasma gondii durante el embarazo está directamente relacionado con la edad
gestacional e inversamente asociado a la severidad, de tal manera que las infecciones tempranas
condicionan a mayores complicaciones, entre las que se destaca el aborto espontaneo, coriorretinitis,
hidrocefalia, calcificaciones intracraneales y muerte fetal (De La Fuente Villar et al., 2020; Wehbe et
al., 2022). Por tanto, la implementación de medidas de atención primaria es considerada la estrategia
más costo-efectiva para mitigar las potenciales complicaciones neonatales, así también, la detección
temprana y el inicio precoz del tratamiento farmacológico (Velasco-Velásquez et al., 2024; Wehbe et
al., 2022).
Se estima que la prevalencia de toxoplasmosis gestacional es más elevada en los países con bajos a
moderados ingresos, siendo América una de las regiones con mayor número de casos a nivel mundial,
alcanzan hasta el 70% en algunas zonas (Bigna et al., 2020; Dasa et al., 2021; De La Fuente Villar et
al., 2020; Krings et al., 2021). En Colombia, se han reportado una seroprevalencia nacional promedio
del 50%, siendo las mujeres en edad fértil y las gestantes poblaciones las principales afectadas, a causa
de comportamientos de riesgo como el consumo de carne mal cocinadas, aguas no tratadas y el contacto
con felinos portados, en especial en Bogotá y Armenia (Alberto Cortés et al., 2012; Cárdenas Sierra et
al., 2022; Cruz-Agudelo et al., 2023; Rueda-Paez et al., 2019).
pág. 6523
En el departamento del Huila, según proyecciones realizadas por Sistema Integral de Información de
Protección Social del Ministerio de Salud (SISPRO), a partir de datos recolectados entre 2015 a 2020,
la prevalencia de toxoplasmosis gestacional alcanza los 5.2 casos por cada 1.000 gestantes, siendo la
más representativa del país para el periodo de estudio (Pedraza López et al., 2023). Lo anterior,
probablemente a condiciones ambientales que favorecen la supervivencia del parasito y su propagación.
Por otra parte, en la ciudad de Neiva, según Cuellar Urriago et al. (2014) la prevalencia de
toxoplasmosis gestacional fue de 3% (n=111) entre 2011-2013, afectando principalmente a gestantes
adolescentes, de las cuales el 13% de los neonatos presentaron malformaciones congénitas. Sin
embargo, no existen estudios recientes que evalúen esta enfermedad en el municipio, dando lugar a
brechas en el conocimiento (Cuellar Urriago et al., 2014; Pedraza López et al., 2023; Sanabria
Hernández, 2017).
Así mismo, en el municipio de Neiva, los centros de atención de primer nivel, facilitan las acciones en
salud para las gestantes en condiciones vulnerables de las áreas rurales y urbanas, sin embargo,
estadísticas locales reportan que hasta un tercio de la gestantes no culminan los tamizajes de control
prenatal ni se realizan pruebas de detección para la infección debido, principalmente, a condiciones
socioeconómicas y barreras geográficas para la asistencia a los servicios de salud, propagando ciclos
de desigualdad (Alberto Cortés et al., 2012; Pedraza López et al., 2023; Sanabria Hernández, 2017). Lo
anterior, resalta la importancia de caracterizar a la población en un centro de referencia de la ciudad,
aportando información de calidad que sirva como base para futuras estrategias públicas e
investigaciones avanzadas. A partir de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el
comportamiento epidemiológico y clínico de la infección por toxoplasma en las gestantes atendidas en
un centro de salud de primer nivel de Neiva-Huila entre 2023 a 2024?
METODOLOGÍA
Estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo en pacientes en
gestación que fueron en un centro de primer nivel de complejidad de la ciudad de Neiva entre septiembre
2023 a septiembre 2024. Se excluyeron a las mujeres residentes de otros municipios, gestantes con
condiciones médicas graves no relacionadas con la toxoplasmosis, o aquellas con diagnóstico de alguna
otras infecciones durante la gestación.
pág. 6524
Se consultó los folios de historia clínica de la ruta de atención materno-perinatal. Se realizó un análisis
descriptivo, en donde las variables cualitativas fueron analizadas mediante frecuencias y porcentajes,
mientras que las variables cuantitativas se presentaron medidas de tendencia central y dispersión, a
criterio de los investigadores. El análisis estadístico y la graficación geoespacial de los casos
identificados se llevaron a través de Microsoft Excel.
El Comité de Ética, Bioética e Investigación de la Fundación Universitaria Navarra y el área
administrativa de la ESE Carmen Emilia Ospina aprobaron esta investigación, la cual fue considerada
como sin riesgo teniendo en cuenta las consideraciones del artículo 11 de la Resolución 8430 de 1993
del Ministerio de Salud de Colombia. Se respetaron los principios bioéticos de la Declaración de
Helsinki y el tratamiento de datos, de tal manera que se preservó y garantizó la privacidad de la
información, así como su uso exclusivo para fines de investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvieron 124 paciente con los diagnósticos de toxoplasmosis gestacional en un centro de atención
de primer nivel en la ciudad de Neiva. El 59.68% de las pacientes fueron jóvenes en unión libre
(55,65%), residentes del área urbana de Neiva (93,55%). La mayoría de las paciente se dedicaban a
labores domésticas (55,65%). Se identificó que el 18,55% de las gestantes tuvieron antecedente de
infección por toxoplasmosis, sin embargo en la infección actual un minoría de pacientes presentaron
síntomas de dolor abdominal (3,23%) asociados a casos de abortos espontáneos (6,45%). Se exalta que
el 3,23% de los fetos presentaron anomalías congénitas y el 12,1% de las pacientes tuvieron indicación
de manejo farmacológico (Tabla 1).
Tabla 1 Caracterización de la población.
Variable
Indicador
n
Edad
Adolescencia (12-18 años)
15
Juventud (19 - 26 años)
74
Adultez (27 - 59 años)
35
Promedio (SD)
23,27 ± 5,42
Estado civil
Casada
5
Soltera
50
Unión libre
69
pág. 6525
Área de residencia
Rural
8
Urbana
116
Ocupación
Ama de casa
69
Desempleada
31
Empleada
19
Estudiante
5
Historial de infecciones
previa por toxoplasmosis
Si
23
No
101
Síntomas
Si (Dolor abdominal)
4
No
120
Ultrasonido
Normal
121
Desconocido
3
Condición de la gestación
En curso
14
Nacido vivo
102
Aborto
8
Anomalías congénitas
Si
4
No
120
Tratamiento
Espiramicina
12
Pirimetamina
3
Desconocido
109
Total
124
En la Figura 1, se identifica la distribución espacial del total de casos estudiados. Se observó que la
mayoría de las pacientes provenían del área urbana de Neiva, mientras que una minoría de gestantes
pertenecían a la zona de expansión y corregimientos del municipio (5,64%). Así mismo, en las comunas
6, 10 y 9 se reportaron el mayor número de casos con 21,77%, 18,54% y 15,32%, respectivamente. Por
otra parte, las comunas Entre Ríos (1,61%), La Floresta (3,22%) y Central (4,03%) tuvieron el menor
número de casos.
pág. 6526
Figura 1 Distribución geográfica de los casos identificados.
En la Figura 2, se observa el comportamiento serológico de las gestantes. Se exalta que en
contraposición con los datos generales recolectados en la Tabla 1, el 50% de las maternas tenían
antecedente de infección por toxoplasmosis. Mientras que el 57,25% de las gestantes presentaron riesgo
de infección aguda, de las cuales, el 2,4% han reportado seroconversión.
Figura 2 Estado serológico de las gestantes.
pág. 6527
En relación con los factores de riesgo, se documentaron los comportamientos mayoritariamente
asociados a la infección por toxoplasma durante la gestación. De tal manera, el contacto con felinos y
el consumo de agua no potable fueron los más representativos (43,55%). Por el contrario, el consumo
de carnes fue el comportamiento menos documentado (8,06%). Así mismo, se identificó que el 16,93%
de las gestantes presentaban 3 o más factores de riesgo de riesgo simultáneos (Tabla 2).
Tabla 2 Factores de riesgo.
Variable
Indicador
n
Contacto con gatos
Si
54
No
44
Desconocido
26
Consumo de agua no
potable
Si
54
No
44
Desconocido
26
Jardinería o manipulación
de tierra sin guantes
Si
26
No
70
Desconocido
28
Consumo de carnes crudas
o mal cocidas
Si
10
No
80
Desconocido
34
Variable
Indicador
n
No. Factores de riesgo
0
55
1
23
2
25
3
13
4
8
DISCUSIÓN
La toxoplasmosis es una infección parasitaria con alta prevalencia mundial, favorecido por condiciones
ambientales y prácticas culturales. En el contexto del embarazo, la infección representa un riesgo
significativo para la salud materno-perinatal debido a la posibilidad de transmisión vertical, que puede
generar complicaciones como abortos espontáneos, toxoplasmosis congénita y mortinatos (Ahmed et
al., 2020; Bigna et al., 2020; Velasco-Velásquez et al., 2024; Wehbe et al., 2022).
pág. 6528
En Colombia, los estudios son limitados y resaltan la afección particularmente en las residentes de áreas
rurales con bajo nivel socioeconómico, subrayan la necesidad de estrategias efectivas de prevención y
tratamiento adaptadas a las necesidades locales (Cárdenas Sierra et al., 2022; Cruz-Agudelo et al., 2023;
Cuellar Urriago et al., 2014; Eslava Sarmiento et al., 2011; Pedraza López et al., 2023; Sanabria
Hernández, 2017). Por tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar el comportamiento
epidemiológico y clínico de la toxoplasmosis en gestantes atendidas en un centro de salud de primer
nivel en Neiva, Huila, durante 2023 y 2024. Contribuyendo a la creación de estudios descriptivos que
amplían en el conocimiento sobre la patología en la región.
La mayoría de las gestantes infectadas con toxoplasmosis eran mujeres jóvenes entre 19 y 26 años,
dedicadas principalmente a actividades domésticas en las áreas urbanas de la ciudad con bajo estrato
socioeconómico. Este hallazgo concuerda con estudios realizados en ciudades como Rio de Janeiro,
Medellín y Cúcuta, donde factores sociales, culturales y biológicos parecen jugar un papel crucial
(Cárdenas Sierra et al., 2022; Cruz-Agudelo et al., 2023; De La Fuente Villar et al., 2020). Esta situación
puede explicarse en gran medida porque este grupo etario coincide con el pico de la edad reproductiva,
durante el cual se registran la mayor cantidad de embarazos, lo que incrementa la exposición al
diagnóstico de enfermedades relacionadas con la gestación. Además, muchas de estas mujeres,
especialmente en contextos rurales o periurbanos, están expuestas a riesgos específicos vinculados a su
entorno y ocupaciones. De tal forma, la realización de actividades domésticas, como la manipulación
de alimentos crudos o el contacto con animales domésticos, aumentan la posibilidad de transmisión del
parásito (Ahmed et al., 2020; Dubey et al., 2021; Megli & Coyne, 2022; Smith et al., 2021; Velasco-
Velásquez et al., 2024; Wehbe et al., 2022). Así también, el fenómeno migratorio hacia las ciudades y
la mayor exposición a fuentes de contaminación urbana, como la presencia de felinos, la contaminación
de los suelos y tendencia al consumo de alimentos en mercados informales y restaurantes, se relacionan
con un mayor registro de casos en las áreas urbanas, sin embargo, en gran medida la falta de recursos
idóneos en las áreas rurales y el subregistro de casos pueden distorsionar las tendencias epidemiológicas
(Araújo & Rodrigues, 2024; Câmara et al., 2015; Lacerda et al., 2024).
pág. 6529
Las anomalías congénitas relacionadas con la toxoplasmosis gestacional son una de las principales
preocupaciones en la salud fetal. En este estudio se identificó una proporción significativa de reporte
de alteraciones y de perdidas gestacionales, lo que concuerda con cohortes brasileñas y colombianas
como la ciudad de Neiva, así como un reporte de adherencia a los medicamentos. En este contexto, en
pese a reconocerse que la gravedad de las manifestaciones clínicas depende del momento de la
infección, ningún estudio previo caracterizó apropiadamente el periodo de infección ni describen
específicamente el impacto clínico de los neonatos. Por tanto, la falta de información adecuada y las
falencias en los programas de educación en salud para las gestantes son factores críticos que contribuyen
al incremento en el número de casos. (Câmara et al., 2015; Cuellar Urriago et al., 2014; De La Fuente
Villar et al., 2020; Sanabria Hernández, 2017). Esta baja adherencia e indicación de medidas
farmacológicas, no es una novedad local, sino una problemática de índole global, principalmente,
asociadas a la frecuencia de efectos secundarios, la falta de información, escasos procesos de educación
en salud sobre los riesgos conllevan a la interrupción del tratamiento, dificultades socioeconómicas y
geográficas (Davies et al., 2023; Velasco-Velásquez et al., 2024; Wehbe et al., 2022).
En este estudio las comunas 6, 10 y 9 de Neiva reportaron mayor número de casos de toxoplasmosis
gestacional. En primer lugar, el modelo matemático por XXX en para la ciudad, indica que un solo gato
infectado puede propagar rápidamente el parásito, afectando a áreas cercanas, especialmente aquellas
con alta densidad de población y altas tasas de natalidad felina. Además, el consumo de agua no tratada
en afluentes contiguos al río Las Ceibas, es un factor de riesgo significativo en dirección este (Oriente-
Occidente) como medio de conducción y propagación oportunista de infecciones. Así también, las
malas condiciones de higiene, el acceso limitado a servicios de salud y la expansión municipal
contribuyen a la mayor propagación en estas zonas (Falla Arango & Roa Polania, 2017; Velasco-
Velásquez et al., 2024).
La huella inmunológica de la toxoplasmosis gestacional juega un papel crucial en la interpretación de
las pruebas serológicas. En mujeres primigestantes embarazadas, el riesgo particularmente alto debido
a la falta de inmunidad preexistente, lo que aumenta la probabilidad de infección primaria y transmisión
vertical al feto. Las respuestas inmunológicas, como la presencia de IgM e IgG, pueden no ser lo
suficientemente sensibles o específicas para detectar la infección temprana, particularmente en el primer
pág. 6530
trimestre, cuando los anticuerpos IgM pueden no haber sido detectables aún; lo que contribuir a falsos
negativos en las pruebas (Cruz-Agudelo et al., 2023; Megli & Coyne, 2022; Smith et al., 2021). Además,
la tardía realización de pruebas serológicas y la escasa aplicación de pruebas confirmatorias como el
test de avidez impiden un diagnóstico y tratamiento oportuno, reduciendo la efectividad de la
intervención preventiva. Por tanto, es crucial realizar exámenes complementarios como la PCR para
detectar el ADN del T. gondii en el líquido amniótico, sin embargo, las barreras económicas limitan esta
opción (Ahmed et al., 2020; Bigna et al., 2020; Cárdenas Sierra et al., 2022).
Los factores de riesgo más conocidos para la toxoplasmosis incluyen el contacto con felinos, la
ingestión de alimentos contaminados como carne cruda o mal cocida, y el consumo de agua no tratada.
Estos factores fueron prevalentes en la población estudiada y coinciden con estudios publicados en
Latinoamérica. Así, el contacto con gatos es riesgoso debido a la excreción de ooquistes en sus heces,
que pueden contaminar el entorno domestico de la paciente, facilitando los procesos de infección aguda.
La carne cruda o mal cocida y el agua no tratada son factores comúnmente relacionados a labores
domésticas y del campo, en donde el músculo de los animales infectados y la presencia de ooquistes en
estanques, lo que aumenta la probabilidad de infección en las gestantes (Ahmed et al., 2020; Bigna et
al., 2020; Velasco-Velásquez et al., 2024). Sin embargo, se requieren un mayor abordaje sobre los
riesgos ocupacionales y la caracterización de los entornos domésticos para realizar acercamiento
educativos y políticas en salud más direccionadas.
CONCLUSIONES
El comportamiento epidemiológico y clínico de la toxoplasmosis gestacional, ofrece datos relevantes
en materia de salud pública, así como brinda acercamientos sobre los principales comportamientos de
riesgo en la ciudad de Neiva. Los resultados muestran brechas importantes en los procesos de detección
y manejo oportuno de esta infección, así como tendencias a seroconversión principalmente por contacto
con felinos y por el consumo de agua no tratada. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar los
programas de atención primaria, ruta materno-perinatal y educación en salud, así como garantizar el
acceso a los servicios complementarios de salud como exámenes complementarios, estudios de imagen
y tratamientos basados en evidencia.
pág. 6531
Este estudio genera una base para entender el comportamiento de la infección en un grupo de personas
con bajos ingresos económicos, afectadas por determinantes intermedios de la salud y por los ejes de
desigualdad. La identificación de factores de riesgo específicos, como el consumo de carne mal cocida,
la exposición a agua no tratada y el contacto con animales portadores, facilita la creación e
implementación de intervenciones focalizadas que mitigue el impacto de la infección. También, la
caracterización epidemiológica de la población permitirá, en el futuro, generar políticas públicas
ajustadas a las particularidades del contexto local.
Empero, se reconocen limitaciones metodológicas que impelen consideraciones en la interpretación de
los resultados. Estas se relacionan principalmente a factores como: 1) la naturaleza transversal del tipo
de estudio que restringe la posibilidad de establecer relaciones de causalidad entre los factores de riesgo
y los desenlaces clínicos. 2) Los sesgos de información por la falta de estandarización en el registro de
historias clínicas. 3) La perdida en el seguimiento de los pacientes asociado a problemas particulares de
las pacientes. 4) El análisis de un solo centro de atención, evita la generalización de resultados y las
tendencias de riesgo en el municipio.
La investigación podría dar lugar a estudios con mayor solidez a través de ensayos de campo o estudios
longitudinales que permitan profundizar en condutas de riesgo o problemáticas de salud públicas por
comunas o áreas específicas para direccionar las necesidades en salud y orientar potenciales
intervenciones multidisciplinares para mitigar los contagios. Por otra parte, se establece la necesidad de
evaluar el impacto de los modelos actuales de educación en salud frente a la toxoplasmosis, con el
objetivo de realizar mejoras teniendo en cuenta los recursos audiovisuales de la actualidad y los medios
de comunicación. También se podrían desarrollar estudios sobre la resistencia farmacológica del
parásito a los tratamientos actuales, en búsqueda alternativas más efectivas.
Finalmente, este proyecto tiene el potencial de servir como iniciativa para generar interés sobre la
temática, para fortalecer las acciones del sistema de salud, especialmente en relación con la vigilancia
epidemiológica y el manejo integral de la infección. La integración de los hallazgos en las políticas de
salud pública locales podrían mejorar la calidad asistencial en la atención prenatal y reducir las
desigualdades en salud en el municipio de Neiva, contribuyendo al bienestar materno-infantil y al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
pág. 6532
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ahmed, M., Sood, A., & Gupta, J. (2020). Toxoplasmosis in pregnancy. European Journal of Obstetrics
& Gynecology and Reproductive Biology, 255, 44–50.
https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2020.10.003
Alberto Cortés, J., Enrique Gómez, J., Ignacio Silva, P., Arévalo, L., Arévalo Rodríguez, I., Isabel
Alvarez, M., Beltrán, S., Fernanda Corrales, I., Angel Muller, E., Ruiz, G., & Iván Gómez, P.
(2012). Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. Infectio,
16(4), 230–246. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70018-8
Araújo, P. C., & Rodrigues, M. M. (2024). Análise Epidemiológica e Demográfica da Toxoplasmose
Gestacional nas Mesorregiões do Rio de Janeiro entre 2019 e 2023. Brazilian Journal of
Biological Sciences, 11(25), e50. https://doi.org/10.21472/bjbs.v11n25-010
Bigna, J. J., Tochie, J. N., Tounouga, D. N., Bekolo, A. O., Ymele, N. S., Youda, E. L., Sime, P. S., &
Nansseu, J. R. (2020). Global, regional, and country seroprevalence of Toxoplasma gondii in
pregnant women: a systematic review, modelling and meta-analysis. Scientific Reports, 10(1),
12102. https://doi.org/10.1038/s41598-020-69078-9
Câmara, J. T., Silva, M. G. da, & Castro, A. M. de. (2015). Prevalência de toxoplasmose em gestantes
atendidas em dois centros de referência em uma cidade do Nordeste, Brasil. Revista Brasileira de
Ginecologia e Obstetrícia, 37(2), 64–70. https://doi.org/10.1590/SO100-720320150005115
Cárdenas Sierra, D. M., Domínguez Julio, G. C., Blanco Oliveros, M. X., Soto, J. A., & Tórres Morales,
E. (2022). Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a toxoplasmosis gestacional en el
Nororiente Colombiano. Revista Cuidarte, 14(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2287
Eslava Sarmiento, A. C., Houghton Martínez, M. P., Rey Serrano, G. E., & Riaño Riaño, J. E. (2011).
Toxoplasmosis gestacional y neonatal en el Instituto Materno Infantil y el Hospital de Engativá,
de Bogotá, Colombia en 2009-2010. Repositorio Universidad Nacional.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20516
Cruz-Agudelo, D. C., Bedoya-Vélez, M., Rodríguez-Padilla, L. M., Campo-Campo, M. N., Sanín-Blair,
J. E., Londoño-Montoya, J. A., Gutiérrez-Marín, J. H., & García-Posada, R. A. (2023).
pág. 6533
Toxoplasmosis gestacional: desenlaces obstétricos y resultados perinatales en un hospital de
referencia en Medellín, Colombia. 2015-2021. Un estudio descriptivo. Infectio, 223–229.
https://doi.org/10.22354/24223794.1150
Cuellar Urriago, B. H., Molina Sánchez, L. M., & Santofimio Sierra, D. (2014). Caracterización de la
toxoplasmosis gestacional en una clínica privada de Neiva, durante el periodo enero 2011 a
diciembre 2013 [Universidad Surcolombiana]. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=37611&query_desc=Provider%3AUniversidad%20Surcolombiana%20a
nd%20holdingbranch%3A83%20and%20itype%3ATE
Dasa, T. T., Geta, T. G., Yalew, A. Z., Abebe, R. M., & Kele, H. U. (2021). Toxoplasmosis infection
among pregnant women in Africa: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE, 16(7),
e0254209. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0254209
Davies, A., Mullin, S., Chapman, S., Barnard, K., Bakhbakhi, D., Ion, R., Neuberger, F., Standing, J.,
Merriel, A., Fraser, A., & Burden, C. (2023). Interventions to enhance medication adherence in
pregnancy- a systematic review. BMC Pregnancy and Childbirth, 23(1), 135.
https://doi.org/10.1186/s12884-022-05218-5
De La Fuente Villar, B. B., Neves, E. de S., Louro, V. C., Lessa, J. F., Rocha, D. N., Gomes, L. H. F.,
Junior, S. C. G., Pereira, J. P., Moreira, M. E. L., & Guida, L. da C. (2020). Toxoplasmosis in
pregnancy: a clinical, diagnostic, and epidemiological study in a referral hospital in Rio de Janeiro,
Brazil. The Brazilian Journal of Infectious Diseases, 24(6), 517–523.
https://doi.org/10.1016/j.bjid.2020.10.001
Dubey, J. P., Murata, F. H. A., Cerqueira-Cézar, C. K., Kwok, O. C. H., & Villena, I. (2021). Congenital
toxoplasmosis in humans: an update of worldwide rate of congenital infections. Parasitology,
148(12), 1406–1416. https://doi.org/10.1017/S0031182021001013
Falla Arango, J. D., & Roa Polania, J. M. (2017). Modelo matemático para la propagación de T. Gondii
en relación con mujeres gestantes en la ciudad de Neiva. Navarra Medicina, 3(2), 05–14.
https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/navarramedica/article/view/a1-v3-n2-2017/7
pág. 6534
Krings, A., Jacob, J., Seeber, F., Pleyer, U., Walker, J., Stark, K., & Wilking, H. (2021). Estimates of
Toxoplasmosis Incidence Based on Healthcare Claims Data, Germany, 2011–2016. Emerging
Infectious Diseases, 27(8), 2097–2106. https://doi.org/10.3201/eid2708.203740
Lacerda, A. A. R., Ferreira, D. N., Diniz, M. de F. G., Barbosa, F. A. C., & Aguiar, T. P. (2024).
Levantamento de dados sobre a toxoplasmose gestacional no estado de Minas Gerais entre os anos
de 2019 e 2023. Brazilian Journal of Health Review, 7(3), e70390.
https://doi.org/10.34119/bjhrv7n3-299
Megli, C. J., & Coyne, C. B. (2022). Infections at the maternal–fetal interface: an overview of
pathogenesis and defence. Nature Reviews Microbiology, 20(2), 67–82.
https://doi.org/10.1038/s41579-021-00610-y
Pedraza López, G., Otálora, P. A., & Vargas Torres, L. A. (2023). Toxoplasmosis congénita en primera
infancia y toxoplasmosis en mujeres en edad reproductiva en Colombia según el sistema integral
de la protección social. Salud & Sociedad Uptc, 7(2), 15–26.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/15515
Rueda-Paez, Y. S., Valbuena-Ruiz, L., Quintero-Pimiento, N., Pinilla-Plata, A., & Sayago-Silva, J.
(2019). Toxoplasmosis congénita, una mirada en la actualidad del tratamiento; revisión de la
literatura. MedUNAB, 22(1), 51–63. https://doi.org/10.29375/01237047.2612
Sanabria Hernández, M. L. (2017). Prevalencia de toxoplasmosis gestacional en la ESE Carmen Emilia
Ospina, Neiva, enero 2015-marzo 2016 [Universidad Surcolombiana]. In Universidad
Surcolombiana. https://repositoriousco.co/handle/123456789/3666?mode=full
Smith, N. C., Goulart, C., Hayward, J. A., Kupz, A., Miller, C. M., & van Dooren, G. G. (2021). Control
of human toxoplasmosis. International Journal for Parasitology, 51(2–3), 95–121.
https://doi.org/10.1016/j.ijpara.2020.11.001
Velasco-Velásquez, S., Orozco, A. S., Ramirez, M., Pachón, L., Hurtado-Gomez, M. J., Valois, G.,
Celis-Giraldo, D., Cordero-López, S. S., McLeod, R., & Gómez-Marín, J. E. (2024). Impact of
education on knowledge, attitudes, and practices for gestational toxoplasmosis. Journal of
Infection and Public Health, 17(9), 102516. https://doi.org/10.1016/j.jiph.2024.102516
pág. 6535
Wehbe, K., Pencole, L., Lhuaire, M., Sibiude, J., Mandelbrot, L., Villena, I., & Picone, O. (2022).
Hygiene measures as primary prevention of toxoplasmosis during pregnancy: A systematic review.
Journal of Gynecology Obstetrics and Human Reproduction, 51(3), 102300.
https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2021.102300