EL ROL DE LA TECNOLOGÍA Y LAS
MATEMÁTICAS, COMO HERRAMIENTAS PARA
LA INVESTIGACIÓN
THE ROLE OF TECHNOLOGY AND MATHEMATICS,
AS TOOLS FOR RESEARCH
Rocío Edith López Martínez
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 7180
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15414
El Rol de la Tecnología y las Matemáticas, como Herramientas para la
Investigación
Rocío Edith López Martínez1
rocio.edith.lopez@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-5209-3523
Universidad Autónoma de Querétaro
México
RESUMEN
El cultivar y fomentar la capacidad investigadora en los estudiantes durante su formación académica,
cada vez toma importancia, lo que lleva a enfatizar en las actividades procesos sistemáticos, que
regularmente estan soportados por el uso y aplicación de la tecnología, así como de las matemáticas;
ambas son fundamentales en diversas disciplinas académicas y se consideran una base común que
sostiene la investigación. La destacada la sinergia, entre matemáticas y tecnología, que actúa como un
catalizador para la innovación científica y el crecimiento tecnológico. Esta interconexión no solo
impulsa la investigación, sino que también contribuye al desarrollo socioeconómico en un contexto
globalizado, revelando las múltiples posibilidades que surgen al aplicar estas disciplinas de manera
conjunta.
Palabras clave: tecnología, matemáticas, investigación
1
Autor principal
Correspondencia: rocio.edith.lopez@uaq.mx
pág. 7181
The Role of Technology and Mathematics, as Tools for Research
ABSTRACT
Cultivating and promoting research capacity in students during their academic training is increasingly
becoming important, which leads to emphasizing systematic processes in activities, which are regularly
supported by the use and application of technology, as well as mathematics; Both are fundamental in
various academic disciplines and are considered a common basis that supports research. The synergy
between mathematics and technology stands out, which acts as a catalyst for scientific innovation and
technological growth. This interconnection not only drives research, but also contributes to
socioeconomic development in a globalized context, revealing the multiple possibilities that arise when
applying these disciplines together.
Keywords: technology, math, investigation
Artículo recibido 24 octubre 2024
Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
pág. 7182
INTRODUCCIÓN
En la etapa formativa de los estudiantes, se considera imprescindible coadyuvar al desarrollo de su
capacidad investigadora, enseñándoles que la actividad científica no solo se ceñirá a la realización de
trabajos y experiencias de laboratorio, sino que es más que eso, el intento sistemático, planificado y
metódico de obtener nuevas informaciones respecto a un problema dado, asentándolas sobre los
conocimientos ya existentes. A pesar de ser poco conscientes de ello, la mayoría de las actividades y
disciplinas del plan académico se sutentan de las matemáticas, mismas que generalmente son vistas
como un tronco común en las diferentes áreas, relegando su contenido al trabajo de otras asignaturas,
asimismo como las herramientas utilizadas en la investigación y con ello difundir las diversas
publicaciones que existen sobre la aplicación de las matemáticas para llevar a cabo diferentes
investigaciones.
El paradigma de la actividad investigadora, es un compendio de actitudes y esfuerzos sucesivos, de los
que en la capacidad de los resultados de una determinada área, son focalizado en el andamiaje y
sistematicidad en el método. Además, es un paradigma en el que, el conocimiento de resultados en áreas
afines que se considera fundamental para efectuar razonables conjeturas de partida y acotas específicos.
La conexión virtuosa entre las matemáticas y la tecnología en la investigación, impulsa, cataliza y
fomenta la innovación científica, el crecimiento tecnológico y el desarrollo socioeconómico en la
sociedad moderna y globalizada, debido a que la intersección permite apreciar la sinergia y el sinfín de
posibilidades que surgen cuando se aplican estas disciplinas para explorar y transformar las
investigaciones desarrolladas.
Las matématicas
La utilización de los números y fórmulas para resolver problemas surgió, cuando agrupaciones humanas
más grandes comenzaron a emerger y se presento nuevos problemas y preguntas no resueltas en otros
subgrupos pequeños. De aquí nace la conciencia del conocimiento propio, su importancia fundamental
para la supervivencia y el avance en el entendimiento profundo del contexto tanto científico como el
filosófico, en el cual el problema se inserta.
pág. 7183
El número surge en los entornos humanos como resultado de la necesidad de dar cuenta, numerar, contar
desde personas, animales, plantas, objetos, entre otros, y representa la conciencia misma de la cantidad
existente. Posteriormente y en función de la evolución y desarrollo del conocimiento matemático, el
número es reconocido como la abstracción misma de la noción esencial de cantidad. (Gamboa, 2022)
Es a través de la exploración y la percepción rigurosa de los números que se desvela la comprensión
más amplia de la estructura subyacente del universo, permitiendo a la humanidad desatar las
complejidades y maravillas ocultas del orden matemático intrínseco a nuestra existencia. Los números
han llegado a ser las herramientas más poderosas y exquisitas que se ha desarrollado, desbloqueando
los secretos de la realidad y forjando las bases de la tecnología moderna y la ciencia avanzada. (Castrillo,
2023).
Cada vez más se emergen nuevas ramas, conceptos y aplicaciones, revelando un infinito océano de
posibilidades para explorar y comprender. En definitiva, los números son el tejido mismo que se
entrelaza en el tejido del universo, revelando la profunda y enigmática relación entre la mente humana
y la increíble complejidad de la realidad en la que cada vez se esta más inmerso.
Una vez aplicado los números, dan paso a las fórmulas, mismas que adquieren su importancia una vez
que los grupos humanos comienzan a intercambiar productos, cosas, datos o servicios, y en función de
las características socioculturales de cada grupo, el modo de representar las deudas o cargas varían en
gran medida, en algunos casos, se usaban cuerdas con nudos intricados y elaborados, en otras utilizaban
piedras preciosas con grabados detallados, semillas exquisitamente talladas a mano, figuras artísticas
de gran belleza, objetos cotidianos adornados con símbolos simbólicos, documentos meticulosamente
escritos a mano y en otras, la combinación de signos numéricos era suficiente para representar el valor
inherente al intercambio.
Las fórmulas se convierten en la necesidad intrínseca de simplificar o comprimir la información para
su traslado a través de las vastas distancias y su conservación en el tiempo, permitiendo así el uso y
disfrute continuo de tal conocimiento invaluable para generaciones futuras. A medida que se esta
inmerso en el mundo, que día a a es más interconectado, las investigaciones interdisciplinarias en
este campo han cobrado mayor relevancia, por lo tanto han tenido un comprotamiento de crecimiento
de forma exponencial en los últimos tiempos.
pág. 7184
Los fundamentos matemáticos de la computación son esenciales para entender cómo las matemáticas
se aplican en el campo de la informática. Uno de los pilares fundamentales en este sentido es el estudio
del álgebra booleana y la lógica matemática. La álgebra booleana es crucial en el diseño de circuitos
digitales y en la programación de computadoras, ya que permite la manipulación de variables binarias
a través de operaciones lógicas como AND, OR y NOT. Por otro lado, la lógica matemática proporciona
herramientas para el razonamiento en la computación, empleando principios como la verdad, la falsedad
y la inferencia lógica para resolver problemas de forma sistemática.
El estudio del álgebra booleana y la lógica matemática en el contexto de la computación, es fundamental
para comprender cómo se pueden representar y manipular datos de forma lógica y coherente, porque se
basa en la teoría de conjuntos y permite operar con valores binarios, siendo esencial en la
implementación de sistemas de hardware y software. En cuanto a la lógica matemática, esta disciplina
se centra en la estructura formal del razonamiento, la demostración de teoremas y la evaluación de
argumentos, aspectos clave en la resolución de problemas computacionales y en la validación de
algoritmos y programas.
Por tanto, los nuevos campos de estudio están siendo desarrollados por expertos visionarios y mentes
brillantes, principalmente designados con términos específicos que se traducen directamente, en caso
de estar en otro idioma, con la finalidad de transmitir la riqueza y profundidad de sus conceptos. Las
matemáticas son en esencia una ciencia interdisciplinaria, que utiliza estrictas reglas y principios lógicos
para razonar y deducir sus conclusiones. Lo qe hace que el modelado matemático es fundamental para
representar sistemas de manera precisa y eficiente, permitiendo el análisis y la simulación de fenómenos
complejos, donde se pueden crear modelos que ayudan a comprender el comportamiento de sistemas
computacionales en diferentes contextos. Este enfoque facilita la predicción de resultados y la toma de
decisiones informadas en la investigación.
La Intersección de las matemáticas y la tecnología
La intersección de las matemáticas y la tecnología, es un vasto e interesante campo de estudio que
explora la intrincada y fascinante relación entre ambas disciplinas. Destaca de manera excepcional
cómo las matemáticas, con su rigor y precisión, se convierten en cimientos indispensables para el
desarrollo y el progreso de la tecnología en todas sus vertientes. (Ramón Ortiz y Vilchez Guizado,
pág. 7185
2023). Esta estrecha vinculación se basa en la capacidad innata de las matemáticas para proporcionar
herramientas conceptuales, teóricas y prácticas que permiten un avance exponencial de la tecnología en
una diversidad de áreas de vanguardia investigativa.
En una investigación, la intersección de las matemáticas y la tecnología encuentra su máximo esplendor
en la criptografía, donde los principios matemáticos garantizan la seguridad que se tiene en sus datos y
sin perder de vista la confidencialidad, a través de algoritmos de encriptación y desencriptación.
Asimismo, en el ámbito de la inteligencia artificial, las matemáticas desempeñan un papel crucial en la
elaboración de sofisticados modelos matemáticos y algoritmos para el aprendizaje automático y la toma
de decisiones inteligentes. El análisis de algoritmos, por su parte, se nutre directa y estrechamente de
las herramientas matemáticas para optimizar su rendimiento y eficiencia en diferentes contextos y
aplicaciones prácticas para el desarrollo de la investigación; asimismo la optimización de sistemas
complejos y su posterior mejora también se beneficia de esta relación simbiótica para obtener mejores
resultados.
Realizar análisis y una comprensión detallada de los fundamentos matemáticos que son sustentados por
la computación, como son la lógica, los cálculos, los gráficos, entre otros, permite una exploración
detallada para el razonamiento más certero, es así que también mediante la aplicación de técnicas
matemáticas como la programación lineal, los científicos de la computación pueden encontrar
soluciones óptimas a problemas complejos, maximizando recursos disponibles y reduciendo costos
asociados. Además, el análisis y la comprensión detallada de los fundamentos matemáticos que
sustentan a la computación proporciona una sólida y coherente base para el desarrollo de nuevas
tecnologías y sistemas informáticos más avanzados y sofisticados. Estos conocimientos han dado lugar
a numerosos avances y aplicaciones tecnológicas en diversos campos como lo son la programción de
software y hardware de alto desempeño, algoritmos que son eficientes y otros muy óptimos, incluyedo
sistemas complejos en tiempo real, visualización de datos y métodos matemáticos muy avanzados en
pro de la investigación.
El análisis de la intersección, también implica sumergirse en el mundo de las matemáticas que si bien
son un campo fundamental para la investigación, también explora la lógica, la teoría de conjuntos, el
cálculo y otras ramas esenciales, también profundiza en los misterios y desafíos propios de la teoría de
pág. 7186
grafos y otras áreas especializadas. Lo que permite una comprensión más profunda y holística de los
conceptos y aplicaciones que alimentan y sustentan la investigación en toda su complejidad.
La intersección de las matemáticas y la tecnología es un vasto y estimulante campo de estudio que
destaca y subraya la importancia crucial de las matemáticas en el desarrollo, avance y progreso de la
computación en todas sus facetas y manifestaciones, que continúa evolucionando y brindando nuevas
oportunidades para el desarrollo de soluciones innovadoras en el mundo digital. Desde su capacidad
conceptual y teórica hasta sus aplicaciones prácticas en diversas ramas y sectores, las matemáticas se
sustenta, interconectan y enriquecen en diversas uso y aplicaciones de la tecnología para generar
soluciones innovadoras y revolucionar en el mundo moderno.
Esta fusión de conocimientos ha dado lugar a numerosos avances y aplicaciones tecnológicas en
diferentes campos, como la programación de software y hardware de alto rendimiento, el diseño de
algoritmos eficientes y algoritmos de optimización, la simulación de sistemas complejos en tiempo real,
la visualización de datos avanzada y la resolución de problemas computacionales de gran envergadura
a través de métodos matemáticos innovadores.
Con el rápido avance de la tecnología y la creciente demanda de soluciones eficientes y seguras, la
sinergia entre las matemáticas y la tecnología se vuelve cada vez más relevante y prometedora para la
investigación. La interdisciplinariedad y el intercambio de conocimientos son cruciales para seguir
impulsando la innovación en áreas de vanguardia, entre ellas esta la inteligencia artificial, el aprendizaje
automático, la seguridad informática y la computación cuántica. En este contexto, el estudio y la
investigación en la intersección de las matemáticas y la tecnología se presentan como una oportunidad
desafiante para los profesionales y académicos. (Castrillo, 2023) (Graus2022)(Ortiz & Guizado, 2023)
Alcance de las Matemáticas en la Investigación
Las matemáticas tiene diferentes significados en los textos cognitivos donde surge, frecuentemente
abarca cuestiones lógicas y representacionales en su sentido más amplio; también se emplea en un
sentido mucho más restringido en el terreno concreto de la lógica o de alguno de los otros campos
matemáticos, como lo son: Aritmética, Álgebra, Cálculo, Geometría, Trigonometría y Estadística.
Para aquellos investigadores o universitarios que no especializan en matemáticas, les basta con dominar
dos o tres conceptos de uno o dos campos para obtener resultados positivos o negativos según el
pág. 7187
resultado que se obtenga de la investigación intelectual. Los cambios de actividad, la formalización y
la semantización de problemas prácticos en fórmulas y relaciones son auténticas reflexiones acerca de
la actividad de modelización a la que el problema se refiere. Y como tal, resulta esclarecedora para
obtener resultados de transformar el mundo circundante. Así, ha entrado en un ámbito de reflexión al
nivel de los fenómenos pertinentes y crea las herramientas que permitirán dar una nueva respuesta a los
nuevos intervinientes, en base a la relación de campo de acción conocida en el mundo fenoménico. Es
posible reconocer y percibir este programa cuando este ámbito cubre vacíos en su respuesta. Si esta
perspectiva de las matemáticas es compleja, es decir, valora la diversidad como riqueza y fecundidad,
el aprendizaje resulta acertado.
En el campo investigativo, los algoritmos son esenciales ya que representan un conjunto de
instrucciones para realizar una tarea específica. La complejidad que se presente, se refiere al estudio de
la cantidad de recursos necesarios para ejecutar cáclulos matemáticos, donde la eficiencia, se mide en
términos de su complejidad temporal y espacial, lo que permite comparar diferentes soluciones al
mismo problema, y con ello comprender la complejidad para diseñar modelos matemáticos eficientes y
resolver problemas de manera óptima. (Feliciano y Cuevas, 2021).
Por otra parte, una rigurosa metodología deductiva, busca determinar y demostrar teoremas y
propiedades matemáticas; sin embargo, el campo de las matemáticas también deja abierta la posibilidad
de que aquella existencia, sin importar que sea en el presente, asimismo en el futuro, otras técnicas y
enfoques desarrollados a través de un proceso inductivo. La finalidad perseguida por la investigación
es ayudar a definir lineamientos más generales y ampliar el conocimiento humano sobre las diferentes
ramas de las matemáticas, que busca descubrir diversas variantes posibles que permitan optimizar aún
más los resultados obtenidos. Estas variantes podrían surgir a partir de la combinación de diferentes
técnicas matemáticas, o bien a través de la introducción de nuevos enfoques y métodos de resolución
de problemas.
La investigación interdisciplinaria en general puede definirse en estrecha relación con las necesidades
del contexto en el que se desarrolla, a diferencia de la investigación disciplinaria que se sustenta en
teoría, metodología e historia específica de la disciplina particular. En la investigación
interdisciplinaria, una multitud o la totalidad de las disciplinas científicas existentes pueden hacerse
pág. 7188
presentes en la elaboración de una teoría, o en la obtención de resultados, dependiendo de los niveles
de integración. En tiempos en que el conocimiento crece, los saberes cada vez son más específicos, pero
al mismo tiempo, el acceso a ellos es cada vez s profundo y existe la posibilidad de que se combinen.
Es común, entonces ver que una teoría, resultado experimental o metodología creada
disciplinariamente, sea utilizada o avanzada por científicos de otros campos. Por ello se hace
indispensable que no sólo el investigador pueda dialogar con el resto de los campos a los que acude
mayormente, sino que esté al tanto de las posibles aportaciones de otros campos. Si bien una ciencia no
puede ser reducida o expresada en términos unidisciplinares de forma completa, desde que una sola
herramienta, método o disciplina, sirve para todos los campos, lo que resulta imposible estar a su altura,
es necesario que todas las ciencias, sean aplicadas a cada dominio de la realidad, para que así sea
objeto propio. Mediante el estudio del proceder en la era científica, se constatará que no sólo compete,
sino que es urgente renovar la ciencia científica o conjunto de ciencias. Entre las ciencias, especial
atención merecen las ciencias matemáticas y lógicas, por ser eminentemente teóricas y aplicables. Estas
constituyen normativa de toda estructura integrante, organizante y referencial.
Hoy en día, las matemáticas son una ciencia en constante evolución, que busca expandir su
conocimiento y aplicación a través de la utilización de métodos rigurosos e interdisciplinarios. El uso
de reglas matemáticas y la deducción lógica son fundamentales en esta disciplina, pero también se
valora la exploración de nuevos enfoques y técnicas que puedan llevar a resultados aún más óptimos.
A través de este proceso, se contribuye al avance y desarrollo del mundo de las matemáticas y se abre
camino a nuevas posibilidades en este fascinante y desafiante campo del conocimiento.
El uso de las matemáticas como un lenguaje común para la investigación interdisciplinaria, son
elementos fundamentales para promover el progreso científico y abordar los desafíos complejos. Al no
imponer restricciones a la combinación de disciplinas científicas y al facilitar la comunicación efectiva
entre diferentes campos, se crea un entorno propicio para la generación de conocimiento innovador y
la solución de problemas complejos. (Martínez-Ramón et al.2024)
pág. 7189
CONCLUSIONES
El alcance de la tecnología es increíblemente vasto y multidisciplinario, involucrando una amplia gama
de conceptos matemáticos, lógicos e ingenieriles altamente complejos para resolver diversos problemas
de manera altamente eficiente y efectiva, lo cual la posiciona como una herramienta extremadamente
valiosa y esencial en diversas áreas de la investigación científica y tecnológica más avanzada.
La simulación y el modelado de sistemas son herramientas clave en la investigación computacional,
permitiendo la representación virtual de situaciones reales para su análisis y experimentación. A través
de la generación de modelos matemáticos detallados, es posible simular el funcionamiento de sistemas
complejos y estudiar su comportamiento en diferentes escenarios. Esto facilita la comprensión de
fenómenos complejos y la evaluación de posibles soluciones antes de implementarlas en la práctica.
Las matemáticas tienen un papel crucial en la investigación al proporcionar herramientas para resolver
problemas complejos en diversas áreas. Desde la optimización de algoritmos hasta la simulación de
sistemas, su aplicación práctica se evidencia en la creación de modelos matemáticos que permiten
estudiar fenómenos del mundo real de manera precisa y eficiente, lo que contribuye significativamente
a la investigación en informática y tecnología.
La inteligencia artificial y el aprendizaje automático son campos de investigación que se apoyan en los
fundamentos matemáticos para su desarrollo. Desde algoritmos de aprendizaje supervisado hasta redes
neuronales, las matemáticas juegan un papel crucial en la creación de sistemas inteligentes. Conceptos
como álgebra lineal, cálculo y probabilidad son esenciales para el diseño y entrenamiento de modelos
de inteligencia artificial. De esta forma, las matemáticas se convierten en herramientas poderosas para
la innovación en el campo de la investigación.
Además, la intersección entre ambas disciplinas abre un campo amplio de investigación que puede
impulsar avances significativos en áreas como la inteligencia artificial, la computación cuántica y la
ciberseguridad. Para futuras direcciones de investigación, es fundamental seguir explorando la relación
e importancia que tiene las matemáticas y la investigación, fomentando la colaboración
interdisciplinaria entre expertos para abordar desafíos emergentes y promover la innovación
tecnológica.
pág. 7190
La colaboración de las matemáticas en la investigación, fomenta la diversidad de enfoques y la sinergia
entre disciplinas, permitiendo abordar desafíos de manera integral y potenciar el avance científico y
tecnológico en un mundo cada vez más interconectado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angamarca Andrade, E. I., Flores Urgilés, C. M., Flores Urgilés, C. H., & Pinos Castillo , L. F. (2023).
Metodología STEAM como herramienta para mejorar el pensamiento lógico y matemático en
estudiantes del séptimo año EGB de la UECIB “Suscal”. Pro Sciences: Revista De Producción,
Ciencias E Investigación, 7(49), 4661.
https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol7iss49.2023pp46-61
Blandón, J. C. (2020). Tendencias en ciencias de la computación. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27),
19-28. Epub March 20. https://doi.org/10.31908/19098367.0002
Burgos, f. (2023). INTERRELACIÓN ENTRE LA CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN Y LAS
CIENCIAS. Servicio de Publicaciones de la Fundación de la Universidad Europea Miguel de
Cervantes (UEMC).
Castrillo, C. J. H. (2023). Metodología basada en competencias para el aprendizaje de las matemáticas.
Revista Varela. 23 (65), 165-176. https://doi.org/10.5281/zenodo.7873784
Feliciano Morales, Angelino, y Cuevas Valencia, René Edmundo. (2021). Uso de las TIC en el
aprendizaje de las matemáticas en el nivel superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e020. Epub 14 de febrero de 2022.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1023
Gamboa, G. M. E. (2022) La enseñanza de las matemáticas y el desarrollo del pensamiento en la
Educación Básica. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores IX, 2,1-26
DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3038
García Domínguez, M. (2024). Capitalismo, computación y tecnociencia: la tesis de la neutralidad de
la tecnología en los contenidos de la LOMLOE. Oxímora. Revista Internacional De Ética Y
Política, (24), 1736. https://doi.org/10.1344/oximora.24.2024.43801
Garrido, J. F. (2024). Modelo didáctico basado en la realidad virtual inmersiva para el fortalecimiento
del pensamiento computacional en estudiantes de primaria. Delectus, 7(1), 74-85.
pág. 7191
https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.245
Gonzáles Muñoz, H. (2021). Estrategias didácticas y desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes del II ciclo de la espealidad de Matemática y Computación del programa LEMM de
la FACHSE-UNPRG, para mejorar su rendimiento académico, periodo 2018. Tesis de maestría,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio
institucional. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10282
Guaypatín Pico, O. A., Mantilla Parra, C. W., Cayo Lema, L. E., & Sigcha Ante, E. M. (2024). Avance
de las TIC en la matemática: impacto en la Sociedad y la Educación Inicial . Revista Científica
De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON", 4(2), 90102.
https://doi.org/10.62305/alcon.v4i2.106
LASSO CARDONA, L. A., & Conde Rodriguez, K. N. (2021). Khan Academy como herramienta en
el aprendizaje de las matemáticas y la programación . Revista Interamericana De Investigación
Educación Y Pedagogía RIIEP, 14(1), 225-250. https://doi.org/10.15332/25005421.5777
Llamas, C. J., & De la Viuda Serrano, A. (2021). Socrative como herramienta de mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje en Educación Superior. RIED Revista Iberoamericana de Educación A
Distancia, 25(1). https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31182
Mora Pluas , P. M., Dueñas Macias, L. B., Ruiz Ley, R. G., Suarez Herrera, J. V., & Conde Suarez, L.
O. (2023). Incidencia de la tecnología como herramienta pedagógica para facilitar el
aprendizaje de las matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2171-
2193. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7039
Pizarro, D. S. M., Bonilla, S. J. D., Gutierrez, C. C., & Bez, C. E. M. (2023). De Hilbert a los algoritmos
cuánticos: el rol del álgebra en el desarrollo de la computación. Publicaciones E Investigación,
17(4). https://doi.org/10.22490/25394088.7503
Posso, M. (2022). Las "actividades desconectadas" y el desarrollo del pensamiento algorítmico.
Universidad Católica de Pereira. http://hdl.handle.net/10785/9635
Quevedo Mogollon, J. (2022). Estrategias didácticas de acción tutorial para el desarrollo académico de
los estudiantes de la especialidad de matemática y computación del Programa Licenciatura en
Educación Modalidad Mixta de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la
pág. 7192
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Sullana Piura [Tesis de maestría, Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional.
https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11010
Ramón Ortiz, J. A., y Vilchez Guizado, J. (2023). Proceso del pensamiento crítico y computacional en
el aprendizaje de la Matemática en educación secundaria. Revista Prisma Social, (41), 194
211. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/4776
Rivas, J. S. (2020). Actuales condiciones pedagógicas para el desarrollo del módulo de Informática
Contable en los institutos no gubernamentales de El Progreso, Yoro. Paradigma Revista de
Investigación Educativa, 27(44), 11-50. https://doi.org/10.5377/paradigma.v27i44.10525
Rodríguez Almazán, Y., Parra-González, E. F. ., Zurita-Aguilar, K. A., Mejía Miranda, J. ., & Bonilla
Carranza, D. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al
desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
ReCIBE, Revista electrónica De Computación, Informática, Biomédica Y Electrónica, 12(1),
C512. https://doi.org/10.32870/recibe.v12i1.291
Segura Muñoz, J. (2022). Quantum Computing-as-a-service: estudios comparativos de la difusión de la
computación cuántica frente a la computación tradicional [Tesis de licenciatura, Universidad
Pontificia Comillas]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/11531/63339
Silva, D., & Núñez, R. (2023). Exploración de las posibilidades de la computación cuántica para la
criptografía. https://cienciainteligente.com/index.php/CIN/article/view/16
Tecco Amasifuen, N. (2024). Juegos educativos en la mejora del aprendizaje en computación en
estudiantes de secundaria Educación Básica Alternativa, Yurimaguas 2022 [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/145512