ANÁLISIS DEL DISEÑO INTERIOR ENFOCADO EN
EL BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES EN
CENTROS DE ATENCIÓN DE CUENCA-ECUADOR
ANALYSIS OF INTERIOR DESIGN FOCUSED ON THE
WELL-BEING OF ELDERLY PEOPLE IN CARE CENTERS
IN CUENCA-ECUADOR
Christian Alejandro Samaniego Chalco
Investigador Independiente, Ecuador
Felipe Andrés Ochoa Guerrero
Universidad de Cuenca, Ecuador
pág. 6968
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15390
Análisis del diseño interior enfocado en el bienestar de los adultos mayores
en centros de atención de Cuenca-Ecuador
Christian Alejandro Samaniego Chalco1
christian.samaniego.ch@outlook.com
https://orcid.org/0009-0001-5196-7014
Investigador Independiente
Ecuador
Felipe Andrés Ochoa Guerrero
felipea.ochoa@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9180-8755
Universidad de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
El envejecimiento de la población presenta desafíos significativos en la configuración de espacios
interiores que respondan, adecuadamente, a las necesidades del adulto mayor. Este estudio se encauza
en la evaluación de centros de atención para esta población en Cuenca-Ecuador, mediante el análisis
detallado de cinco establecimientos. Se identificaron criterios esenciales como: accesibilidad,
materialidad utilizada y el confort espacial. La intervención en estos espacios aspira alcanzar la
excelencia, tanto en diseño como en funcionalidad, asegurando ambientes que satisfagan, de manera
integral, necesidades físicas, psicológicas y sociales del adulto mayor. Este artículo científico propone
pautas concretas para mejorar la calidad de vida y seguridad de esta población, subrayando la
importancia de un compromiso social hacia una vejez activa y saludable. La investigación refleja un
enfoque holístico, fundamentado en la necesidad de proporcionar entornos adaptados, que fomenten el
bienestar y autonomía del adulto mayor, contribuyendo, así, al desarrollo de políticas y prácticas de
diseño interior que promuevan la inclusión y dignidad en el envejecimiento.
Palabras clave: adulto mayor, confort, diseño interior
1
Autor principal.
Correspondencia: christian.samaniego.ch@outlook.com
pág. 6969
Analysis of interior design focused on the well-being of elderly people in
care centers in cuenca-ecuador
ABSTRACT
The aging population presents significant challenges in the configuration of indoor spaces that
adequately respond to the needs of older adults. This study focuses on the evaluation of care centers for
this population in Cuenca, Ecuador, through the detailed analysis of five facilities. Essential criteria such
as accessibility, materiality and spatial comfort were identified. Intervention in these spaces should aim
to achieve excellence in both design and functionality, ensuring environments that comprehensively
meet the physical, psychological and social needs of older adults. This scientific article proposes
concrete guidelines for the improvement of the quality of life and safety of this population, underlining
the importance of a social commitment towards an active and healthy old age. The research reflects a
holistic and grounded approach to the need to provide adapted environments that foster the well-being
and autonomy of older adults, thus contributing to the development of interior design policies and
practices that promote inclusion and dignity in aging.
Keywords: older adults, comfort, interior design
Artículo recibido 24 octubre 2024
Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
pág. 6970
INTRODUCCIÓN
El crecimiento de la población de adultos mayores, en Ecuador y el mundo, plantea desafíos
significativos para el diseño de espacios interiores. La necesidad de crear ambientes que respondan, de
manera integral, a los requerimientos físicos, psicológicos y sociales de esta demografía se ha vuelto
cada vez más evidente. En Cuenca, los centros de atención para adultos mayores son esenciales para
apoyar un envejecimiento activo y saludable.
Este estudio se orienta al mejoramiento de la calidad de los entornos interiores en cinco centros de
atención seleccionados, mediante un análisis detallado de las condiciones actuales, a través de
observaciones in situ en donde se lograron identificar áreas críticas, tales como: accesibilidad universal,
señalización clara, y la selección de materiales adecuados.
La importancia de este estudio radica en la reflexión al momento de la intervención de espacios
destinados a los adultos mayores, no sólo al cumplimiento de los estándares funcionales, sino que
promuevan su bienestar general. Este artículo propone recomendaciones en base a los hallazgos del
análisis, con el objetivo de ofrecer soluciones prácticas que mejoren la calidad de vida de esta población
vulnerable.
Su enfoque está dirigido especialmente a profesionales de la arquitectura y diseño, su aplicación al
momento de intervenir en espacios destinados a esta población, tomando en cuenta las necesidades
emocionales y sociales de los adultos mayores. Se espera que, al integrar estas recomendaciones, se
contribuya al desarrollo de ambientes que apoyen y enriquezcan la experiencia de vida en estos centros
de atención en la ciudad de Cuenca
METODOLOGÍA
Bajo una metodología cualitativa se busca comprender la relevancia del espacio interior enfocado en
adultos mayores mediante el análisis de dicha muestra cuyos resultados permitirán obtener un
acercamiento más profundo al momento de la intervención por parte del profesional del diseño y
arquitectura.
A través de una metodología cualitativa, se pretende comprender la importancia del diseño interior en
los centros geriátricos, a través del análisis detallado de una muestra seleccionada, cuyos resultados
proporcionarán una comprensión más profunda sobre las necesidades y percepciones de los usuarios en
pág. 6971
este contexto. Permitiendo al profesional del diseño y la arquitectura intervenir de manera más eficiente,
adaptando los espacios a las características físicas, psicológicas y emocionales de los adultos mayores,
optimizando así el bienestar y la funcionalidad de los entornos geriátricos, logrando obtener una
interpretación significativa de los datos, permitiendo una aproximación holística al bienestar de los
adultos mayores.
El adulto mayor y su relación con el diseño interior en centros geriátricos
El Adulto Mayor
El envejecimiento es un proceso natural y dinámico, inherente al desarrollo vital del ser humano
(Abellán et al., 2017), que ha experimentado un notable incremento en la población adulta mayor de
Ecuador. En respuesta a este fenómeno demográfico, el Estado ha implementado leyes y establecido
instituciones públicas encaminadas a promover y garantizar los derechos de una óptima calidad de vida
para este grupo poblacional (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2013).
Dado que la población de adultos mayores se caracteriza por su vulnerabilidad, resulta imprescindible
disponer de espacios, especialmente diseñados, para atender sus necesidades y promover un
envejecimiento saludable. Estos espacios deben adaptarse a los cambios físicos, psicológicos y sociales
que experimentan las personas en esta etapa, garantizando, así, una mejor calidad de vida. Fomentar un
envejecimiento activo propicia la participación plena de las personas mayores en diversos ámbitos de la
sociedad, sean estos: físico, mental, social y económico, contribuyendo, de manera significativa, a su
bienestar individual y al de la comunidad en general.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), el envejecimiento activo se define como un
proceso integral, que busca optimizar las condiciones de salud física, mental y social de las personas
mayores, tomando en cuenta sus limitaciones, aspiraciones y capacidades. Este enfoque promueve la
participación activa de las personas mayores en la sociedad, a la vez que les garantiza protección y
atención adecuada para mejorar su bienestar general.
Cambios en la etapa de la vejez
La vejez se caracteriza por una serie de transformaciones a nivel fisiológico-morfológico, psicológico y
social, que presentan una variabilidad significativa entre las personas mayores, las que están
determinadas por factores tanto individuales (genéticos y relacionados con el estilo de vida), como
pág. 6972
ambientales.
“En el ámbito fisiológico-morfológico, las personas mayores, comúnmente, experimentan hipertensión
arterial, diabetes mellitus y tabaquismo (afectando entre el 15% y el 50% de los individuos mayores de
70 años). Además, se observa una disminución de la masa muscular, la fuerza y la densidad ósea, lo que
incrementa la fragilidad y el riesgo de caídas. Asimismo, se presenta un deterioro de las funciones
sensoriales, especialmente la visión y la audición” (Salech et al., 2012).
Sin embargo, estas limitaciones físicas pueden ser mitigadas mediante el acceso a centros de salud y
espacios que promuevan la actividad física y una alimentación saludable, acorde a las necesidades
específicas de este grupo poblacional.
En el ámbito psicológico, algunos adultos mayores pueden experimentar dificultades cognitivas
relacionadas con el procesamiento de la información, la atención y la memoria. Como lo señala
González Bernal & la Fuente Anuncibay, (2014), en ciertos casos se pueden presentar demencias como
el Alzheimer o el Parkinson. Sin embargo, es importante destacar que no todas las personas mayores
experimentan un deterioro significativo de sus funciones cognitivas.
En cuanto al aspecto emocional, la vejez puede generar emociones como tristeza y depresión, asociadas
a factores como jubilación, duelo o soledad. No obstante, también es común observar emociones
positivas como gratitud, satisfacción y alegría; incluso una mejor gestión emocional en aquellos
individuos que se han adaptado y aceptado esta etapa de vida (González Bernal & la Fuente Anuncibay,
2014).
En el ámbito social, la vejez puede traer consigo cambios en los círculos sociales, ello debido a factores
como jubilación y pérdida de amigos o familiares. Estas situaciones pueden afectar su bienestar
emocional y llevarlos a sentirse menos involucrados en actividades comunitarias o familiares. Sin
embargo, también existen oportunidades para encontrar nuevos roles en esta etapa, como ser abuelos o
mentores para otras generaciones, participar en actividades de voluntariado o involucrarse en la vida
social de la comunidad. La posibilidad de adoptar estos roles activos está estrechamente relacionada con
el apoyo e inclusión que reciban de su entorno familiar y social, así como de la facilidad de acceso a
centros que promuevan la participación del adulto mayor en diversas actividades sociales, brindándoles
reconocimiento y aceptación (Sepúlveda-Loyola et al., 2020).
pág. 6973
Por ende, resulta fundamental que el Estado impulse la creación de centros especializados para adultos
mayores, los cuales deben estar diseñados para abordar, de manera integral, cambios y necesidades
propias de la vejez, tomando en cuenta tanto la dimensión biológica como la psicológica de esta etapa,
y reconociendo al adulto mayor como un sujeto activo de la sociedad. En este sentido, el diseño interior
de estos espacios debe responder a las características y requerimientos de este grupo poblacional,
promoviendo su participación activa y contribuyendo al fortalecimiento de las redes de apoyo familiar,
comunitario e institucional.
Centro de atención geriátrica: Un espacio para adultos mayores
Los centros de atención geriátrica se definen como espacios especializados en la atención y cuidado de
las personas mayores. Abordan, de manera integral, las dimensiones: física, psicosocial y ambiental de
la salud de este grupo poblacional, con el objetivo primordial de promover su bienestar y mejorar su
calidad de vida (Salgado Alba & González Montalvo, 1999). En este sentido, los centros geriátricos
cuentan con instalaciones y personal capacitado para ofrecer una amplia gama de servicios, incluyendo
fisioterapia, atención médica general y especializada, actividades recreativas, sociales y culturales, entre
otras.
Es importante recalcar que los centros geriátricos no solo atienden a residentes permanentes, sino que
también ofrecen sus servicios a personas no institucionalizadas, que asisten para recibir atención y
participar en los diversos programas diurnos disponibles (Pinilla et al., 2021).
La variabilidad de servicios que ofrece un centro de atención geriátrica está estrechamente vinculada
con la infraestructura disponible y el diseño interior adaptado a las necesidades y preferencias del adulto
mayor, factores que en conjunto contribuyen a mejorar su bienestar.
En consecuencia, estos centros geriátricos deben ajustarse a las normativas municipales, al plan de
ordenamiento territorial de la ciudad de Cuenca y a los principios del diseño universal. De esta manera,
se garantiza un acondicionamiento y adecuación, particular, de áreas destinadas al servicio de salud y
recreación social de las personas mayores. El objetivo primordial, crear espacios idóneos, que respondan
tanto a los servicios ofrecidos por la institución, como a las necesidades específicas de este grupo
poblacional.
pág. 6974
Diseño interior en centro geriátricos
Confort en Centros Geriátricos
En los centros de atención para adultos mayores, el confort se configura como un elemento fundamental
para el bienestar físico y psicológico de este grupo poblacional. Por ello, resulta indispensable y esencial
crear entornos confortables que faciliten el desarrollo de las actividades diarias de las personas mayores.
Diversos estudios internacionales han identificado una serie de estrategias de diseño que deben
considerarse para generar una adaptación ambiental que propicie un envejecimiento activo. Entre estas
estrategias se destacan: la promoción de ambientes estimulantes (visuales y sensoriales) para reducir el
estrés y deterioro cognitivo asociados al envejecimiento; el incentivo a la integración de la geronto-
tecnología para fomentar la autonomía de las personas mayores en sus actividades diarias (García-
Valdez et al., 2019); y una adecuada redistribución de los espacios en función de los servicios que
ofrecen los centros gerontológicos, garantizando su fácil acceso y funcionalidad para los usuarios.
La implementación de las estrategias mencionadas en el contexto de un espacio gerontológico debe ir
acompañada de una consideración simultánea de diversos factores ambientales como: equilibrio de
valores y niveles de temperatura, humedad, iluminación y ruido, aspectos que resultan fundamentales
para el bienestar de las personas mayores. Adicionalmente, se deben considerar principios de ergonomía,
antropometría y psicología del color, para optimizar la eficiencia del espacio y alinearlo con las
características especiales de este grupo poblacional (Marchante & González, 2020).
De este modo, la integración de factores de confort y servicios de salud integral en el diseño de un centro
de atención gerontológica constituyen una estrategia fundamental para garantizar una buena calidad de
vida para todos los usuarios.
Confort Térmico
El confort térmico se refiere a la temperatura, humedad y flujos de aire que evocan una sensación de
bienestar en las personas que habitan un espacio (Marchante & González, 2020).
Los diferentes sistemas constructivos y su materialidad deben tener en consideración aspectos como las
corrientes de aire, generadas por ventanas y sistemas de calefacción, con la finalidad de prever
enfermedades de los ocupantes del espacio. Materiales como poliestireno, corcho, lana de vidrio,
mineral, entre otros, permiten aislar los espacios tanto del calor como del frío, según su estación durante
pág. 6975
el año.
Podemos definir que, el confort térmico está relacionado con las variables del espacio como son: niveles
de humedad, temperatura de los objetos que nos rodean y la velocidad del flujo de aire que se intercambia
con la temperatura de nuestro cuerpo.
A continuación, en la tabla 1 se presentan los espacios de un centro gerontológico y la temperatura
promedio a considerar para el diseño de proyectos.
Tabla 1 Temperaturas estándar en ambientes de Centros Geriátricos
Elaboración propia a partir de Neufert & Kister (2014).
Confort Acústico
El sonido es el aspecto principal en lo que se refiere a confort acústico, “es una sensación que se propaga
como ondas sonoras y produce diversas vibraciones que son percibidas por el oído humano en un rango
entre 20 - 20.000 Hz, esta proporciona información que permite experimentar, continuamente, las
emociones y los recuerdos de un individuo” (Merino & Muñoz, 2013).
La pérdida de audición en adultos mayores es uno de los factores generados por el envejecimiento
coclear (presbiacusia), producto de la exposición frecuente de ruidos fuertes, factores genéticos o
lesiones, lo que dificulta a la persona a escuchar sonidos sutiles o sonidos a varios metros de distancia
(Baquero Larriva, 2021).
El confort acústico interviene para que el nivel de sonido no interfiera con las distintas actividades
humanas, incluyendo el descanso, la comunicación y la salud, de esta manera permitirán bajar el umbral
de discapacidad auditiva presente en algunos adultos mayores, como también prevenir el deterioro
auditivo en esta población (Baquero Larriva, 2021).
En centros geriátricos, la implementación del confort acústico se logra mediante medidas prácticas que
buscan reducir el impacto del ruido en la calidad de vida de los residentes, como el uso de materiales de
construcción que absorban el sonido, la disposición estratégica del mobiliario para controlar la
reverberación, la instalación de techos y paredes absorbentes, y la incorporación de elementos como
pág. 6976
alfombras y cortinas para reducir el ruido ambiental. Además, se designan áreas específicas como zonas
de tranquilidad, contribuyendo a crear entornos más silenciosos y agradables, fundamentales para
mejorar la experiencia y bienestar de los adultos mayores en estos centros geriátricos.
Tabla 2 Decibeles estándar en ambientes de Centros Geriátricos
Elaboración propia a partir de Neufert & Kister (2014).
Confort Lumínico
La iluminación natural o artificial es una fuente de confort, pero cada estancia tiene un flujo adecuado
en función de la actividad que se desarrolla. En un centro geriátrico se necesita una determinada cantidad
de lúmenes por ubicación, dependiendo del lugar en donde se realizan las diferentes actividades. Según
Mills (1985), se recomienda un nivel específico de luxes con respecto a las habitaciones o zonas de
descanso, siendo el balance de iluminación de 150 luxes.
Sin embargo, se aumenta el nivel de iluminación a 300 luxes en las zonas de ocio y servicio. Son estos
espacios habitables en donde suelen pasar las personas de la tercera edad la mayor parte de su tiempo y
realizan actividades ocupacionales. La tabla 3 señala los valores de niveles recomendados de luxes para
las áreas que componen un centro geriátrico.
Tabla 3 Niveles de Luxes en ambientes de Centros Geriátricos
Elaboración propia a partir de Neufert & Kister (2014).
Ergonomía y Antropometría espacial aplicada a adultos mayores
La ergonomía y antropometría desempeñan un papel fundamental en los centros geriátricos debido a la
importancia de proporcionar un entorno seguro, cómodo y accesible a las personas mayores. El Instituto
pág. 6977
Nacional de la Infraestructura Física Educativa [INIFED], 2014) detalla ciertos aspectos relevantes
como:
1. Bienestar y comodidad: Se pueden adaptar mobiliarios, equipos y entornos para brindar comodidad y
promover el bienestar de los adultos mayores.
2. Prevención de lesiones y caídas: Los residentes de centros geriátricos pueden tener mayor riesgo de
caídas y lesiones. Se pueden reducir estos proporcionando pasillos y áreas de circulación amplias y
libres de obstáculos, pasamanos adecuados, superficies antideslizantes y mobiliario de apoyo.
3. Accesibilidad: Los centros geriátricos deben ser accesibles a personas con discapacidades y
limitaciones físicas. Esto incluye la adecuada altura de inodoros y lavamanos, la instalación de rampas
o elevadores para superar barreras arquitectónicas y el diseño de puertas y pasillos, lo suficientemente
amplios, para permitir el paso de sillas de ruedas y andadores.
4. Funcionalidad y eficiencia: Esto implica considerar la disposición de áreas de trabajo, espacios de
almacenamiento, la colocación adecuada de equipos médicos y la organización eficiente de diferentes
entornos de atención. Un diseño ergonómico permite, a los cuidadores y personal del centro,
proporcionar una atención más eficiente y de mayor calidad.
Por otra parte, existen cambios antropométricos importantes en las personas mayores de 65 años, siendo
los más notables (Panero y Zelnik, 1987):
1. Las personas mayores de ambos sexos tienden a ser más pequeños, de talla, que los jóvenes.
2. Las medidas de prolongación, tomadas en personas mayores, presentan afecciones y limitaciones en
sus articulaciones.
Por consiguiente, es justo favorecer y fomentar la construcción de una mejor calidad de vida en los
adultos mayores. Investigaciones realizadas, más estudios de preferencias y necesidades, muestran que
resulta pertinente considerar las características generales antropométricas mencionadas por Neufert
(1995), como guía para el desarrollo de la propuesta recomendada para el diseño interior de residencias
de ancianos.
En relación a los peldaños de las escaleras, se recomienda que la contrahuella tenga una medida de 0.16
cm, mientras que la huella debe tener una dimensión de 0.30 cm, sin voladizo y de color contrastante.
Además, se colocarán pasamanos continuos en los pasillos, los cuales tendrán alturas variables de entre
pág. 6978
0.70 cm y 0.90 cm. A continuación, en la tabla 4 y figura 3 se presenta las medidas antropométricas y
ergonómicas que se deben considerar para el mobiliario de las diferentes áreas de un centro geriátrico
Mobiliario Complementario en adultos mayores
El diseño de equipamiento para personas mayores es complejo, debido a las diferentes medidas
ergonómicas asociadas a los cambios físicos relacionados con la edad. Debe recordarse que las personas
mayores llegan a tener limitaciones sensoriales y físicas. Esto sugiere que el diseño de mobiliario sea
adecuado, que la comodidad depende de sus capacidades fisiológicas.
En cuanto a la seguridad de los usuarios, se debe evitar mobiliario con esquinas que terminen en punta,
ya sea en sofás o mesas, se debe obviar materiales voluminosos que estén debajo e interfieran con la
correcta posición de la silla de ruedas. Para Tortosa (1994) se debe considerar las siguientes
especificaciones para el mobiliario:
Asiento: Las dimensiones adecuadas conforme a la altura, profundidad e inclinación dependerán de
las medidas del usuario, cuya finalidad es evitar presión en la parte trasera de las rodillas de la persona
de la tercera edad.
Respaldo: Se adaptaa las curvas fisiológicas de la espalda con la opción de colocar un reposa
cabezas. El respaldo podrá inclinarse de manera independiente o en conjunto con el sofá.
• Reposabrazos: La altura del reposabrazos será eficaz cuando los brazos del usuario reposen sin forzar
al movimiento ascendente o descendente de los hombros. Se recomienda forrar a los apoya brazos por
textiles suaves e impermeables.
Tabla 4 Medidas Antropométricas y ergonómicas en Centros Geriátricos
Elaboración propia a partir de Neufert & Kister, 2014.
Psicología del Color
Heller (2010) plantea algunas características relevantes en la cromática de los espacios destinados a los
adultos mayores, con el fin de evitar emociones como miedo y soledad. Por tanto, se propone que en los
pág. 6979
espacios se implemente colores que expresan hospitalidad y un ambiente espiritual. En la tercera edad,
las personas evitan los colores saturados y brillantes debido a que generan mayor cansancio visual, por
lo que prefieren tonos degradados, es decir colores pasteles, de tonos claros, que irradian relajación y
vitalidad (Heller, 2010).
En cuanto a la cromática cálida, se recomienda el empleo de tonos como el melocotón, terracota, rosa y
marrones, ya que estos son aceptados por la mayoría de adultos mayores como estimulantes de energía
y fluidez espacial. Su equilibrio de color (Heller, 2010).
Por otra parte, algunos usuarios se inclinan por temas relacionados a la espiritualidad, provocando gustos
por colores fríos, lo que sugiere usar tonalidades azules suaves, lavanda y violeta; provocando, de esta
manera, sensaciones de relajación y bienestar en el ambiente. Como recomendación final, se sugiere que
los espacios mantengan un equilibrio de color y tapices de diseño sobrio, con estampados de tonos
suaves, relacionados con la naturaleza (Heller, 2010).
Figura 4. Escala cromática en tonos pastel para ancianos
Elaboración propia a partir de Fundamentos 2010
Diseño Universal y su relación con el adulto mayor
El Diseño Universal busca desarrollar espacios y objetos que respondan a las necesidades de una amplia
gama de usuarios (Cortés et al., 2021). En los centros
geriátricos, el diseño universal aplicado al interiorismo juega un papel importante debido a que considera
las características y necesidades de los usuarios, considerando la accesibilidad, movilidad y distribución
en función de los espacios. Por lo tanto, para la elaboración de proyectos y productos aptos para todos
los usuarios se debe considerar los siete principios básicos del Diseño Universal.
A continuación, en la tabla 5 se presenta los 7 principios del Diseño Universal.
A nivel mundial, existe un incremento de la población adulta mayor, y Ecuador no está exento de esta
realidad. En la etapa de vejez se manifiesta una serie de cambios y necesidades a nivel físico, psicológico
y social, que deben ser considerados al momento de desarrollar proyectos interioristas, con fundamentos
pág. 6980
teóricos del confort, ergonomía, antropometría, psicología del color y principios del diseño universal,
con el fin de brindar soluciones factibles a los diferentes espacios de esta Institución, acogiendo las
necesidades de los usuarios para que estos entornos sean funcionales y visualmente agradables;
favoreciendo una mejor movilidad, accesibilidad y eficacia en los diferentes servicios de atención,
ofertadas por este centro de atención geriátrica; contribuyendo así, desde el diseño interior, al bienestar
de esta población prioritaria.
Tabla 5 Principios del Diseño Universal
Elaboración propia a partir de Córtes et al. 2021.
Diagnóstico
La presente investigación se centra en el análisis de cinco establecimientos de atención al adulto mayor
en la ciudad de Cuenca, con el objetivo de evaluar su conformidad con las normativas municipales de
2023 y las recomendaciones teóricas de Neufert y Kister, Diseño Universal, entre otras. Se examinarán
los criterios clave de accesibilidad, materialidad, mobiliario y confort espacial, para determinar la
necesidad de intervenciones que mejoren la experiencia y seguridad de los usuarios.
pág. 6981
Tabla 6 Centro de Atención al Adulto Mayor Cuenca
Elaboración propia (2024)
pág. 6982
Tabla 7 Hogar Miguel León
Elaboración propia (2024)
pág. 6983
Tabla 8 Centro Diurno Adulto Mayor Yanuncay
Elaboración propia (2024)
pág. 6984
Tabla 9 Fundación Ancianos Funpra
Elaboración propia (2024)
pág. 6985
Tabla 10 Centro de Ancianos Antonio Granda Centeno
Elaboración propia (2024)
pág. 6986
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Centro de Atención al Adulto Mayor Cuenca, a pesar de cumplir con las normativas municipales en
cuanto a dimensiones de pasillos y accesos, presenta deficiencias significativas en la adecuación de
baños para adultos mayores. La ausencia de barras de apoyo y señalización deficiente de espacios y
áreas, comprometen la funcionalidad y seguridad del establecimiento. Desde la perspectiva de Neufert
y Kister (2014), la materialidad del lugar requiere atención; los pisos cerámicos desgastados y la falta
de cielo raso reflejan un estado regular que afecta la experiencia del usuario. La escasa presencia de
vegetación y la monotonía espacial reducen la sensación de acogida, lo cual es esencial en espacios
adaptados para adultos mayores según las bases teóricas mencionadas y las normativas vigentes.
El Hogar Miguel León, si bien cumple con las normativas de circulación y accesibilidad, así como con
los requerimientos de servicios sanitarios y barras de apoyo para adultos mayores, enfrenta desafíos en
cuanto a la materialidad y la estética del entorno. La diversidad de pisos cerámicos desgastados y las
instalaciones vistas, disminuyen la calidad percibida del espacio, contraviniendo las recomendaciones
de Neufert y Kister (2014) sobre uniformidad y acabados. La utilización de mobiliario genérico y la
ausencia de elementos naturales, como plantas, contribuyen a una atmósfera poco acogedora, lo que no
está alineado con las expectativas de confort y bienestar, establecidas en las normativas del municipio
de Cuenca 2023 para espacios destinados a adultos mayores.
El Centro Diurno Adulto Mayor Yanuncay, siendo una edificación reciente, destaca por su
cumplimiento integral los criterios de accesibilidad, incluyendo circulación adecuada, accesos
funcionales, servicios sanitarios apropiados y la presencia de barras de apoyo. La materialidad del centro
y el mobiliario especializado reflejan un estado general bueno y una consideración por las necesidades
de los adultos mayores. No obstante, la escasa presencia de vegetación en el interior contrasta con el
entorno boscoso que lo rodea, lo que podría mejorar para incrementar la calidez de los espacios internos.
Además, la rigidez y frialdad de su arquitectura moderna y rectilínea podrían atenuarse para fomentar
un ambiente más acogedor y menos intimidante, en línea con las bases teóricas de Neufert y Kister
(2014) y las normativas del municipio de Cuenca 2023.
La Fundación Ancianos Funpra, si bien satisface los criterios de accesibilidad en términos de
dimensiones y servicios, adolece de una señalización adecuada para la identificación y orientación
pág. 6987
dentro del establecimiento. La calidad de los materiales como el piso cerámico antideslizante y los muros
es buena, pero la ausencia de cielo raso y la diversidad de mobiliario genérico restan homogeneidad y
estética al lugar. La falta de vegetación y la monotonía espacial no contribuyen a un ambiente acogedor,
lo cual es un aspecto crítico en las bases teóricas de Neufert y Kister (2014) y las normativas municipales
para espacios destinados a adultos mayores.
Centro de Ancianos ACG, cumple con las normativas de accesibilidad, pero sufre por la falta de
señalización clara. La materialidad general del centro muestra un estado regular con necesidad de
mantenimiento en pisos, muros y cielo raso. Aunque el mobiliario está desgastado, la presencia de
plantas interiores y áreas verdes es un punto positivo. Sin embargo, se requiere mejorar la acogida de
los espacios para alinearse con las expectativas establecidas por las normativas del municipio de Cuenca
2023 y las recomendaciones de Neufert y Kister (2014).
CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis de los cinco establecimientos para adultos mayores en Cuenca revela una
congruencia parcial con las normativas municipales y las recomendaciones teóricas de Neufert y Kister.
Sin embargo, los resultados generales indican deficiencias significativas en aspectos críticos como:
adecuación de baños, señalización, materialidad e integración de elementos naturales, lo que afecta
directamente a la calidad de vida y seguridad de los usuarios.
La importancia de intervenir en estos espacios radica en la necesidad de alinear las infraestructuras
existentes con las mejores prácticas y teorías arquitectónicas que promueven ambientes óptimos para el
bienestar y dignidad de los adultos mayores. La intervención no sólo debe buscar el cumplimiento
normativo sino aspirar a la excelencia en diseño y funcionalidad, garantizando, así, espacios que
respondan integralmente a las necesidades físicas, psicológicas y sociales de esta población.
Por tanto, se sugiere que los profesionales de arquitectura y diseño de interiores consideren implementar
y mantener una actualización constante en la intervención de espacios para adultos mayores. Esta
investigación sirve como guía para mejorar la calidad de vida de esta población, la implementación de
estas mejoras es fundamental para fomentar una vejez activa y saludable, reflejando el compromiso
social con una población que merece espacios dignos y enriquecedores.
pág. 6988
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abellán, P. M., Lázaro, A. M., & Sánchez, J. R. (2017). Envejecimiento activo, programas
intergeneracionales y educación social (Dykinson, S.L.).
https://www.researchgate.net/publication/321110517_Envejecimiento_activo_programas_inter
generacionales_y_educacion_social
Baquero Larriva, M. T. (2021). Salud urbana, confort térmico y acústico en espacios públicos exteriores,
en el marco de las ciudades amigables con los mayores. Cuadernos de Investigación Urbanística,
ISSN 1886-6654, No. 135, 2021, Págs. 1-92, 135, 192.
https://doi.org/10.20868/ciur.2021.135.532
Cortés, M., Ferreira, C., & Arias, A. R. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje
Desde la Perspectiva Internacional. Revista Brasileira de Educação Especial, 27(1), 269284.
https://doi.org/10.1590/1980-54702021V27E0065
García-Valdez, M. T., Sánchez-González, D., Román-Pérez, R., García-Valdez, M. T., Sánchez-
González, D., & Román-Pérez, R. (2019). Envejecimiento y estrategias de adaptación a los
entornos urbanos desde la gerontología ambiental. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1),
101128. https://doi.org/10.24201/EDU.V34I1.1810
González Bernal, E., & la Fuente Anuncibay, de. (2014). International Journal of Developmental and
Educational Psychology. International Journal of Developmental and Educational Psychology,
7(1), 121129. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.783
Han, S. (2019, April 6). Yiyuan Service Centre for the Elderly.
https://www.archdaily.com/914158/yiyuan-service-centre-for-the-elderly-shanghai-tianhua-
architectural-design-star-beijing-branch
Heller, E. (2010). Psicología del color (GG). https://editorialgg.com/psicologia-del-color-libro.html
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2021, July 28). Centro de Atención al Adulto Mayor abre
sus puertas a más usuarios. https://www.iess.gob.ec/es/web/mobile/home/-
/asset_publisher/0hbG/content/centro-de-atencion-al-adulto-mayor-abre-sus-puertas-a-mas-
usuarios/10174?redirect=https%3A%2F%2Fwww.iess.gob.ec%2Fes%2Fweb%2Fmobile%2F
home%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_0hbG%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnor
pág. 6989
mal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-1%26p_p_col_count%3D1
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2013, December 1). Proyecciones Poblacionales.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
Marchante, G., & González, A. (2020). Evaluación del confort y disconfort térmico. Ingeniería
Electrónica, Automática y Comunicaciones, 41(3), 2140.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282020000300021
Merino, J. M., & Muñoz, L. (2013). La percepción acústica: Física de la audición. Revista de Ciencias,
2(1), 1926. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4293906
Neufert, E., & Kister, J. (2014). Arte de proyectar en arquitectura (GG).
https://www.casadellibro.com/libro-arte-de-proyectar-en-
arquitectura/9788425224744/2111482
Orellana, F. (2011). Memoria de intervención para la rehabilitación del antiguo hospital de cuenca para
el hospital materno infantil y recuperación geriátrica.
Ott, C. (2023, January 9). Centro de Atención Diurno del Adulto Mayor.
https://www.archdaily.cl/cl/994521/centro-de-atencion-diurno-del-adulto-mayor-side-fx-
arquitectura
Pinilla, M., Ortiz, M., & Suárez, J. (2021). Adulto mayor: envejecimiento, discapacidad, cuidado y
centros día. Revisión de tema. Revista Salud Uninorte, 37(2), 488505.
https://doi.org/10.14482/SUN.37.2.618.971
Salech, F., Jara, R., & Michae, L. (2012). Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev. Med.
Clin. Condes, 23(1), 1929. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-
condes-202-pdf-S0716864012702699
Salgado Alba, A., & González Montalvo, J. I. (1999). Centros de Día para personas mayores. Un
esquema práctico sobre su funcionamiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34(5),
298304. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-
articulo-centros-dia-personas-mayores-un-13006103
Sepúlveda-Loyola, W., Dos Santos Lopes, R., Tricanico Maciel, R. P., Suziane Probst, V., Sepúlveda-
Loyola, W., Dos Santos Lopes, R., Tricanico Maciel, R. P., & Suziane Probst, V. (2020).
pág. 6990
Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: una
revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2), 341349.
https://doi.org/10.17843/RPMESP.2020.372.4518
Tortosa Latonda, L. (1994). Análisis y recomendaciones sobre mobiliario para personas mayores.
Revista de Biomecánica, ISSN 1575-5622, No. 6 (Noviembre), 1994, Págs. 8-13, 6, 813.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5132003