pág. 7215
INTRODUCCIÓN
En el presente artículo se aborda el uso de la realidad aumentada (RA) y el diseño gráfico mediante
herramientas interactivas como recursos didácticos digitales en la enseñanza de enfermería en la
educación superior en Ecuador. Esta investigación surge de la necesidad identificada entre docentes y
estudiantes de la carrera de enfermería, quienes manifiestan que los métodos educativos tradicionales,
centrados en el uso de libros y prácticas presenciales, no siempre logran cubrir las crecientes demandas
educativas de la formación en salud. El vacío de conocimiento se evidencia en la limitada
implementación de tecnologías interactivas, como la realidad aumentada, que podrían mejorar
significativamente el aprendizaje práctico y teórico en entornos de educación superior.
La relevancia de este estudio radica en que la RA, junto con el diseño gráfico, permite a los estudiantes
de enfermería experimentar simulaciones de procedimientos médicos y visualizar en detalle las
estructuras anatómicas y fisiológicas de los pacientes de manera segura, accesible e innovadora. La
introducción de estos recursos interactivos no solo puede contribuir a una mayor retención de
conocimientos, sino que también fomenta una mayor motivación y participación de los estudiantes en
su proceso de aprendizaje. Además, este enfoque educativo responde a las tendencias globales en el uso
de tecnologías emergentes en entornos académicos y, en particular, en áreas como las ciencias de la
salud, donde la experiencia práctica es esencial para la formación profesional.
El marco teórico de este trabajo se fundamenta en la teoría de interfaces de Carlos Scolari, que explora
cómo las interfaces tecnológicas actúan como puentes entre el usuario y la información. Según Scolari
(2008), la interactividad de estas interfaces es clave para entender cómo diversas tecnologías trabajan
en conjunto para producir avances educativos y mejorar la experiencia de aprendizaje. Esta teoría aporta
un marco de análisis para comprender cómo la interacción de estudiantes con contenidos en RA mejora
la asimilación de conceptos complejos en áreas como la anatomía y la práctica clínica. Asimismo, se
integran otros postulados sobre el uso de interfaces gráficas y multimedia que destacan la importancia
de la accesibilidad y la facilidad de uso de los recursos educativos.
Estudios recientes han demostrado el impacto positivo de la realidad aumentada (RA) y de las interfaces
interactivas en el ámbito de la educación en salud. Por ejemplo, Shao et al. (2021) evidencian que el
uso de aplicaciones de RA en la enseñanza de enfermería mejora significativamente la comprensión