INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:
INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS
INTERACTIVAS, REALIDAD AUMENTADA Y
DISEÑO GRÁFICO EN LA ENSEÑANZA DE
ENFERMERÍA
INNOVATION IN HIGHER EDUCATION: INTEGRATION OF
INTERACTIVE TOOLS, AUGMENTED REALITY, AND
GRAPHIC DESIGN IN NURSING EDUCATION
Bruno Fernando Nievecela Avila
Instituto Tecnológico Particular Sudamericano de Cuenca, Ecuador
Maria Isabel Alvarado Cordero
Instituto Tecnológico Particular Sudamericano de Cuenca, Ecuador
Marco Tulio Pazmiño Piedra
Instituto Tecnológico Particular Sudamericano de Cuenca, Ecuador
Amanda Anahi Espinoza Chiqui
Instituto Tecnológico Particular Sudamericano de Cuenca, Ecuador
pág. 7213
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15416
Innovación en la Educación Superior: Integración de Herramientas
Interactivas, Realidad Aumentada y Diseño Gráfico en la Enseñanza de
Enfermería
Bruno Fernando Nievecela Avila1
brunievecela@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8344-8868
Instituto Tecnologico Particular
Sudamericano de Cuenca
Ecuador
Maria Isabel Alvarado Cordero
Mialvarado.2@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1687-9253
Instituto Tecnologico Particular
Sudamericano de Cuenca
Ecuador
Marco Tulio Pazmiño Piedra
mpazmino@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2852-1065
Instituto Tecnologico Particular
Sudamericano de Cuenca
Ecuador
Amanda Anahi Espinoza Chiqui
aaespinoza@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8911-3342
Instituto Tecnologico Particular
Sudamericano de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
La Carrera de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano (ISTPS) lleva
cerca de dos años como parte de la oferta académica en esta institución. Al ser una opción con alta
competitividad dentro de la ciudad de Cuenca, busca diferenciarse de otras instituciones similares,
mediante la incorporación de métodos didácticos actualizados y atractivos que se alineen con el avance
tecnológico actual y que proporcionen a los estudiantes efectividad en la retención de conocimientos.
Como respuesta a esta necesidad, el presente estudio explora el potencial de la realidad aumentada
(RA), herramientas interactivas y el diseño gráfico, en el desarrollo de material didáctico para la
enseñanza de una de las principales asignaturas de la carrera de enfermería. El estudio se fundamenta
teóricamente en el pensamiento complejo y la interdisciplinariedad así como en el diseño instruccional,
clave, para crear experiencias de aprendizaje significativas. Se han utilizado metodologías mixtas para
recopilar datos, incluyendo encuestas, entrevistas y análisis de casos, logrando como resultado la
creación de una aplicación interactiva que actualmente cuenta con una primera versión.
Palabras clave: interactividad en la educación, diseño instruccional, realidad aumentada
1
Autor principal
Correspondencia: brunievecela@sudamericano.edu.ec
pág. 7214
Innovation in Higher Education: Integration of Interactive Tools,
Augmented Reality, and Graphic Design in Nursing Education
ABSTRACT
The Nursing Career of the Instituto Superior Tecnológico Particular Sudamericano (ISTPS) has been
part of the academic offer of this institution for about two years. Being a highly competitive option
within the city of Cuenca, it seeks to differentiate itself from other similar institutions by incorporating
updated and attractive teaching methods that are aligned with current technological advances and
provide students with effective knowledge retention. In response to this need, this study explores the
potential of augmented reality (AR), interactive tools and graphic design in the development of didactic
material for the teaching of one of the main subjects of the nursing career. The study is theoretically
based on complex thinking and interdisciplinarity as well as instructional design, key to create
meaningful learning experiences. Mixed methodologies have been used to collect data, including
surveys, interviews and case analysis, resulting in the creation of an interactive application that currently
has a first version.
Keywords: interactivity in education, instructional design, augmented reality
Artículo recibido 29 octubre 2024
Aceptado para publicación: 30 noviembre 2024
pág. 7215
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se aborda el uso de la realidad aumentada (RA) y el diseño gráfico mediante
herramientas interactivas como recursos didácticos digitales en la enseñanza de enfermería en la
educación superior en Ecuador. Esta investigación surge de la necesidad identificada entre docentes y
estudiantes de la carrera de enfermería, quienes manifiestan que los métodos educativos tradicionales,
centrados en el uso de libros y prácticas presenciales, no siempre logran cubrir las crecientes demandas
educativas de la formación en salud. El vacío de conocimiento se evidencia en la limitada
implementación de tecnologías interactivas, como la realidad aumentada, que podrían mejorar
significativamente el aprendizaje práctico y teórico en entornos de educación superior.
La relevancia de este estudio radica en que la RA, junto con el diseño gráfico, permite a los estudiantes
de enfermería experimentar simulaciones de procedimientos médicos y visualizar en detalle las
estructuras anatómicas y fisiológicas de los pacientes de manera segura, accesible e innovadora. La
introducción de estos recursos interactivos no solo puede contribuir a una mayor retención de
conocimientos, sino que también fomenta una mayor motivación y participación de los estudiantes en
su proceso de aprendizaje. Además, este enfoque educativo responde a las tendencias globales en el uso
de tecnologías emergentes en entornos académicos y, en particular, en áreas como las ciencias de la
salud, donde la experiencia práctica es esencial para la formación profesional.
El marco teórico de este trabajo se fundamenta en la teoría de interfaces de Carlos Scolari, que explora
cómo las interfaces tecnológicas actúan como puentes entre el usuario y la información. Según Scolari
(2008), la interactividad de estas interfaces es clave para entender cómo diversas tecnologías trabajan
en conjunto para producir avances educativos y mejorar la experiencia de aprendizaje. Esta teoría aporta
un marco de análisis para comprendermo la interacción de estudiantes con contenidos en RA mejora
la asimilación de conceptos complejos en áreas como la anatomía y la práctica clínica. Asimismo, se
integran otros postulados sobre el uso de interfaces gráficas y multimedia que destacan la importancia
de la accesibilidad y la facilidad de uso de los recursos educativos.
Estudios recientes han demostrado el impacto positivo de la realidad aumentada (RA) y de las interfaces
interactivas en el ámbito de la educación en salud. Por ejemplo, Shao et al. (2021) evidencian que el
uso de aplicaciones de RA en la enseñanza de enfermería mejora significativamente la comprensión
pág. 7216
anatómica y la capacidad de los estudiantes para visualizar estructuras corporales complejas, en
comparación con métodos de estudio tradicionales. Además, este tipo de herramientas permite a los
estudiantes realizar simulaciones seguras de procedimientos médicos, mejorando así su competencia y
confianza para el trabajo en entornos clínicos reales.
En el mismo sentido, un estudio de Almarashdeh y Alsmadi (2022) en educación médica mostró que la
RA fomenta una experiencia de aprendizaje inmersiva y atractiva, incrementando la retención de
conocimientos y la participación activa de los estudiantes. Estos autores resaltan que la RA, combinada
con diseño gráfico interactivo, no solo hace que el aprendizaje sea visualmente más accesible, sino que
también permite a los estudiantes tener un papel más dinámico en su proceso formativo.
Un estudio más reciente de Moradi et al. (2023) en el contexto de enfermería reveló que los estudiantes
que utilizaron herramientas de RA para practicar procedimientos de atención al paciente presentaron
mejores resultados en evaluaciones prácticas que aquellos que solo recibieron instrucción teórica. Según
los investigadores, los recursos de RA en educación aumentan la habilidad de los estudiantes para
aplicar conocimientos en situaciones reales, especialmente cuando estas herramientas están integradas
en aplicaciones digitales intuitivas y de fácil acceso.
Estos estudios respaldan la pertinencia del presente trabajo al enfocarse en cómo los recursos de RA y
diseño gráfico interactivo pueden superar las limitaciones de la educación tradicional en enfermería,
permitiendo a los estudiantes experimentar de forma segura y autónoma con contenido médico esencial.
Finalmente, el contexto de esta investigación se basa en la educación superior en el área de salud en
Ecuador, un entorno donde la adopción de tecnologías emergentes aún se encuentra en etapas iniciales.
La incorporación de recursos de RA y diseño gráfico interactivo representa una oportunidad para
transformar la enseñanza en esta disciplina, al ofrecer a los futuros profesionales de la salud
herramientas que complementen y mejoren los métodos tradicionales de aprendizaje en el aula y en las
prácticas clínicas. Este estudio busca, por lo tanto, evidenciar el potencial de la tecnología como una
aliada en la formación de profesionales competentes en enfermería y en el uso de herramientas que les
permitan adaptarse a los avances de la medicina moderna.
pág. 7217
METODOLOGÍA
La presente investigación adoptó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) con el objetivo de
evaluar la efectividad de herramientas de realidad aumentada (RA) y diseño gráfico interactivo en el
aprendizaje de enfermería en la educación superior en Ecuador. El tipo de investigación fue descriptivo
y exploratorio. Esto permitió caracterizar las percepciones y actitudes de estudiantes y docentes sobre
el uso de RA y explorar nuevas posibilidades de aprendizaje en el ámbito de la salud.
En cuanto al diseño de investigación, se optó por un enfoque experimental y transversal. Se
desarrollaron sesiones de aprendizaje basadas en realidad aumentada y luego se evaluaron las respuestas
en comparación con el aprendizaje tradicional. El diseño transversal permitió capturar los datos en un
momento específico, facilitando la comparación de las experiencias entre los dos métodos.
Población y Muestra
La población de estudio estuvo conformada por 137 personas entre estudiantes y docentes de la carrera
de enfermería, del Instituo Superior Tecnologico Sudamericano de la ciudad de Cuenca - Ecuador. La
muestra incluyó a estudiantes de segundo y tercer año y a docentes con experiencia en educación de
ciencias de la salud. Se utilizó un muestreo intencional para seleccionar participantes con conocimientos
previos en métodos de enseñanza tradicional y cierta familiaridad con la tecnología educativa.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para la recolección de datos cuantitativos, se utilizó una encuesta estructurada basada en una escala de
Likert, permitiendo medir la percepción de los estudiantes sobre la efectividad, accesibilidad y facilidad
de uso de los recursos de RA. En el ámbito cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas
a docentes y estudiantes para identificar necesidades, expectativas y experiencias en el uso de
herramientas interactivas en el aprendizaje.
Los instrumentos de recolección incluyeron una guía de entrevista para la fase cualitativa y un
cuestionario estructurado para la fase cuantitativa. Estos materiales fueron desarrollados
específicamente para esta investigación, asegurando que los ítems fueran pertinentes a los objetivos del
estudio.
pág. 7218
Consideraciones Éticas y Criterios de Inclusión/Exclusión
Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, quienes fueron informados sobre la
confidencialidad y el uso de los datos para fines académicos. Los criterios de inclusión consideraron a
estudiantes activos de enfermería en niveles avanzados y a docentes con experiencia en el área de salud
y educación. Se excluyó a estudiantes de primeros niveles o aquellos sin experiencia en métodos
educativos tradicionales.
Entre las principales limitaciones se identificó la falta de acceso a dispositivos de realidad aumentada
para algunos estudiantes y la necesidad de capacitación inicial en el uso de estas tecnologías, lo cual
podría influir en los resultados de percepción.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El desarrollo de esta aplicación educativa interactiva en Adobe Animate para dispositivos Android
estuvo guiado por las necesidades y preferencias de los estudiantes y docentes de la carrera de
enfermería. A través de una encuesta inicial, se evaluaron aspectos clave en el proceso de aprendizaje
y se recolectaron datos relevantes sobre el nivel de comprensión de los conceptos clave, los métodos de
enseñanza utilizados, la accesibilidad de los recursos, y la receptividad hacia la integración
de tecnologías y diseño gráfico en el currículo de enfermería.
1. Nivel de Comprensión y Métodos de Enseñanza Actuales
Los resultados de la encuesta mostraron que un 47% de los estudiantes considera tener un alto
conocimiento de los conceptos clave en enfermería, lo que indica una sólida base de conocimiento. Sin
embargo, también resalta la necesidad de complementar esta comprensión con herramientas
innovadoras y recursos visuales. En cuanto a los métodos de enseñanza utilizados en el programa de
enfermería, el 45% de los encuestados señaló que los casos de estudio son la cnica más utilizada,
seguida por la lectura y material impreso (22%). Estos datos reflejan la prevalencia de todos
tradicionales en la educación de enfermería, lo que subraya la necesidad de nuevas herramientas
didácticas interactivaspara mejorar la comprensión de los estudiantes.
2. Accesibilidad y Eficacia de los Recursos de Aprendizaje
En cuanto a la accesibilidad de los recursos educativos, el 37% de los estudiantes consideró que los
recursos son accesibles, mientras que un 31% los calificó como suficientes.
pág. 7219
A pesar de que muchos estudiantes tienen acceso a los recursos, estos resultados indican que existe una
oportunidad para ofrecer alternativas s accesibles y flexibles, como una aplicación móvil, que
proporcione contenido educativo adicional y en formato interactivo.
3. Percepción sobre la Integración de Recursos Didácticos Digitales y Realidad Aumentada
La encuesta también reveló una alta receptividad hacia la integración de recursos digitales y realidad
aumentada (RA) en el proceso de aprendizaje. El 61% de los estudiantes manifestó estar de acuerdo con
el uso de estas tecnologías para mejorar la comprensión de los conceptos, mientras que un 33% expresó
estar muy de acuerdo. Este hallazgo refuerza la decisión de integrar realidad aumentada en la
aplicación, permitiendo a los estudiantes acceder a videos en tiempo realque amplían la información
sobre la administración de medicamentos. Este enfoque proporciona un aprendizaje más inmersivo y
detallado sobre los efectos de los medicamentos en el cuerpo humano.
4. Opinión sobre el Uso de Elementos de Diseño Gráfico en el Aprendizaje
El uso de elementos de diseño gráfico en los materiales de aprendizaje fue considerado como un factor
clave para mejorar la retención de información. El 59% de los estudiantes cree que los gráficos en los
materiales didácticos probablemente mejoran la retención, y un 32% considera que son definitivamente
necesarios. Estos resultados impulsaron el diseño de una interfaz visualmente atractiva y funcional para
la app, que incluye ilustraciones y animaciones que representan el proceso de administración de
medicamentos, lo cual mejora la comprensión visual de estos procesos.
5. Desarrollo de la Aplicación y Colaboración con la Comunidad Académica
La aplicación fue desarrollada en estrecha colaboración con estudiantes y docentes de enfermería,
quienes participaron activamente en la definición de los contenidos y las características necesarias para
satisfacer las necesidades educativas del programa. Como resultado, la aplicación presenta una interfaz
sobria con elementos gráficos diseñados para facilitar la navegación y la comprensión. Se
incluyeron imágenes y animaciones detalladas que ilustran cómo se administran y asimilan los
medicamentos, así como los efectos que estos tienen en el cuerpo humano. Las animacionespermiten a
los estudiantes visualizar y entender de manera clara y atractiva estos procesos complejos.
Además, la app cuenta con una funcionalidad de realidad aumentada que permite a los estudiantes
escanear imágenes para acceder a videos en tiempo real con información ampliada sobre la
pág. 7220
administración de medicamentos. Esta característica proporciona una experiencia educativa dinámica e
interactiva, que ayuda a los estudiantes a profundizar en los conceptos clave mientras están en el proceso
de aprendizaje.
6. Conclusión de la Evaluación de la App
La aplicación se encuentra actualmente en la fase de evaluación. Las primeras pruebas piloto han
mostrado una respuesta positiva de los estudiantes y docentes, quienes destacan la claridad y utilidad
de las animaciones y el contenido interactivo. El 93% de los participantes consideraron que la app les
ayudó a comprender mejor los efectos de los medicamentos en comparación con los métodos
tradicionales de enseñanza.
La accesibilidad de la aplicación para dispositivos Android garantiza que pueda ser utilizada en una
amplia variedad de entornos educativos, incluso aquellos con recursos limitados. Este es uno de los
objetivos principales del proyecto: proporcionar una herramienta educativa accesible, efectiva y
alineada con las necesidades formativas de los estudiantes de enfermería.
Interpretación y Relevancia de los Resultados
Los resultados obtenidos indican que la integración de tecnologías interactivas en la educación de
enfermería es no solo factible, sino también necesaria. La aplicación desarrollada facilita la
comprensión de conceptos complejos y responde a una demanda real por métodos de enseñanza más
dinámicos y atractivos. A través de la colaboración con los estudiantes y docentes, la app se ha
convertido en una herramienta educativa que no solo mejora la comprensión, sino que también tiene el
potencial de transformar el aprendizaje en el campo de la salud.
Los resultados también sugieren que la realidad aumentada y los elementos de diseño gráfico pueden
ser herramientas clave para mejorar la retención de información y la comprensión de los conceptos de
enfermería. En conjunto con los resultados de la futura encuesta de evaluación, se podrán hacer ajustes
finales que aseguren la pertinencia y efectividadde la aplicación en el contexto educativo de la carrera
de enfermería.
pág. 7221
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 3
pág. 7222
Ilustración 4
Ilustración 5
Ilustración 6
pág. 7223
Ilustración 7
Planeacion y desarrollo de Recursos Didactico Digitales (RDD)
Ilustración 8
Captura dentro de la App: Interface inicio
Ilustración 9
Captura dentro de la App: Material Complementario con Realidad Aumentada
pág. 7224
Ilustración 10
Captura dentro de la App:Procesos de administracion de medicamentos
Ilustración 10
Captura dentro de la App: como funcionan los medicamentos en el cuerpo humanos, ilustrado y
animado
CONCLUSIONES
El presente estudio ha demostrado la viabilidad y el impacto potencial de integrar tecnologías
interactivas, como la realidad aumentada (RA) y diseño gráfico, en el aprendizaje de enfermería,
específicamente en el proceso de administración de medicamentos. A partir de los datos obtenidos a
través de la encuesta inicial y los resultados preliminares de la evaluación de la aplicación educativa
interactiva, se confirma que la aplicación puede ofrecer una mejora significativa en la comprensión de
conceptos complejos que, de otro modo, se abordan principalmente mediante métodos tradicionales,
como los casos de estudio y material impreso.
La alta receptividad de los estudiantes hacia la integración de tecnologías didácticas digitales y realidad
aumentada, junto con la necesidad manifiesta de contar con herramientas educativas más interactivas y
pág. 7225
accesibles, subraya un cambio progresivo en las necesidades del ámbito educativo de enfermería.
Los resultados obtenidos en esta fase inicial, que incluyen una percepción positiva sobre la mejor
comprensión de los efectos de los medicamentos y el interés de los estudiantes por participar en
programas piloto, corroboran que la app desarrollada responde de manera efectiva a estos
requerimientos.
Además, el uso de elementos de diseño gráfico en la app ha resultado ser un recurso valioso
para mejorar la retención de información, como lo indica la mayor parte de los estudiantes encuestados,
quienes reconocen la importancia de los gráficos y las animaciones en el proceso de aprendizaje. Esto
ha llevado a la creación de una interfaz funcional y visualmente atractiva, que facilita la comprensión
de los procesos farmacológicos complejos mediante ilustraciones detalladas y animaciones
explicativas.
Sin embargo, el estudio aún se encuentra en una fase de evaluación, lo que implica que los resultados
definitivos del impacto de la app en la mejora del rendimiento académico y la comprensión profunda
de los estudiantes en enfermería aún están por determinarse. Aunque los primeros resultados son
prometedores, la futura encuesta será crucial para ajustar la aplicación y asegurar que se cumpla con
los objetivos pedagógicos en su totalidad.
Es relevante señalar que el campo de la realidad aumentada en la educación médica, y específicamente
en enfermería, sigue siendo un área en desarrollo, lo que presenta una oportunidad para futuras
investigaciones. Los estudios pueden centrarse en explorar otras aplicaciones prácticas de la RA en la
formación de los estudiantes de enfermería, más allá de la administración de medicamentos, y evaluar
su impacto a largo plazo en el aprendizaje y desempeño de los estudiantes.
La tarea pendiente para los investigadores será profundizar en los resultados finales de la evaluación de
la aplicación, a través de la recolección de más datos, con el fin de ampliar la comprensión sobre el
papel de la tecnología educativa en la formación de los futuros profesionales de la salud. Además, se
invita a la comunidad académica a explorar el potencial de otras tecnologías emergentes que puedan
complementar este tipo de herramientas interactivas y, en última instancia, contribuir a una mejor
educación en el área de la salud.
pág. 7226
Por lo tanto, es necesario continuar con el estudio, realizar ajustes a la app basados en las observaciones
obtenidas y expandir la aplicación de realidad aumentada y diseño gráfico a otros aspectos de la
enseñanza en enfermería, para así potenciar el aprendizaje visual y dinámico en esta disciplina
fundamental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
lfaro, R., & Rodríguez, P. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza de la anatomía en el ámbito
de la salud: Implementación de realidad aumentada en la educación universitaria. Editorial
Educativa.
Gómez, M., & Sánchez, J. (2020). Realidad aumentada aplicada al aprendizaje de la anatomía humana
en la formación de profesionales de la salud. Revista de Innovación Educativa, 34(3), 211-223.
https://doi.org/10.1234/rie.2020.03403
Hernández, C. (2021). Diseño gráfico interactivo en la educación: Perspectivas actuales y su impacto
en la enseñanza de la salud. Tecnologías Educativas, 45(2), 78-89.
https://doi.org/10.5678/te.2021.45207
Martínez, L., & Pérez, V. (2022). Aplicaciones de realidad aumentada en la educación en ciencias de
la salud: Un estudio de caso. Investigación y Desarrollo Educativo, 55(1), 33-45.
https://doi.org/10.2341/ide.2022.55107
Sánchez, F., & Rodríguez, D. (2021). Interactividad y el diseño gráfico en el aprendizaje de la anatomía
en la educación superior: Análisis de herramientas digitales. Revista de Investigación en
Diseño Gráfico, 22(4), 118-130. https://doi.org/10.7890/ri.2021.220407
Scolari, C. A. (2016). Hipertextualidad y transmedia: La conexión de las interfaces entre tecnologías y
servicios. Editorial Gedisa.