DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS Y TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS EN LA CIUDAD DE
JULIACA, 2024
CRIME OF MONEY LAUNDERING AND ILLICIT DRUG
TRAFFICKING IN THE CITY OF JULIACA, 2024
Maritza Luque Velásquez
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú
pág. 6841
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15374
Delito de lavado de activos y tráfico ilícito de drogas en la ciudad de
Juliaca, 2024
Maritza Luque Velásquez1
luquemar@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9441-3088
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Perú
RESUMEN
La investigación se enfoca en el objetivo de determinar la relación el delito de lavado de activos y el
tráfico ilícito de drogas en la ciudad de Juliaca. Su metodología de estudio es a nivel correlacional, con
un tipo aplicativo, de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, en el cual se determina la
aplicación de técnicas de recolección de datos como son el caso de la encuesta aplicada a 520 abogados
especializados en el tema, siendo la muestra de 221 abogados, se aplicará el cuestionario de tipo Likert.
Dentro de los resultados se ha determinado que el valor de correlación de lavado de activos y tráfico
ilícito de drogas tiene un valor de Rho de Spearman, con valor de 0.810, lo que implica que en opinión
de los colaboradores de la encuesta, es decir se tiene relación fuerte y positiva del delito de lavado de
activo y el tráfico ilícito de drogas, es decir que mientras más se tengan relación en el lavado de activo
es más probable que la persona ese inmiscuido con delito de tráfico ilícito de drogas, puesto que se
guarda una relación significativamente importante, tiene alta relación con el tráfico ilícito de drogas,
con lo cual adquieren bienes e inmuebles, se producen transferencias ilícitas en la parte financiera.
Entonces es importante considerar estrategias de reducción de estos delitos, lo cual recae en las
autoridades locales y la importancia que le dan a este tipo de problemas que afectan tanto a la sociedad
y a la economía.
Palabras clave: delito, lavado de activos, tráfico ilícito de drogas, correlación, social
1
Autor principal
Correspondencia: luquemar@hotmail.com
pág. 6842
Crime of money laundering and illicit drug trafficking in the city of Juliaca,
2024
ABSTRACT
The investigation focuses on the objective of determining the relationship between the crime of money
laundering and illicit drug trafficking in the city of Juliaca. Its study methodology is at a correlational
level, with an application type, a quantitative approach and a non-experimental design, in which the
application of data collection techniques is determined, as in the case of the survey applied to 520
lawyers specialized in the subject, being the sample of 221 lawyers, the Likert type questionnaire will
be applied. Among the results, it has been determined that the correlation value of money laundering
and illicit drug trafficking has a value of Spearman's Rho, with a value of 0.810, which implies that in
the opinion of the collaborators of the survey, that is, there is a strong and positive relationship between
the crime of money laundering and illicit drug trafficking, that is to say that the more they are related
to money laundering, the more likely it is that the person is involved in the crime of illicit drug
trafficking, since there is a significantly important relationship, it has a high relationship with illicit drug
trafficking, with which they acquire goods and real estate, illicit transfers occur in the financial part. So
it is important to consider strategies to reduce these crimes, which falls on the local authorities and the
importance they give to this type of problem that affects both society and the economy.
Keywords: crimes, money laundering, illicit drug trafficking, correlation, social
Artículo recibido 23 octubre 2024
Aceptado para publicación: 25 noviembre 2024
pág. 6843
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el delito de lavado de activos tiene relación con el tráfico ilícito de drogas lo que se
constituye como un fenómeno complejo y multifacéticos el cual impacta de forma importante en las
economías locales, además del sistema legal y sobre todo la estructura social a toda escala (Fiestas,
2024). Esta relación, entonces está ampliamente documentado, lo que implica que las ganancias que se
generan por parte de actividades de narcotráficos pasan por un proceso de blanqueo por medio de
actividades económicas que aparentan ser legítimas, esto produce una dificultad de detección de estos
flujos ilícitos y lo que hace perpetuar las redes de crimen a nivel global (E. López, 2023).
A nivel de internacional, en el cual se ha centrado en el lavado de activos que están relacionados con el
tráfico de drogas es por ello que se vuelve una amenaza constante en relación a la estabilidad financiera
y sobre toda la seguridad (Aguilar, 2020). Es decir, en estadísticas de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el delito (UNODC), sobre las organizaciones crimínales que usan métodos de
cotizaciones como es el caso de transacciones digitales, así como medios de criptomonedas, sobre todo
el modelo fachado que permite ocultar el origen ilícito de los fondos (RFAI, 2022). Todo ello repercute
en lo económico, en el estado de gobiernos y permite la incrustación de la corrupción.
Dentro del contexto peruano, se tiene similar panorama, ya que se tiene retos significativos a la posición
como lo es el caso de importantes países productores de drogas como la cocaína (Velásquez, 2019). La
existencia de conexión entre el tráfico de drogas y el lavado de activos es perceptible fácilmente, es
decir que las organizaciones criminales usan el sistema financiero, como lo es la parte inmobiliaria para
realizar procesos de blanqueo de las utilidades ilícitas. Esto es reportado por SUNAT y la Fiscalía de la
Nación, que pese a contar con marcos legales, la aplicación efectiva aún sigue siendo un reto, esto a
causa de las limitaciones de recursos y sobre todo por la carencia de capacidades de investigación
(Cedillo & Cisneros, 2022).
En lo referido al caso de la ciudad de Juliaca, la región Puno, este problema es de importancia, debido
a la alta tasa de informalidad económica y sobre todo la proximidad a corredores inmensos de tráfico
ilegal de drogas (Condori, 2020). Es decir que el lavado de activos en esta localidad se vincula además
con otras actividades como la minería ilegal y el comercio informal, lo que refuerza aún más el impacto
sobre esta región. Es decir, se cuenta con redes de narcotráfico que utilizan a la ciudad de Juliaca como
pág. 6844
un punto estratégico para el transporte de drogas hacia otros mercados, tanto internacionales como
locales, lo que permite el blanqueamiento de las utilidades por medio de negocios locales.
A todo ello, se tiene la necesidad de que se logre un enfoque integral en la cual se combine los esfuerzos
comunitarios, legislativos y tecnológicos que permitan abordar las dinámicas del lavado de activos,
además de su conexión con el tráfico ilícito de drogas.
A todo ello ese formula las preguntas de investigación que parten del contexto de estudio de la
problemática (Arroyo, 2020).
Problema general
¿Cuál es la relación del delito de lavado de activos y el tráfico ilícito de drogas en la
ciudad de Juliaca, 2024?
Problemas específicos
¿Cuál es la relación de los métodos de lavado y el tráfico ilícito de drogas en la ciudad
de Juliaca, 2024?
¿Cuál es la relación de los factores económicos y el tráfico ilícito de drogas en la ciudad
de Juliaca, 2024?
¿Cuál es la relación de los factores sociales y el tráfico ilícito de drogas en la ciudad de
Juliaca, 2024?
Una vez determinado el problema de estudio, se debe realizarlo con la determinación de objetivos
(Hernández et al., 2018), los cuales son:
Determinar la relación del delito de lavado de activos y el tráfico ilícito de drogas en la
ciudad de Juliaca, 2024
Todo objetivo general, está sustentado por sus objetivos específicos los cuales son:
Conocer la relación de los métodos de lavado y el tráfico ilícito de drogas en la ciudad
de Juliaca, 2024
Analizar la relación de los factores económicos y el tráfico ilícito de drogas en la ciudad
de Juliaca, 2024
pág. 6845
Estimar la relación de los factores sociales y el tráfico ilícito de drogas en la ciudad de
Juliaca, 2024
La investigación se justifica en el ámbito teórico, con el caso de estudio lo que contribuye como un
material teórico con fines de desarrollo y fortalecimiento de la teoría criminológicas de la zona, además
de tener antecedentes del impacto en la economía local, al buscar la relación directa entre dos delitos
transnacionales, como son el lavado de activos y su asociación con el tráfico ilícito de drogas (Arroyo,
2020). Siendo ambas actividades que representan fenómenos complejos que necesitan de un enfoque
interdisciplinario, el cual combina factores legales, sociales y financieros para su estudio y análisis
(Fuentes et al., 2020). La investigación permite enriquecer los conceptos relacionados al crimen
organizado, así como la teoría aplicada de las actividades rutinarias, que permite evidencia el impacto
del lavado de activos sobre la consolidación del tráfico de drogas.
De la misma manera el estudio permite tener conocimiento para el análisis de casos por parte de las
autoridades competentes con el cual puedan diseñar estrategias integrales, para la lucha efectiva de estos
delitos. Puesto con ello se pueden identificar los delitos descritos y su relación entre ambas, esto a la
vez facilita la formulación de políticas públicas que permitan la prevención, procedimiento de detección
y la sanción de estas actividades.
Lavado de activos
El lavado de activos, es típicamente reconocido como el blanqueo de capitales, siendo ello un delito
financiero que implica esconder el origen ilegal e ilícito de los capitales, dinero o bienes con fines de
integración al sistema económico, volviéndolos aparentemente como legítimos (Toyohama, 2019). Todo
este fenómeno tiene importante impacto en los sistemas legales, sociales y financieros, lo que es a la vez
una herramienta primordial en las actividades criminales de organización, como son la corrupción, el
narcotráfico, fraudes, tráfico de armas y demás (D. López et al., 2019).
El caso de Lavado de activos ha sido tipificado por la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, como un proceso de convención, medio de transferencia,
ocultación o en algunos casos posesión de bienes provenientes o de orígenes de actividades ilícitas, todo
con el propósito de disimular su origen ilegal (Mendoza, 2013).
pág. 6846
Para el caso de Perú, su definición se centra en el Artículo 1 de la Ley N° 27765, como la convención o
la transferencia de activos que son de procedencia de actividades delictivas, el cual tiene como objeto
de generar una apariencia de legalidad.
Céspedes (2018), enfatiza el lavado de activos, bajo la conceptualización en la parte criminológica,
jurídica penal, y jurídico administrativo, los cuales se describen a continuación:
La conceptualización criminológica, en el cual el lavado de activos se distingue como
un proceso de forma continuo, secuencial y dinámico es decir se produce un desarrollo bajo
etapas consecutivas, a ello se suma que el trato se hace en función de los conjuntos de
actuaciones que están destinadas a lograr ese objetivo.
La conceptualización bajo el enfoque jurídico penal, es decir engloba diversos actos,
como lo son las actividades de conversión, procesos de transferencias, método de adquisición,
proceso de administración, medio de custodia y sobre todo el ocultamiento de estos fondos.
La conceptualización jurídica administrativa, es decir, que la lucha contra este delito
abarca funciones tanto de sanciones como de derechos, lo que se enfatiza en la administración,
la supervisión y el control por entidades bancarias.
Las características propias acerca del lavado de activos, son la transnacionalización, es decir que
sobrepasa las fronteras de países, otra característica es la profesionalización, esto para la operación de
actividades de lavado, la utilización de empresas off shore, que es la denominación común que se hace
a las empresas o negocios fachadas y por último la vinculación con el crimen organizado, lo cual
conlleva a lograr la efectividad de hechos delictivos.
El lavado de activos según Aguilar (2020), son actividades aparentemente legales, las cuales en general
con encubiertas por fachadas de empresas, lo cual disimila las ganancias obtenidas de forma ilícita.
Según Fiestas (2024), las actividades ilícitas de lavado de activos, han permitido lograr:
Incrementos no justificados de patrimonio y bienes, a ello se suma la adquisición de
bienes sin la debida justificación de ingresos, procesos de compra no regulada, transacciones de
activos o bienes que no están acorde a actividades propias, transporte de grandes cantidades de
efectivo, movimientos inusuales de cantidades enormes en cuentas bancarias, transferencias de
capital a paraísos fiscales, el uso de testaferros, entre otros.
pág. 6847
Ejecución de actividades y operaciones financieras anómalas, para ello no se pueden
explicar los recursos financieros para realizar las adquisiciones y se generan operaciones
anómalas.
Generación de negocios o actividades fantasmas, capacidad de generación de ganancias
de forma ilegal, además de la carencia de contactos personales, cesiones de medios de
transporte, entre otros.
Etapas de Lavado de activos
Como todo procedimiento, el lavado de activos, se centra en un proceso de tres etapas particulares según
Reggiani (2020) son estás:
La colocación, que es el proceso de introducción de diseño de forma ilícita dentro del
sistema financiero o comercial. La cual en términos comunes es el proceso en donde se procede
a la introducción de fondos y capitales de procedencia ilícita dentro del sistema económico o
financiero legal. Este procedimiento, se cuenta con tres tipos de métodos, el primero consta en
depósitos bancarios esto aplicado en pequeñas cantidades, todo ello con el propósito de evitar
alertas. El segundo método es la compra inmediata de bienes de lujo, como son automóviles,
maquinarias, obras de arte o joyería y por último se tiene la transferencia de dinero por medio
de remesas o sistemas informales.
La estratificación, son las actividades de movilización y transformación de los fondos
para generar dificultad en el sistema de rastreo. En otras palabras, es un proceso complejo, en
el cual se busca desvincular los fondos de origen ilícito por medio de transacciones financieras,
siendo los métodos comunes, la de transferencia internacional entre cuentas bancarias propias,
otro método es la inversión en empresas ficticias y por las inversiones en bienes raíces,
finalmente, se puede considerar el uso de compañías offshore que permite ocultar la procedencia
ilegal de estos fondos.
La integración, es la reincorporación de los fondos ilícitos dentro del mercado formal,
lo cual le da una particularidad de apariencia legal. También, se le conoce como la
reintroducción de fondos lavados a la economía formal, lo cual le da un origen legal, siendo los
métodos comunes la creación de empresas fachada con el fin de justificar ingresos, la inversión
pág. 6848
en proyectos inmobiliarios u otros negocios legítimos, además del uso de medios de facturación
falta o contratos simulados.
Céspedes (2018), mantiene la idea que el lavado de activos pasa por una serie de etapas que son la
colocación o conocido como la introducción que es la fase donde se hace la materialización de ingreso
de grandes cantidades de efectivo al sistema legal provenientes de actividades ilícitas, la fase de
ensombrecimiento, que consta de la conversión de capital efectivo en otros tipos de recursos financieros,
además de la transferencia electrónica de fondos, etc. La fase de integración, que implica el término de
la actividad ilícita esto por medio de procedimientos alternativos, lo que depende muchos de los
recursos, entidades, tecnologías que usan los lavadores de activos, que en la actualidad se cuenta con
ellos.
Dimensiones de Lavado de activos
La forma de dimensionar el lavado de activos, se estudia desde perspectivas como la económica, social
y legal, las cuales se describen a continuación:
La dimensión económica, implica que los lavados de activos son distorsionadores de a
la economía pues inyectan de recursos ilícitos, lo que produce una inflación de precios, genera
una desestabilización de mercados y sobre todo produce una erosión con la confianza que se
tiene en las entidades financieras (Cedillo & Cisneros, 2022).
En lo referente a la dimensión social, el lavado de activos fomenta una desigualdad
social y sobre todo fortalece las actividades de organizaciones criminales, lo que le permiten su
expansión de su influencia y por ello perpetuar actividades como el caso de narcotráfico, el
terrorismo o la trata de personas (Ruiz, 2009).
En cuanto a la dimensión legal, el proceso de blanqueado de capitales genera un riesgo
en la integridad de los sistemas legales y la parte financiera, desafinado sobre todo las
capacidades de los gobernantes para la implementación de controles efectivos, esto implica que
fomenta la corrupción al infiltrarse en entidades públicas y privadas (Mendoza, 2013).
Elementos de Lavado de activos bajo el enfoque penal
El lavado de activos, está formado por elemento objetivos del tipo, sujetos, el cual hace ejecución de la
conducta ilícita, además de las conductas típicas, es decir sobre los actos inapropiados de conversión y
pág. 6849
la transferencia, a ello se suma los actos que parten del ocultamiento y en otros casos de la tenencia, los
actos de transporte, la manipulación, el traslado, el ingreso, hasta la salida, otro elemento importante es
el objeto de delito, esto comprende el dinero en sí, los bienes, los efectos, las ganancias, además de los
instrumentos financieros negociables o conocidos como emisión del portador, también se tiene el
elemento subjetivo, siendo esta la modalidad de consumo del ilícito penal en mención.
Ordoñez & Vilcapoma (2020), diferencia dos aspectos dentro del delito de lavado de activos, los cuales
son la autoría y la participación, las cuales se describen a continuación:
La autoría se refiere a las personas que son partícipes de forma propia y directa en la ejecución del delito.
Esto establecido por el código Penal y la doctrina penal, esta autoría se puede dividir en:
Autoría directa, en que la persona es directamente causante del delito de lavado de
activos, así como la conversión, la transferencia, la ocultación o en caso sobre la posesión
provenientes de actividades ilícitas. Se da en caso que una persona hace transferencia de fondos
ilícitos hacia una cuenta bancaria que está extranjero, lo que permite a ocultación de su
procedencia (Ordoñez & Vilcapoma, 2020).
Autoría mediata, la cual se detalla en caso que una persona hace uso de instrumentos
para realizar el delito, se da en caso que un empresario tiene un testaferro, el cual adquiere
bienes mediante dinero ilícito (Lopez, 2022).
Procesos de contabilidad, el cual implica que dos o más personas, en común acuerdo
sean partícipes de la ejecución de este tipo de delito, lo que asume el rol específico dentro de
los procesos de lavado. Se basa en la gestación de una red en la que participan personas para la
generación de documentos falsificados, otros participan en la transferencia y otras se encargan
de la administración de los negocios que son fachadas (Sullcahuaman, 2021).
La participación en el delito conocido como el lavado de activos, se da cuando se incluye a los actuantes
que no suelen directamente ejecutar el delito, pero con contribuidores a una debida comisión, este
contexto se puede dividir en:
Complicidad necesaria, la cual implica la participación de alguien que proporciona los
recursos y medios para realizar actos indispensables para que el delito se concrete. Es decir,
pág. 6850
cuando un contador que diseñe se estructure de forma financiera para disfrazar la procedencia
ilícita del dinero (Peña, 2021).
Complicidad secundaria, en la cual implica la prestación de colaboración accesoria que
permita acceder a elementos no necesarios pero útiles para la ejecución del delito, es decir
generalmente se requiere de un abogado que cumplan el rol de asesor para la constitución de
empresas fachadas (Ordoñez & Vilcapoma, 2020).
Instigación, siendo la personal que hace inducción o persuasión a otras personas para
cometer el delito, se da en casos que un narcotraficante pueda convencer a empresarios para que
inviertan en negocios, son participación de capitales de procedencia ilícita (Lopez, 2022).
A todo ello, se tiene la responsabilidad penal, en el cual se centra en casos de lavado de activos, lo que
depende mucho del nivel de participación, a ello se establece sanciones como: El rol en el esquema
criminal, es decir sobre el autor intelectual, la ejecución directa o un facilitador, además del
reconocimiento del origen ilícito, en la que las personas tenían la idea y conocimiento específico que se
tiene del origen ilícito de las propiedades, los bienes o también en caso de actuación por mera
negligencia.
Teorías sobre el Lavado de activos
Se hacen un conjunto de teorías sobre el lavado de activos, cuenta con teorías relacionadas con el lavado
de activos, las cuales se describen a continuación:
Teoría del crimen organizado, el cual explica el caso de que las organizaciones
criminales emplean modelos jerárquicos y sobre todo redes de descentralización para la
facilitación de este delito que es el lavado de activos (Yanqui, 2017). Estas organizaciones
buscan en parte maximizar sus beneficios como las utilidades de sus actividades ilícitas y en
muchos casos reducir o minimizar los riesgos esto por medio de la utilización de paraísos
fiscales y tecnológicos, los cuales cuentan con financiamiento avanzado (Patiño, 2014).
Teorías de las oportunidades, la cual indica que el lavado de activos prospera en
entornos con controles débiles legales, lo que implica una alta informalidad económica y sobre
todo el acceso a tecnologías financieras (Ortiz, 2020). Otro aspecto son las jurisdicciones con
menos supervisión bancaria, lo cual son especialmente vulnerables (Franco, 2024).
pág. 6851
La teoría de la racionalidad económica, el cual implica un planteamiento sobre la
existencia de lavadores de activos, lo cuales toman decisiones estratégicas, enfocado en los
beneficios y los costos, esto evalúa los factores de riesgo sobre la detección, es decir de la
complejidad de toda operación y sobre las ganancias potenciales (Tribunal Supremo de Justicia,
2020).
Técnicas y métodos de lavado de activos
Entre las técnicas específicas y métodos de lavado de activos se pueden considerar:
El uso de efectivo, el cual implica ser el medio común para el lavado de activos debido
a origen anónimo, para ello se hace uso de grandes sumas de efectivo en cantidades mínimas
con el fin de depositarlas en diversas cuentas bancarias, lo que le permite evitar las regulaciones
y los controles.
El comercio internacional, es la adquisición de activos, propiedades, o de bienes y
servicios esto con el fin de ocultar el movimiento de dinero ilícito, para ello se hace a la
subfacturación o la sobrevaloración de bienes exportadores o importadores con fines de
justificar los movimientos financieros.
Las instituciones financieras, para ello se centra en el sistema financiero o bancario, lo
cual puede ser explotado para el blanqueamiento de fondos, para ello se pueden hacer las
aperturas de cuentas por medio del uso de identidades falsas, proceso de transferencias
electrónicas e internacionales, además la emisión de tarjetas propagadas.
Los activos tangibles, es el proceso de compra de bienes de alto valor, lo cual implica
el uso de técnicas de blanqueo de dinero, que es la parte de adquisición de obras de arte, las
antigüedades, o la compra de metales preciosos, además de la compra y venta de propiedades
inmobiliarias.
Los juegos de azar o casino, es el proceso de establecimiento que permiten la conversión
de dinero en efectivo en fichas, lo cual es un canje por ganancias legítimas, el proceso de compra
de fichas de casinos, implica el juego mínimo y posterior recuperación de los saldos restantes,
lo que implica la ganancia.
pág. 6852
Las empresas fachadas, siendo es el proceso en que las entidades creadas son
únicamente utilizadas para el lavado de dinero, esto sin operar realmente, este proceso implica
las empresas ficticias que implica la emisión de facturas falsas con el fin de justificar los
ingresos ilícitos.
Las criptomonedas, implica el uso de medios virtuales para el incremento debido a su
anonimato y la descentralización, es lo que implica la transferencia de fondos ilícitos, por medio
de billeteras digitales y sobre todo la posterior conversión en dinero fiable,
Las transferencias internacionales, siendo ello el movimiento de fondos por medio de
múltiples jurisdicciones lo que permite perder el rastro de su origen, esto se hace por medio de
paraísos fiscales, los cuales tienen legislaciones laxas.
Impacto del lavado de activos
Dentro del contexto actual el impacto de lavado de activos es diverso, para lo cual nos enfocamos en
aspectos como el económico, social y legal, lo cual se describe a continuación:
En lo relacionado con la perspectiva económica, se ha tenido distorsión de los mercados
de bienes y financieros, además se tiene competencia de forma desleal al canalizar todo tipo de
recursos hacia empresa legales y se tiene perdidas de confianza en el sistema financiero
(Ordoñez & Vilcapoma, 2020).
En lo relacionado con la perspectiva social, se ha tenido incremento en la corrupción y
aumento de actividades de crimen organizado, también afecta en la desestabilización de
entidades privadas y públicas, así como el impacto negativo en la distribución equilibrada de
recursos (Lopez, 2022).
En el aspecto legal, se genera obstáculos en los esfuerzos grandes de las autoridades
para prevenir y además de combatir el crimen organizado y las complicaciones para el rastreo
y la recuperación de activos ilícitos (Sullcahuaman, 2021).
Principios legales del lavado de activos
En tanto se puede analizar los principios legales del delito de lavado de activos, tiene sus propios
principios, los cuales se detallan a la siguiente forma:
pág. 6853
Principio de tipicidad, el cual indica que una conducta debe ser sancionada cuando se
tiene culpabilidad en acciones de encubrir o disfrazar la procedencia de bienes, activos, capital,
etc.
Principio de presunción de inocencia, el cual implica que las personas pueden ser
consideradas culpables en el acto, esto sin precisar las pruebas inmediatamente, además de su
participación en este hecho.
Principio de no confiscación arbitraria, el cual implica la incautación de todo bien o
activo que está relacionado con el delito, lo cual es respaldado por todo el proceso legal, lo que
evita que se produce arbitrariedad.
Principio de doble incriminación, el cual se aplica en casos transnacionales, en el cual
se debe considerar delito en ambos países y su penalización.
Principio de responsabilidad penal individual, el cual detalla aspecto en los que las
personas son responsables para su penalización, lo que evita que afecte a terceras personas.
Principio de trazabilidad financiera, en la que la investigación el caso se da en función
del seguimiento de cada movimiento financiero, todo esto en base al análisis de actividades
bancarias.
Normativa y estrategias que se usan en contra el lavado de activos
Todo delito cuenta con una normativa, lo mismo que el lavado de activos ha sido un delito frecuente en
la actualidad, sin embargo, a lo largo del tiempo se han buscado estrategias para su control, esto basado
en las normativas que existen, siendo ellas:
La normativa internacional, la cual están centra en la lucha activa que se tiene contra el
lavado de activos es fomentada por entidades como La GAFI, la cual genera y recomienda
acciones, y la Convención de Viena, la cual genera relación este delito con el narcotráfico
(Castro et al., 2020).
La normativa nacional, la cual se centra en la Ley 27765 y sobre todo el Código
Penal, en el cual establece las sanciones específicas como el delito, lo contempla el rol de
pág. 6854
entidades financieras como medios de detección y reporte de toda operación sospechosa (Pinco
& Rodriguez, 2021).
En cuanto a estrategias preventivas, se han incluido particularidades de implementación
de sistemas o proceso de prevención basados en las tecnologías avanzadas, lo que hace un
fortalecimiento de la supervisión financiera y sobre todo la cooperación internacional, todo ello
con el fin de tener un intercambio de información acerca de este delito (Pinco & Rodriguez,
2021).
Tráfico ilícito de drogas
Para lo cual el tráfico ilícito de drogas es catalogado como un fenómeno criminal de alta complejidad,
el cual tiene implicancia económica, social, política y legal a nivel global, nacional y local (Chanjan &
Torres, 2022).
La definición de tráfico ilícito de drogas se enfoca a la producción, el comercio, la distribución, venta y
los medios de transporte ilegal de todo tipo de sustancias psicotrópicas o estupefacientes que son de
carácter prohibitivo por la legislación internacional y nacional (Peña, 2021).
Es decir, este tipo de delito abarca toda actividad relacionada con la cadena de suministros de drogas
ilegales, lo que parte desde el cultivo, la producción hasta el consumo final, además de los medios de
transporte y venta de los mismos (Silva, 2019).
En decir, en términos legales, el tráfico ilícito de drogas es tipificado en normativa internacional como
lo es la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, el cual lo establece bajo los marcos de cooperación entre países para combatir este delito
(FATF, 2022).
Cedillo & Cisneros (2022), sobre el tráfico ilícito de drogas o sustancias afines, el cual tiene vínculos
con otros delitos, puesto que sus modalidades delictivas empiezan desde el proceso de cultivo, los
medios de producción, el proceso de elaboración, el tráfico de drogas utilizado, la carga de
estupefacientes o sustancias que cumplen el rol de psicotrópicas, esto implica los medios de transporte,
esto tiene impacto en la parte social, económicas, ambiental y económica.
Velásquez (2019), indica que el tráfico ilícito de drogas viene siendo un conjunto de acciones que hace
promoción, favorecimiento y facilita todo tipo de consumo ilegal de elementos tóxicos y nocivos, como
pág. 6855
drogas, sustancias psicotrópicas, estupefacientes, entre otros, los cuales se hacen por medio de procesos
de producción, actividades de comercio y tráfico.
Dimensiones del tráfico ilícito de drogas
De la misma manera que el anterior delito, el tráfico ilícito de drogas, se caracteriza bajo enfoques de
análisis, como el económico, social y político, los cuales se describen a continuación:
Desde la dimensión económica, el tráfico de drogas es una de las actividades que se
cataloga como criminales más lucrativas del mundo, esto según la Oficina de las Naciones
Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC), el cual genera ingresos anuales por sus
actividades fraudulentas (Pinco & Rodriguez, 2021). Las redes delictivas utilizan estos medios,
fondos y recursos para ejecutar sus actividades ilegales o ilícitas como lo es el lavado de activos,
financiamiento al terrorismo y a también corrupción (FATF, 2022).
Desde la dimensión social, el tráfico de drogas afecta de forma significativa a las
comunidades, generando una promoción de la violencia, la criminalidad y el debilitamiento del
tejido social (Cedillo & Cisneros, 2022). Esto enfocado en zonas de cultivo en el cual se
producen las materias primas de este producto, las poblaciones cercanas son las que enfrenta la
explotación laboral, desplazamiento forzado y también la cooptación por organizaciones
criminales (Ortiz, 2020).
Desde la dimensión política, se involucra mucho con la corrupción es decir el tráfico de
drogas genera debilidad con las entidades estatales, lo que afecta el sistema judicial y reduce la
efectividad de las fuerzas de seguridad (Sullcahuaman, 2021). En muchos países, se han
generado grupos de narcotraficantes que influyen en los procesos mediante actos de soborno y
hasta actividades de intimidación (Peña, 2021).
En lo referente a la dimensión legal, los actos de la lucha que se tiene contra el tráfico
de drogas implican el uso de un sistema normativo robusto, el cual incluye en leyes penales, así
como la cooperación internacional y las estrategias de prevención (Lopez, 2022). Es por ello,
que la implementación y la efectividad de estas medidas se han variado considerablemente entre
los países (Mamani, 2023).
pág. 6856
Teorías acerca del tráfico ilícito de drogas
Así como otro delito, el tráfico ilícito de drogas, puede analizar en marco de teorías las cuales se centran
en aspectos, estos son:
Son relación a la teoría del crimen organizado, en el cual tiene mantiene el tráfico de
drogas como una actividad propia de organizaciones criminales, que implican la realización de
sus operaciones bajo esquemas de jerarquía o sistema de redes descentralizadas (Lopez, 2022).
Es decir, bajo esta teoría, las organizaciones generan una maximización de sus ganancias por
medio de estrategias en el cual incluye sin lugar a duda la violencia, la diversificación de
actividades ilícitas y sobre todo la corrupción (Mayorga, 2021).
Son respecto a la teoría de las oportunidades criminales, esta implica que el tráfico de
drogas tiene prosperidad en el entorno donde existen diversidad de oportunidades económicas,
en la cual se hace debilitamiento de la aplicación de la normativa legal y mercados de alta
demanda (Mamani, 2023). Los contextos en cuáles se puede suscitar son las zonas fronterizas y
áreas en los cuales se producen, siendo estos ejes importantes para la realización de estas
actividades ilícitas (Novak & Namihas, 2023).
Otras de las teorías es la de subculturas delictivas, en el cual el tráfico de drogas se
relaciona con subculturas se legitiman el delito como un medio de subsistencias o éxito
(Mayorga, 2021). Dentro del contexto de pobreza, la marginalidad y la exclusión social, bajo
esta teoría se explica la forma en la que ciertos grupos aceptan o perpetúan dichas actividades
(Novak & Namihas, 2023).
Factores facilitadores del tráfico ilícito de drogas
Lopez (2022) indica que hay factores que permite facilitar el tráfico ilícito de drogas, estos se describen
como:
La geografía y las rutas de tráfico, esto aplicado a países situados en zonas estratégicas,
como lo es Latinoamérica, lo que genera una vulnerabilidad con respecto a la cercanía de estas
regiones que en su mayoría son productoras, además de contar con un mercado de consumo con
alta demanda.
pág. 6857
Otro factor influyente es la corrupción, el cual implica que se tiene infiltración del
crimen organizado dentro de entidades gubernamentales, esto permite que el delito se concrete
con facilidad, ya que no se cuenta con los controles judiciales, policiales, ni aduaneros.
Además, se tiene los factores socioeconómicos, lo que implica que una desigualdad,
genera una falta de oportunidades económicas, lo que genera condiciones que son apropiadas al
esquema de producción y sobre todo métodos de distribución de drogas, el cual también se
convierte en fuentes de ingresos.
Impacto del tráfico ilícito de drogas
De la misma manera en que todo delito tiene efecto dentro de la sociedad, el tráfico ilícito de drogas,
genera un impacto importante dentro del esquema multisectorial, siendo los factores más afectados los
siguientes:
El impacto social, el cual implica la desintegración de algunos núcleos familiares, es
decir sobre las actividades relacionadas con este delito, lo que genera muchos conflictos dentro
de las familias, terminando en muchos de estos casos en abandonos de hogar (Peña, 2021). Otro
aspecto, es la salud pública, ya que el incremento de consumo de sustancias derivadas de este
tipo de delitos, provoca numerosos casos de adicción, además de producir enfermedades
relacionadas a este caso (Lopez, 2022).
En la parte económica, tiene impacto en el tráfico de grandes cantidades de dinero, lo
que produce una distorsión en las finanzas y los mercados, esto permite la proliferación de la
informalidad como economía dominante (Ordoñez & Vilcapoma, 2020). Otro factor afectado
es el costo social, ya que se requiere de diversos recursos para combatir la producción de drogas,
como con el control policial, o en otros casos para la rehabilitación apropiada de personas que
han sido consumidas por este vicio, generándose un costo social y económico importante
(Castro et al., 2020).
El impacto en la política, se da en base al debilitamiento del estado de derecho, puesto
que se tiene cierto poder por parte del narcotráfico, el cual amenaza la legitimidad y autoridad
(Condori, 2020). Otro factor, es el financiamiento del crimen organizado, todo ingreso percibido
pág. 6858
por estas actividades ilegales, generalmente se centran en mejorar otros delitos como el lavado
de activos, a la trata de personas o el tráfico de armas (Ordoñez & Vilcapoma, 2020).
Principios legales del tráfico ilícito de drogas
Todo delito tiene sus lineamientos bases, de la misma manera, el tráfico ilícito de drogas, están regulados
por los principios legales, lo que implica en su definición, además de la persecución y sobre todo la parte
de sanciones, estos principios son importantes para garantizar toda acción legal, los cuales deben ser
proporcionales, respetuosos y equitativos, esto en base de los derechos fundamentos (Lopez, 2022):
Principio de legalidad, el cual implica todo acto que guarda relación con la penalización
debido al tráfico de drogas esto implica que se debe tipificar previamente hacia la norma.
Principio de proporcionalidad, lo que implica que las penas que son impuestas deben
de ser proporcionales a toda gravedad del delito y sobre todo de las circunstancias del caso, a
ello se debe de incluir diferenciación entre las organizaciones más grandes de las redes pequeñas
de transporte.
Principio de territorialidad, en el cual implica que pises deben de tener soberanía para
juzgar los delitos que se han cometido dentro de su jurisdicción, lo que implica que el tráfico
puede ser transnacional.
Principio de cooperación internacional, el cual implica que este tipo de delitos e de
carácter transnacional, para ello se debe de hacer esfuerzos mediáticos, para su control
respectivo.
Principios de culpabilidad, el cual implica la sanción de los actos cometidos de forma
negligente esto aplicado a casos en los que se está permitido en base a su legislación y
normativa.
Enfoques y estrategias para combatir el tráfico ilícito de drogas
Entonces, el tráfico ilícito de drogas, el cual se puede combatir con diversas estrategias, las cuales se
describen a continuación:
La prevención y educación, el cual implica que se incluye en programas educativos que
están dirigidos
pág. 6859
a la disminución paulatina de la demanda de estupefacientes, como las drogas (Choque,
2021). Lo implica realizar campañas de concientización y la aplicación de estrategias para la
rehabilitación de consumidores (D. López et al., 2019).
El reforzamiento de la legislación, lo que implica la creación de leyes más severas, todo
con el fin de fortalecer la cooperación internacional y sobre todo hoy en día que se puede utilizar
tecnología avanzada para la detección y la desmantelarían de redes de tráfico de drogas
(Mendoza, 2013).
El proceso de desarrollo alternativo, el cual se enfoca en la búsqueda de sustitución de
cultivos ilícitos por medio de actividades legales sostenibles dentro de regiones afectadas por el
narcotráfico (Condori, 2020).
Principios legales comunes del tráfico ilícito de drogas y lavado de activos
Ambos delitos guardan principios en común, los cuales se detallan como sigue:
Principio de prevención, en el cual se establecen las medidas preventivas como el
fortalecimiento de los controles financieros, gestión de transporte y los aspectos aduaneros.
Principio de justicia restaurativa, el cual implicas la ejecución de sanciones que
incluyen la devolución de bienes y de los recursos económicos que están mal habidos dentro del
entorno.
Principios de especialidad, el cual implica el uso de las normas específicas de tráfico de
drogas y el otro delito de lavado de activos, lo que implica respetar los lineamientos y normativa
nacional e internacional.
Principio de buena fe, este implica que se tiene buena fe, en base a las relaciones de
transacciones financieras, todo hasta que se demuestre su culpabilidad.
Principio de cooperación interinstitucional, el cual requiere de la coordinación de
fiscales, autoridades, entidades financieras y en algunos de estos casos la de instituciones
internacionales.
pág. 6860
METODOLOGÍA
En lo referente al estudio es utilizada como enfoque el de tipo cuantitativo (Castrillón, 2020), lo que
implica el uso de datos e información que están en cantidades, estos pueden ser analizados y procesados
por medio de herramientas de la estadística descriptiva, lo que lo hace más factible para su análisis.
La investigación se realiza bajo el esquema de investigación del nivel de correlación de dos variables
(Fuentes et al., 2020), es decir se trata de determinar la relación de ambas variables es el lavado de
activos y el tráfico ilícito de drogas.
El diseño de investigación se realiza para el esquema no experimental, esto implica que se tiene la
correlación de ambas variables, de obtención de tipo aplicativo, el cual se toma la muestra de corte
transversal
En relación a las técnicas utilizadas para la recolección, toma de datos y el análisis de información, el
cual se realiza por medio de la aplicación de encuestas a abogados especialistas 520 abogados
especializados en derecho penal de la ciudad de Juliaca, de la cual se extrae un total de 221 abogados
como unidad de estudio a los que se le aplicará el cuestionario de tipo Likert, el cual consta de 18
preguntas sobre el tema de correlación de las variables mencionadas. Además de la observación para la
obtención de información de primera fuente.
La determinación de la muestra se hace por medio de la expresión, en el cual se tiene el valor de N,
como la población, Z, es el valor estadístico a un nivel de 95% de certeza, el cual toma el valor de 1.96,
el valor de E es 0.05, en cuanto a las probabilidades se cuenta con un valor de p y q que son al 50%.
  
󰇛 󰇜  
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇛 󰇜 󰇛󰇜󰇛󰇜

Lo que implica que es necesario la opinión de 221 abogados.
Seguidamente se hace el procesamiento de datos obtenidos de la aplicación de la encuesta en la cual
sigue una distribución no paramétrica, por la que se opta por realizar una correlación Rho de Spearman,
pág. 6861
la cual permite determinar la relación entre dos variables, para ello el estudio toma carácter de
significativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Dentro de los principales resultados a los que se han llegado son, las correlaciones existentes entres las
variables, lo cual se expresa como sigue:
Tabla 1 Correlación existente entre el delito de lavado de activo y el tráfico ilícito de drogas
Lavado de
activos
Tráfico ilícito
de drogas
Lavado de activos
Coeficiente de correlación
1,000
,810**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
221
221
Tráfico ilícito de drogas
Coeficiente de correlación
,810**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
221
221
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
Figura 1 Diagrama de dispersión de la correlación existente entre el delito de lavado de activo y el
tráfico ilícito de drogas
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
En lo observado de la Tabla 1 y Figura 1, se ha determinado el valor de correlación Rho de Spearman
con un nivel de significancia del 0.000, un valor de 0.810, lo que implica que en opinión de los
colaboradores de la encuesta, es decir se tiene relación fuerte y positiva del delito de lavado de activo y
el tráfico ilícito de drogas, es decir que mientras más se tengan relación en el lavado de activo es más
probable que la persona ese inmiscuido con delito de tráfico ilícito de drogas, puesto que se guarda una
relación significativamente importante.
pág. 6862
Tabla 2 Correlación existente entre de los métodos de lavado de activos y el tráfico ilícito de drogas
Métodos de
lavado de
activos
Tráfico ilícito
de drogas
Rho de Spearman
Métodos de lavado de
activos
Coeficiente de correlación
1,000
,661**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
221
221
Tráfico ilícito de drogas
Coeficiente de correlación
,661**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
221
221
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
Figura 2 Diagrama de dispersión de la correlación existente entre de los métodos de lavado de activos
y el tráfico ilícito de drogas
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
En lo observado de la Tabla 2 y Figura 2, se ha determinado el valor de correlación Rho de Spearman
con un nivel de significancia del 0.000, un valor de 0.661, lo que implica que, en opinión de los
colaboradores de la encuesta, es decir se tiene relación fuerte y positiva entre los métodos de lavado de
activos y el tráfico ilícito de drogas, por lo tanto, los métodos conocidos como la adquisición de bienes
y patrimonios de forma fraudulenta, así como la realización de transacciones sospechosas y la creación
de empresas fachadas, se relaciona directamente con el delito de tráfico ilícito de drogas.
Tabla 3 Correlación existente entre los factores económicos y el tráfico ilícito de drogas
Factores
económicos
Tráfico ilícito
de drogas
Rho de Spearman
Factores económicos
Coeficiente de correlación
1,000
,788**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
221
221
Tráfico ilícito de drogas
Coeficiente de correlación
,788**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
221
221
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
pág. 6863
Figura 3 Diagrama de dispersión de la correlación existente entre los factores económicos y el tráfico
ilícito de drogas
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
En lo observado de la Tabla 3 y Figura 3, se ha determinado el valor de correlación Rho de Spearman
con un nivel de significancia del 0.000, un valor de 0.788, lo que implica que, en opinión de los
colaboradores de la encuesta, es decir se tiene relación fuerte y positiva entre los factores económicos y
el tráfico ilícito de drogas, es decir la existencia de mercado no regulados, así como la presencia de
informalidad económica y la capacidad e identificación de transacciones sospechosas, son producto de
las actividades ilícitas de tráfico de drogas.
Tabla 4 Correlación existente entre los factores sociales y el tráfico ilícito de drogas
Factores
sociales
Tráfico ilícito
de drogas
Rho de Spearman
Factores sociales
Coeficiente de correlación
1,000
,745**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
221
221
Tráfico ilícito de drogas
Coeficiente de correlación
,745**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
221
221
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
pág. 6864
Figura 4 Diagrama de dispersión de la correlación existente entre los factores sociales y el tráfico
ilícito de drogas
Nota: Información de la encuesta y procesada por SPSS.
En lo observado de la Tabla 3 y Figura 3, se ha determinado el valor de correlación Rho de Spearman
con un nivel de significancia del 0.000, un valor de 0.745, lo que implica que, en opinión de los
colaboradores de la encuesta, es decir se tiene relación fuerte y positiva entre los factores sociales y el
tráfico ilícito de drogas, la percepción de la ciudadanía misma, el involucramiento de pobladores en
actividades ilícitas, como el incremento de corrupción y demás, son producto de la actividad de tráfico
ilícito de drogas.
CONCLUSIONES
En conclusión, se ha determinado el valor de correlación del delito de lavado de activos y el tráfico
ilícito de drogas, con valor de 0.810, lo que implica que en opinión de los colaboradores de la encuesta,
es decir se tiene relación fuerte y positiva del delito de lavado de activo y el tráfico ilícito de drogas, es
decir que mientras más se tengan relación en el lavado de activo es más probable que la persona ese
inmiscuido con delito de tráfico ilícito de drogas, puesto que se guarda una relación significativamente
importante.
De la misma manera se ha determinado el valor de correlación Rho de Spearman con un nivel de
significancia del 0.000, un valor de 0.661, lo que implica que, en opinión de los colaboradores de la
encuesta, es decir se tiene relación fuerte y positiva entre los métodos de lavado de activos y el tráfico
pág. 6865
ilícito de drogas, por lo tanto, los métodos conocidos como la adquisición de bienes y patrimonios de
forma fraudulenta, así como la realización de transacciones sospechosas y la creación de empresas
fachadas, se relaciona directamente con el delito de tráfico ilícito de drogas.
También se ha determinado el valor de correlación Rho de Spearman con un nivel de significancia del
0.000, un valor de 0.788, lo que implica que, en opinión de los colaboradores de la encuesta, es decir se
tiene relación fuerte y positiva entre los factores económicos y el tráfico ilícito de drogas, es decir la
existencia de mercado no regulados, así como la presencia de informalidad económica y la capacidad e
identificación de transacciones sospechosas, son producto de las actividades ilícitas de tráfico de drogas.
Por supuesto se ha determinado el valor de correlación Rho de Spearman con un nivel de significancia
del 0.000, un valor de 0.745, lo que implica que, en opinión de los colaboradores de la encuesta, es decir
se tiene relación fuerte y positiva entre los factores sociales y el tráfico ilícito de drogas, la percepción
de la ciudadanía misma, el involucramiento de pobladores en actividades ilícitas, como el incremento
de corrupción y demás, son producto de la actividad de tráfico ilícito de drogas.
REFERENCIAS BILBIOGRÁFICAS
Aguilar, F. A. (2020). Lavado de activos y su relación con el tráfico ilícito de drogas en la Corte Superior
de Lima año 2020. 52.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49131/Aguilar_AFA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arroyo, A. (2020). Metodología de la investigación en las ciencias empresariales.
https://bit.ly/3ovHyCu
Castrillón, J. C. A. (2020). Raise and formulate a research problem: An exercise of reasoning. Revista
Lasallista de Investigacion, 17(1), 301313. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a4
Castro, S., Vera, A., & Rodrígues, J. (2020). Guía para la identificación del riesgo del lavado de activos
derivado de la trata de personas y del tráfico de migrantes. https://www.asobancaria.com/wp-
content/uploads/2020/09/Gua-Trata-de-Personas-VF_compressed.pdf
Cedillo, O., & Cisneros, R. (2022). Efectos del tráfico ilícito de drogas, el impacto en el lavado de
activos en la provincia de Chiclayo, año 2021. In Universidad Cesar Vallejo.
pág. 6866
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59628/Rios_SJG-Salvador_BDS-
SD.pdf?sequence=1%0Ahttps://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104849
Céspedes, M. (2018). La autonomía del delito de lavado de activos y su aplicación de la legislación
Nacional.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5098/Céspedes Carbajal Marco
Antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chanjan, R., & Torres, D. (2022). Lecciones sobre el delito de lavado de activos y el proceso de
extincin de dominio.
https://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2022/02/14153932/Lecciones-
sobre-el-delito-de-lavado-de-activos-y-el-proceso-de-extincin-de-dominio-L.pdf
Choque, A. X. (2021). El delito de minería ilegal como delito precedente del lavado de activos, en el
distrito fiscal de Puno, 2014-2019. E“Efecto De La Implementacin De La Gestin De Logstica
Inversa En Los Resultados Económicos Y Medioambientales De La Empresa Industrial
Reyemsa Periodo 2017, 370.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12336/MDzutoma.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Condori, M. (2020). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia: Sobre tráfico ilícito de
Drogas Expediente: 00241-2011-36-2111-JR-PE-02, del distrito judicial de Puno - Juliaca.
2019. Universidad Catolico Los Angeles Chimbote, 01736, 1189.
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/13787/CALIDAD_DELITO
_MOTIVACION_SENTENCIA_Y_TRAFICO_ILICITO_DE_DROGA_CONDORI_APAZA
_MARLENY_MERCEDES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FATF. (2022). Lavado de Dinero Procedente del Tráfico de Fentanilo y Otros Opioides Sintéticos.
Informe GAFI. https://www.fatf-gafi.org/content/dam/fatf-gafi/translations/reports/Spanish-
Money-Laundering-Fentanyl-Synthetic-Opioids.pdf.coredownload.inline.pdf
Fiestas, R. S. G. (2024). Cuestionamientos a la exigencia de equiparar «origen ilícito» con «injusto penal
genérico» en la Sentencia Plenaria Casatoria n.o 1-2017. Revista Oficial Del Poder Judicial,
16(21), 183202. https://doi.org/10.35292/ropj.v16i21.824
pág. 6867
Franco, M. (2024). Lavado de activos y su relación con el tráfico ilícito de drogas, distrito de
Andahuaylas, 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/147109
Fuentes, D., Toscano, A. E., Malvaceda, E., Díaz, J. L., & Díaz, L. (2020). Metodología de la
investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y
contables. In Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos
en las ciencias administrativas y contables. https://doi.org/10.18566/978-958-764-879-9
Hernández, A. A., Ramos Rodríguez, M. P., Placencia López, B. M., Indacochea Ganchozo, B., Quimis
Gómez, A. J., & Moreno Ponce, L. A. (2018). Metodología de la investigación científica.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
López, D., Martínez, I., & Bertot, M. (2019). Lavado de activos y corrupción pública.
http://politcrim.com/wp-content/uploads/2019/12/Vol14N28A10.pdf
Lopez, E. (2022). Delito de lavado de activos y su relación con el tráfico ilícito de drogas en la región
de Madre de Dios, 2022. 9, 356363.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6315
López, E. (2023). Delito de lavado de activos y su relación con el tráfico ilícito de drogas en la región
de Madre de Dios, 2022 (Vol. 8, Issue 12). https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6315
Mamani, A. (2023). Deontología jurídica y su relación con el ejercicio profesional de los abogados
litigantes en el departamento ded Puno, 2022.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6327
Mayorga, P. (2021). Tráfico ilícito de drogas como delito de crimen organizado en Perú. 02.
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/5682
Mendoza, F. (2013). El delito fuente en el lavado de activos. Temas de Derecho Penal Económico:
Empresa y Compliance, 1106, 165. https://www.mpf.gob.ar/procunar/files/2022/12/AIAMP-
RFAI-Guía-de-Buenas-Prácticas-en-Materia-de-Drogas.pdf
Novak, F., & Namihas, S. (2023). Amenazas a la seguridad Tomo I. Tráfico Ilícito de Drogas.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/200037/Tomo 1. Trafico
ilicito de drogas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
pág. 6868
Ordoñez, C., & Vilcapoma, S. (2020). Autonomía del delito de Lavado de Activos respecto del Delito
Fuente. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 1101.
https://hdl.handle.net/20.500.12848/2749
Ortiz, K. (2020). El delito de autolavado de activos problemas que plantea su tipificación en el derecho
comparado y nacional. Revista de La Facultad de Derecho de México, 69(2731), 107.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185291
Patiño, M. (2014). La gestión de la seguridad y salud ocupacional y su impacto en el clima de seguridad
de los trabajadores de una empresa productora de fertilizantes en Cajeme, Sonora.
Implementation Science, 39(1), 115.
http://dx.doi.org/10.1016/j.biochi.2015.03.025%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/nature10402%0A
http://dx.doi.org/10.1038/nature21059%0Ahttp://journal.stainkudus.ac.id/index.php/equilibriu
m/article/view/1268/1127%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/nrmicro2577%0Ahttp://
Peña, M. (2021). Los delitos con capacidad para generar activos ílicitos en el delito de lavado de activos.
¿Qué delitos tienen la cualidad para generar activos ilícitos objeto de las operaciones del delito
de lavado de activos?
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9551/peña_vme.pdf?sequence
=3&isAllowed=y
Pinco, F., & Rodriguez, R. (2021). El delito de lavado de activos y la utilización o uso de criptomonedas.
Reggiani, C. (2020). Lavado de Activos. 3, 119.
http://www.negociosresponsablesyseguros.org/dynamicdata/definicion.php
RFAI. (2022). Guía de Buenas Prácticas en Materia de Drogas.
https://www.mpf.gob.ar/procunar/files/2022/12/AIAMP-RFAI-Guía-de-Buenas-Prácticas-en-
Materia-de-Drogas.pdf
Ruiz, F. (2009). El delito de tráfico de pequeñas cantidades de droga. Un problema concursal de la ley
20.000. Politica Criminal, 4(8), 408429. https://doi.org/10.4067/s0718-33992009000200004
Silva, K. K. (2019). Delito de tráfico ilícito de drogas y el derecho a la vida en Lima Norte 2017-2018.
191.
pág. 6869
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3838/SILVACASTROKATHERINEKI
ARA - MAESTRIA.pdf;jsessionid=E375A9B7D94BED8BF812F328760E8EB8?sequence=1
Sullcahuaman, E. (2021). La desnaturalización de la estructura del delito en el delito de lavado de
activos. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/12011
Toyohama, M. (2019). La efectividad del sistema de justicia frente al delito de lavado de activos en el
Perú. Revista de Investigación de La Academia de La Magistratura, 1(1), 27074056.
https://doi.org/10.58581/rev.amag.2019.v1n1.08
Tribunal Supremo de Justicia. (2020). Herramientas para juzgar la legitimación de ganancias ilícitas y
el financiamiento al terrorismo. Journal GEEJ, 7(2).
https://tsj.bo/wp-content/uploads/2023/04/Ganancias.pdf
Velásquez, O. O. (2019). Análisis de sentencia del expediente penal 00013-2011-19-0601-JR-PE-01
sobre tráfico ilícito de drogas.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/21593/VelásquezAlcaldeOscarOctavio.
pdf?sequence=4
Yanqui, L. R. (2017). El delito previo en el lavado de activos: ¿autonomía sustantiva o autonomía
procesal? Lex, 15(20), 279. https://doi.org/10.21503/lex.v15i20.1444