EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE
NEMATODOS EN TEJIDOS DE PALMAS
SILVESTRES E INSECTOS VECTORES EN LA
CUENCA DEL RÍO CUSIANA (CASANARE-
COLOMBIA)
ASSESSMENT ON THE PRESENCE OF NEMATODES IN
TISSUES OF NATIVE PALM TREES AND VECTOR INSECTS
AT THE CUSIANA RIVER WATERSHED (CASANARE-
COLOMBIA)
Andres Hernando Valenzuela Gomez
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad y Competitividad Regional C-Star
Gleidys Andreny Colón Escobar
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad y Competitividad Regional C-Star
Laura Liliana Hernández Pineda
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad y Competitividad Regional C-Star
Guadalupe Caicedo-Ramírez
Jardín Botánico de Bogotá ‘José Celestino Mutis’
Patricia Eugenia Escobar Martínez
Centro de Desarrollo Tecnológico para la Sostenibilidad y Competitividad Regional C-Star
pág. 6701
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15359
Evaluación de la presencia de nematodos en tejidos de palmas silvestres e
insectos vectores en la cuenca del Río Cusiana (Casanare-Colombia)
Andres Hernando Valenzuela Gomez1
relaciones@cstar.com.co
https://orcid.org/0009-0003-8999-3423
Centro de Desarrollo Tecnológico para la
Sostenibilidad y Competitividad Regional C-
Star
Gleidys Andreny Colón Escobar
andreny95@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0386-5870
Centro de Desarrollo Tecnológico para la
Sostenibilidad y Competitividad Regional C-
Star
Laura Liliana Hernández Pineda
lauraliliher12@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8064-4919
Centro de Desarrollo Tecnológico para la
Sostenibilidad y Competitividad Regional C-
Star
Guadalupe Caicedo-Ramírez
gcaicedo@jbb.gov.co
https://orcid.org/0000-0001-6210-8381
Jardín Botánico de Bogotá ‘José Celestino
Mutis’
Patricia Eugenia Escobar Martínez
patriciaescobar8010@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9841-8265
Centro de Desarrollo Tecnológico para la
Sostenibilidad y Competitividad Regional C-
Star
RESUMEN
En el año 2014, se registró un brote de la enfermedad del Anillo Rojo (AR) en cultivos de palma aceitera
cercanos al río Cusiana al sur del departamento de Casanare en Colombia, provocado por un nematodo
transmitido por insectos picudos. En este documento, se presentan tres estudios exploratorios de campo
diseñados para profundizar en el conocimiento sobre los alcances del AR en la zona afectada. El primer
estudio es la búsqueda de palmas silvestres en mal estado para obtener muestras de tejido interno y
detectar nematodos por observación en el laboratorio. El segundo es la aplicación de una prueba de
biología molecular a muestras de tejido de palmas para realizar detección directa del nematodo patógeno
del AR. El tercero consiste en evaluar la presencia de insectos vectores en distintas áreas de la cuenca
para medir sus poblaciones circulantes. Los resultados son la detección de tres posibles palmas silvestres
infectadas y la confirmación por biológia molecular de la presencia del nematodo Bursaphelenchus
cocophilus en un conjunto de palmas muestreadas. En cuanto a los insectos vectores, se encontró una
presencia notable en las áreas de estudios, además, la proporción de insectos vectores identificados como
portadores de nematodos, en comparación con el total capturado en cada trampa, alcanzó un porcentaje
promedio del 32,9%.
Palabras clave: arecacea, interacciones bióticas, aphelenchoididae, amenaza fitosanitaria,
dryophthorinae
1
Autor principal.
Correspondencia: relaciones@cstar.com.co
pág. 6702
Assessment on the presence of nematodes in tissues of native palm trees and
vector insects at the Cusiana River watershed (Casanare-Colombia)
ABSTRACT
In 2014, an outbreak of Red Ring Disease (RRD) occurred in oil palm plantations near the Cusiana
River in the south of the State of Casanare in Colombia. This disease is caused by a nematode transmitted
by the weevil insect Rhynchophorus palmarum. This document presents three exploratory field studies
designed to deepen knowledge about the reach of RRD in the affected area. The first study is the search
for wild palms in poor condition to obtain internal tissue samples and detect nematodes by observation
in the lab. The second is the application of a molecular biology test over some palm tissue samples to
detect unequivocally the presence of RRD pathogen nematode. The third consists of evaluating the
presence of insect vectors in different areas of the basin to measure their circulating populations. The
results are the detection of three possible infected wild palms and the confirmation by metataxonomics
of the presence of the nematode Bursaphelenchus cocophilus in a set of sampled palm trees. Regarding
insect vectors, they were abundant in the study areas; in addition, the proportion of weevil vectors
detected as carriers of nematodes, compared to the total captured in each trap, resulted in an average
percentage of 32.9%.
Keywords: arecaceae, biotic interactions, aphelenchoididae, phytosanitary threat, dryophthorinae
Artículo recibido 02 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 6703
INTRODUCCIÓN
El síndrome del Anillo Rojo es una enfermedad letal en especies palmeras Arecales causada por el
nematodo Bursaphelencus cocophilus Cobb (Giblin-Davis, 1990) (Griffith et al, 2018). La presencia del
nematodo en los tejidos de la palma bloquea el flujo de agua, nutrientes y savia al obstruirse los vasos
conductores, hasta causar la inviabilidad del huésped botánico (Cuthbert & Goodey, 1992). Los
descubrimientos de la dinámica de la enfermedad datan de la década de 1960 en palmeras de coco
ubicadas en Trinidad y Tobago. Hoy se sabe que el principal insecto vector de este nematodo es el
picudo negro de las palmas Rhynchophorus palmarum Linnaeus (Griffith, 1968) (Hagley, 1963).
En 2014 en el Departamento de Casanare al oriente de Colombia, hubo alerta de un brote de Anillo Rojo
en un municipio con varias plantaciones de palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. (Mesa, 2014). La
causa de esta situación fue el abandono por los propietarios de algunos predios de palma sembrada, y
en consecuencia se convirtieron en focos de plagas y enfermedades para el vecindario. Después de varios
años la enfermedad se ha controlado, persisten menos casos pero lo que no ha mejorado es la cantidad
de picudos en el entorno (Valenzuela & Avella, 2024). Estos insectos también causan daño mecánico a
las plantas, las larvas se alimentan de los tejidos internos de las palmas y por estas galerías perforadas
ingresan otros patógenos al interior de la planta (Milosavljevic et al, 2019). Además estos insectos tienen
otras especies de plantas como huéspedes botánicos silvestres alternos donde pueden reproducirse
(Bermudez et al, 2023). Bajo este escenario, es incierto si puede generarse en Casanare otro brote
fitosanitario en el futuro.
El primer ntoma visual de AR en palma aceitera es presentar hoja corta, las hojas del cogollo se apiñan,
los peciolos toman un color rojizo, para cerciorarse se corta una hoja y si en la superficie del corte se
denotan unos puntos de color salmón, marrón o rojizos se confirma un caso de anillo rojo (Cenipalma,
2016). La parte de la planta que más se afecta es el cogollo, las hojas jóvenes pierden color y se acortan,
lo cual se da por el sellamiento de las partes vasculares de la palma, lo que limita el paso de nutrientes
al resto de la planta. Este síntoma interno se desarrolla completamente antes de que los síntomas externos
se vuelvan visibles (Magalhães et al., 2008). El control de la enfermedad del Anillo Rojo es exigente
porque los métodos incluyen disciplina fitosanitaria, el manejo de los vectores y el uso de material
vegetal resistente (Alpízar et al, 2003) (Sarria, 2020). Al no tener aún un tratamiento de cura, la norma
pág. 6704
actual en palma aceitera ordena la erradicación de individuos enfermos detectados en una plantación
(ICA, 2021). También obliga a realizar acciones preventivas en campo con el trampeo y la captura del
insecto vector del nematodo (Aldana et al, 2015).
No se tiene certeza de que las palmas nativas cercanas al brote de Anillo Rojo pudieron sufrir
afectaciones o estar albergando al nematodo. Se conoce que el nematodo Bursaphelenchus cocophilus,
presenta un amplio rango de hospederos, incluyendo palmas silvestres, ornamentales y comerciales
como el cocotero (Cocos lucífera) y palma de aceite (Elaeis guineensis e híbridos interespecíficos E.
oleifera), también se ha mostrado que palmas silvestres como Attalea spp., Maximiliana maripa,
Mauritia flexuosa (moriche) y Phoenix dactylifera, actúan como huéspedes alternos del nematodo sin
mostrar síntomas de AR, lo que incrementa el riesgo de diseminación de la enfermedad, (Aldana et al,
2015). Dada la cantidad de huéspedes de la familia Arecaceae reportados (Sáenz, 2015) se puede afirmar
que este nematodo es un parasito general de las especies palmeras. En cuanto al insecto vector, según
Bautista-Giraldo et al. (2020) los picudos también pueden dañar gravemente a las especies de palmas
nativas, principalmente en hábitats alterados, donde la proporción de palmeras afectadas es
significativamente mayor, lo que indicaría una correlación directa entre la degradación del hábitat y las
infestaciones de picudos.
Con estos antecedentes, se suscitan preguntas sobre esta situación, a pesar de que la enfermedad se
describió hace 60 años y en siguientes décadas como los 90s se han venido descubriendo más aspectos,
el conocimiento sobre esta patología aún es limitado. En casos de brotes se desconoce el alcance
epidémico causado alrededor de las plantas y si la vegetación silvestre tiene algún rol o consecuencia
de estos episodios. Además, el insecto transmisor es el componente más dinámico y de mayor movilidad
en esta patología (Flores-Pacheco et al, 2022). Se tiene la preocupación conservacionista de que el
calentamiento global favorezca la migración de los insectos vectores hacia nuevas regiones y
ecosistemas, en el caso del río Cusiana hacia las zonas de más altitud en la cordillera de los Andes (Feron
et al, 2024). En este contexto, surgen las preguntas que guían esta investigación: ¿Las palmas silvestres
con evidencia de daño que fueron muestreadas sobre la cuenca del Rio Cusiana son positivas para B.
cocophilus? ¿Qué proporción de insectos vectores son portadores de nematodos en los alrededores del
río Cusiana?
pág. 6705
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo,
abarcando geográficamente la cuenca del rio cusiana en el departamento de Casanare - Colombia, la
población objeto del estudio incluyó las especies de palmas nativas presentes en la zona y su relación
con la carga de nematodos detectada en los insectos vectores asociados.
Lugar de Estudio
La cuenca del río Cusiana está al oriente de Colombia con un área de extensión de 505.797 km2 y
pertenece a la gran cuenca del río Orinoco (POMCA, 2007). Es un río que nace en los paisajes
altoandinos desde páramos del departamento de Boyacá, su cuenca media y baja atraviesan el
departamento de Casanare, recorriendo los municipios de Tauramena, Recetor, Aguazul y Maní. En la
zona más alta del río dentro de Casanare entra por la cota de 800 m.s.n.m. y se desvía hacia el sur al
bordear los farallones de San Miguel, para finalmente encontrarse con otros cauces y entrar a la planicie
de los llanos del Casanare en la cota de 320msnm y extenderse por 150Km hasta su desembocadura. En
estos paisajes de sabana a lado y lado del río se han establecido numerosas plantaciones de palma
aceitera, siendo la vereda Villa Rosa al nororiente del municipio de Tauramena donde sucedió un brote
descontrolado de enfermedad Anillo Rojo en el año 2014 (Figura 1).
Se establecieron tres zonas de muestreo de palmas nativas sobre la cuenca del río Cusiana, las cuales se
delimitan principalmente por el rango de altura sobre el nivel del mar dentro del territorio de Casanare,
así: Cuenca Alta (600-400 msnm), Cuenca Media (250-350 msnm) y Cuenca Baja (<200 msnm). Para
definir las áreas de muestreo también se consideró la facilidad de acceso a las zonas en cuanto a caminos
carreteables y seguridad para el personal de campo. En cada zona se observó la comunidad de especies
palmeras pertenecientes al grupo botánico Arecaceae consideradas parte de la biodiversidad nativa. En
los recorridos se realizaba la identificación según referencia a la entidad taxonómica de la planta
utilizando la guía de palmas de Colombia de Galeano y Bernal (2010), teniendo en cuenta sus
características morfológicas y su distribución (Hernández, 2024).
pág. 6706
Figura 1: Mapa del departamento de Casanare con ubicación de las palmas nativas muestreadas
Procesos con Tejido Vegetal
Selección de Especímenes Palmeros
Los especímenes muestreados se seleccionaron teniendo en cuenta su aspecto físico de notable deterioro,
como presentar amarillamiento profuso en la corona de hojas, apiñamiento de las hojas más jóvenes,
presencia de perforaciones de picudos en la corteza del estípite, y otras afectaciones que hacen referencia
a un aparente mal estado (Figura 2). En cuanto a las especies a muestrear, se tuvo en cuenta la diversidad
de palmas en la zona de muestreo y la abundancia relativa de cada especie en el paisaje, esto con el
propósito de evitar la intervención de especies poco comunes y escasas, priorizando el muestreo en
aquellas que presentan mayor abundancia. Inicialmente se realizó una búsqueda general desde un
vehículo prestando atención a las palmas que mostraban signos de deterior y también se realizaron
recorridos a pie en los parches de vegetación identificados durante el recorrido.
pág. 6707
Muestreo de Tejido Vegetal
Para las palmas nativas se eligió la toma de muestras de tejido interno del fuste o estípite, porque es una
forma más estandarizada frente a la diversidad de palmas con alturas diferentes, facilita muestrear
lugares anegados (por ejemplo, en Morichales) y su procesamiento rápido en laboratorio. Con ayuda de
un taladro inalámbrico similar al utilizado en endoterapia con una broca de 1cm de diámetro y 25cm de
largo, se perfora perpendicularmente al eje del fuste de la palma hasta una profundidad no mayor al
centro del estípite (Figura 3a). Con cuidado, se recolecta la viruta expulsada por el taladro durante la
perforación, asegurándose de que la broca pueda reingresar por el mismo orificio si es necesario para
sacar más material, con esto se toma una muestra de alrededor de 5gr que se deposita en una bolsa
sellable nueva, debidamente rotulada.
Figura 2: Ejemplos de palmas silvestres deterioradas halladas en la exploración por las zonas del río
Cusiana.
En la bolsa de la muestra se anota la georreferenciación de la palma muestreada, el género taxonómico
al que pertenece el espécimen palmero, la fecha de muestreo, la zona del río (cuenca alta, media o baja)
y el nombre del colector. Al interior de la bolsa se le agrega un pequeño volumen de solución de sacarosa
al 0,5% para mantener hidratada la muestra. Finalmente se disponen las bolsas de muestras en una cava
pág. 6708
térmica con bolsas de gel congelado para mantener refrigeradas las muestras hasta su entrega al
laboratorio. Para el orificio creado en la palma muestreada se aplica al interior con espray Alcohol
antiséptico 70% y luego con otro espray se aplica una solución de Cipermetrina al 1%. Finalmente, al
orificio se le aplica pasta cicatrizante forestal para podas y se le inserta una estaca de madera previamente
desinfectada que se ajuste al orificio y lo selle.
Extracción de Nematodos en Tejido Vegetal
Una parte de la muestra se procesa en el laboratorio buscando evidenciar la presencia de nematodos
mediante el método de extracción del embudo de Baermann con exposición a luz directa, siguiendo
elementos de las técnicas probadas en palma aceitera (Colón, 2025) y guías técnicas (Rosas-Hernández
& Sagarpa) (EPPO, 2013). En embudos se coloca y amarra un dedo cortado de guante quirúrgico de
látex en la boca estrecha del embudo, de tal manera que se pueda captar lo que escurra por el cuello del
embudo. En la boca ancha del embudo se coloca primero una malla de hilo que se adapte al contorno
interno del embudo, luego encima de la malla se coloca un cono de papel filtro en posición conveniente
a la forma del embudo. La función de la malla es sostener el papel filtro. Este embudo preparado debe
ponerse en un sostén para mantenerlo vertical, por ejemplo, un vaso de precipitado o un contenedor
cubierto en su superficie externa, evitando la luz de entrada para que el cuello del embudo quede en la
oscuridad; también puede utilizarse dedos de un guante de látex negro. Por último, ya con los embudos
preparados y sostenidos es necesario colocar una fuente de luz por arriba donde se exponga la boca
ancha del embudo al brillo directo.
De toda la muestra procesada se toma una pequeña porción y se guarda en un tubo Eppendorf de 0.5ml,
lo restante de la muestra de tejido se coloca todo o una parte sobre el papel filtro y por un costado se
agrega agua con ayuda del tubo de un frasco lavador, buscando no mojar todo el papel. Se agrega agua
hasta que el nivel del agua en el cuello alcance a toca el primer centímetro de la punta del cono de papel.
El objetivo es que los nematodos migren del tejido buscando el agua abajo y escapen de la luz arriba
desplazándose hacia la oscuridad del cuello. Este montaje se deja quieto por al menos 8 horas, revisando
periódicamente que el nivel de agua del cuello no deje de estar en contacto con el papel de filtro y en
ese caso reponer el agua faltante. Se recomienda dejar en un lugar abierto fuera de laboratorio si el aroma
pág. 6709
es muy fuerte, pero se debe tener en cuenta que el tejido de palma expuesto es atractivo a moscas
Drosophila y otros insectos (figura 3b).
Figura 3: a. Muestreo de tejido, b. Montaje de embudos, c. Nematodo por estereomicroscopio 4x,
d. Nematodo por microscopio 40x
Una vez transcurrido el tiempo de espera, se desmontan los embudos, es muy importante recoger el
filtrado que queda en el cuello del embudo. Se recoge el líquido en un recipiente debidamente rotulado
con los datos de la muestra. El papel filtro con el tejido se descarta y se limpia lo restante del montaje
para hacer otro filtrado o guardar. Al microscopio o al estereomicroscopio se examinan alícuotas de la
muestra líquida buscando la presencia de nematodos hasta completar el volumen extraído. Se toman
registros al encontrar individuos y finalmente se registra la positividad o negatividad para nematodos en
cada muestra procesada.
Prueba Molecular en Tejido Palmero
Como parte de las pruebas en tejidos vegetales, se reali un ensayo exploratorio de biología molecular
aplicado a muestras de tejido para evaluar la presencia de nematodos por secuenciación genómica. El
método consiste en un análisis de Metataxonómica para el segmento 18S del material genético ribosomal
(rRNA) que es extraído de la muestras, apuntando hacia RNA no-vegetal para hacer una lectura de los





pág. 6710
organismos metazoarios y nematodos presentes. Se realizó una cuantificación del material genético
extraído por el método de absorción de luz a 260nm (A260) usando el equipo NanoDropTM 2000-
Thermo ScientificTM. El material genómico extraído se normaliza a una concentración de 30ng/µL.
Posteriormente se preparan y secuencian librerías pareadas de 300bp de Illumina en la compañía
Novogene, siguiendo sus recomendaciones. Para la identificación de nematodos en tejido vegetal se
utiliza el marcador ribosomal 18S rRNA.
Tras finalizar los procesamientos descritos en las muestras y obtener las secuencias, se realizó análisis
bioinformático de clasificación taxonómica. Los reads se depuran con umbral de calidad Q30 y
eliminando singletons y secuencias de longitud inferior a 200 bases o que tuvieran bases ambiguas
utilizando el programa Cutadapt Romoves Adapter (Martin, 2011). Luego son analizadas usando el
programa Mothur versión 1.44 siguiendo el protocolo estándar para librerías de Illumina Miseq (SOP)
(Schloss et al, 2009). En este programa se utiliza la herramienta make.contigs y posteriormente alineados
a la base de datos de referencia del 18S. También se utiliza el algoritmo VSEARCH para remover las
secuencias quiméricas, y se eliminan las secuencias de linajes no-eucariotas. Se pone en marcha la rutina
dist.seqs para agrupar los reads en unidades taxonómicas operacionales (Operational taxonomic units-
OTUS) considerando una distancia límite entre secuencias del 0,03 y un umbral de 80 (80 Bootstraps
threshold).
Procesos con Tejido Animal
Muestreo de Picudos en Cusiana
Complementario a la detección de nematodos en palmas silvestres, también se realizó una evaluación
de la carga de nematodos en los insectos picudos. Para el muestreo de picudos de manera alterna, no
simultáneamente, se instalaron trampas atrayentes en las zonas de interés y accesibles de la cuenca del
río Cusiana a una distancia mínima de 15Km entre cada trampa. La trampa consiste en un modelo Bucket
de 5 galones, con ventanas redondas para el ingreso de los picudos y cubierto con una superficie rugosa
para facilitar el escalamiento del insecto desde el suelo hacia las ventanas (Figura 4b). Siguiendo algunos
elementos de las técnicas de atrapamiento conocidas (Rodríguez-Currea et al, 2017), como atrayentes
se utiliza una mezcla agua-melaza de 4:1 que se vierte al fondo en el interior de la trampa que alcance
una profundidad de 2cm, el cual funcionará como fuente de kairomonas emulando el aroma a alimento.
pág. 6711
También se colocaron difusores de las feromonas Rhynchophorol para potencializar el efecto atrayente.
Por último, se utilizó al fondo de la trampa una corona de piña, que sirve de refugio para que los picudos
capturados no busquen escaparse. Como es una trampa para capturar y mantener vivos los insectos, se
realizaron inspecciones mensuales para recolectar los insectos vivos, contar la totalidad de picudos
capturados y renovar los componentes de la trampa (melaza, piña, feromonas agotadas). Los picudos
vivos se colocan en un recipiente rotulado, con trozos de caña o piña para alimentarlos mientras son
llevados al laboratorio en la ciudad capital Yopal.
Figura 4: a. Picudo Rhynchophorus Palmarum, b. Modelo de trampa, c. Interior de la trampa,
d. Muestras vivas para analizar
Detección de Nematodos en Picudos.
Tras obtener los picudos vivos en el laboratorio, se extrae los nematodos contenidos en los insectos
siguiendo algunos elementos de las técnicas utilizadas en Perú (Lecca, 2016). Para el sacrificio del
insecto se colocan por veinte minutos dentro un congelador para que mueran por choque térmico. Con
ayuda de unas tijeras de poda se corta el insecto entero longitudinal y transversalmente para obtener
cuatro partes. Estos pedazos se vierten en un vaso de precipitados de 250ml y se agrega un pequeño
volumen de agua que apenas cubra los pedazos de insecto. Se agita leve y se deja en reposo durante 4
pág. 6712
horas en un sitio ventilado preferiblemente. Después del periodo de espera se toma otro vaso de
precipitado igual y con un colador se vierte el contenido del vaso con el insecto, buscando retener las
partes sólidas y separar el líquido. Se descarta los pedazos sólidos, el líquido debe verterse en un
recipiente con tapa, debidamente rotulado, y guardarse sin añadir preservante. Es recomendable
examinar este líquido inmediatamente porque los nematodos aún siguen vivos y puede detectarse
fácilmente por su movimiento en el agua. En caso de detectar una muestra de picudo con nematodos
debe registrarse como positivo junto con datos de fecha de recolecta y la trampa de origen.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados de Campo
Palmas Silvestres Muestreadas
Durante las jornadas de campo, se recolectaron muestras de tejido de 35 palmas silvestres, seleccionadas
de un total aproximado de 200 palmas observadas en las cuencas alta, media y baja del río Cusiana. Las
tres zonas de la cuenca no fueron homogéneas en cuanto al tipo de especies palmeras divisadas en
campo, por más esfuerzo de muestreo realizado. En el mapa se puede observar las ubicaciones de las
palmas muestreadas (Figura 1). De la comunidad de palmas nativas y naturalizadas que crecen o ya
están establecidas en el medio silvestre, se muestrearon ejemplares pertenecientes a los géneros
botánicos mencionados en la Tabla 1.
Tabla 1: Géneros botánicos de palmas halladas y muestreadas en la vegetación silvestre de la cuenca
del Río Cusiana.
Géneros botánicos identificados de la família Arecaceae en zonas del Rio Cusiana
Acrocomia
Mauritia
Socratea
Bactris
Oenocarpus
Cocos
Elaeis
La zona con menor diversidad de palmas es la cuenca baja con sólo tres géneros: Attalea (palma real),
Acrocomia (corozo) y Mauritia (moriche). Esto se debe posiblemente a que es un paisaje de sabana, con
condiciones de vientos y sequedad muy adversas para la vegetación. Solo éstos tres géneros
predominaron en el paisaje durante las jornadas de exploración. Las palmas Attalea y Mauritia se podían
encontrar formando conglomerados de su misma especie, propiciando unas condiciones más favorables
para la germinación y reclutamiento de palmas jóvenes, logrando dominar en esos sitios en el tiempo.
pág. 6713
Las palmas Acrocomia en cambio podían encontrarse solitarias y aisladas en medio de la nada, tal vez
debido a su resistencia fisiológica y gran defensa a la herbivoría con agudas espinas desde sus estados
juveniles.
La zona media se encontraron más especies palmeras tanto naturalizadas como: Elaeis (aceitera) y Cocos
(coco), como nativas como Socratea (caminante), Mauritia, Acrocomia y Attalea. Esta zona pertenece
al piedemonte bajo, sobre toda la transición hacia las planicies, es la zona más poblada y transformada
en Casanare, donde se ubican la mayoría de los centros urbanos, la carretera principal y gran cantidad
de latifundios, por ello la presencia de especies naturalizadas de palma. Sin embargo, es una zona donde
los cauces de los ríos que vienen de los Andes también pueden expandirse al entrar en la sabana,
generando corredores más amplios de bosque ripario, haciendo que el déficit hídrico no sea tan elevado
comparado a la lejana sabana, y donde hay más humedad que propicia microclimas donde se puede
establecer más diversidad de especies.
En la zona alta se presentó la mayor diversidad de especies de palmas nativas: Bactris (chontadurillo),
Oenocarpus (tunama), Geonoma (enana), Acrocomia, Socratea y un ejemplar sin lograr identificar. La
zona alta es más diversa debido a que hay mayor accidentalidad del relieve, con cañones, pendientes
elevadas y terrenos irregulares donde el hombre no ha podido llegar y afectar a la vegetación silvestre
que ha logrado establecerse en estos microclimas y nichos. Además, está más cerca a los ecosistemas
andinos, pudiendo haber más intercambio florístico y migración de especies desde las zonas más altas.
Capturas de Picudos sobre el Cusiana
Las trampas se instalaron a lo largo del eje del río Cusiana cubriendo un trayecto de 107km en forma de
cruz con el eje mayor siguiendo la dirección del cauce y sobre las franjas altitudinales donde están cerca
las áreas exploradas para recolectar palmas. La recolecta de picudos se hizo en temporada seca,
mensualmente desde diciembre 2023 hasta marzo de 2024, intentando obtener insectos vivos para poder
realizarles la detección de nematodos mientras se hacia la búsqueda de palmas silvestre enfermas. Todos
lo picudos capturados pertenecieron a la especie Rhynchophorus palmarum. Se colectaron 53 insectos
vivos de 384 picudos capturados, teniendo una alta mortalidad general media del 86%. Los datos de las
trampas se describen en la tabla 2.
pág. 6714
Tabla 2: Posición de las trampas instaladas para capturar picudos en las zonas del Rio Cusiana.
Ubicación de Trampa en
Casanare
Coordenadas
Geográficas
Zona en
Cuenca
Cusiana
Total de
Picudos
Capturados
Picudos Vivos
Recolectados
Aguazul, Vereda Cupiagua,
Escuela Monterralo
5.232222
-72.656417
Alta
674 msnm
31
5
Aguazul, Vereda La Turua,
predio Cusiana 1
5.023851
-72.636922
Media
306 msnm
51
4
Aguazul, Vereda Sabanales,
finca Leones
5.11683
-72.48842
Media
237 msnm
89
18
Aguazul, Vereda la
Esperanza, F. Esperanza
5.02086
-72.43211
Baja
214 msnm
67
18
Aguazul, Vereda el Viso,
Finca el Silencio
4.91711
-72.37425
Baja
206 msnm
130
14
Maní, Vereda Belgrado,
borde río Cusiana
4.81333-
-72.29258
Baja
181 msnm
16
6
La captura de picudos da unas indicaciones sobre cada zona de la cuenca muestreada. La zona alta tiene
la menor captura porque ya en esta franja del piedemonte las plantaciones de palma aceitera son escasas
o nulas. Sin embargo, la cantidad no es despreciable, con un promedio de 7,75 picudos totales por trampa
al mes. Este indicador podría generar mayor preocupación y justificar la necesidad de realizar más
mediciones en la franja altitudinal que se extiende hacia la zona andina.
En la zona media el número de capturas se incrementa, tratándose de una zona con más influencia de
cultivos de palma. La trampa ubicada en la vereda La Turúa, al borde de la carretera principal, registró
un promedio de 12,75 picudos por mes. En contraste, la trampa de la vereda Sabanales, situada cerca de
pequeñas y medianas plantaciones, mostró un promedio de 22,25 picudos por mes. Este incremento
podría deberse a una mayor presencia de picudos que buscan completar su ciclo de vida en un grupo de
palmas o por la atracción generada, por ejemplo, por las podas de hojas en los cultivos.
En la zona baja el nivel de captura fue variable, sin embargo se obtuvo la mayor tasa de capturas (32,5
picudos por mes en vereda el Viso), posiblemente por su cercanía municipio de Maní donde el cultivo
de palma ha crecido más y se han establecido grandes extensiones de áreas plantadas en los últimos diez
años. Causa curiosidad que a borde del río Cusiana el nivel de captura fue muy bajo, cuando se pensaba
que los picudos podrían abundar por estar migrando, orientándose con el curso de los cauces.
pág. 6715
Resultados de Laboratorio
Nematodos en Palmas Silvestres
En la siguiente tabla se describen las palmas muestreadas en cuanto a su posicionamiento en la cuenca
y el resultado final de la observación realizada al procesar las muestras en el laboratorio para la detección
de nematodos.
Tabla 3: Ejemplares de palmas nativas muestreadas de tejido del estípite para detección de nematodo
por observación en laboratorio
No.
Género
Taxonómico de
Palma Silvestre
Coordenadas
Geográficas
Zona de la
Cuenca Río
Cusiana
Detección de
Nematodos
(+ / -)
01
Acrocomia
5.0362222
-72.6924444
Alta
411 msnm
Negativo
02
Arecaceae spp
05.0164722°
-072.6854444°
Alta
358 msnm
Negativo
03
Acrocomia
05.0031389°
-072.740361
Alta
453 msnm
Negativo
04
Bactris
05.0816389°
-072.7505278°
Alta
462 msnm
Negativo
05
Socratea
05.0821944° -
072.7491667°
Alta
454 msnm
Negativo
06
Arecaceae spp
05.1119167°
-072.7556944°
Alta
619 msnm
Negativo
07
Oenocarpus
05.1118889°
-072.7557778°
Alta
615 msnm
Negativo
08
Socratea
05.1120278°
-072.7558889°
Alta
624 msnm
Negativo
09
Geonoma
05.106611
-072.7540000°
Alta
542 msnm
Negativo
10
Oenocarpus
05.1065278°
-072.7540000°
Alta
536 msnm
Negativo
11
Acrocomia
05.0003056°
-072.6908056°
Alta
356 msnm
Negativo
12
Socratea
05.0111944°
-072.5928056°
Media
242 msnm
Negativo
13
Acrocomia
05.0058056°, -
072.5876667°
Media
249 msnm
Negativo
14
Attalea
05.0125000°
-072.5930833°
Media
249 msnm
Negativo
15
Acrocomia
05.0188333°
-072.5965833°
Media
258 msnm
Negativo
16
Mauritia
05.0205000°
-072.5925000°
Media
251 msnm
Negativo
17
Elaeis
05.0624444° -
072.6043056°
Media
301 msnm
Negativo
18
Acrocomia
05.1859167°
-072.455361
Media
260 msnm
Positiva
19
Arecaceae spp
05.0157778°
-072.5831944°
Media
234 msnm
Negativo
pág. 6716
20
Attalea
05.0161944°
-072.583111
Media
234 msnm
Negativo
21
Mauritia
05.019361
-072.5925000°
Media
236 msnm
Positiva
22
Cocos
05.0214167°
-072.5874722°
Media
244 msnm
Negativo
23
Elaeis
05.0215833°
-072.5874722°
Media
245 msnm
Negativo
24
Acrocomia
04.8667417°
-072.4164861°
Baja
193msnm
Positiva
25
Attalea
04.8666694°
-072.4162694°
Baja
193msnm
Negativo
26
Attalea
04.8635833°
-072.4418889°
Baja
196 msnm
Negativo
27
Acrocomia
04.8832778°
-072.4669167°
Baja
202 msnm
Negativo
28
Acrocomia
04.8940833°
-072.4669167°
Baja
205 msnm
Negativo
29
Acrocomia
04.8970833°
-072.4733889°
Baja
207 msnm
Negativo
30
Acrocomia
04.9431389°
-072.4502500°
Baja
211 msnm
Negativo
31
Acrocomia
04.9501389°
-072.4372778°
Baja
210 msnm
Negativo
32
Acrocomia
04.9694444°
-072.4166667°
Baja
200 msnm
Negativo
33
Attalea
04.8675000° -
072.4164722°
Baja
193 msnm
Negativo
34
Acrocomia
04.9694444°
-072.4166667°
Baja
200 msnm
Negativo
35
Mauritia
05.0797222°
-072.3830556°
Baja
230 msnm
Negativo
Tres ejemplares resultaron positivos para nematodos según la observación realizada del listado de
palmas muestreadas en el medio silvestre de la tabla 3, los cuales tenían signos de deterioro y luego
fueron procesadas en el laboratorio, buscando identificar posibles nemátodos en el tejido interno del
estípite. Estos tres casos pertenecen a los géneros botánicos de Acrocomia y Mauritia; al examinar los
casos, la palma Acrocomia en la cuenca media estaba ubicada a la entrada de una plantación palmera
que ha presentado sucesivos casos de Anillo Rojo. La otra palma Acrocomia positiva se encuentra en la
cuenca baja sobre el borde del río Cusiana; ésta presentaba en su estípite numerosas perforaciones de
picudos. Para el género Acrocomia ya había sido reportado la presencia del nematodo Bursaphelenchus
cocophilus (Goodey, 1965), lo cual ayuda a reconfirmar este hallazgo. La palma Mauritia también está
reportada con presencia de nematodo (Sáenz, 2005). Es posible que la técnica de extracción de muestras
de estípite mediante el uso de taladro presente una baja efectividad para la obtención de nematodos
pág. 6717
desde los tejidos, ya que la fricción generada durante el proceso podría comprometer la integridad de
los nematodos alojados en los tejidos vasculares.
Nematodos en Picudos Vivos
Por otra parte, evaluar la carga de nematodos presente en los insectos vectores capturados sobre la
cuenca del rio puede complementar los resultados obtenidos en las palmas, En la siguiente tabla se
presenta, los resultados de detección de nematodos sobre el limitado número de picudos vivos que se
lograron recolectar en los meses de observación sobre las zonas estudiadas.
Tabla 4: Proporción de insectos vectores con presencia de nemátodo
Trampa en
Zona de
Cusiana
Cantidad de
Picudos con
Nematodos
% Positivos
sobre total de
picudos vivos
ALTA
1
1/5 = 20,0%
MEDIA
2
2/4 = 50,0%
MEDIA
6
6/18 = 33,0%
BAJA
5
5/18 = 27,7%
BAJA
7
7/14 = 50,0%
BAJA
1
1/6 = 16,6%
Los resultados obtenidos para la presencia de nematodos en picudos mostraron cifras altas, pues se
esperaba que los porcentajes fueran menores al 10%. Aunque la tasa de mortalidad en las trampas puede
influir en el cálculo de estas cifras, es importante destacar que esta es la primera medición de este tipo,
cuyo objetivo principal es establecer una base estadística. Por lo tanto, las cifras obtenidas deben
considerarse más como tendencias comparativas que como magnitudes reales. Es crucial continuar con
las mediciones y mejorar los procesos para fortalecer la base de datos. Con este enfoque, se puede
realizar la siguiente interpretación.
En la zona alta el parámetro de 20% de positividad de nematodos en picudos, indica que el patógeno
podría tener alcance en las zonas montañosas de Casanare, a pesar estar lejos de cultivos palmeros. Dado
que la presencia de picudos en esta zona es relativamente baja, con un promedio de 7,75 individuos por
mes, se recomienda intensificar el trampeo. Esta medida no solo puede contribuir a reducir este
indicador, sino que podría actuar como una barrera regional efectiva contra posibles migraciones de
picudos contaminados hacia las áreas andinas, un riesgo que podría intensificarse en los actuales
escenarios de calentamiento global.
pág. 6718
En la zona media, el índice de positividad resulta más elevado, con un promedio de 41,5%. Este dato es
congruente con el mayor número de picudos capturados, asociado a la proximidad de predios con
plantaciones palmeras de pequeña y mediana escala, donde se registró un promedio de 22,25 picudos
por mes. Esta región del departamento es la más densamente poblada y se caracteriza por la presencia
de diversos cultivos como plátano, cacao y piña, los cuales podrían considerarse como posibles fuentes
hospederas para estos insectos.
La zona baja tiene un parámetro mediano de positividad, con un promedio entre las tres trampas de
31,4%. El caso de la trampa ubicada en la vereda El Viso tiene las cifras de captura de picudos más altas
comparadas con otras, porque se atraparon 32,5 picudos al mes con una positividad de nematodo del
50%. Esta trampa se ubicó a la altura del río en línea recta de menor distancia a donde ocurrió el brote
de Anillo Rojo en el municipio de Tauramena en 2014.
Resultados de Detección Metataxonómica
Los resultados de biología molecular entregados por servicios de laboratorio contratado para las dos
muestras de tejido de palmeras resultaron una positiva y otra negativa para nematodo Bursaphelenchus
cocophilus. Sin embargo, las muestras eran compuestas, lo que significa que cada muestra consistía en
la combinación de varias muestras de tejido individuales, la primera era la reunión de todas las palmas
de la cuenca media, porque aquí había variedad de especies y es cercana al sitio del brote de anillo rojo.
La otra muestra resultante negativa consistía en la reunión de todos los tejidos extraídos del género
Acrocomia porque este género estaba en todas las alturas muestreadas en la cuenca y su aspecto de
deterioro era notable en campo. En la muestra positiva a la prueba Metataxonómica en la unidad 18S
ribosomal detectó 18.617 lecturas (reads) de genes conocidos (OTUS), con los cuales determinaron con
precisión 146 taxones de eucariotas presentes en la muestra. De este extenso listado se enumeran algunos
géneros y líneas taxonómicas de interés en fitopatología, mostrando posibles agentes eucariotas
asociados al deterioro de las palmas muestreadas (Tabla 5). Vale la pena resaltar la detección de los
nematodos Bursaphelenchus, Rhabditida y Thylenchida. La detección de B. cocophilus es fiable porque
esta especie ha mostrado no ser genéticamente variable y bien diferenciada de especies hermanas (Sarria
et al, 2020) (Riascos-Ortiz et al, 2019) (Silva et al, 2016) sin desconocer que al parecer han empezado
a encontrar divergencias intraespecíficas (Subbotin & Cid del Prado-Vera, 2024).
pág. 6719
Tabla 5: Taxones detectados por método metataxonómico 18S para eucariotas.
Taxón Fitopatológico
Detectado
Reads
18s
Pichia
425
Moesziomyces
237
Clavispora
43
Fusarium
21
Rhizoctonia
8
Rhabditida (nematodo)
6
Cystobasidiomycetes
6
Tilletiariaceae
5
Bursaphelenchus cocophilus
4
Sarocladium
2
Kurtzmaniella
2
Cryptococcus
2
Tylenchida (nematodo)
1
Rhodotorula
1
Talaromyces
1
Claroideoglomus
1
CONCLUSIONES
Las estimaciones de los parámetros vinculados a la enfermedad Anillo Rojo medidos en cada zona de la
cuenca del río Cusiana se presentan resumidamente en la tabla 6, donde estos registros son un primer
intento de línea base de algunas estadísticas para futuras mediciones y comparaciones.
Tabla 6: Resumen de los parámetros medidos del Anillo Rojo en zonas del Rio Cusiana.
Zona en Cuenca Río
Cusiana
Palma Silvestre con
Anillo Rojo
Cantidad Promedio de
Picudos al Mes
% Picudos con
Nematodo
Alta >350 msnm
-
7,75
20%
Media 350-250
+
17,50
41,5%
Baja <250 msnm
+
32,50
31,4%
La detección del nematodo B. cocophilus en ciertas especies de palmas silvestres en la cuenca del río
Cusiana confirma la hipótesis de que estos árboles nativos podrían ser reservorios del nematodo,
resaltando la necesidad de establecer acciones de manejo fitosanitario en estas áreas. Los resultados
sugieren que el uso de trampas de atrayentes y la captura intensiva de insectos vectores representan
estrategias eficientes para mitigar la propagación de nematodos, aportando directamente al control
biológico y fitosanitario en agroecosistemas vulnerables de Casanare. Finalmente, la interacción entre
insectos vectores, nematodos y palmas huésped en la región estudiada subraya la importancia de una
pág. 6720
vigilancia constante y el desarrollo de prácticas agroecológicas que reduzcan el impacto de
fitopatógenos en las palmas silvestres y otros cultivos estratégicos de la región.
Se procesaron dos muestras mediante pruebas moleculares para detectar el nematodo causante de la
enfermedad del Anillo Rojo en los tejidos de palmas muestreadas. Solo resultó positiva para
Bursaphelenchus cocophilus una muestra compuesta por todos los tejidos de las especies de palmas
estudiadas en la cuenca media cercana al lugar del brote. Con las pruebas moleculares resultantes se
detectaron otras especies de nematodos presentes y también otros agentes eucariotas que podrían tener
cepas fitopatógenas.
Es necesario tomar acciones preventivas ante escenarios de calentamiento global y cambio climático
que favorecerían la migración de estos insectos vectores hacia zonas nuevas, teniendo posibles
consecuencias en la biodiversidad de palmas de Casanare, de Colombia y de los países andinos en el
largo plazo. Se recomienda instalar barreras de amplia cobertura geográfica para capturar picudos y
monitorear sus poblaciones con el objetivo de mitigar la dispersión de la enfermedad Anillo Rojo. Por
otra parte, durante la expedición se identificaron dos objetos de alto valor en conservación de palmas
nativas sobre el río Cusiana diferentes a los usuales bosques de morichales; son dos bosques nativos de
palmas uno en la sabana y otro en el piedemonte. Se recomienda que estos relictos de bosque dominados
por palmas nativas, sean declarados áreas naturales protegidas en el departamento de Casanare. Los
datos de geoposicionamiento son:
BOSQUE PALMERO PIEDEMONTE: Lat 5.106323 Long: -72.753288 Alt: 615 msnm
BOSQUE PALMERO SABANA: Lat 4.8633207 Long -72.437959 Alt: 196 msnm
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldana de la Torre, RC, Aldana de la Torre, JA, Moya, Ó. M., & Bustillo Pardey, AE (2015).
El Anillo rojo en palma de aceite (Boletín Técnico 36). Centro de Investigación en
Palma de Aceite (Cenipalma).
Bermúdez-H, M. F., Gamboa, J., Serna, F., & Girón, J. C. (2023). Dryophthorinae (Insecta:
Coleoptera: Curculionidae) de Colombia - Dryophthorinae (Insecta: Coleoptera:
pág. 6721
Curculionidae) of Colombia: lista de especies, distribución y taxones vegetales
asociados. Revista Caldasia, 45(3), 392–409. https://www.jstor.org/stable/48772345
Centro de Investigación de la Palma de Aceite CENIPALMA. (2016). Guía de bolsillo para
el reconocimiento y manejo de las principales enfermedades e insectos plaga en el
cultivo de ls palma de aceite. ISBN: 978-958-8616-80-3. Publicación Cenipalma.
Bogotá.
Chen, Q., R. Zhang, D. Li and F. Wang. 2021. Genetic characteristics of Bursaphelenchus
xylophilus third-stage dispersal juveniles. Scientific Reports 11(1): 3908.
https://doi.org/10.1038/s41598-021-82343-9.
Christian Quast, Elmar Pruesse, Pelin Yilmaz, Jan Gerken, Timmy Schweer, Pablo Yarza, Jörg Peplies,
and Frank Oliver Glöckner, The SILVA ribosomal RNA gene database project: improved data
processing and web-based tools, 2012. doi: 10.1093/nar/gks1219).
Cuthbert, J & Goodey, J. (1992). El Rhadinaphelenchus cocophilus y la Elaeis guineensis Jacq.
: revisión de literatura. Revista Palmas, Volumen 13 No. 3. Fedepalma, Colombia.
Espinoza-Ulloa, S.A. 2021. Relieving efforts in palm-tree tissue sampling for population
genetics analyses. Ecology and Evolution 11(12): 7946–7950.
https://doi.org/10.1002/ece3.7624.
European and Mediterranean Plant Protection Organization EPPO. (2013). PM 7/119 (1)
Nematode extraction. Bulletin OEPP/EPPO Bulletin 43 (3), 471–495 ISSN 0250-8052.
DOI: 10.1111/epp.12077
Feron, S., Cordero, R.R., Damiani, A. et al. South America is becoming warmer, drier, and more
flammable. Commun Earth Environ 5, 501 (2024). https://doi.org/10.1038/s43247-024-
01654-7
Flores-Pacheco, J.A., E. Zolano and A. Hernández. 2022. Epidemiología del picudo del
cocotero como vector de la enfermedad del anillo rojo en plantaciones de palma
africana. Wani. https://doi.org/10.5377/wani.v38i76.13377.
pág. 6722
Giblin-Davis, R. M. (1990). Red ring nematode and its vectors. Florida Department of
Agriculture and Consumer Service, Division of Plant Industry, Nematology Circ. No.
181.
Griffith, R. (1968). The relationship between the red ring nematode and the palm weevil.
Journal of the Agricultural Society of Trinidad and Tobago 68: 342–356.
Griffith, R. Giblin-Davis, R. M. Koshy, P. K. Sosamma, V. K. Kanzaki, N. (2018). Nematode
parasites of coconut and other palms. Plant parasitic nematodes in subtropical and
tropical agriculture. pp504 – 535. doi:10.1079/9781786391247.0504
Hagley, Elmer. (1963). The role of the palm weevil, Rhynchophorus palmarum, as a vector of
red ring disease of coconuts. Journal of Economic Entomology. Vol. 56. No. 3.
Hernández Pineda L L, Valenzuela A (2024): Listado de palmas nativas presentes en el
departamento del Casanare-Colombia.. v1.0. Centro de Desarrollo Tecnológico para la
Sostenibilidad y Competitividad Regional (CSTAR). Dataset/Checklist.
Hoddle, M. S. Hoddle, C. D. Faleiro, J. R. H. El-Shafie, A. F. Jeske, D. R. Sallam A. A. (2015).
“How Far Can the Red Palm Weevil Fly? Computerized Flight Mill Studies with Field-
Captured Weevils”. J Econ Entomol. 108(6): 2599-2609
Hurtado C., R.E., V.O. Rincón R. and L.C. Martínez. 2009. Análisis exploratorio de las capturas
de Rhynchophorus palmarum L. (coleóptera: Curculionidae) en lotes afectados por
Pudrición del Cogollo en Zona Occidental palmera Colombiana. Palmas 30(3): 36–50.
ICA Instituto Colombiano Agropecuario. (2021). Resolución Fitosanitaria No. 092771 del
17/03/2021: “Por medio de la cual se actualizan las plagas declaradas de control oficial
y las medidas fitosanitarias en los cultivos de palma de aceite en el territorio nacional”.
Institutional Journal. National Authority.
Lecca Macedo, Alex. (2016). Estudio poblacional de Rhynchophorus palmarum l. y presencia
de Bursaphelenchus cocophilus Baujard en palma aceitera (Elaeis guineensis jacq.) en
pág. 6723
el distrito de Caynarachi San Martín. Trabajo de grado en Ingeniería Agronómica.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Perú.
Magalhães, J.A.S, de Moraes Neto, A. H. A. & F. C. Miguens. 2008. Nematodes of
Rhynchophorus palmarum, L. (Coleoptera: Curculionidae), vector of the Red Ring
disease in coconut plantations from the north of the Rio de Janeiro State. Parasitol Res
102:1281–1287. DOI 10.1007/s00436-008-0906- 7"
Martin, M. (2011). Cutadapt removes adapter sequences from high-throughput sequencing
reads. EMBnet.journal, 17, 10-12.
Mesa, L. (2014). ‘Anillo Rojo’ amenaza palmicultura. El Nuevo Oriente periódico de Casanare
y la Orinoquía. Publicado em Edición de 18 al 22 de Febrero de 2014.
Milosavljević, I., H.A.F. El-Shafie, J.R. Faleiro, C.D. Hoddle, M. Lewis and M.S. Hoddle.
(2019). Palmageddon: the wasting of ornamental palms by invasive palm weevils,
Rhynchophorus spp. Journal of Pest Science 92(1): 143–156.
Oehlschlager, A. and L. Gonzalez. 2001. Advances in trapping and repellency of palm weevils.
In Proceedings of the Second International Conference on Date Palms, 358–365.
Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca POMCA. (2007). Río Cusiana. Corporación
Autónoma Regional de la Orinoquia. Resolución no.200.15.07-01332..
Riascos-Ortiz, D., A.T. Mosquera-Espinosa, F.V. De Agudelo, C.M.G. de Oliveira and J.E.
Muñoz-Flórez. 2019. Morpho-molecular characterization of Colombian and Brazilian
populations of associated with spp. Journal of Nematology 51(1): 1–13.
https://doi.org/10.21307/jofnem-2019-047.
Rodríguez-Currea, H.J., J.F. Marulanda-López and C. Amaya. (2017). Metodología de manejo
de Rhynchophorus palmarum L. 1758 (Coleóptera: Curculionidae) a base de
cairomonas, feromonas y semioquímicos en plantaciones de chontaduro [Bactris
pág. 6724
gasipaes (Arecales: Arecaceae)] en Riosucio, Caldas. Boletín Científico. Centro de
Museos. Museo de Historia Natural 21: 59–67.
Rosas-Hernández, L., & Sagarpa, D. G. (s/f). Métodos de extracción de nematodos
fitopatógenos. Presentado en XVI Congreso Internacional y XLI Congreso Nacional de
la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Recuperado el 28 de diciembre de 2023, del
link.
Sáenz A., A. 2005. Aspectos generales e importancia del agente causal de anillo rojo. Revista
Palmas 26(2): 59–70. Bogotá.
Sarria, G. A., Riascos-Ortiz, D., Medina, H. C., Mestizo, Y., Lizarazo, G., & De Agudelo, F. V.
(2020). Molecular identification of Bursaphelenchus cocophilus associated to oil palm
(Elaeis guineensis) crops in Tibu (North Santander, Colombia). Journal of nematology,
52, e2020-117. https://doi.org/10.2130/jofnem-2020-117
Silva, A.P., P.P. Parra, V.P. Campos, S.S. Costa, C.S.L. Vicente, L.G. Ferreira, R.M. Souza and
M. Mota. 2016. Genetic diversity of Bursaphelenchus cocophilus in South America.
Nematology 18(5): 605–614. https://doi.org/10.1163/15685411-00002980.
Subbotin, S., & Cid del Prado-Vera, I. (2024). Molecular characterisation and diagnostics of
the red ring nematode, Bursaphelenchus cocophilus, from Mexico. Nematology, 26(6),
647-657. https://doi.org/10.1163/15685411-bja10329
Valenzuela-Gomez, A. and J.C. Avella Castelblanco. 2024. Investigación Picudos Casanare:
conocimiento e innovación para proteger cultivos regionales de musáceas y arecáceas
de los insectos Dryophthorinae (Curculionidae). In Memorias Congreso Sociedad
Colombiana de Entomología, 439. Santiago de Cali, Colombia.
http://www.socolen.org.co.