pág. 6659
COMPRENSIÓN DE LAS TEORÍAS EVOLUTIVAS EN
ALUMNOS DE BACHILLERATO DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA EN SINALOA
UNDERSTANDING EVOLUTIONARY THEORIES IN HIGH
SCHOOL STUDENTS FROM A PUBLIC UNIVERSITY IN
SINALOA
Ramiro Alvarez-Valenzuela
Centro de Estudios Justo Sierra, México
pág. 6660
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15357
Comprensión de las teorías evolutivas en alumnos de bachillerato de una
Universidad pública en Sinaloa
Ramiro Alvarez-Valenzuela
1
ramal57@cejus.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-9186-521X
Centro de Estudios Justo Sierra
México
RESUMEN
En este trabajo se pretende hacer una recopilación de la comprensión del proceso evolutivo como parte
del proceso de enseñanza aprendizaje a nivel bachillerato. A pesar de que en los currículos escolares se
incluye como tema de discusión las principales teorías acerca del proceso evolutivo, a los estudiantes se
les dificulta aceptar la teoría evolutiva de Darwin. Un factor importante de influencia en este tema, es
las ideas preconcebidas de los alumnos y los docentes, por lo que existe una enorme barrera ideológica
que dificulta el aprendizaje de manera objetiva acerca de la evolución. Se aplicó un cuestionario a 157
alumnos de bachillerato, para conocer su inclinación sobre las teorías de Darwin y Lamarck. Los
resultados indican que hay una tendencia mayoritaria hacia el pensamiento Lamarckiano. Esto indica
una dificultad para la comprensión de la evolución desde la perspectiva genética. Esto significa que
entre los alumnos existen posiciones ideológicas encontradas, ya que las ideas Lamarckianas, aunadas
a los conceptos religiosos, son el manifiesto de fuertes ideas preconcebidas en la sociedad y que han
sido transmitidas de generación en generación. Este resultado no es concluyente, por lo que se requiere
hacer más investigaciones para comprender de manera más objetiva el pensamiento evolutivo de
alumnos en bachillerato.
Palabras clave: aprendizaje, conocimiento evolutivo, teorías evolutivas, Darwin, Lamarck
1
Autor principal
Correspondencia: ramal57@cejus.edu.mx
pág. 6661
Understanding evolutionary theories in high school students from a public
University in Sinaloa
ABSTRACT
This work aims to compile an understanding of the evolutionary process as part of the teaching-learning
process at high school level. Although the main theories about the evolutionary process are included as
a topic of discussion in school curricula, students find it difficult to accept Darwin's evolutionary theory.
An important factor influencing this topic is the preconceived ideas of students and teachers, which is
why there is a huge ideological barrier that makes it difficult to learn objectively about evolution. A
questionnaire was applied to 157 high school students to find out their inclination towards Darwin's and
Lamarck's theories. The results indicate that there is a majority tendency towards Lamarckian thinking.
This indicates a difficulty in understanding evolution from a genetic perspective. This means that there
are conflicting ideological positions among students, since Lamarckian ideas, combined with religious
concepts, are the manifestation of strong preconceived ideas in society that have been transmitted from
generation to generation. This result is not conclusive, so further research is required to more objectively
understand the evolutionary thinking of high school students.
Keywords: learning, evolutionary knowledge, evolutionary theories, Darwin, Lamarck
Artículo recibido 22 octubre 2024
Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
pág. 6662
INTRODUCCIÓN
La teoría de la evolución de las especies como entidad teórica explica el fenómeno evolutivo, a lo largo
de varias generaciones, mediante evidencias que refuerzan el proceso a través de los años. (Parker,
Facka, Catanach, & Lyon, 2018). Actualmente, esta teoría forma parte de los procesos de enseñanza
aprendizaje en los currículos escolares en el mundo y este tema de investigación divide las ideas
epistemológicas entre la religión y la ciencia, las cuales son incompatibles por su posición
epistemológica (Abd-El-Khalick & Akerson, 2004).
El concepto de evolución ha sido esencial en la historia de la biología, ciencia en la cual provocó en su
momento una revolución científica que se extendió a otras ciencias, como la antropología, la historia, la
sociología entre otras. La evidencia del origen de la evolución biológica es fundamental para la
explicación del diseño de Darwin, porque esta explicación implica que ocurre la evolución biológica,
que Darwin por lo tanto busca demostrar (Ayala, 2007).
La investigación actual en didáctica de las ciencias fundamenta ampliamente la importancia de la
epistemología e historia de la ciencia como conocimiento integrado y estructurante de la formación
disciplinar y didáctica del profesorado. Algunos autores señalan que entender la evolución biológica
forma parte inherente a la biología, donde se pueden integrar y explicar hechos, a partir de la teoría de
la evolución. Esta teoría es el principio unificador de la biología (Astudillo, Rivarosa, & Adúriz-Bravo,
2018), (Bishop & Anderson, 1985), permitiendo organizar una ciencia nueva, la biología, la cual carecía
de principios científicos que permitieran unificar las ideas acerca de la evolución de los seres vivos, en
una época donde las ideas positivistas permeaban, aunque perseguían los mismos objetivos. Dicha
teoría, aunque no fue la primera que intento explicar el proceso evolutivo, se considera que Darwin,
define en primera instancia un mecanismo comprensible y concreto para explicar y comprender las
transformaciones estructurales de los seres vivos, creó un conjunto de proposiciones organizadas, las
cuales están sujetas a un escrutinio científico para corroborarlas (Sica, 2012).
Ideas previas a Darwin sobre evolución de los seres vivos, se publicaron en el libro Philosophie
Zoologique (1809), por Jean-Baptiste Lamarck. La tesis Lamarckista, explica que el cambio evolutivo
está basado en las necesidades impuestas por el medio, la voluntad de los organismos que lleva hacia un
perfeccionamiento continuo, el uso/desuso de los órganos o la herencia de los caracteres adquiridos. Son
pág. 6663
concepciones con un marcado carácter finalista y vitalista que chocan con los modelos científicos
aceptados en la actualidad. (Ridley, 2004). Estas ideas aparecen en alumnos de todas las etapas
educativas, incluyendo estudiantes universitarios de Biología.
Lamarck planteó que los fenómenos biológicos pueden explicarse en términos de causas naturales, y
que las características de los seres permiten su clasificación. Sin embargo, no quería limitarse
exclusivamente a describir los seres ni a explicar los procesos vitales, buscaba dar cuenta del origen y
su relación con la anatomía, la fisiología, el comportamiento, las estrategias de reproducción, con el
medio, entre otras cosas; quería explicar las causas de la organización de los seres tal y como se observa,
y del desarrollo de las facultades que presentan. También sostenía el origen de los seres vivos por
generación espontánea, a partir de formas simples se inicia una serie de transformaciones que tienden
hacia la formación de seres cada vez más complejos, ya que la vida tiene una tendencia interna a
desarrollarse, a partir de lo más simple hacia lo más complejo, por medio de una serie ordenada de
eventos, un proceso que interactúa con las influencias ambientales, provocando cambios en los hábitos,
considerados caracteres adquiridos, que son heredados de una generación a otra, produciendo a la larga
la transformación de las especies y una tendencia a la complejidad.
Desde la perspectiva de la enseñanza y aprendizaje, parece ser difícil en el bachillerato, abordar el tema
de la biología evolutiva, particularmente por las ideas preconcebidas que los alumnos poseen desde el
inicio de su educación, las cuales en muchos casos es errónea, debido a la mezcla de posiciones
epistemológicas antagónicas, es decir, religión y ciencia.
En este sentido, las ideas que el alumno ya posee como parte del marco de referencia social y que no
concuerdan con lo científicamente aceptable reciben diferentes denominaciones: errores conceptuales,
esquemas conceptuales, representaciones, ideas intuitivas o concepciones alternativas, persisten durante
el proceso escolar y que difícilmente pueden ser cambiadas del marco conceptual previo,
particularmente familiar, incluso, después de egresar de la Universidad. Desde el punto de vista de la
pedagogía de la ciencia, existen dificultades en comprender y aprender la evolución. Investigaciones
previas (Jiménez & Fernández 1989), han demostrado las dificultades que los alumnos a nivel
bachillerato presentan multitud de ideas erróneas, con respecto a la ciencia, mismas que persisten incluso
en los alumnos universitarios de ciencias (Gallego-Jiménez & A., 2015). Esta forma de abordaje de la
pág. 6664
evolución, el ejercicio pedagógico parece no exigir grandes habilidades ni conocimientos específicos;
al contrario, la simplicidad de su práctica permite que para ejercerse requiere tan solo un manual, como
un libro de consulta (Barolli, Nascimento, de Oliveira, & Villani, 2019).
El estudio de las creencias de varios procesos educativos, entre ellos, el análisis del pensamiento de los
docentes, el análisis de la práctica docente y los cursos de actualización permanente, ha sido objeto de
investigación como (Cifuentes, Muñoz, & Santamaría, 2010) y (Meirnick, Meijer, Verloop, & Bergen,
2009), quienes señalan la importancia inconsciente de las creencias previas del profesorado, las cuales
son utilizadas para tergiversar aspectos del aprendizaje, particularmente con los relacionados con el
proceso evolutivo, debido a que los docentes difícilmente modifican sus concepciones ideológicas más
arraigadas, las cuales, suelen formar parte de su discurso educativo. Por tanto, se cree que se debe a la
práctica educativa recibida en su formación inicial, la cual, es en muchas ocasiones, contraria a la
filosofía educativa.
Las concepciones y perspectivas del maestro se usan indistintamente y se describen como un conjunto
interrelacionado de intenciones, creencias y acciones. De acuerdo a (Boulton-Lewis, Smith, McCrindle,
Burnett, & Campbell, 2001), los maestros tienen creencias predominantemente congruentes sobre la
enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Una distinción de uso común en el estudio de las creencias
de los docentes sobre la enseñanza y el aprendizaje se refiere a dos ideologías, la primera hace referencia
a las creencias orientadas al maestro y la segunda, refiere a las creencias orientadas al alumno, es decir,
creencias centradas en apoyar el aprendizaje del alumno. Los maestros son en gran parte responsables
de la regulación de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Además, el aprendizaje se considera
un proceso principalmente individual, desde el tradicionalismo académico. Por otro lado, los aspectos
orientados a los estudiantes se relacionan con el aprendizaje, e implica enseñar a los estudiantes a
desarrollar habilidades de pensamiento y cómo aprender, y el énfasis está en la construcción del
conocimiento. Los estudiantes son estimulados a asumir la responsabilidad de sus propios procesos de
aprendizaje y la regulación de estos, y también son estimulados a trabajar y aprender juntos.
Desde esta perspectiva en la enseñanza de la biología evolucionista, se puede afirmar que los alumnos
aceptan las interpretaciones evolucionistas de Lamarck, además, existe un porcentaje bajo de alumnos
que relaciona el proceso evolutivo con los factores genéticos heredables, es decir, la teoría Darwinista
pág. 6665
y el neodarwinismo, así también existe una dificultad para comprender el concepto de especie. A partir
de estas ideas, se pretende profundizar en la comprensión de algunos de los aspectos que podrían
explicar la persistencia de ciertas concepciones erróneas y las dificultades observadas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la evolución. El objetivo de este trabajo es identificar la corriente de
pensamiento evolucionista de alumnos de bachillerato, es decir, determinar si aceptan la evolución a
partir de la postura Darwinista que explica los cambios genéticos heredados o la posición Lamarckiana,
que señala los cambios en las especies mediante mecanismos ambientales de sobrevivencia.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó en una escuela de bachillerato de una Universidad Pública en Sinaloa. El
tamaño de la muestra fue de 169 alumnos, y se tomó al azar, de los cuales 89 del sexo masculino y 80
del sexo femenino, la edad de los alumnos a los que se aplicó la encuesta oscilaba entre 15 y 18 años de
edad. Todos los alumnos cursaban la materia de biología en el segundo semestre del primer grado, y en
el momento de la aplicación del cuestionario, ya habían cursado el tema “Evolución”, el cual está
contemplado en el plan de estudios correspondientes. El cuestionario aplicado se tomó de (Gallego-
Jiménez & A., 2015), consta de 7 preguntas, con cuatro opciones de respuestas, de las cuales los alumnos
escogieron una de acuerdo a su postura científica de acuerdo a la hipótesis evolutiva con la que coincide
su criterio. En este proceso de investigación, no se realizaron estudios ni se detectaron ideas previas en
relación al proceso evolutivo, por lo que el resultado de la aplicación del cuestionario, dependió
exclusivamente de los aprendizajes logrados después de haber estudiado el tema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al hacer un análisis de los resultados obtenidos en relación a la pregunta 1 del cuestionario “¿Cómo
crees que aparecen especies nuevas?”, 102 alumnos, es decir, el 64.968% de los alumnos, señalaron que
las especies surgen por evolución, adaptación y selección natural, sin embargo, ningún alumno señaló
los probables motivos por el cual sucede este proceso. Se puede mencionar que los alumnos comprenden
los conceptos señalados en dicha respuesta, pero parece que se les dificulta explicarlos para comprender
de manera más explícita dicho fenómeno. Estas adaptaciones, son producto de lo que Lamarck llamó la
influencia de las circunstancias, que llevaría al cambio de hábitos para adaptarse a nuevos ambientes y
pág. 6666
sobrevivir (Ochoa & Barahona, 2019), con esta idea, Lamarck sostiene que la actividad de un individuo
es la fuerza impulsora de la evolución a través del tiempo (Chaikovskii, 2010).
En la actualidad, con los datos descubiertos en relación con la especiación, se puede mencionar la
existencia de mecanismos geográficos y estructurales internos de los individuos de una especie. Al
respecto, (Ruiz & Rodriguez, 2009), explica que las teorías de la especiación simpátrica y geográfica,
señalan la importancia de los mecanismos evolutivos en función de los mecanismos ecológicos y
ambientales de la especiación. Por otro lado, la especiación alopátrica indica que existen factores
externos que determinan los cambios genéticos y considera que los factores ambientales actúan después
de la separación geográfica de las especies. Dicho de otra manera, la especiación se da primero con el
aislamiento geográfico de poblaciones de la misma especie, dicho aislamiento, con el tiempo en miles
de años, genera el aislamiento reproductivo, es decir, diferencias genéticas, impidiendo que las
poblaciones separadas se entrecrucen de nuevo, dando origen, posteriormente a nuevas especies. Sin
embargo, la especiación simpátrica, según (Ruiz & Rodriguez, 2009), plantea que el aislamiento
reproductivo puede darse sin separación geográfica de poblaciones.
Además, 30 alumnos que significan el 19.108% de los encuestados, sostiene que las especies nuevas
aparecen porque los organismos cambian para sobrevivir, esta también es una postura Lamarckiana. Y
solo el 14.649% de los encuestados apoya la teoría de Darwin, ya que con sus respuestas explican que
las especies surgen en el proceso evolutivo mediante mutaciones y cambios genéticos en el proceso
evolutivo, de acuerdo a la teoría Darwinista, explicada desde la perspectiva de la genética y solo 14
alumnos contestaron no saber la respuesta (ver figura 1).
pág. 6667
Figura 1. Respuestas a la pregunta. ¿Cómo crees que aparecen especies nuevas?
Con relación a la pregunta número 2, ¿crees que hay especies superiores e inferiores?, 115 alumnos, lo
que corresponde al 73.248% del total de encuestados, sostienen la idea que hay especies superiores a
otras (ver gráfica 2). Estas respuestas están ubicadas en el contexto Lamarckiano, en el cual, no existe
una secuencia definida del proceso evolutivo, y unas especies son mejores o dominan a otras, llamadas
inferiores. Esta postura, está determinada por los postulados que sostienen la teoría de Lamarck, entre
ellas, la herencia de los caracteres adquiridos y el uso y desuso de órganos. Estas respuestas, obviamente,
no representa una explicación Darwinista.
Figura 2. Resultados obtenidos de la pregunta 2 ¿Crees que hay especies superiores e inferiores?
Este modelo de explicación podría revelar, la noción del proceso evolutivo desde la perspectiva del
público no especializado donde podría existir, la idea del creacionismo (Astudillo et al., 2018).
Aquí existe la idea que en el proceso de selección a través del tiempo, las características, aparentemente
ventajosas, daría ventaja evolutiva a las especies superiores. Por el contrario, las características que le
daban desventajas, a algunas especies, haciéndolas inferiores, su destino quedará sellado bajo una de
23 30
102
14
0
20
40
60
80
100
120
Inciso "a" Inciso "b" Inciso "c" Inciso "d"
Número de alumnos
23
115
26
1
0
20
40
60
80
100
120
140
Inciso "a"Inciso "b"Inciso "c"Inciso "d"
Número de alumnos
pág. 6668
dos opciones, la extinción o la migración hacia medios ambientes donde la competencia podría
favorecerles en el proceso evolutivo (Chaos, 2019). El concepto acorde a la teoría de Darwin, lo apoyan
23 alumnos. Es decir, hay una marcada influencia de las posturas Lamarckianas entre los encuestados,
que incluyen respuestas no acordes a la información científica actual, probablemente se debe a la postura
filosófica de los docentes, y a la no actualización de la información y al desconocimiento de las
modificaciones de la teoría de Darwin, explicadas en la teoría Sintética de la evolución, y solo un alumno
no supo dar respuesta a esta pregunta
De acuerdo a las respuestas obtenidas en la pregunta tres, del cuestionario aplicado, la respuesta
mayoritaria indica que el 47.928%, es decir, 81 individuos de los encuestados, apoyan la idea que las
aves, necesitan volar para adaptarse al medio y poder sobrevivir. Hay que destacar que el 28.994% (49
alumnos) de los encuestados sostienen la idea que la evolución se realiza por mutaciones y cambios
heredables en el fenotipo y que por eso las aves tiene alas (ver gráfica 3).
Esta respuesta mayoritaria, indica, igual que en la segunda pregunta, los alumnos creen en la postura
Lamarckiana. Esta idea explica que las circunstancias determinan el cambio en los hábitos de los
organismos de las diferentes especies, para tener la capacidad de adaptación. Con el tiempo, estas
adaptaciones, según Lamarck, serían heredados a las siguientes generaciones (Ochoa & Barahona,
2019). Esta diferencia en la concepción de la evolución de las dos corrientes, tanto Dawinista como
Lamarckiana, es evidente en los entornos de la escuela secundaria, bachillerato y la universidad. La
rigidez de las creencias de la mayoría de los jóvenes y los adultos jóvenes a menudo se explica en el
contexto de la educación social y religiosa (Kuschmierz et al., 2020). Para entender la falta de
comprensión y aceptación de la evolución por parte de los estudiantes, es necesario conocer cuáles son
los factores que contribuyen. Un factor, que no es evidente a primera vista, es el contexto familiar, donde
las creencias religiosas son adoptadas desde edad temprana. Además los profesores universitarios, en
algunos casos no han desempeñado el papel que deberían tener en la promoción de la importancia de la
evolución en la ciencia, ya que contraviene a sus creencias, aún a pesar del peso de las evidencias
científicas (Blackwell, Powell, & Dukes, 2003), (Teixeira, 2019), (William, 2014).
pág. 6669
Figura 3. Total, de respuestas a la pregunta 3 ¿Porqué las aves tienen alas?
De acuerdo a las respuestas obtenidas, en la pregunta 4 (ver figura 4), se destaca el hecho que 73
encuestados, es decir, el 43.195%, opta por la opción que relaciona el cambio en el cuello de las jirafas
con la necesidad de acceder a zonas más altas de los árboles para alimentarse. Esta respuesta indica que
dichos alumnos aceptan la evolución como mecanismo del cambio estructural, pero sin explicar qué
factores influyen en el proceso. Así también, 46 alumnos (27.218%) sostienen la idea Darwiniana de
que las jirafas modificaron su cuello mediante mutaciones genéticas y que además la naturaleza
seleccionó a las más adaptadas, es decir, aquellas que pudieron acceder a las hojas de los árboles más
altos. Este rasgo permitió que se transmitiera a la descendencia generación tras generación, esto provocó
la evolución del cuello de las jirafas de acuerdo a Darwin (Lessa, 1996). Al respecto, (Ayala, 2007)
explica que, sobre la adaptación que experimentan las especies de acuerdo a Darwin, se puede decir
que la evolución ocurre como causal de la adaptación de los organismos a diferentes ambientes en
diferentes localidades y a las condiciones cambiantes del medio ambiente a lo largo del tiempo, y a
medida que las variaciones hereditarias se vuelven disponibles en un momento particular que mejoran,
en ese lugar y en ese momento, las posibilidades de supervivencia y reproducción de los organismos se
incrementa.
Así, la evolución es un proceso de dos pasos. Las mutaciones genéticas producen variación hereditaria,
y, la naturaleza selecciona a los organismos que poseen dichas variaciones aumentando frecuencia en
las poblaciones, produciéndose de esta manera la selección natural (Waddington, 2008).
El 24.260% (41 encuestados) tiene una tendencia sobre la extendida concepción Lamarckiana de la
existencia de una intencionalidad hacia una meta, que, al desarrollar cuello largo, significa que han
49
81
23
12
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Inciso "a"Inciso "b" Inciso "c" Inciso "d"
Nümero de alumnos
pág. 6670
evolucionado para sobrevivir. Particularmente, este concepto lo explica la ley del uso y desuso de
órganos y la ley de los caracteres adquiridos. Bajo esta perspectiva, Lamarck explica que los animales
no escogen nada en el proceso, sino que las circunstancias determinadas por el ambiente permiten las
modificaciones estructurales. Aunque Lamarck no confiera intenciones conscientes a la jirafa de querer
alargar su cuello, sino que solo presupone el hambre como motor de la conducta de estiramiento, da la
primacía evolutiva a acciones deliberadas para conseguir algún fin (Moreno, 2009).
Grafica 3. Respuestas pertenecientes a la pregunta 4. De acuerdo al registro fósil las jirafas tenían el
cuello corto ¿Por qué las jirafas tienen el cuello alargado en la actualidad?
Los resultados de la pregunta 5, tiene una respuesta categórica, ya que el 56.804% de los alumnos
contesto la respuesta “b” (96 encuestados), los insectos se han adaptado al medio ambiente y son
inmunes debido a los insecticidas, una respuesta claramente Lamarckiana. Es decir, los insectos se han
adaptado al medio ambiente, y la transmisión de características morfológicas, lo que involucra la ley de
los caracteres adquiridos (González & Meinardi, 2015). Con respecto a las respuestas “c” y “a”, hay una
diferencia, ya que 20.118% señalan (34 encuestados) que los insectos han evolucionado, sin embargo,
no mencionan el mecanismo en que pudo haberse realizado. Esta respuesta en ambigua sin
especificación de a que corriente evolutiva apoyan. Los alumnos que se inclinaron por la respuesta “a”,
solo son el 15.384%, (26 alumnos encuestados), estos sostienen la idea que los insectos han sufrido
mutaciones genéticas y variaciones a través del tiempo, una postura claramente Darwinista (ver figura
5). Aunque este pensamiento evolucionista ha sido reforzado a partir de las leyes de la herencia y el
conjunto de evidencias científicas, en este trabajo se encontró que los alumnos tienen, en esta pregunta,
una tendencia al pensamiento Lamarckiano.
46 41
73
4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Inciso "a" Inciso "b" Inciso "c" Inciso "d"
Nümero de alumnos
pág. 6671
Figura 5. Respuestas a pregunta 5. ¿Por qué los plaguicidas surtían efecto en los insectos y ya no tienen
efecto en la actualidad?
Con respecto a la pregunta 6, por primera vez encontramos entre las respuestas una opinión favorable
al Darwinismo, ya que 112 de los encuestados (66.272%), tienen una opinión que coincide con el
pensamiento Darwiniano (ver figura 6). Para estos alumnos, todos los ratones nacerían con cola, ya que
los cambios fenotípicos deben ser el efecto de mutaciones genéticas heredables, los cuales se transmiten
a las siguientes generaciones. Con el descubrimiento de las leyes de Mendel, se sabe las mutaciones y
la selección natural son los elementos necesarios para que ocurra la evolución, esto explica el origen de
la variación la acumulación gradual de muchas mutaciones pequeñas tiene un valor de adaptación muy
superior para una especie que unas pocas mutaciones de grandes efectos fenotípicos. Se afirma, además,
que solo un porcentaje mínimo de esas mutaciones tiene verdaderamente un efecto fenotípico, que es
donde la selección natural puede actuar realmente (Sica, 2012). Por lo tanto, la principal causa de
variación biológica, son las mutaciones esto permitió que las variaciones darwinianas fueran
consideradas como explicables en términos de caracteres mendelianos, (Casanueva-López & Vergara-
Silva, 2019).
26
99
35
5
0
20
40
60
80
100
120
Inciso "a" Inciso "b" Inciso "c" Inciso "d"
Nümero de alumnos
pág. 6672
Figura 6. Respuesta a la pregunta 6. Si cortamos la cola a ratones de varias generaciones ¿Cómo crees
que nacerían los ratones después de 40 generaciones, con cola o sin cola, por qué?
Es necesario señalar que el 18.343 % de los alumnos, creen que los ratones nacerían con cola, ya que
los cambios fenotípicos que ocurren en los individuos a lo largo de su existencia, pueden transmitirse a
la descendencia, claramente de acuerdo con el pensamiento Lamarckiano. Sin embargo, de acuerdo a
(Bravo-Moreno, Álvarez-Díaz, & Solís-Sosa, 2020), (Córdoba, 2010) y (Pichot, 2010) August
Weismann, sostenía la idea que la información de la herencia de los padres a los hijos se transmite
mediante los cromosomas que existen en el núcleo. Es decir, el responsable de transmitir que los rasgos
de una generación a la siguiente es lo que él llamó germoplasma, la base material de la herencia, y que
estaba aislado del resto del cuerpo. Por lo tanto, existe una barrera mecánica que imposibilita a los
caracteres adquiridos en el soma el incorporarse a las lulas germinales, por lo que se transmitía
inalterado de una generación a otra, con lo cual el efecto Lamarckiano resulta imposible. Además, solo
11 alumnos contestaron que los ratones nacerían con cola, pero no podrían utilizarla normalmente y 9
encuestados contestaron que no pueden responder la pregunta o tienen duda para emitirla.
Revisando los resultados de la pregunta 7, se encontró que la respuesta dominante tiene carácter
Darwinista, ya que el 53.846% de los alumnos respondió que no puede haber fecundación entre dichas
plantas debido a diferencias genéticas y estructurales (ver figura 7). Se encontró una diferencia
porcentual de más del 100% con respecto a la respuesta mayoritaria, ya que el 17.751% de los alumnos
(30 encuestados) respondió que aparecería una nueva especie, y se adaptaría con más facilidad para
reproducirse y el 16.568% aparecería una nueva especie, pero no se reproduciría. En ambos casos, el
pág. 6673
caso de producirse ese entrecruzamiento, no sería una nueva especie, más bien sería un híbrido, por la
diferencia cromosómica de las especies participantes, haciendo inviable la reproducción.
Figura 7. Total de respuestas a la pregunta 7. ¿Qué crees que ocurriría si uniésemos el polen de una
planta de maíz con el óvulo de una planta de trigo?
En el proceso evolutivo, existe la posibilidad de que se originen nuevos híbridos, resultante de cruces
genéticos exitosos entre especies no emparentadas genética ni evolutivamente hablando. Uno de los
problemas es que dichos híbridos es que presentan fenotipos que intermedios entre las especies que se
cruzaron, pero, tienen una capacidad de reproducción reducida, si se comparan con sus progenitores
(Stukenbrock, 2016). Esta dificultad para reproducirse radica en que no hay híbridos puros además de
las barreras reproductivas de las especies y de esta manera evitan un cambio en la estructura del ADN
al evitar la introducción de ADN de otra especie (Orr, 1995). Aunque hasta cierto punto, la hibridación
puede ser predicha entre especies tanto vegetales como animales considerando la divergencia evolutiva.
El manejo de especies por la especie humana, permite la posibilidad para la formación de híbridos, en
entornos comerciales y científicos y la persistencia de estos bridos pueden ser afectadas por el contexto
ecológico en el cual se produce y desarrolla (Peñalba et al., 2024).
CONCLUSIONES
Haciendo un recuento de los datos obtenidos de las respuestas a las siete preguntas, y considerando el
número total, se puede confirmar la hipótesis planteada, ya que la repuesta mayoritaria se ubica dentro
de las concepciones Lamarckianas del proceso evolutivo. Es decir, el 36.805% comparte este
pensamiento evolutivo, quizá debido a que los convencionalismos sociales tradicionales acerca de este
tema, están arraigados en el marco conceptual de muchos estudiantes, los cuales, les dan más
91
30 28
16
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Inciso
"a" Inciso
"b" Inciso "c" Inciso
"d"
Nümero de alumnos
pág. 6674
importancia a sus ideas preconcebidas, que no pueden ser comprobadas, sobreseyendo las evidencias
científicas y a pesar de haber tenido un tema de discusión y análisis de la evolución como parte del
proceso de aprendizaje escolar.
En segundo lugar, las ideas Darwinistas acerca del proceso evolutivo permean en el 31.118% de los
alumnos encuestados, los cuales, tienen concepciones científicas acerca del proceso evolutivo,
entendido esto como la comprensión real de que los principios mendelianos se han aplicado en el proceso
evolutivo para comprender la evolución con carácter científico.
Sin embargo, el conocimiento tradicional y las creencias puede conducir a un enfrentamiento de ideas
que afecta la comprensión conceptual de la evolución por parte de los estudiantes (Saadu-Matazu &
Isma’il, 2024).
Algunos autores como (Soeharto, Csapó, Sarimanah, Dewi, & Sabri, 2019), (Archila, Restrepo,
Truscott, & Molina, 2024), señalan que, dentro de los errores más comunes de los estudiantes, es la falta
de comprensión del proceso evolutivo que conducen a un conocimiento erróneo e influyen en la
construcción del aprendizaje significativo. Estos errores trastocan el grado de alfabetización científica
de los estudiantes, que en muchas ocasiones son influenciados por las creencias religiosas de los
profesores, mismas que pueden influir en el conocimiento y la aceptación de la teoría de la evolución
(Gutowski, Aptyka, & Großschedl, 2023). Aunque las creencias epistemológicas son importantes
cuando pensamos en la ciencia en general y en la teoría de la evolución en particular, las creencias
religiosas tienden a desempeñar un papel importante en la forma en que un individuo percibe la teoría
(Hokayem & BouJaoude, 2008). Estos errores acerca del conocimiento del proceso evolutivo pueden
explicarse a partir de la existencia de diferentes fuentes, partiendo del entorno familiar y social, además
las experiencias escolares ya que, si los docentes carecen de una concepción inadecuada acerca de la
evolución, sus ideas son transmitidas a sus estudiantes, reforzando el marco referencial previo de los
alumnos (Ferguson et al., 2022).
Esto limita conocer las evidencias históricas, directas y circunstanciales de la teoría evolutiva, como
son los estudios moleculares y genéticos que apoyan la teoría de la evolución de Darwin. Esta teoría
científica como otras en ciencia, son los constructos más complejos desde la filosofía de la ciencia
(Dagher & Boujaoude, 2005).
pág. 6675
Además, en muchos casos, los docentes que poseen una comprensión limitada de la evolución, y que no
la aceptan, la minimizan o la omiten en clase, pueden experimentar algún conflicto entre sus creencias
y el conocimiento científico, limitando la posibilidad de que los alumnos puedan comprender el proceso
evolutivo desde una perspectiva científica (Bermudez, 2015), por el contrario, los profesores que apoyan
la teoría de la evolución, ofrecen una idea distinta acerca del proceso evolutivo permitiendo que los
alumnos puedan contrastar ambas ideas.
Es necesario señalar que la importancia del docente radica en la forma como aborda el tema en cuestión,
esto con la idea de que los alumnos incorporar a su marco de referencia conceptual de manera eficaz los
conceptos básicos del proceso evolutivo. Por lo tanto, es necesario que haya más estudios relacionados
con el conocimiento y aceptación de la teoría de la evolución.
Desde la perspectiva educativa, es necesario que los alumnos comprendan que simplemente la ciencia,
los hechos, las leyes y teorías no son suficientes. Por el contrario, los maestros y educadores de ciencias
requieren que los alumnos sepan por qué el conocimiento y las ideas científicas tienen mérito y se puede
confiar en ellas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abd-El-Khalick, F., & Akerson, V. L. (2004). Learning as Conceptual Change: Factors Mediating the
Development of Preservice Elementary Teachers’ Views of Nature of Science. Journal of
Science Teacher Education, 88(5), 785-810.
Archila, P. A., Restrepo, S., Truscott, A. M., & Molina, J. (2024). STEM and Non‑STEM
Misconceptions About Evolution: Findings from 5 Years of Data. Science & Education, 33,
12111229.
Astudillo, C., Rivarosa, A., & Adúriz-Bravo, A. (2018). Evolución biológica y reflexión metacientífica.
Aportes para la formación docente del profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, 43,
91-116.
Ayala, F. J. (2007). Darwin’s greatest discovery: Design without designer. Procceedings of the National
Academy of Science, 104, 8567 8573.
pág. 6676
Barolli, E., Nascimento, W. E., de Oliveira, M. J., & Villani, A. (2019). Desarrollo profesional de
profesores de ciencias: dimensiones de análisis. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 18(1), 173-197.
Bermudez, G. M. A. (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de
evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(1), 66-90
Bishop, B. A., & Anderson, C. W. (1985). Student conceptions of natural selection and its role in
evolution. Journal of Research and Science Teaching, 27(5), 415-427.
Blackwell, W. H., Powell, M. J., & Dukes, G. H. (2003). The problem of student acceptance of
evolution. Journal of Biological Education, 37(2), 57-67.
Boulton-Lewis, G. M., Smith, D. J. H., McCrindle, A. R., Burnett, P. C., & Campbell, K. J. (2001).
Secondary teachers’ beliefs about teaching and learning. Learning and Instruction, 11, 3551.
Bravo-Moreno, J. F., Álvarez-Díaz, J. A., & Solís-Sosa, V. E. (2020). Panorama esquemático del
marxismo en biología: el caso en xico de Enrique Beltrán y la necesidad de una biología
plural. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(43), 233-260.
Casanueva-López, M., & Vergara-Silva, F. (2019). Teoría de construcción de nicho, “síntesis evolutiva
extendida” y filosofía de la ciencia: discusiones pendientes. In UNAM (Ed.), La biología
evolutiva contemporánea: ¿una revolución más en la ciencia? (pp. 199-355).
Chaikovskii, Y. U. (2010). Lamarck, Darwin, and the Makeup of Science. Herald of the Russian
Academy of Sciences, 80(4), 384393.
Chaos, C. A. (2019). Darwin ex machina. In UNAM (Ed.), La biología evolutiva contemporánea: ¿una
revolución más en La ciencia? (pp. 105-147).
Cifuentes, M., Muñoz, J., & Santamaría, R. (2010). La evolución del pensamiento de los alumnos de
magisterio en algunas cuestiones clave de su formación inicial. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 69, 167-186.
Córdoba, M. (2010). ¿Desarrollo progresivo de la ciencia sin continuidad referencial? Acerca del
realismo de Psillos y la teoría del germoplasma de Weismann. Principia, 14(3), 335348.
pág. 6677
Dagher, Z. R., & Boujaoude, S. (2005). Students’ Perceptions of the Nature of Evolutionary Theory.
Science Education, 89(3), 378-391.
Ferguson, D. G., Lindberg, J., Abele, J., Palmer, S., Willis, J., McDonald, C., . . . Jensen, J. L. (2022).
Popular media and the bombardment of evolution misconceptions. Evolution: Education and
Outreach, 15(19), 1-9.
Gallego-Jiménez, A., & A., M.-M. (2015). Análisis de las hipótesis evolutivas en alumnos de Educación
Secundaria y Bachillerato Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 35-54.
González, G. L., & Meinardi, E. (2015). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por
selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina. Ciencia & Educação
21(1), 101-122.
Gutowski, R., Aptyka, H., & Großschedl, J. (2023). An exploratory study on students’ denominations,
personal religious faith, knowledge about, and acceptance of evolution. Evolution: Education
and Outreach, 16(9), 1-17.
Hokayem, H., & BouJaoude, S. (2008). College Students’ Perceptions of the Theory of Evolution.
Journal of Research in Science Teaching, 45(4), 395419.
Jiménez, A. M. P., & Fernández , J. (1989). ¿Han sido seleccionados o se han adaptado? Ideas de
estudiantes de biología sobre selección natural y consistencia entre ellas. Infancia y Aprendizaje,
47, 67-81.
Kuschmierz, K., Meneganzin, A., Pinxten, R., Pievani, T., Cvetković, D., Mavrikaki, E., . . .
Beniermann, A. (2020). Towards common ground in measuring acceptance of evolution
and knowledge about evolution across Europe: a systematic review of the state of research.
Evolution. Education and Outreach 13(18), 1-24.
Lessa, E. P. (1996). Darwin vs Lamarck. Cuadernos de Marcha, 116, 58-64.
Meirnick, K., Meijer, P. C., Verloop, N., & Bergen, T. C. M. (2009). Understanding teacher learning in
secondary education: The relations of teacher activities to changed beliefs about teaching and
learning. Teaching and Teacher Education, 25, 89-100.
Moreno, J. (2009). Lamarck necesita a Darwin: la búsqueda de intención en el estudio de la evolución
y de la historia. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXI(2), 233-248.
pág. 6678
Ochoa, C., & Barahona, A. (2019). La revolución no-darwiniana: ¿es darwiniana la extensión de la
síntesis moderna? In UNAM (Ed.), La biología evolutiva contemporánea: ¿una revolución más
en La ciencia? (Primera Edición ed., pp. 71-94). México.
Orr, H. A. (1995). The population genetics of speciation: The evolution of hybrid incompatibilities.
Genetics, 139, 1805-1813.
Parker, I. D., Facka, A. N., Catanach, T. A., & Lyon, E. K. (2018). The benefits of evolution education
for natural resources managers. Perspectives in Ecology and Conservation, 16, 12-16.
Peñalba, J. V., Runemark, A., Meier, J. I., Singh, P., Wogan, G. O. U., Sánchez-Guillén, R., . . . Pereira,
R. J. (2024). The Role of Hybridization in Species Formation and Persistence. Cold Spring
Harbor Perspectives in Biology, 1-27. doi:10.1101/cshperspect.a041445
Pichot, A. (2010). La genética es una ciencia sin objeto. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2(3),
145-170.
Ridley, M. (2004). The Rise of Evolutionary Biology. In M. Ridley (Ed.), Evolution (pp. 1-786). Turin:
Blackwell Publishing Company.
Ruiz, G. R., & Rodriguez, C. J. M. (2009). Especiación: Teorías, modelos y polémicas. Ciencias, 002,
297-334.
Saadu-Matazu, S., & Isma’il, A. (2024). Misconceptions About Evolution in Biology Among Secondary
School Students in Nigeria International Journal of Education and Life Sciences, 2(7), 789-806
Sica, F. (2012). Darwin y el surgimiento de una teoría sobre la evolución de la vida. In A. Marchisio
(Ed.), La Evolución Biológica, Actualidad y Debate (pp. 21-38).
Soeharto, B., Csapó, B., Sarimanah, E., Dewi, F. I., & Sabri, T. (2019). A review of students’ common
misconceptions in science and their diagnostic assessment tools. Jurnal Pendidikan IPA
Indonesia, 8(2), 247-266.
Stukenbrock, E. H. (2016). The Role of Hybridization in the Evolution and Emergence of New Fungal
Plant Pathogens. Phytopatholgy Review, 106, 104-112.
Teixeira, P. (2019). Acceptance of the theory of evolution by high school students in Rio de Janeiro,
Brazil: scientific aspects of evolution and the biblical narrative. International Journal of Science
Education, 41(4), 546-566.
pág. 6679
Waddington, C. H. (2008). Paradigm for an Evolutionary Process. Biological Theory, 3(3), 258266.
William, J. D. (2014). Evolution Versus Creationism: A matter of acceptance versus belief. Journal of
Biological Education, 49(3), 322-333.