FACTORES QUE INCENTIVAN A LOS JÓVENES A
COMETER ACTOS DELICTIVOS EN EL ESTADO DE
MÉXICO DURANTE EL 2013 AL 2023
FACTORS THAT ENCOURAGE YOUNG PEOPLE TO
COMMIT CRIMINAL ACTS IN THE STATE OF MEXICO
DURING 2013 TO 2023
Itzel Montes Izquierdo
Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chetumal, México
pág. 6991
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15391
Factores que incentivan a los jóvenes a cometer actos delictivos en el estado
de México durante el 2013 al 2023
Itzel Montes Izquierdo1
itzemontss@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2703-7943
Universidad Vizcaya de las Américas Campus
Chetumal
México
RESUMEN
Está bien establecido que los indices delicitivos reflejados por actividades de adolescentes es una
problemática que incide negativamente en familias, sociedades y naciones que comparten la
responsabilidad en el momento en que se comete el delito. Se habla acerca de los diversos factores en
la vida de los jóvenes sin importar las razones que afectan de una manera negativa el entorno que los
rodea, se busca la manera de prevenir y solucionar estos comportamientos, en donde no sólo la familia
puede ser parte importante de la seguridad, sino que también se ve involucrada la sociedad en general,
así como las instituciones, organizaciones y el gobierno. Estudios demuestran que no se está cumpliendo
con las medidas necesarias para que las actividades delincuenciales juveniles sean debidamente
prevenidas, esto es así, en virtud de los datos obtenidos en la última década donde los centros de menores
se han estado llenado más de lo usual, los jóvenes desde una edad muy temprana empiezan a realizar
actos delictivos. Debe decirae de manera relevante que los jóvenes tienden a tener estos
comportamientos delictivos debido al entorno que los rodea y a la situación socioeconómica que viven.
Se considera que, en el desarrollo adolescente existen mayores condiciones para la comisión de
conductas delictivas haciéndo que los adolescentes estén más propensos de recurrir a conductas ilegales
desafiantes socialmente hablando, por lo cual es necesario concientizar desde la niñez sobre las
consecuencias que trae la realización de estos hechos delictivos.
Palabras clave: delincuencia juvenil, actos delictivos, peligrosidad, grupos pandilleros, reincidencia
delictiva.
1
Autor principal.
Correspondencia: itzemontss@gmail.com
pág. 6992
Factors that encourage young people to commit criminal acts in the state of
Mexico during 2013 to 2023
ABSTRACT
It is well established that crime rates reflected by adolescent activities are a problem that negatively
affects families, societies and nations that share responsibility at the time the crime is committed. We
talk about the various factors in the lives of young people, regardless of the reasons that negatively affect
the environment that surrounds them, we look for ways to prevent and solve these behaviors, where not
only the family can be an important part. of security, but society in general is also involved, as well as
institutions, organizations and the government. Studies show that the necessary measures are not being
complied with so that juvenile delinquent activities are properly prevented, this is so, based on the data
obtained in the last decade where juvenile centers have been full more than usual, the Young people
from a very early age begin to commit criminal acts. It must be said in a relevant way that young people
tend to have these criminal behaviors due to the environment that surrounds them and the socioeconomic
situation they live in. It is considered that, in adolescent development, there are greater conditions for
the commission of criminal behavior, making adolescents more likely to resort to socially challenging
illegal behaviors, which is why it is necessary to raise awareness from childhood about the consequences
of carrying out crimes. these criminal acts.
Keywords: juvenile delinquency, criminal acts, dangerousness, gang groups, criminal recidivism
Artículo recibido 23 octubre 2024
Aceptado para publicación: 25 noviembre 2024
pág. 6993
INTRODUCCIÓN
Históricamente, los temas “criminalidad cometida por adolescentes” ha sido abordados desde una
variedad de perspectivas morales, religiosas, psicológicas, legales e incluso biológicas. En primer lugar,
es causado por factores individuales como lo son los trastornos congénitos, los trastornos de la
personalidad, el desarrollo moral y psicológico insuficiente que los acompañan desde la infancia. De
igual forma existen factores externos al individuo tales como la circunstancia económica en la que
reside, el escenario del seno social al que pertenece y el colectivo social en el que participa.
Debido a la prevalencia de la actividad delictiva en nuestra sociedad, el tema de la delincuencia juvenil
es un gran motivador para nosotros, ya que experimentamos momentos de miedo, ansiedad, agitación y
amenaza. Usualmente estos jóvenes no tienen miedo de realizar estas actividades delictivas tales como
el robo de collares, teléfonos, billeteras, a menudo portan armas blancas y amenazan su vida y la de
otros individuos.
El interés de realizar esta investigación se debe que, durante la última década, en México ha circulado
reiteradamente en los medios de comunicación narrativas que expresan un aumento de la delincuencia,
donde existe una participación sumanente activa de menores de edad en actividades delincuenciales,
aumentando los índices delictivos. El entorno social debe ser consciente de esta problemática que se
vive hoy en día y asumir la responsabilidad de contrarrestar estos actos.
De conformidad a lo manifestado por Becker (1971), los crimenes cometidos por adolescentes alude a
cualquier conducta llevada a cabo por individuos jóvenes que infringen la legislación o los convenios
sociales, lo que resulta en respuestas adversas.Las infracciones abarcan el hurto, la utilización de
estupefacientes, lesiones, acoso y asaltos, entre otras acciones delictivas. Según Tizio (1981), se
distingue la criminalidad adolescente como consecuencia de aspectos físicos, intelectuales, sociales y
culturales.
Esta complejidad ha sido objeto de investigación histórica desde una variedad de enfoques morales y
espirituales. Desde dimensiones psicológicas, legales hasta aspectos biológicos. La inclinación habitual
hacia la conducta delictiva en esta etapa de edad se alinea con el patrón convencional de comportamiento
delictivo en este intervalo de edad. Concentraba sus esfuerzos en las transgresiones y transgresiones
contra la propiedad. Sin embargo, en años recientes, se ha registrado un aumento en los episodios
pág. 6994
delictivos, con un incremento en la cantidad de individuos diseñados para infligir daño de forma más
severa y de forma voluntaria (INEGI, 2018).
En nuestro país, se pueden identificar múltiples factores de inseguridad que podrían estar propiciando
la participación de un individuo joven en actividades delictivas. Los delincuentes incluyen: violencia
doméstica, consumo de sustancias ilícitas, y ser una constante ctima de algún tipo de abuso.
Enfrentarse a adversidades físicas o sexuales, vivir en una población crítica, asistir a una institución
educativa, trabajar en un entorno laboral con compañeros potencialmente peligrosos y establecer
relaciones con amigos o parientes que son delincuentes (INEGI, 2018).
Generalmente, los individuos que conforman estos colectivos presentan un nivel educativo insuficiente
y escasez de oportunidades laborales. Las oportunidades para explorar actividades y distracciones
durante el tiempo libre se incrementan y las oportunidades de empleo se incrementan. Limitan a ciertos
individuos con escasa estabilidad y remuneraciones reducidas. Existen elementos que ejercen influencia.
Además, pueden surgir dificultades a favor de adquirir dicha ocupación, las cuales pueden resultar
perjudiciales para los demás. Los individuos que se encuentran en la posición de ser los sujetos de
estudio o estudio.
Deben tomarse en consideración los ambientes en los que se desarrollan dichas conductas criminales,
ya que se contribuye al desarrollo de las mencionadas actividades, con motivo de las deficiencias se
manifiestan, se convierten en un obstáculo que impide a la persona aportar en todas las esferas de su
existencia, impactando negativamente en la implicación laboral de diversos personeros (Eraso, s. f.).
Es fundamental destacar la necesidad de diferenciar la etapa donde comenzó la acción criminal, en este
contexto particular. En la etapa juvenil, se observan transformaciones aceleradas en los aspectos físicos,
sexuales e intelectuales, así como transformaciones cognitivas y cambios estructurales, aspectos
medioambientales, en los que la sociedad impone demandas a su desarrollo, han propiciado que una
considerable proporción de la población juvenil se vea afectada.
En respuesta a las demandas impuestas por la sociedad, los individuos no consiguen tomar decisiones
acertadas, lo cual desencadena en ellos una falta de capacidad para tomar decisiones efectivas, lo cual
desencadena en ellos una falta de autoconfianza. Existen múltiples interrogantes en torno a su estrategia
de existencia para garantizar su aceptación social.
pág. 6995
Aproximadamente el 50% de la incidencia delictiva entre la población juvenil es de naturaleza ocasional
y se incurre en delitos de gravedad, mientras que el otro 50% corresponde a la delincuencia juvenil en
su totalidad. La delincuencia de transición, que se manifiesta a la edad de 12 años, caracterizada por
delitos de apoderamiento, persiste durante la adultez.
Según datos recopilados por Enrique Orts, la adolescencia suele iniciar a la edad de 20 años, la
comunidad puede desempeñarse como un entorno eficaz para el desarrollo del infante; no obstante, los
conflictos pueden constituir un obstáculo para el desarrollo óptimo del niño, los elementos que pudieran
influir en la crianza podrían ser la declinación de los progenitores y la ausencia de competencias en la
crianza, afectando en la formación de comportamientos delictivos o conductas antisociales en la
población menor de edad (Juby y Farrington, 2001; Wells y Rankin, 1991).
En numerosas ocasiones, es en el contexto familiar donde se llevan a cabo estos actos delictivos o se
experimentan dificultades significativas, lo más probable es que el hijo replique dichas circunstancias
de forma adversa en su trayectoria vital. Durante su crecimiento, puede adquirir comportamientos de
sus progenitores y, potencialmente, los ejecute en un futuro, lo que inicialmente se percibía como
rutinario, posteriormente se transforma en una costumbre para ellos (Paulina, s. f.).
Una cuestión adicional que se plantea es la repercusión de la ocupación parental en la población juvenil,
dado que existen circunstancias como la violencia doméstica, la falta de afecto, los fracasos académicos
y el desempleo, las cuales propician que el joven cometa irregularidades como la ingesta de drogas
que promueven la delincuencia (Bosch, 2016).
En este contexto, resulta crucial establecer que este estudio se enfoca en la complicación de la
delictividad adolescente en el Estado de México, centrándose en los factores que motivan a los jóvenes
a perpetrar actividades delictivas en el periodo comprendido entre 2013 y 2023. Se lleva a cabo un
análisis de las motivaciones socioeconómicas, domésticas y culturales que propician este fenómeno,
junto con sus repercusiones en el tejido social.
Por lo tanto, el desafío investigativo de este proceso se encuentra en la necesidad de entender por qué
un número considerable de adolescentes en el Estado de México se involucran en actividades delictivas.
Existe un déficit de conocimiento en torno a cómo factores interconectados, tales como la
descomposición del seno social, la falta de trabajo, la exclusión social, así como los casos de influencia
pág. 6996
de pandillas, influyen en las decisiones de los jóvenes y promueven su involucración en actividades
delictivas. Esta investigación tiene como objetivo identificar y examinar estos elementos con el objetivo
de aportar a la formulación de políticas eficaces que prevengan la criminalidad adolescente.
El incremento en la prevalencia de delitos perpetrados por jóvenes no solo repercute en las víctimas
directas, sino que también fomenta un clima de inseguridad que repercute en la totalidad de la
comunidad.
Para cumplir cabalmente con esta pesquisa, hemos sustentado el proceso a partir de diversas teorías
sociológicas que explican el comportamiento delictivo. Entre ellas se destacan:
Teoría de la Desorganización Social: Propone que las comunidades con altos niveles de desorganización
social experimentan mayores tasas de criminalidad debido a la falta de cohesión social y control social
informal.
Teoría del Adquisición de Conocimiento Social: Propone que los comportamientos delictivos se
adquieren a través del aprendizaje de conductas delictivas. Interacciones con otros individuos,
particularmente en agrupaciones como pandillas, son particularmente significativas.
Teoría del Estrés: Indica que las condiciones socioeconómicas adversas generan estrés, lo que puede
llevar a los jóvenes a buscar soluciones rápidas a través del crimen.
Por lo cual, las variables analizadas incluyen pobreza, desempleo juvenil, desintegración familiar,
violencia intrafamiliar e influencia de pandillas. Autores como Robert Merton y Edwin Sutherland
ofrecen fundamentos teóricos relevantes para entender estas dinámicas.
Para fortalecer nuestros dichos, existen varios estudios previos que han abordado aspectos relacionados
con la delincuencia juvenil en México. Por ejemplo, investigaciones realizadas por el INEGI han
documentado el aumento en las tasas de delitos entre jóvenes y han identificado correlaciones con
factores socioeconómicos (INEGI, 2021). Asimismo, estudios sobre violencia intrafamiliar han
evidenciado su impacto en el comportamiento delictivo (CONEVAL, 2021). Este trabajo aporta una
visión más integral al combinar estos enfoques y examinar cómo interactúan diversos factores para
influir en la delincuencia juvenil.
Es imperativo esclarecer el contexto de este estudio, que se distingue por los elevados índices de
violencia e inseguridad en México. Desde una perspectiva histórica, el Estado de México ha sido uno
pág. 6997
de los más afectados por la violencia vinculada al crimen organizado y las pandillas. Según datos
actuales, más de cinco millones de infantes y adolescentes están en riesgo de ser reclutados por
agrupaciones delictivas (Edomex Al Día, 2023). Este intrincado contexto social y cultural proporciona
un marco fundamental para entender las dinámicas que propician el comportamiento delictivo entre la
población juvenil.
Finalmente, destacamos el objetivo del estudio que consiste en analizar de manera integral los factores
socioeconómicos, familiares y culturales que incitan a los jóvenes a cometer actos delictivos en el Estado
de México entre 2013 y 2023, con el fin de identificar patrones y dinámicas que determinen un mejor
entendimiento del tema que estamos abordando.
METODOLOGÍA
Para este caso, se fundamentó un proceso metodológico centrado en un enfoque de corte cualitativo, con
una fundamentación hermenéutica que permitió un análisis profundo y crítico de la información
existente sobre las situaciones que hicieron propicias las condiciones en que adolescentes comenten
actos delictivos en el Estado de México entre 2013 y 2023. El enfoque cualitativo es particularmente
adecuado para este tipo de estudio, ya que se centra en comprender fenómenos en su contexto natural,
explorando las percepciones, significados y experiencias de los sujetos involucrados (Creswell, 2014).
Este enfoque permite captar la complejidad de la delincuencia juvenil y las dinámicas sociales que la
rodean.
El análisis hermenéutico, por su parte, se fundamenta en la interpretación de textos y documentos, lo
que ofrece una comprensión más rica de las narrativas subyacentes que pueden no ser evidentes a simple
vista. Según Gadamer (2004), la hermenéutica no solo se ocupa de la interpretación de textos literarios,
sino que también se aplica a cualquier forma de comunicación humana. En este sentido, se ejecutó un
proceso analitico profundo, incluyendo informes gubernamentales, estudios académicos previos,
artículos periodísticos y estadísticas oficiales relacionadas con la delincuencia juvenil.
La elección del enfoque cualitativo y el método hermenéutico también implicó un proceso reflexivo
donde el investigador fue consciente de sus propios prejuicios al interpretar los datos. Ricoeur (1991)
enfatiza que la interpretación requiere una constante reflexión sobre el escenario en el que se ejecuta y
se identifica la información contenida en los apartados que fueron debidamente analizados. Por lo tanto,
pág. 6998
se adoptó una postura crítica hacia las fuentes utilizadas, considerando no solo su contenido, sino
también las intenciones y posibles sesgos de los autores.
El análisis se estructuró en varias etapas. Primero, se realizó una recopilación sistemática de información
relevante sobre la delincuencia juvenil en el Estado de México. Esta información incluyó estadísticas
sobre delitos cometidos por jóvenes, así como estudios previos que abordaron las causas y consecuencias
del fenómeno. Posteriormente, se llevó a cabo una interpretación critica a partir de la revisión profunda
de todos y cada uno de las obras seleccionadas, buscando identificar patrones recurrentes y temas
significativos relacionados con los factores socioeconómicos, familiares y culturales que influyen en la
delincuencia juvenil.
Finalmente, los hallazgos del análisis hermenéutico fueron contextualizados dentro del marco teórico
existente sobre delincuencia juvenil. Esto permitió no solo comprender mejor las dinámicas específicas
del Estado de México, sino también contribuir al debate académico más amplio sobre el tema. La
integración de diferentes perspectivas teóricas enriqueció el análisis y ofreció recomendaciones basadas
en evidencia con el fin de identificar causales referenciales de los hechos delictivos cometidos por
adolescentes en la actividad delictiva.
Este enfoque cualitativo con base hermenéutica proporcionó un marco robusto para explorar las
complejidades del fenómeno estudiado sin depender de datos primarios obtenidos a través de entrevistas.
Al centrarse en la interpretación crítica de documentos existentes, se generó un entendimiento más
profundo y matizado sobre los factores que llevaron a los jóvenes a involucrarse en actividades
delictivas.
RESULTADOS
La evaluación de la información recolectada en esta investigación relativa a los factores que motivan a
los jóvenes a perpetrar actos delictivos en el Estado de México durante el periodo 2013-2023 se realizó
a través de un enfoque hermenéutico, enfocado en la interpretación de documentos y fuentes
secundarias. Esta metodología facilitó no solo la identificación de patrones y temas recurrentes, sino
también la instauración de vínculos significativos entre una variedad de factores socioeconómicos,
familiares y culturales que inciden en la delincuencia juvenil.
La evaluación meticulosa de la literatura y los documentos examinados desveló varios elementos
pág. 6999
fundamentales que contribuyen la estadistica delictivva de los adolescentes en el Estado de México.
Inicialmente, la pobreza y la ausencia de oportunidades económicas se destacaron como componentes
fundamentales. De acuerdo con estadísticas proporcionadas por CONEVAL, una considerable
proporción que corresponde a población juvenil reside en condiciones de pobreza, lo que restringe su
acceso a la educación y al empleo. Esta circunstancia genera un ambiente en el que el delito se percibe
como una opción factible para la generación de ingresos. La investigación también evidenció un nivel
alarmante de desempleo entre la población juvenil, lo que consolida la noción de que un considerable
número de jóvenes opta por actividades delictivas como estrategia de subsistencia.
El contexto socioeconómico del Estado de México es crítico para entender la delincuencia juvenil. En
2021, el CONEVAL reportó que el 41.9% de la población total vivía en condiciones de pobreza, con
una incidencia particularmente alta entre los jóvenes. La falta de empleo adecuado no solo genera
frustración, sino que también crea un ambiente propicio para que los jóvenes busquen alternativas ilícitas
para mejorar su situación económica.
Además, el informe del Secretariado Ejecutivo (SNSP) revela que un 93% de adolescentes encarcelados
en el Estado de México están involucrados en delitos de fuero común. Este dato pone de manifiesto
cómo las condiciones económicas adversas pueden llevar a decisiones impulsivas y riesgosas que
resultan en actividades delictivas. La criminalización de la pobreza se convierte así en un ciclo vicioso
donde los jóvenes son empujados hacia el crimen como única opción viable para sobrevivir.
El análisis también destacó el impacto significativo de las dinámicas familiares en el comportamiento
delictivo juvenil. La desintegración familiar y la violencia intrafamiliar son factores determinantes que
han sido ampliamente documentados en estudios previos (Ruiz, 2021). Los jóvenes que crecen en
hogares disfuncionales tienden a desarrollar problemas emocionales y comportamentales, aumentando
su riesgo de involucrarse en actividades criminales. La falta de apoyo emocional y orientación familiar
puede llevar a los jóvenes a buscar pertenencia y validación en grupos delictivos, lo que se corroboró
con testimonios recogidos en informes sobre pandillas juveniles.
La relación entre las condiciones familiares y la delincuencia juvenil es compleja y multifacética.
Muchos jóvenes provienen de entornos donde las figuras parentales están ausentes o son incapaces de
proporcionar un ambiente seguro y estable. Esta circunstancia no solamente incide en su evolución
pág. 7000
emocional, sino que también restringe su habilidad para tomar decisiones fundamentadas y
responsables. En este contexto, el desamparo familiar emerge como un elemento crucial que contribuye
al ciclo delictivo.
Otro hallazgo significativo fue la influencia cultural ejercida por las pandillas. La presencia de estas
organizaciones no solo ofrece una forma de pertenencia social, sino también una alternativa económica
atractiva para muchos jóvenes. La investigación reveló que muchos ven en las pandillas una oportunidad
para mejorar su estatus social y económico, perpetuando así un ciclo de violencia y criminalidad.
La normalización del delito en los medios de comunicación también juega un papel crucial al
desensibilizar a los jóvenes ante las consecuencias legales y morales de sus acciones. Este fenómeno se
ha visto reflejado en cómo ciertos estilos de vida asociados con el crimen son glorificados en diversas
plataformas mediáticas, lo cual puede influir negativamente en la percepción que tienen los adolescentes
sobre la legalidad y las normas sociales.
Los descubrimientos derivados del análisis hermenéutico indican que la criminalidad adolescente en el
Estado de México constituye un fenómeno polifacético que no puede ser atribuido a una única variable.
Por el contrario, debe interpretarse como el producto de la interacción entre diversos componentes
sociales, económicos y culturales. Esta perspectiva holística se alinea con las teorías sociológicas
actuales en relación con el comportamiento delictivo, las cuales subrayan la relevancia del contexto
social en la configuración de identidades y comportamientos.
La persistente pobreza y la ausencia de oportunidades laborales constituyen problemas estructurales que
demandanacciones contundentes de la autoridad. La instauración de efectivas estrategias
gubernamentales orientadas a la mejora de las condiciones socioeconómicas podría disminuir
considerablemente el riesgo de participación en actividades delictivas entre la población juvenil. Esto
abarca la implementación de programas educativos de accesibilidad y la provisión de oportunidades
laborales apropiadas para esta población.
Asimismo, es fundamental abordar las dinámicas familiares que contribuyen al comportamiento
delictivo. Programas destinados a fortalecer las estructuras familiares y ofrecer apoyo psicológico
pueden ser efectivos para prevenir la delincuencia juvenil. La promoción de valores positivos dentro del
hogar es esencial para brindar a los jóvenes alternativas saludables frente a situaciones adversas.
pág. 7001
Esta investigación ha facilitado el entendimiento de las causas que hacen ñropicia la conducta delictiva
de adolescents en el Estado de México. Mediante la adopción de un enfoque hermenéutico en el análisis
de datos existentes, se han identificado patrones significativos que podrían guiar futuras políticas
públicas y programas sociales orientados a prevenir circunstancias criminales de los adolescentes. La
dificultad de estos casos considera acciones contndentes las diversas entidades gubernamentales,
comunidades y familias para establecer un ambiente más seguro y favorable para el desarrollo holístico
de la población juvenil.
Adicionalmente, el análisis evidenció que la desintegración familiar y la violencia doméstica constituyen
elementos cruciales en la conducta delictiva. Investigaciones anteriores señalan que los individuos
jóvenes que crecen en hogares disfuncionales tienden a manifestar trastornos emocionales y
comportamentales, incrementando así su susceptibilidad a participar en actividades delictivas (Ruiz,
2021). La ausencia de respaldo emocional y dirección familiar puede inducir a los jóvenes a buscar
afiliación y validación en agrupaciones delictivas, un hecho corroborado por testimonios recogidos en
informes referentes a pandillas juveniles.
Otro hallazgo significativo fue la influencia cultural y social ejercida por las pandillas. La presencia de
estas organizaciones no solo ofrece una forma de pertenencia, sino también una alternativa económica.
El análisis reveló que muchos jóvenes ven en las pandillas una oportunidad para mejorar su estatus
social y económico, lo que perpetúa un ciclo de violencia y criminalidad. La normalización del delito
en los medios de comunicación también juega un papel crucial al desensibilizar a los jóvenes ante las
consecuencias legales y morales de sus acciones.
DISCUSIÓN
Los descubrimientos derivados del análisis hermenéutico indican que la criminalidad adolescente en el
Estado de xico abarca un fenómeno polifacético que no puede ser atribuido a una única variable. Por
el contrario, se debe interpretar como producto de la interacción entre diversos componentes sociales,
económicos y culturales. Esta perspectiva holística se alinea con las teorías sociológicas actuales en
relación con el comportamiento delictivo, las cuales subrayan la relevancia del contexto social en la
configuración de identidades y comportamientos.
La persistente pobreza y la ausencia de oportunidades laborales constituyen problemas estructurales
pág. 7002
querequieren un máximo esfuerzo de las instituciones. La implementación de estrategias
gubernamentales orientadas a la mejora de las condiciones socioeconómicas podría disminuir
considerablemente el riesgo de participación en actividades delictivas entre la población juvenil. Esto
abarca la implementación de programas educativos de accesibilidad y la provisión de oportunidades
laborales apropiadas para esta población.
Es imperativo abordar las dinámicas intrafamiliares que propician la conducta delictiva. Iniciativas
orientadas a robustecer las estructuras familiares y proporcionar asistencia psicológica pueden resultar
eficaces para prevenir estas conductas. La promoción y difusión constante de acciones, como el caso
que considera valores positivos en el entorno doméstico es fundamental para proporcionar a la población
juvenil alternativas saludables en respuesta a circunstancias adversas.
Por otro lado, se reconoce la necesidad de implementar estrategias preventivas que aborden la influencia
negativa de las pandillas. Esto puede incluir programas comunitarios que ofrezcan actividades
recreativas y educativas alternativas, así como campañas mediáticas que promuevan modelos positivos
y desincentiven el comportamiento delictivo.
Este análisis ha facilitado una comprensión más detallada de los motivos que propician la participación
juvenil en actividades delictivas en el Estado de México. Mediante la adopción de un enfoque
hermenéutico en el análisis de datos existentes, se han identificado patrones significativos que podrían
guiar futuras políticas públicas y programas sociales orientados a prevenir conductas delictivas de
adolescentes
Abordaje Hermenéutico
El enfoque hermenéutico aplicado durante el análisis permitió interpretar no solo los datos cuantitativos
disponibles sino también las narrativas sociales presentes en los documentos revisados. Siguiendo el
planteamiento teórico propuesto por González (2016), se consideraron tanto las condiciones objetivas
como la pobreza estructural como las subjetivas las identidades construidas alrededor del
delito para entender cómo estas interacciones generan conductas antisociales.
González argumenta que " La actividad delictiva violenta se deriva de la interrelación entre los
elementos objetivos y subjetivos.", lo cual fue evidente al observar cómo las condiciones materiales
influyen directamente en las decisiones individuales dentro del contexto social específico (González,
pág. 7003
2016). Por ejemplo, muchos jóvenes expresaron una identificación con grupos violentos como respuesta
a experiencias previas relacionadas con conflictos familiares o comunitarios.
Asimismo, se identificaron representaciones sociales comunes entre los jóvenes analizados:
Desintegración Familiar: Se observó una percepción generalizada sobre la familia como un espacio
disperso donde prevalece el abandono.
Naturalización de la Violencia: Muchos jóvenes describieron situaciones cotidianas donde la violencia
se convirtió en una respuesta habitual ante conflictos.
Resentimiento Social: Las inequidades económicas fueron vistas como generadoras de frustración y
resentimiento hacia instituciones percibidas como corruptas e ineficaces.
Estas representaciones reflejan no solo una realidad individual sino también colectiva, donde las
experiencias compartidas alimentan un ciclo continuo de violencia e inseguridad.
Así las cosas, se identifica que la delincuencia juvenil requiere un enfoque holístico que integre factores
económicos, familiares y culturales. Las políticas públicas deben ser diseñadas no solo para castigar
comportamientos delictivos sino también para atacar sus raíces estructurales mediante intervenciones
sociales efectivas.
Todo este proceso desarrollado ha permitido vislumbrar no solo las cifras detrás del fenómeno sino
también las historias humanas que dan vida a esos números, ofreciendo así una base sólida para futuras
investigaciones e intervenciones prácticas destinadas a mitigar este complejo problema social.
CONCLUSIONES
Las conclusiones derivadas de este estudio respecto a los motivos que propician la conducta delictiva
entre la población juvenil en el periodo comprendido entre 2013 y 2023 en el Estado de México
evidencia la complejidad inherente a este fenómeno.
En este estudio se ha conseguido discernir y examinar las interrelaciones entre variados componentes
socioeconómicos, familiares y personales así como la influencia cultural en la conducta delictiva.
Inicialmente, la marginación y la ausencia de alternativas económicas han emergido como influencias
determinantes. Un gran número de jóvenes en el Estado de México vive en condiciones de pobreza, lo
que limita su acceso a educación y empleo. Esta situación crea un entorno donde el crimen se percibe
como una alternativa viable para obtener ingresos. Las altas tasas de desempleo juvenil refuerzan esta
pág. 7004
percepción, llevando a muchos a recurrir a actividades delictivas como medio para subsistir.
Además, las dinámicas familiares juegan un papel crucial en el comportamiento delictivo. La
desintegración familiar y la violencia intrafamiliar son comunes entre los jóvenes que se involucran en
actividades criminales. La falta de apoyo emocional y orientación puede empujar a los jóvenes a buscar
pertenencia en grupos delictivos, perpetuando así un ciclo de violencia y criminalidad.
La influencia cultural también es significativa. Las pandillas no solo ofrecen una forma de pertenencia
social, sino que también se presentan como una alternativa económica atractiva. Muchos jóvenes ven
en estas organizaciones una oportunidad para mejorar su estatus social, lo que contribuye a la
normalización del delito como una opción válida para alcanzar sus objetivos.
Los hallazgos sugieren que para abordar la delincuencia juvenil es fundamental implementar políticas
públicas integrales que no solo se centren en la represión del delito, sino que también aborden sus causas
estructurales. Es esencial mejorar las condiciones socioeconómicas mediante el acceso a educación de
calidad y oportunidades laborales adecuadas. Asimismo, se deben fortalecer las estructuras familiares y
ofrecer apoyo psicológico para prevenir el comportamiento delictivo.
Finalmente, es fundamental desarrollar estrategias preventivas que contrarresten la influencia negativa
de las pandillas y promuevan modelos positivos dentro de las comunidades. Esto incluye programas
recreativos y educativos que ofrezcan alternativas saludables a los jóvenes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballesteros, P. (s. f.). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. Redalyc.org.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf
Bosch, A. C. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Recuperado
de https://www.redalyc.org/journal/3378/337846349009/html/
CONEVAL. (2021). Informe sobre Pobreza. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-
municipio-2010-2020.aspx
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches.
Sage Publications. Recuperado de https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design-
qualitative-quantitative-and-mixed-methods-approaches/book246128
pág. 7005
Defez, C. (s. f.). Delincuencia Juvenil. Iugm.es. Recuperado de
https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/TRABAJO_CURSO_IUGM.pdf
Eraso Mueses, D. (s. f.). La delincuencia juvenil: una ocupación que afecta a muchas otras. Pensamiento
penal. Recuperado de
https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/07/doctrina45503.pdf
Factores criminógenos en jóvenes y su integración en la delincuencia organizada. (s. f.). BIOLEX
Revista Jurídica del Departamento de Derecho. Recuperado de
https://biolex.unison.mx/index.php/biolex_unison_mx/article/view/225/227
Gadamer, H.-G. (2004). Truth and Method. Continuum. Recuperado de
https://www.amazon.com/Truth-Method-Hans-Georg-Gadamer/dp/0826415761
González, I. (2016). Violencia juvenil delincuencial: Un desafío ético. Recuperado de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000100009
INEGI. (2020). Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfica. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/product
os/nueva_estruc/702825104283.pdf
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2017. Diagnóstico
de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/product
os/nueva_estruc/702825104283.pdf
Javier, N. M. J. (s. f.). Prevención del delito en adolescentes en el Estado de México. La idea de riesgo
y el sistema de preceptorías. Recuperado de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-49642018000200255
La delincuencia juvenil en México. (s. f.). Unam.mx. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7174/4.pdf
Mandón, S. (19d. C.). Factores biológicos, sociales y de personalidad asociados a la conducta criminal.
Pepository.ucc.edu.co. Recuperado de
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/75dfeb06-ca6e-4131-8f4e-
pág. 7006
1347f9efa664/content
OHCHR. (s. f.). Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
(Directrices de Riad). Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/united-nations-guidelines-prevention-juvenile-delinquency-
riyadh#:~:text=Para%20poder%20prevenir%20eficazmente%20la,la%20atenci%C3%B3n%2
0en%20el%20ni%C3%B1o
OIT. (2022). Informe sobre Empleo Juvenil. Organización Internacional del Trabajo.
Paulina, R. S. C. (s. f.). El entorno familiar y el comportamiento de los niños en tiempos de pandemia.
Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000300173
Plata, M. (15d. C., octubre 23). Proyecto de Investigación con Énfasis en Desarrollo Humano y Familia.
Unad.edu.co. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3689/65633904.pdf?sequence=5&isAll
owed=y#:~:text=La%20delincuencia%20Juvenil%20por%20lo,y%20h%C3%A1bitos%20en
%20nuestros%20j%C3%B3venes
Ricoeur, P. (1991). From Text to Action: Essays in Hermeneutics II. Northwestern University Press.
Recuperado de
https://books.google.co.uk/books/about/From_Text_to_Action.html?id=h8EkAQAAIAAJ&re
dir_esc=y
Ruiz, K. (2021). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Dialnet.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042551.pdf
Secretaría de Salud. (2022). Encuesta Nacional sobre Violencia contra Mujeres. Recuperado de
https://www.gob.mx/salud/documentos/encuesta-nacional-sobre-violencia-contra-las-mujeres
SNSP. (2023). Reporte Anual sobre Delincuencia Juvenil. Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Recuperado de https://www.gob.mx/snsf/documentos/reporte-anual-sobre-delincuencia-juvenil
Villadiego, C. (2016). Sistemas penales para Adolescentes en América Latina. Colombia: Friedrich
Ebert Stiftung.