FACTORES ASOCIADOS AL PIE DIABÉTICO
EN PACIENTES ATENDIDOS EN UN MÓDULO
ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN PRIMARIA
EN OAXACA, MÉXICO
PERFORMANCE ANALYSIS OF DIFFERENT
CONVOLUTIONAL NEURAL NETWORK (CNN)
ARCHITECTURES FOR AUTOMATIC SOLID
WASTE CLASSIFICATION
Lida Rosa Matilde Aquino Morales
Unidad de Medicina Familiar No. 65, México
María Guadalupe Ramírez Rojas
CONAHCYT adscrita al CIESAS, México
Jóse Pablo Ramírez Gómez
Unidad de Medicina Familiar No. 65, México
Liliana Santiago Vázquez
Unidad de Medicina Familiar No. 38, México
pág. 7724
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15456
Factores Asociados al Pie Diabético en Pacientes Atendidos en un Módulo
Especializado de Atención Primaria en Oaxaca, México
Lida Rosa Matilde Aquino Morales
1
lida.aquino15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3230-182X
Unidad de Medicina Familiar No. 65
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
México
María Guadalupe Ramírez Rojas
amairanai@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4251-8014
CONAHCYT adscrita al CIESAS
Unidad Sureste
México
Jóse Pablo Ramírez Gómez
dr.pabloramirez1971@outlook.com
Unidad de Medicina Familiar No. 65
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
México
Liliana Santiago Vázquez
lilianasanvaz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3367-0750
Unidad de Medicina Familiar No. 38
Oaxaca de Juárez, Oaxaca
México
RESUMEN
Las enfermedades del pie asociadas con la diabetes representan una carga significativa a nivel mundial,
ya que son causa de complicaciones microvasculares y macrovasculares. La detección temprana de
estas complicaciones permite identificar pies en riesgo y sigue siendo una práctica esencial en el cuidado
integral de los pacientes con diabetes. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo empleando
un muestreo aleatorio simple. Para la evaluación del riesgo de desarrollo de pie diabético, se utiliuna
herramienta estandarizada del International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF). El análisis
estadístico se efectuó con el paquete SPSS versión 27, aplicando la prueba de Chi-cuadrado y el
coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables. El Objetivo fue
Identificar los factores asociados con el desarrollo de pie diabético en pacientes atendidos en un módulo
especializado de atención primaria en Oaxaca, México. Se analizaron las variables demográficas y
clínicas de 242 pacientes, de los cuales el 68.6% eran mujeres, con una media de edad de 60.91 años
(DE ± 10.16). El 43.4% de los pacientes requería un examen de detección anual. Entre los hallazgos
más frecuentes se identificaron la onicomicosis y la hiperqueratosis, mientras que el hallux valgus y la
enfermedad arterial periférica fueron menos comunes. Se encontraron asociaciones significativas entre
el tipo de tratamiento recibido y la presencia de enfermedad renal crónica.
Palabras clave: diabetes mellitus, úlceras, pie diabético, amputación, factores de riesgo
1
Autor principal
Correspondencia: lida.aquino15@gmail.com
pág. 7725
Factors Associated with Diabetic Foot in Patients Attending a Specialized
Primary Care Module in Oaxaca, Mexico
ABSTRACT
Foot diseases associated with diabetes represent a significant burden worldwide, as they cause
microvascular and macrovascular complications. Early detection of these complications allows us to
identify feet at risk and remains an essential practice in the comprehensive care of patients with diabetes.
A descriptive cross-sectional study was carried out using simple random sampling. To assess the risk
of developing diabetic foot, a standardized tool from the International Working Group on the Diabetic
Foot (IWGDF) was used. The statistical analysis was carried out with the SPSS version 27 package,
applying the Chi-square test and the Pearson correlation coefficient to determine the relationship
between the variables. The objective was identify the factors associated with the development of
diabetic foot in patients treated in a specialized primary care module in Oaxaca, Mexico. The
demographic and clinical variables of 242 patients were analyzed, of which 68.6% were women, with
a mean age of 60.91 years (SD ± 10.16). 43.4% of patients required annual screening. Among the most
frequent findings were onychomycosis and hyperkeratosis, while hallux valgus and peripheral arterial
disease were less common. Significant associations were found between the type of treatment received
and the presence of chronic kidney disease.
Keywords: diabetes mellitus, diabetic foot, amputation, risk assessment
Artículo recibido 28 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 7726
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial.
En 2019, la Federación Internacional de Diabetes estimó que 463 millones de personas padecían esta
enfermedad, y proyectó un incremento a 578 millones para 2030.
1
El pie diabético (PD) se define como la infección, ulceración o destrucción de los tejidos del pie en
personas con diabetes mellitus diagnosticada previamente o de forma actual. Se considera un síndrome
multifactorial, asociado a patologías predispuestas por la hiperglucemia crónica, neuropatía periférica
(NP)
2
y enfermedad arterial periférica (EAP). Estos factores, combinados con el trauma repetitivo en
un pie deformado, facilitan la aparición de lesiones y úlceras, que pueden complicarse con infecciones
graves.
3
En México, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de 2016, la prevalencia de úlceras
en personas con diabetes aumentó de 7.2% a 9.1%, y el número de amputaciones incrementó de 2% a
5.5%.
4
La NP es una complicación que afecta entre el 8% y el 51% de los pacientes tras 10 años del inicio de
la diabetes, y cerca del 50% de ellos serán asintomáticos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento
adecuado pueden mejorar la evolución de esta complicación. Cuando no se identifica ni se implementan
medidas preventivas, aumenta el riesgo de desarrollar pie diabético, úlceras y, en casos graves,
amputaciones. Por otro lado, la EAP incrementa de 1.7 a 5.6 veces la probabilidad de complicaciones
en pacientes con diabetes mellitus y dislipidemia.
5
El Grupo Internacional de Trabajo sobre el Pie Diabético (International Working Group on the Diabetic
Foot, IWGDF) ha diseñado un sistema de estratificación para evaluar el riesgo del pie diabético y la
frecuencia recomendada de despistaje, según cuatro categorías:
Categoría 0: riesgo muy bajo de úlcera, evaluación anual.
Categoría 1: riesgo bajo de úlcera, evaluación cada 6-12 meses.
Categoría 2: riesgo moderado de úlcera, evaluación cada 3-6 meses.
Categoría 3: riesgo alto de úlcera, evaluación cada 1-3 meses.
6
Los módulos de atención a la diabetes en las Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano
del Seguro Social fueron implementados en octubre del 2009 y en el 2022 se reorganizan
pág. 7727
implementando los “Centros de Atención a la Diabetes en el IMSS” CADIMSS, en donde su objetivo
es mejorar la protección de la salud bajo un enfoque integral que priorice la prevención y la
sensibilización de los riesgos y el oportuno tratamiento y control de enfermedades, teniendo los
siguientes criterios de referencia: HbA1C mayor o igual a 7, Glucosa en ayuno: mayor o igual a 125
mg/dL, sin complicaciones o con complicaciones incipientes.
7
El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo en pacientes que acuden al módulo del
Centro de Atención a la Diabetes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (CADIMSS) de una unidad
de medicina familiar, con el propósito de clasificarlos según su nivel de riesgo y establecer medidas de
prevención enfocadas en la atención primaria.
METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño de cohorte transversal descriptivo para la investigación. El protocolo fue aprobado
por los comités de ética correspondientes, y todos los participantes otorgaron su consentimiento
informado.
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión fueron
Pacientes mayores de 18 años.
Personas que acudieron al Centro de Atención a la Diabetes (CADIMSS) en la Unidad de Medicina
Familiar Número 65 (UMF65).
Pacientes de ambos géneros, diabéticos con o sin otras comorbilidades.
Se excluyeron del estudio
Pacientes con úlceras activas en el pie.
Aquellos que no completaron el cuestionario de valoración.
Tamaño de la muestra y periodo del estudio
El tamaño de la muestra fue de 242 pacientes atendidos consecutivamente en el módulo de CADIMSS,
mayoritariamente durante el periodo de diciembre de 2023 a marzo de 2024. El cálculo de la muestra
se basó en una prevalencia estimada del 7.2%, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error
del 5%, utilizando un muestreo aleatorio simple.
Instrumento de recolección de datos
pág. 7728
La herramienta utilizada en el estudio constó de tres partes:
1. Datos sociodemográficos: Incluyó variables como edad, género, religión, nivel educativo, estado
civil y antecedentes de tabaquismo.
2. Evaluación del pie: Se analizaron aspectos como deformidades del pie, características del calzado,
estado de la piel y uñas, sensibilidad (mediante pruebas con diapasón y toque ligero), pulsos pedios
y medición del índice tobillo-brazo.
3. Estratificación del riesgo de pie diabético: Se utilizó la herramienta estandarizada del International
Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF), que clasifica el riesgo en cuatro categorías:
Categoría 0 (muy bajo riesgo): Sin pérdida de sensibilidad protectora ni enfermedad arterial
periférica; frecuencia de valoración anual.
Categoría 1 (bajo riesgo): Presencia de pérdida de sensibilidad protectora o enfermedad arterial
periférica; evaluación cada 6-12 meses.
Categoría 2 (riesgo moderado): Combinaciones como pérdida de sensibilidad protectora s
enfermedad arterial periférica, o pérdida de sensibilidad protectora más deformidad del pie, o
enfermedad arterial periférica más deformidad del pie; evaluación cada 3-6 meses.
Categoría 3 (alto riesgo): Pérdida de sensibilidad protectora o enfermedad arterial periférica,
acompañadas de uno o más de los siguientes factores: historia de úlcera en el pie, amputación de
extremidad inferior (mayor o menor) o enfermedad renal en etapa terminal; evaluación cada 1-3
meses.
Análisis de datos
El análisis se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 27. Las variables sociodemográficas
(como edad, género y religión) y las variables clínicas (duración de la enfermedad, tipo de tratamiento,
niveles de hemoglobina glicosilada, grado de enfermedad renal crónica y otras comorbilidades) se
describieron en frecuencias y porcentajes.
La correlación entre el nivel de riesgo de pie diabético y las variables demográficas y clínicas se analizó
mediante la prueba de correlación de Pearson y la prueba de chi-cuadrado. Se consideró un nivel de
significancia estadística de P < 0.05.
pág. 7729
RESULTADOS
Se analizaron las variables demográficas y clínicas de los 242 pacientes con DM2, incluyendo sexo,
edad, índice de masa corporal (IMC), tiempo desde el diagnóstico de la enfermedad, niveles de
hemoglobina glicosilada, presencia de enfermedad vascular periférica, neuropatía periférica,
antecedentes de tabaquismo, alteraciones en los pies (como deformidades) y comorbilidades como
hipertensión arterial, enfermedad renal crónica y dislipidemia.
La edad de los pacientes osciló entre los 23 y 84 años, predominando el grupo de adultos mayores (≥60
años). La media de edad fue de 60.9 años (DE ± 10.16). En cuanto a la distribución por sexo, 166
pacientes (68.6%) eran mujeres. La mayoría de los pacientes estaban casados o vivían en unión libre
(64.5%) y profesaban la religión católica (72.3%). Además, un 38.8% de los pacientes eran amas de
casa.
La detección del pie diabético de riesgo constituye la estrategia más costo-beneficio para disminuir el
riesgo de amputación y discapacidad, la clasificación de la IWGDF establece criterios de fácil
utilización para todo tipo de establecimientos con mínimos recursos.
Juan Miguel García Et al, en su estudio “La educación del paciente con pie de riesgo” encontró que la
hipertensión arterial constituyó el factor de riesgo más prevalente en un 55%, que concuerda con lo
reportado en este protocolo de investigación en donde se reportó un 51.7%.
9
De acuerdo con Consuelo Fernández, Et al en su estudio “Riesgo de pie diabético y déficit de
autocuidados en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2” en donde reporta la presencia de deformidades
en el 56% de pacientes, diferimos al encontrar en nuestro estudio que el 34.3% presenta alguna
deformidad del pie.
10
Akila et al en su artículo “evaluación del riesgo de pie diabético entre pacientes diabéticos en un hospital
de atención terciaria, sur de la india¨ encontró que la mayoría de los pacientes de (84.2% y 82.1%)
presentaban un riesgo muy bajo (categoría 0) que concuerda con nuestro estudio con un 43.4% de
pacientes.
11
pág. 7730
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Asociación de variables sociodemográficas (n=242)
Variables clínicas
Hallazgo
Edad
Sexo
Femenino
Masculino
Ocupación del paciente
Ama de casa
Profesionista
Empleado
Jubilado
Otro
Religión
Católico
Cristiano
Testigo de Jehová
Otro
Ninguno
Estado civil
Soltero/Divorciado/Viudo
Casado/Unión Libre
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1.- Revela que respecto a la edad de los pacientes presentan una moda de 63 años que representa
el 63%.
En lo que refiere a la variable de sexo se encontró que predomina el sexo femenino con 166 (68.6%)
en comparación con el masculino con 76 (31.4%), con respecto a la ocupación de los pacientes se
encontró que la mayoría es ama de casa en 94 (38.8%), el 72.3% de los pacientes profesan la religión
católica, la mayoría de los pacientes están casados (64.5%).
Tabla 2.- Asociación de variables clínicas (n=242)
Variables clínicas
Hallazgo
n(%)
IMC
Bajo peso
1 (0.4)
Peso normal
42 (17.4)
Sobrepeso
118 (48.8)
Obesidad tipo I
52 (21.5)
Obesidad tipo II
22 (9.1)
pág. 7731
Obesidad tipo III
5 (2.1)
Tipo de tratamiento
Fármaco oral
132 (54.5)
Insulina
9 (3.7)
Insulina + Fármaco oral
101 (41.7)
Hgb1AC
>7%
162 (66.9)
<7%
80 (33.1)
Tiempo de diagnostico
<5 años
49 (20.2)
>5 años
193 (79.8)
Tabaquismo
Si
78 (32.2)
No
164 (67.8)
Hipertensión arterial
Si
125 (51.7)
No
117 (48.3)
ERC
G1
132 (54.3)
G2
94 (38.8)
G3
10 (4.1)
G3B
6 (2.5)
Otra Enfermedad
109 ((45)
No
133 (55)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2.- Del total de pacientes 117 (48.8%) presenta sobrepeso, solo 80 presentaron un control
glucémico adecuado, 193 (79.8%) tienen un tiempo de diagnóstico mayor de 5 años, 164(67.8%) no
presentan el hábito de fumar, 109(45%) presentan otra enfermedad.
Tabla 3.- Tabla de evaluación de factores asociados a pie diabético. (n=242)
Parámetros de evaluación
Hallazgo
Frecuencia (n%)
Calzado
Adecuado
154 (63.6)
Inadecuado
88 (36.4)
Deformidad del pie
83 (34.3)
No
159 (65.7)
Una deformidad
72 (29.8)
Dos o más
11 (4.5)
Pie cavo
1 (0.20)
Pie plano
1(0.41)
Dedo en mazo
25 (5.16)
pág. 7732
Juanetillo de sastre
12 (2.47)
Dedo en garra
9 (1.85)
Dedo cruzado
5 (1.03)
Hallux valgus
45 (9.30)
Alteraciones de las uñas
184 (76)
No
58 (24)
Una alteración
58 (24)
Dos o más
25 (10.3)
Onicomicosis
121 (25)
Onicodistrofia
80 (16.52)
Onicocriptosis
9 (1.85)
Alteraciones de la Piel
208 (86)
No
34 (14)
Una alteración
116 (47.9)
Dos alteraciones
79 (32.6)
Tres alteraciones
17 (7)
Micosis interdigital
63 (8.67)
Ampollas
2 (0.27)
Hiperqueratosis
156 (21.48)
Anhidrosis
51 (7.02)
Callos
18 (2.47)
Grietas
23 (3.16)
Fisuras
2 (0.27)
Coloración ocre
6 (0.82)
Antecedente de Úlcera
23 (9.5)
No
219 (90.5)
ITB
>1.3 Calcificación
5 (2.1)
1-1.3 Normal
139 (57.4)
0.9-0 Alterado
98 (40.5)
Pulsos distales
Normal
149 (61.6)
Alterado
93 (38.4)
Reflejo Aquileo
Normorreflexia
157 (64.9)
Hiporreflexia
85 (35.1)
Diapasón
Normal
218 (90.1)
pág. 7733
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Se muestra la evaluación de estado de factores de riesgo de pacientes diabéticos en los que la
mayoría de la piel de los pacientes presenta un tipo de lesión, usan un calzado inadecuado, la
onicomicosis y la hiperqueratosis son los hallazgos más frecuentes entre los pacientes evaluados,
mientras que el hallux valgus y la enfermedad arterial periférica son menos comunes.
Tabla 4: Nivel de riesgo y frecuencia del examen de detección en pacientes con diabetes mellitus tipo
2 (n= 242)
Nivel de riesgo
Frecuencia del examen de
detección
n (%)
Media
Desviación
estándar
Categoría 0 (muy bajo)
Una vez al año
105 (43.4)
1.93
0.966
Categoría 1 (bajo)
Una vez cada 6-12 meses
67 (27.7)
Categoría 2 (moderado)
Una vez cada 3-6 meses
53 (21.9)
Categoría 3 ( Alto)
Una vez cada 1-3 meses
17 (7)
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4.- Revela que, de los 242 pacientes, la mayoría requirió un examen de detección una vez al año,
la media y la desviación estándar en ambos pies del nivel de riesgo es de 0.966.
Tabla 5.- Asociación de variables demográficas con nivel de riesgo y frecuencia
Variables
sociodemográficas y
clínicas.
Frecuencia del examen de detección
Chi 2
df
p
Una vez
al año
Una vez
cada 6-12
meses
Una vez
cada 3-6
meses
Una vez
cada 1-3
meses
Edad
0.000
6
0.000
20-40
6
3
0
1
41-60
65
24
6
5
60-84
34
40
47
11
Sexo
0.136
3
0.341
Masculino
79
39
36
12
Alterado
24 (9.9)
Prueba del toque ligero
Normal
236 (97.5)
Alterado
6 (2.5)
Enfermedad arterial periférica
22 (9.1%)
No
220 (90.9)
Neuropatía diabética
131 (54.1)
No
111 (45.9)
pág. 7734
Femenino
26
28
17
5
Estado civil
0.100
3
0.045
Soltero
34
20
22
10
Casado
71
47
31
7
IMC
0.369
6
0.983
20-24.9
12
9
8
0
25-29.9
64
33
31
13
>30
29
25
14
4
Tiempo de
Diagnóstico
0.115
3
0.086
< De 5 años
27
13
5
4
> De 5 años
78
54
48
13
Tipo de tratamiento
0.009
6
0.030
Fármaco oral
68
33
24
7
Insulina
1
1
5
2
Insulina + Fármaco
oral
36
33
24
8
Hgb1AC
0.136
3
0.118
>7%
65
48
34
15
<7%
40
19
19
2
Hipertensión arterial
0.021
3
0.014
Si
49
29
36
11
No
56
38
17
6
ERC
0.028
9
0.007
G1
69
33
22
8
G2
31
31
24
8
G3a
3
1
6
0
G3b
2
2
1
1
Tabaquismo
0.775
3
0.410
31
23
17
7
No
74
44
36
10
Otra enfermedad
0.082
3
0.031
38
33
30
8
No
67
34
23
9
Fuente: Elaboración propia
pág. 7735
La tabla 5 indica que hay asociaciones significativas entre el tipo de tratamiento, la presencia de
enfermedad renal crónica y la existencia de otras enfermedades con nivel de riesgo. Estas asociaciones
pueden ser relevantes para orientar intervenciones clínicas y manejo del riesgo en pacientes.
CONCLUSIONES
Finalmente podemos concluir que sin bien son pacientes de larga data de más de 5 años de evolución
con la DM2, con comorbilidades asociadas, además de sobrepeso e hipertensión arterial sistémica, no
se identificaron que tuvieran un gran avance de la EAP o grandes deformaciones que pusieran en riesgo
la integridad, presentando en su mayoría onicomicosis y en un porcentaje bajo hallux valgus o juanetillo
de sastre, con un nivel de educación adecuado en autocuidado, todos acudieron al control que cumple
con la función del módulo CADIMSS, dentro de los pacientes nadie amerito tratamiento más
especializado y fue una oportunidad para hacer ajustes farmacológicos y continuar con la educación de
medidas preventivas. Por lo que nos permitimos señalar recomendaciones de utilidad.
Estas recomendaciones están diseñadas para optimizar la atención preventiva en el primer nivel de
atención, reducir el riesgo de complicaciones severas y mejorar la calidad de vida de los pacientes
diabéticos.
Recomendaciones para implementarse en el primer nivel de atención
Foco en la detección temprana y manejo de complicaciones cutáneas:
Establecer programas regulares de detección para condiciones prevalentes como onicomicosis y
hiperqueratosis en pacientes diabéticos.
Realizar inspecciones visuales y exámenes de los pies en cada visita al centro de salud para identificar
posibles complicaciones de manera temprana.
Monitoreo del tipo de tratamiento
Personalizar y ajustar el tratamiento farmacológico según las necesidades individuales del paciente, con
especial atención a quienes presentan mayor riesgo.
Asegurar un seguimiento continuo del impacto del tratamiento en la prevención de complicaciones.
Atención integral para pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y otras comorbilidades
Implementar programas específicos de monitoreo intensivo para pacientes con ERC y otras condiciones
asociadas, garantizando un manejo integral y oportuno.
pág. 7736
Educación continua en autocuidado:
Capacitar a los pacientes sobre el cuidado adecuado de sus pies, incluyendo higiene, uso de calzado
adecuado y detección temprana de complicaciones.
Promover la participación activa de los pacientes en su cuidado, con énfasis en reducir la incidencia de
complicaciones que puedan derivar en hospitalización.
Reforzamiento de estrategias preventivas:
Incorporar protocolos estandarizados para la evaluación rutinaria del riesgo de pie diabético en las
consultas de primer nivel.
Utilizar herramientas validadas para identificar factores de riesgo en etapas tempranas, haciendo de esta
evaluación una práctica habitual en la atención primaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA
MUNDIAL DE LA DIABETES. INEGI. 2021.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Diabetes2021.pdf
2. Van Netten, JJ, Bus, SA, Apelqvist, J, et al. DEFINITIONS AND CRITERIA FOR DIABETIC
FOOT DISEASE. DIABETES Metab Res Rev. 2020; 36 https://doi.org/10.1002/dmrr.3268
3. Díaz-Rodríguez JJ. ASPECTOS CLÍNICOS Y FISIOPATOLÓGICOS DEL PIE DIABÉTICO.
Med Int Méx. 2021; 37 (4): 540-550. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2021/mim214i.pdf
4. Mendoza Martínez P, Almeda Valdés P, Janka Zires M, et al. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Y MICROBIOLÓGICAS DE PACIENTES CON PIE DIABÉTICO. Med Int Mex.
2021;37(2):196-211.
5. Pérez Rodríguez A, Feria Pérez AC, Inclán Acosta A, Delgado Echezarreta J. ALGUNOS
ASPECTOS ACTUALIZADOS SOBRE LA POLINEUROPATÍA DIABÉTICA. MEDISAN.
2022; 26( 4 ): e3855.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000400012&lng=es.
6. Noreña-Acevedo I, Peña-Quimbayo CC, Ballén-Torres AM, Pineda-Corral MF, Aranzález-
Ramírez LH, https://doi.org/10.36104/amc.2019.1257
pág. 7737
7. Schaper N. y cols. IWGDF PRACTICAL GUIDELINES ON THE PREVENTION AND
MANAGEMENT OF DIABETIC FOOT DISEASE. IWGDF Editorial Board. 2019.
https://iwgdfguidelines.org/wp-content/uploads/2019/05/IWGDF-Guidelines-2019.pdf
8. Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamiento del Centro de Atención a la Diabetes en el
IMSS, CADIMSS. IMSS. Mayo 2022. Pág: 4-9.
9. García-Velásquez JM, Brito Blanco D, Santos Rofes BI, Ricardo Olivera D. LA Educación Del
Paciente Diabetico Con Pie De RiesgO. Acta Medica del Centro. 2018; 128 (12)
10. Fernández C, Rumbo Prieto JM, Riesgo De Pie Diabetico Y Deficit De Autocuidados En
Pacientes Con Diabetes Mellitus Tipo 2. Rev Enfermeria Universitaria. 2018. 15(1) DOI:
http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62902
11. Akila M, Ramesh RS, Kumari MJ. Assessment Of Diabetic Foot Risk Among Diabetic Patients In
A Tertiary Care Hospital, South India. J Educ Health Promot. 2021 Jan 28;10:14. doi:
10.4103/jehp.jehp_407_20. PMID: 33688523; PMCID: PMC7933675.
12. Arribasplata-Espinoza Yajaira, Luna-Muñoz Consuelo. FACTORES DE RIESGO
ASOCIADOS A PIE DIABÉTICO EN EL HOSPITAL PNP LUIS N. SAENZ, AÑO 2017.
Rev. Fac. Med. Hum. 2019 Abr 19 (2): 75-81. http://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19.n2.2070.
13. Soyoye DO, Abiodun OO, Ikem RT, Kolawole BA, Akintomide AO. DIABETES AND
PERIPHERAL ARTERY DISEASE: A REVIEW. World J Diabetes. 2021 Jun 15;12(6):827-838.
doi: 10.4239/wjd.v12.i6.827. PMID: 34168731; PMCID: PMC8192257.