pág. 6703
INTRODUCCIÓN
El síndrome del Anillo Rojo es una enfermedad letal en especies palmeras Arecales causada por el
nematodo Bursaphelencus cocophilus Cobb (Giblin-Davis, 1990) (Griffith et al, 2018). La presencia del
nematodo en los tejidos de la palma bloquea el flujo de agua, nutrientes y savia al obstruirse los vasos
conductores, hasta causar la inviabilidad del huésped botánico (Cuthbert & Goodey, 1992). Los
descubrimientos de la dinámica de la enfermedad datan de la década de 1960 en palmeras de coco
ubicadas en Trinidad y Tobago. Hoy se sabe que el principal insecto vector de este nematodo es el
picudo negro de las palmas Rhynchophorus palmarum Linnaeus (Griffith, 1968) (Hagley, 1963).
En 2014 en el Departamento de Casanare al oriente de Colombia, hubo alerta de un brote de Anillo Rojo
en un municipio con varias plantaciones de palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. (Mesa, 2014). La
causa de esta situación fue el abandono por los propietarios de algunos predios de palma sembrada, y
en consecuencia se convirtieron en focos de plagas y enfermedades para el vecindario. Después de varios
años la enfermedad se ha controlado, persisten menos casos pero lo que no ha mejorado es la cantidad
de picudos en el entorno (Valenzuela & Avella, 2024). Estos insectos también causan daño mecánico a
las plantas, las larvas se alimentan de los tejidos internos de las palmas y por estas galerías perforadas
ingresan otros patógenos al interior de la planta (Milosavljevic et al, 2019). Además estos insectos tienen
otras especies de plantas como huéspedes botánicos silvestres alternos donde pueden reproducirse
(Bermudez et al, 2023). Bajo este escenario, es incierto si puede generarse en Casanare otro brote
fitosanitario en el futuro.
El primer síntoma visual de AR en palma aceitera es presentar hoja corta, las hojas del cogollo se apiñan,
los peciolos toman un color rojizo, para cerciorarse se corta una hoja y si en la superficie del corte se
denotan unos puntos de color salmón, marrón o rojizos se confirma un caso de anillo rojo (Cenipalma,
2016). La parte de la planta que más se afecta es el cogollo, las hojas jóvenes pierden color y se acortan,
lo cual se da por el sellamiento de las partes vasculares de la palma, lo que limita el paso de nutrientes
al resto de la planta. Este síntoma interno se desarrolla completamente antes de que los síntomas externos
se vuelvan visibles (Magalhães et al., 2008). El control de la enfermedad del Anillo Rojo es exigente
porque los métodos incluyen disciplina fitosanitaria, el manejo de los vectores y el uso de material
vegetal resistente (Alpízar et al, 2003) (Sarria, 2020). Al no tener aún un tratamiento de cura, la norma