pág. 7726
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial.
En 2019, la Federación Internacional de Diabetes estimó que 463 millones de personas padecían esta
enfermedad, y proyectó un incremento a 578 millones para 2030.
1
El pie diabético (PD) se define como la infección, ulceración o destrucción de los tejidos del pie en
personas con diabetes mellitus diagnosticada previamente o de forma actual. Se considera un síndrome
multifactorial, asociado a patologías predispuestas por la hiperglucemia crónica, neuropatía periférica
(NP)
2
y enfermedad arterial periférica (EAP). Estos factores, combinados con el trauma repetitivo en
un pie deformado, facilitan la aparición de lesiones y úlceras, que pueden complicarse con infecciones
graves.
3
En México, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de 2016, la prevalencia de úlceras
en personas con diabetes aumentó de 7.2% a 9.1%, y el número de amputaciones incrementó de 2% a
5.5%.
4
La NP es una complicación que afecta entre el 8% y el 51% de los pacientes tras 10 años del inicio de
la diabetes, y cerca del 50% de ellos serán asintomáticos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento
adecuado pueden mejorar la evolución de esta complicación. Cuando no se identifica ni se implementan
medidas preventivas, aumenta el riesgo de desarrollar pie diabético, úlceras y, en casos graves,
amputaciones. Por otro lado, la EAP incrementa de 1.7 a 5.6 veces la probabilidad de complicaciones
en pacientes con diabetes mellitus y dislipidemia.
5
El Grupo Internacional de Trabajo sobre el Pie Diabético (International Working Group on the Diabetic
Foot, IWGDF) ha diseñado un sistema de estratificación para evaluar el riesgo del pie diabético y la
frecuencia recomendada de despistaje, según cuatro categorías:
▪ Categoría 0: riesgo muy bajo de úlcera, evaluación anual.
▪ Categoría 1: riesgo bajo de úlcera, evaluación cada 6-12 meses.
▪ Categoría 2: riesgo moderado de úlcera, evaluación cada 3-6 meses.
▪ Categoría 3: riesgo alto de úlcera, evaluación cada 1-3 meses.
6
Los módulos de atención a la diabetes en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano
del Seguro Social fueron implementados en octubre del 2009 y en el 2022 se reorganizan