JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA FORTALECER LA
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
LA SEDE EL MORTIÑO DE LA INSTITUCIÓN
TÉCNICA AGROPECUARIA INDÍGENA CUMBE DE
CUMBAL-NARIÑO
TRADITIONAL GAMES AS A PEDAGOGICAL STRATEGY TO
STRENGTHEN THE CLASSIFICATION OF SOLID WASTE AT
THE MORTIÑO HEADQUARTERS OF THE CUMBE
INDIGENOUS AGRICULTURAL TECHNICAL INSTITUTION
OF CUMBAL NARIÑO
Doris Narciza Rosero Yepes
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Jairo Humberto Chiran Aza
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Edwin Holman Díaz Abahonza
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 7752
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15458
Juegos tradicionales como estrategia pedagógica para fortalecer la
clasificación de los residuos sólidos en la sede el Mortiño de la institución
Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe de Cumbal-Nariño
Doris Narciza Rosero Yepes
1
dorisrosero27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8310-255X
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Jairo Humberto Chiran Aza
jairohchiran@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8092-3108
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Edwin Holman Díaz Abahonza
edwinholman5@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-1708-0663
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo fortalecer el proceso de reciclaje con el uso de una estrategia
pedagógica basada en situaciones didácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos con
estudiantes de básica primaria del Centro Educativo el Mortiño asociada a la institución técnica
agropecuaria indígena Cumbe, municipio de Cumbal Nariño. La investigación está basada en el
enfoque metodológico cualitativo, el alcance descriptivo orientado por el diseño de investigación acción
participativa (IAP), dentro de este se incluyó distintas fases, diagnóstico, revisión bibliográfica
construcción y aplicación de una estrategia didáctica, evaluación y análisis de la propuesta pedagógica,
en una muestra integrada por 10 estudiantes. En este sentido se emplearon la técnica de recolección la
encuesta y el instrumento la escala de Likert estructurada en 12 ítems de situaciones didácticas con
múltiples opciones de respuestas. Dentro de los resultados del diagnóstico se estableció que los
estudiantes de cuarto de primaria muestra la falta de la cultura ambiental y la práctica de buenos hábitos
de clasificación de los residuos sólidos. A partir de esto, se diseña una propuesta basada en las
situaciones didácticas de Brousseau (2007) que están divididas en cuatro fases: “situación acción,
situación formulación, situación validación y situación de institucionalización” (p. 21), de acuerdo a los
resultados presentados según el autor, Almeida (2020) son actividades dicas antepasadas de la
identidad cultural, En conclusión, los juegos tradicionales el cucunuba y la pirinola como estrategia
pedagógica contribuye en que los estudiantes mientras juegan adquieran buenos hábitos de gestión de
residuos sólidos.
Palabras clave: juegos tradicionales, estrategia pedagógica, educación ambiental, situaciones
didácticas, residuos sólidos
1
Autor principal
Correspondencia: dorisrosero27@gmail.com
pág. 7753
Traditional games as a pedagogical strategy to strengthen the classification
of solid waste at the Mortiño headquarters of the Cumbe Indigenous
Agricultural Technical Institution of Cumbal Nariño
ABSTRACT
The objective of this research is to strengthen the recycling process with the use of a pedagogical strategy
based on didactic situations for the adequate management of solid waste with elementary school students
of the Centro Educativo el Mortiño associated to the Cumbe indigenous agricultural and livestock
technical institution, municipality of Cumbal - Nariño. The research is based on the qualitative
methodological approach, the descriptive scope oriented by the participatory action research design
(PAR), within this, different phases were included: diagnosis, bibliographic review, construction and
application of a didactic strategy, evaluation and analysis of the pedagogical proposal, in a sample
integrated by 10 students. In this sense, the collection technique used was the survey and the instrument
used was the Likert scale structured in 12 items of didactic situations with multiple response options.
Within the results of the diagnosis, it was established that fourth grade students show a lack of
environmental culture and the practice of good habits for the classification of solid waste. Based on this,
a proposal is designed based on the didactic situations of Brousseau (2007) which are divided into four
phases: “action situation, formulation situation, validation situation and institutionalization situation
(p. 21), according to the results presented by the author, Almeida (2020) are playful activities that are
ancestors of cultural identity. In conclusion, the traditional games cucunuba and pirinola as a
pedagogical strategy contribute to the students acquiring good solid waste management habits while
playing.
Keywords: traditional games, pedagogical strategy, environmental education, didactic situations, solid
waste
Artículo recibido 23 octubre 2024
Aceptado para publicación: 25 noviembre 2024
pág. 7754
INTRODUCCN
La investigación aborda temas importantes como la clasificación de los residuos sólidos orientando a
los estudiantes en el aprendizaje de las diferencias de los residuos en reciclable, no reciclables y
orgánicos para fomentar un adecuado manejo de los desechos y una responsabilidad social s
sostenible, a partir de que “Colombia genera actualmente en un año algo más de 12 millones de toneladas
de residuos sólidos que deberían estar llegando a los respectivos rellenos sanitarios en cada región para
su disposición final” (Amézquita, 2020, pág. 151). Frente a estas cifras se requiere del reciclaje y
reutilización, resaltando la importancia de volver a utilizar los materiales reciclables a través de la
construcción y transformación de los juegos tradicionales en ecológicos como son el cucunuba y la
pirinola.
Igualmente se abordan las habilidades sociales, emocionales y el trabajo en equipo, porque los
estudiantes participan en grupos para crear los juegos, permitiéndoles desarrollar la cooperación, la
creatividad, la comunicación asertiva y la resolución de problemas. De esta forma se promueve la
educación ambiental por medio de actividades que fortalecen los saberes, el compromiso personal y
comunitario sobre el cuidado del medio ambiente. Este tipo de prácticas genera experiencias
significativas y duraderas en los estudiantes inculcándoles la responsabilidad sostenible.
Por lo tanto, la presencia de los residuos sólidos es un problema que se ha extendido a nivel global, el
municipio de Cumbal no es ajeno a la problemática de los residuos sólidos. Según el documento plan
de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica río Guáitara (2018), “Produce y dispone en su
totalidad la cantidad de 92 ton/mes en el Relleno Sanitario La Victoria” (p. 44). Se resalta que el centro
educativo el Mortiño no está distante a esta realidad, la falta de la cultura ambiental y la práctica de
buenos hábitos de clasificación de los residuos sólidos incrementa la contaminación generando un
impacto negativo en la calidad de vida de la comunidad educativa porque en los salones, el patio, la
cancha y sus alrededores se encuentran acumulado grandes cantidades de desechos que afecta la imagen
del establecimiento escolar, la salud de los estudiantes, el bienestar de todas las personas y la
biodiversidad, debido a que se ha maximizado el consumo.
Ante esta situación la presente investigación sirve para que en el centro educativo el Mortiño se un
cambio al momento de impartir conocimientos a los estudiantes pasando de la forma tradicional a las
pág. 7755
situaciones didácticas, siendo importante que se implementen los juegos tradicionales que permite que
los educandos integren sus saberes previos con los nuevos, además facilitar la construcción y aplicación
de lo aprendido para fomentar hábitos de reciclaje y cuidado del medio ambiente, como lo afirma
Ausubel (1983) “De todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo
que el alumno ya sabe” (p. 2). Por lo tanto, la utilidad de la investigación está en promover la educación
ambiental, el aprendizaje activo, profundo y práctico en los estudiantes por medio de los juegos
tradicionales, aplicarán lo aprendido realizado la adecuada clasificación de los residuos sólidos
contribuyendo en la reducción del impacto ambiental negativo que afecta a todos.
Entre las teorías que sustentan esta investigación se resalta las situaciones didácticas. Según Brousseau
(2007) “la situación es un modelo de interacción entre un sujeto y un medio determinado” (p. 16). De
acuerdo con esto la importancia de la situación influye en la adquisición y permanencia del
conocimiento, se proyecta como el contexto en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje. En cuanto
a la didáctica nació con Comenius durante el siglo XVII, el aporte “radica en haber asentado los
fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos. Al escribir su Didáctica
Magna, contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza” (Piaget, 1986, p.
32). Entonces la didáctica es cómo enseñar y aprender, se propone un enfoque centrado en el estudiante
con un proceso de enseñanza universal, sistemático y accesible mediante el uso de técnicas, métodos
visuales, prácticos para facilitar la enseñanza y aumentar el aprendizaje.
De este modo, la situación didáctica es un medio para aprender, transmitir y fortalecer la adquisición
del conocimiento, en donde el modelo de interacción está mediado por el maestro que orientara a los
estudiantes para que sean los constructores de su propio saber, según Brousseau (1997) “Las situaciones
didácticas son, en lengua francesa, las situaciones que sirven para enseñar” (p. 34). Cumplen un papel
primordial en el ámbito escolar, porque no son simples espacios de la cotidianidad, si no por el contrario
están diseñadas para fomentar el aprendizaje significativo en los alumnos.
Se resalta la idea de que el aprendizaje surge por la adaptación del estudiante a un contexto, según
Brousseau (2007) propone la clasificación de las situaciones didácticas dentro de 4 fases que son
situación de acción, formulación, validación y de institucionalización. En la situación de acción el
estudiante utiliza sus conocimientos previos. Según Brousseau (2007) “la describe como proceso por el
pág. 7756
cual el alumno va a aprender un método de resolución de su problema(p. 21). En la fase de formulación
es “el medio que exigirá al sujeto usar una formulación debe entonces involucrar (ficticia o
efectivamente) a otros sujetos, a quien el primero deberá comunicar una información” (p. 25).
Seguidamente en la de validación el estudiante “cada uno puede tomar posición con respecto a un
enunciado y, si hay desacuerdo, pedir una demostración o exigir que el otro aplique sus declaraciones
en la acción con el medio” (p. 27). Finalmente, en la institucionalización se determina si el estudiante
adquirió o no el conocimiento. De acuerdo con todo lo anterior todos los tipos de situación didáctica son
necesarias para la construcción y retroalimentación de los conocimientos, en donde ninguna puede faltar,
para lograr un mejor acercamiento entre el proceso de aprendizaje y la dinámica social, porque las
situaciones didácticas “tienen por finalidad enseñar algo a alguien se busca que el conocimiento al que
recurra o que produzca el alumno se justifique por su interacción con el medio, sin la indicación implícita
o explicita del docente (Fregona, 2021, p. 21). En donde el alumno al estar constantemente enfrentado
a situaciones que requieren de una respuesta activa, autónoma y creativa para resolverlas aprende por
mismo, siendo relevante que el docente utilice las situaciones para generar conocimientos en los
estudiantes, en este sentido es necesario del contrato didáctico como se cita a continuación:
En todas las situaciones didácticas. Se establece una relación que determina explícitamente en una
pequeña parte, pero sobre todo implícitamente - lo que cada participante, el profesor y el alumno, tiene
la responsabilidad de hacer y de lo cual será, de una u otra manera, responsable frente al otro (Brousseau,
l 986, p. 299)
Según lo anterior el contrato didáctico posee la función de regular la interacción entre el docente como
facilitador del aprendizaje y el estudiante un actor activo comprometido en aprender, siendo un
instrumento esencial para promover el desarrollo integral. Según Ávila (2001) “es un concepto portador
de la obligación de aprender para otros” (p. 11). Convirtiéndose en punto de referencia permanente que
orienta las acciones, situaciones y decisiones de los actores educativos en la que todos participan,
colaboran y son responsables de la construcción del saber para lograr aprendizajes significativos dentro
del aula como se cita a continuación:
El éxito en el aula significa que las dos expectativas han relevado no ser en vano, ya que el docente ha
conseguido lo que quería y el estudiante ha cumplido con su tarea, al obtener aquello que el docente
pág. 7757
deseaba obtener (D'Amore, et al., 2022, p. 16)
De este modo, tanto el docente como el estudiante cumple sus expectativas, obtienen logros de forma
dinámica, colaborativa y recíproca en el entono educativo en la que todos participan activamente, donde
la responsabilidad no solo es del docente, si no que el estudiante se compromete en su formación. En
este sentido según Brousseau se presentan 3 obstáculos como el metacognitivo u ontogenético que se
enfoca al estudiante que es quien aprende; el epistemológico hace referencia a los orígenes de los
conocimientos y el didáctico que depende del docente, de las estrategias que use al enseñar. En la
presente investigación se abordará el obstáculo didáctico como afirma:
Brousseau (1997; como se cita en Cortina, J., et al., 2013) “Los obstáculos que tienen su origen no en el
desarrollo cognitivo ni en la propia disciplina, sino en las estrategias que se utilizan en la enseñanza para
procurar apoyar el aprendizaje de nociones matemáticas específicas (obstáculos de origen didáctico) (p.
10).
Teniendo en cuenta lo anterior los docentes matemáticos emplean una gran variedad de recursos
didácticos, metáforas y representaciones para facilitar la adquisición de conocimientos por parte de los
estudiantes, a través de estas herramientas no solo permiten que los conceptos abstractos sean más
accesibles, sino que contribuyen en que los estudiantes se conecten con los fundamentos centrales de
forma más efectiva. Por lo tanto, se explora cómo el uso de estas estrategias puede enriquecer el proceso
educativo y mejorar la comprensión y el aprendizaje de las ciencias sociales.
Las categorías del proyecto que de acuerdo con García y Sánchez (2020), abordan al requerimiento de
precisar un conjunto de conceptos que, como términos relevantes o marco teóricos, faciliten la
organización coherente y efectiva de la información. Se resalta que las categorías en este caso son tres:
juegos tradicionales, estrategia pedagógica y educación ambiental.
Se realizó una revisión de los antecedentes principales de la investigación a nivel internacional se
destaca a Rodríguez (2023), sustentó una tesis titulada: Juegos tradicionales en la socialización de los
niños de educación inicial de la unidad educativa intercultural bilingüe Llangahua de Ambato Ecuador;
que plantea como objetivo de incentivar los juegos tradicionales para mejorar la socialización de los
niños, contribuye principalmente con aspectos similares tanto en la formulación del problema como en
el desarrollo de las bases teóricas que respaldan la investigación, aporta acerca de que el juego es tanto
pág. 7758
una estrategia dentro de la enseñanza en el aula, como una actividad rectora pilar de la pedagogía infantil
que potencia el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y niñas.
A nivel nacional en la clasificación de los residuos las autoras Mercado y Orozco (2021), elaboraron la
tesis: Actividades Lúdicas a Través de la Aplicación Defensor de la Naturaleza en el Manejo de Residuos
Sólidos en Estudiantes de Grado 4°de la Institución Educativa Morrocoy - Córdoba, emplearon una
metodología cualitativa, el paradigma crítico social, un diseño de investigación acción pedagógica.
Aporta en exponer la metodología usada que es la cualitativa, en compartir resultados importantes que
orienta la dirección y el diseño de la investigación que se puede emplear, también en presentar un
objetivo preciso que sirve de guía en el desarrollo de la investigación, la identificación de la falta de
inclusión de actividades para el cuidado del medio ambiente en la enseñanza sirve de base para integrar
la educación ambiental y colocar en práctica la adecuada clasificación de los residuos sólidos.
A nivel regional en las estrategias pedagógicas la autora: Becerra (2022), presenta un trabajo con el
título: Estrategias pedagógicas transversales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación
ambiental en los estudiantes de grado primero uno de la Institución Educativa Municipal Pedagógico,
utilizó una investigación cualitativa, paradigma Crítico-social y un diseño de investigación acción
Pedagógica, se extiende que el aporte del referente anterior es el fundamento teórico sobre las estrategias
pedagógicas primordialmente en la educación ambiental que permite participar activamente en acciones
de defender a los recursos naturales desde la formación de los estudiantes en el aula de clase.
Dentro de este se abordarán los principales conceptos que aportan en la educación ambiental como son
los estándares básicos de competencia de ciencias sociales. Según los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional (2016) son una guía a seguir por las instituciones educativas con el fin de que se
brinde igualdad de oportunidades primordialmente una educación de calidad. Por lo tanto, los DBA
están diseñados para cada área y grado de acuerdo con el MEN (2022), son un conjunto de principios
que orientan el proceso educativo reconociendo que el aprendizaje va más allá de adquirir conocimientos
porque incluye el desarrollo de habilidades y actitudes, también están diseñados para facilitar el contexto
histórico y cultural de los cuales los estudiantes aprenden.
De este modo las estrategias pedagógicas con relación al aporte de Hernández (2021) son las acciones
realizadas por el maestro con el fin de facilitar el proceso de formación y aprendizaje de los educandos.
pág. 7759
Por lo tanto, los juegos tradicionales más destacados están el Cucunubá de acuerdo con la fundación
Rafael Pombo, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de
Cultura (2018), es un juego que consta de una bola y siete cuevas, cuando se juega las niñas y niños al
tirar la bola y meterla en una de las cuevas aprender a dar alimento para conservar el equilibrio de la
naturaleza, dentro de la lengua muisca Cucunubá se define como algo fuerte que posee imagen de un
rostro.
Se resalta, el juego de la pirinola a partir de los aportes de Vargas, Morcillo (2022), para jugar necesita
de un objeto parecido al trompo que conste de 6 o 4 caras, cada una tendrá una opción, ya sea de una
pregunta o imagen de acuerdo al tema que se esté abordando, además para hacerla girar al frotarla con
las palmas de las manos se requiere de una base para que baile, al detenerse el lado que muestre, indicara
la acción que debe realizar el participante y así continua el siguiente jugador. En la cultura indígena en
el idioma quechua es conocido como piriruy.
La presente investigación se lleva a cabo en el municipio de Cumbal que según las proyecciones del
DANE para el año 2023, la población de Cumbal alcanzaba los 38,599 habitantes, distribuidos en un
51.3% de mujeres (19,797) y un 48.7% de hombres (18,802), se ubica en la región suroccidental del
departamento de Nariño en Colombia, se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad capital, en una zona
fronteriza con Ecuador, como se muestra en la figura 3:
pág. 7760
Figura 1: Mapa de Cumbal
Nota: (Fuente: Wikiwand s.f.).
En la figura 3, se evidencia el municipio de Cumbal con su división urbana cabe aclarar que también a
nivel de resguardo está compuesto por nueve veredas Guan, Tasmag, Cuaical, Llano de piedras,
Quilismal, Boyera, Cuetial, Cuaspud y San Martín. Se destaca por sus tradiciones culturales como la
oralidad, fiestas católicas y ancestrales, elaboración de artesanías en madera y lana, principalmente por
los juegos tradicionales, esta comunidad es perteneciente a la etnia de los Pastos. Entre sus actividades
económicas se resaltan la agricultura, ganadería, piscicultura, minería, artesanías y turismo.
En su aspecto ambiental el municipio de Cumbal es privilegiado porque tiene una gran cantidad de
vertientes hídricas, una reserva natural en la vereda San Martín la cual en muchas ocasiones ha sufrido
de contaminación por la presencia de residuos sólidos, la quema de bosques, la explotación de la tierra
debido a actividades económicas que cada día aumenta y se está atentado contra una fuente de vida
como es los páramos que son productores de aire y agua menos contaminados, se caracteriza por un
relieve montañoso, lo que dificulta la construcción de vías de comunicación y transporte. Esto ha
generado desafíos en el acceso a estas áreas donde está localizado el Centro Educativo el Mortiño
asociado a la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe.
Cabe destacar que la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe se fundamenta en la
educación propia e intercultural, se fundó en 1993 en los terrenos de la antigua hacienda de
pág. 7761
Guamialamag, se encuentra en la zona rural del municipio de Cumbal, en el departamento de Nariño.
Además, la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe cuenta con 8 centros
educativos asociados como son: El salado, San José, El Río Blanco, San Martín, La Balsa, San Vicente,
El Marino y El Mortiño. De los cuales en esta investigación se enfocará en el Centro Educativo El
Mortiño que se puede observar en la figura 4:
Figura 2: Centro Educativo el Mortiño
Nota: (Fuente: esta investigación)
Según la figura 2, es posible evidenciar al centro educativo el Mortiño está ubicado en una zona
montañosa, se fundó en 1970, la comunidad liderada por el líder Humberto Aza en esa época acudieron
a la secretaría de educación de la ciudad de Pasto para pedir un docente, sin embargo, la respuesta fue
negativa, después de pasado algunos años por la lucha de la comunidad lograron que se
nombramiento por parte de la secretaría de gobierno, en la actualidad se encuentra identificado por el
número 252227000448, ofrece los niveles de preescolar y básica primaria.
Se aborda la hipótesis. De acuerdo con Amaiquema (2019), las hipótesis se originan de la exploración
bibliográfica y necesita de un análisis reflexivo que abarca tanto la experiencia previa como la
sistematización y la observación, además representan suposiciones que se intentan verificar. En este
marco en se plantea la siguiente hipótesis: El uso de los juegos tradicionales como estrategia pedagógica
pág. 7762
fortalecerá las competencias ambientales en los estudiantes de la sede el Mortiño de la Institución
Técnica Agropecuaria Indígena Cumbe del Municipio de Cumbal departamento de Nariño.
El objetivo general de la investigación planteado es fortalecer el proceso de reciclaje con el uso de una
estrategia pedagógica basada en situaciones didácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos
con estudiantes de básica primaria del Centro Educativo el Mortiño asociada a la institución técnica
agropecuaria indígena Cumbe, municipio de Cumbal Nariño.
En este sentido, para alcanzar el objetivo general se plantean tres objetivos específicos, estos se han
diseñado con el fin de contribuir en la reducción del impacto ambiental como son: Identificar los
conocimientos que tienen los estudiantes acerca del adecuado manejo de los residuos sólidos; diseñar
una estrategia pedagógica basada en situaciones didácticas por medio de los juegos tradicionales para
fortalecer el adecuado manejo de los residuos sólidos con los estudiantes; analizar la pertinencia de la
estrategia pedagógica: Cucunuba y pirinola para salvaguardar al planeta basada, en una situación
didáctica por medio de los juegos tradicionales para fortalecer el adecuado manejo de los residuos
sólidos con los estudiantes.
METODOLOGÍA
En el proyecto, se aborda el enfoque de investigación cualitativa, las autoras Ortega y Román (2023)
afirman que “La investigación cualitativa es como un proceso sistemático que proporciona profundidad
a los datos, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas, permite que la
indagación se haga flexible, fresca, natural y holística” (p. 127). A través de esta permitirá sistematizar
la información recolectada de forma detallada desde la realidad inmediata, entorno y necesidades de
educación ambiental que se genera de la problemática de la presencia de los residuos sólidos a nivel
interno y externo del Centro Educativo El Mortiño, con un alcance descriptivo.
Según Guevara et al. (2020), “el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas” (p. 171). Este alcance descriptivo permitirá comprender las percepciones,
actitudes, participación y cambios en conocimientos, hábitos y comportamientos de los estudiantes
relacionados con el uso de juegos tradicionales como estrategia pedagógica para fortalecer la
clasificación de residuos sólidos en el Centro Educativo El Mortiño.
pág. 7763
De este modo se continúa con el diseño de la investigación acción participativa es fundamental en este
proyecto porque no solo busca comprender la realidad social, sino involucrar a las personas afectadas
para generar un cambio significativo y positivo en la comunidad lo que implica una responsabilidad
activa con la transformación social, la mejora de las condiciones de vida de las personas permite abordar
las necesidades reales de las comunidades y mejorar su calidad de vida. “Cuando una problemática de
una comunidad necesita resolverse y se pretende lograr el cambio” (Hernández, et al., 2014, p. 471). Se
destaca que no se conforma en sólo describir o entender un problema, más que todo busca la intervención
de forma efectiva para forjar un impacto efectivo y sostenible en una determinada población.
La población de acuerdo con el autor Condori (2020) son: “Elementos accesibles o unidad de análisis
que pertenecen al ámbito especial donde se desarrolla el estudio” (p. 3). Por lo tanto, en la presente
investigación la población corresponde a todos los estudiantes de la Institución Educativa Técnica
Agropecuaria Indígena Cumbe del municipio de Cumbal Nariño que son 140 educandos y están
matriculados en los grados de transición, primaria, secundaria y bachillerato entre las edades de 5 años
a 19 años. También se encuentran los estudiantes de los 8 centros asociados primordialmente del
Mortiño del cual se determina la muestra correspondiente a 10 estudiantes.
Dentro de esta investigación se incluyó distintas fases. La primera el diagnóstico que se ejecuta con la
aplicación una encuesta de tipo escala de Likert, la segunda la revisión bibliográfica que se lleva a cabo
con la realización del estado de arte y la revisión documental, la tercera fase es la construcción y
aplicación de una estrategia didáctica basada en las situaciones didácticas, la cuarta es la evaluación y
se finaliza con el análisis de la propuesta pedagógica según el pretest de acuerdo a la teoría.
La técnica de recolección de información que se utiliza es la encuesta para obtener información
específica al interactuar directamente con los estudiantes porque permite explorar experiencias,
percepciones y conocimientos de los estudiantes, su estructura coherente y su enfoque en preguntas
predefinidas la hacen un instrumento útil para obtener información sistemática y comparativa sobre
diversos aspectos de interés, en este sentido el instrumento de recolección de información que se emplea
es la escala de Likert. La importancia de la escala de Likert de acuerdo con Hernández, et al., (2018) se
fundamenta en que las afirmaciones o los ítems evalúan la actitud con respecto a un único concepto
profundo, en donde se aplicara para medir las actitudes de la comunidad educativa hacia la clasificación
pág. 7764
de residuos sólidos. En este marco, según los anteriores autores se utiliza la escala de Likert para
determinar las percepciones de los estudiantes del centro educativo el Mortiño conformado por 12 ítems.
Cabe resaltar que para su aplicación del instrumento con anterioridad se realizó la validación por parte
de expertos, contando con la aprobación se procedió aplicar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De este modo, para recopilar la información necesaria en la investigación correspondiente al primer
objetivo específico: Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes acerca del adecuado manejo
de los residuos sólidos, se usó el instrumento de un pre test con 12 ítems aplicados en una muestra de
10 estudiantes entre 9 a 10 años. En la tabla 1, se evidencia los resultados obtenidos de la aplicación de
la escala de Likert
Tabla 1: Resultado de la aplicación de la escala de Likert
Ítem
Siempre
%
%
A
veces
%
Pocas
veces
%
Nunca
%
1. Has participados creando
juegos con residuos que ya no
utilizas para cuidar el medio
ambiente.
0
0
10
6
60
2
20
1
10
2. Has escuchado el juego
cucunuba y la pirinola hacen
parte de los juegos
tradicionales.
2
20
0
0
0
2
20
6
60
3. Cuando juegas con tus
compañeros respetas las
reglas y turno.
9
90
10
0
0
0
0
0
0
4. Te agradaría aprender a
cuidar el medio ambiente
mientras juegas con tus
compañeros con el Cucunuba
y la pirinola.
6
60
20
1
10
0
0
1
10
5. Recuerdas cada paso para
elaborar un juego con tus
compañeros, como el
Cucunuba o la pirinola.
3
30
20
1
10
2
20
2
20
6. Cuando el maestro te
enseña actividades paso a
paso aprendes más fácil.
7
70
10
2
20
0
0
0
0
7. Cuando mira residuos
tirados en el Centro
Educativo invita a sus
compañeros a recogerlos y
separarlos.
2
20
30
2
20
3
30
0
0
pág. 7765
8. Cuidar el medio ambiente
es responsabilidad de todos,
sin embargo, no lo haces
porque no recuerdas donde va
cada tipo de residuo.
2
20
10
2
20
1
10
4
40
9. En el Centro Educativo,
has participado recolectado
papel, plásticos y cartón para
realizar nuevos juegos.
1
10
40
1
10
3
30
1
10
10. En el Centro Educativo
durante el recreo con sus
compañeros han intentado
darles un segundo uso a los
residuos sólidos.
0
0
40
1
10
3
30
2
20
11. Cuando observa a un
compañero dejando basuras,
siente que debe ser
responsable no haciendo lo
mismo para cuidar el medio
ambiente.
5
50
20
2
20
1
10
0
0
12. Cuando usted está en
clases los residuos los separa,
colocándolos en el depósito
correcto.
4
40
20
4
40
0
0
0
0
Nota: fuente (elaboración propia)
En la tabla 1, se puede concluir, en la categoría de los juegos tradicionales que, las respuestas de los
estudiantes en el ítem 1, la mayoría de participantes el 60 % a veces han participado en la creación de
juegos con residuos, surgiendo la necesidad de introducir estas prácticas de recreación en la rutina
escolar y diaria. Además, en el ítem 2, la mayoría de educandos, (60 %) nunca han escuchado acerca de
los juegos: cucunuba y la pirinola, concluyendo que se están perdiendo estas prácticas tradicionales que
forman parte de la identidad cultural; tanto los ítems 1 y 2 corresponde a la subcategoría trabajo en
equipo que necesita ser fortalecido en los estudiantes.
Asimismo, en el ítem 3, se evidencia que el 90 % de los participantes siempre que juegan respetan las
reglas y turnos, en el ítem 4, el 60 % responde que siempre les agradaría aprender a cuidar el medio
ambiente mientras juegan, concluyendo de que se cuenta con la disponibilidad de los estudiantes para
fortalecer sus competencias, su interés por los juegos tradicionales, siendo significativo en la
subcategoría resolución de problemas ambientales.
En conclusión, en la categoría estrategia pedagógica, específicamente en la subcategoría situación
pág. 7766
didáctica se estableció dos ítems: en el 5 los resultados obtenidos fue que el 30 % siempre recuerda cada
paso para elaborar un juego con sus compañeros, como el Cucunuba o la pirinola, en las otras opciones
los porcentajes están divididos en partes iguales, por lo que se concluye que urge la necesidad de
fortalecer en los estudiantes la práctica de seguir indicaciones paso a paso para un efectivo desarrollo
de las actividades. En el ítem 6, el 70 % aprende con más facilidad paso a paso, de acuerdo con los
resultados se concluye que los estudiantes aprenden mejor con el paso a paso lo cual es favorable para
el presente proyecto.
Seguidamente en la categoría educación ambiental con sus tres subcategorías como son primero
corresponde a dos ítems: en el ítem 7, el 30% ha participado pocas veces, mientras que un 30% casi
siempre recoge y separa residuos, en conclusión, existe la necesidad de una estrategia pedagógica que
promueva prácticas de cuidado ambiental como el reciclaje en el ámbito educativo. Cabe señalar que,
en el ítem 8, un 40% señalan que nunca es responsabilidad de todos, en conclusión, ante esta respuesta
es necesario que se busquen estrategias y se planteen propuestas con actividades innovadoras que
involucren a los estudiantes a ser más responsables ambiental y socialmente.
De este modo, en la segunda subcategoría reutilizar; en el ítem 9, el 40% afirma que casi siempre ha
participado activamente, en contraste con los otros resultados, concluyendo que hace falta fortalecer la
constancia en la participación de los estudiantes en actividades de recolección, con relación al ítem 10,
se concluye que un 40 % casi siempre han intentado volver a usar los residuos sólidos, mientras que el
30 % ha participado pocas veces, las demás opciones presentan porcentajes bajos, lo que urge la
necesidad de promover la educación ambiental y que esta se aplique constantemente.
Se puede determinar que en la tercera subcategoría reducir, en el ítem 11 se presenta un 50% en la
opción de siempre lo que significa que los compañeros no siguen con el mismo ejemplo, dejando basuras
en lugares inadecuados, el resto de resultados indican que existe debilidad en el cuidado del medio
ambiente. En el ítem 12 se evidencia que el 40% siempre durante las clases separa los residuos y los
ubican en el depósito correcto, mientras que un 40% a veces, en conclusión, de los resultados se necesita
de una estrategia pedagógica que fortalezca los hábitos respeto y cuidado del medio ambiente.
Para terminar en la categoría de los juegos tradicionales según Almeida (2020) en esta investigación son
actividades lúdicas antepasadas de la identidad cultural que han existido desde épocas pasadas, sean
pág. 7767
practicado, pero en la actualidad se están perdiendo. Cabe resaltar que dentro de la subcategoría trabajo
en equipo de las respuestas obtenidas tanto en los ítems 1 y 2 demuestran que hace falta fortalecer en
los estudiantes las prácticas de reciclaje y juegos tradicionales. De esta forma, en la subcategoría
resolución de problemas ambientales en los ítems 3 y 4 indican que existe una gran fortaleza en el
respeto por las reglas y una disponibilidad positiva de los estudiantes para aprender a cuidar el medio
ambiente especialmente mientras juegan.
Seguidamente, en la categoría estrategia pedagógica específicamente en la subcategoría situación
didáctica se interpreta que los resultados de los ítems 5 y 6 demuestran que a los estudiantes se les
facilita aprender con el paso a paso. Según Brousseau (2007) propone la clasificación de las situaciones
didácticas dentro de 4 fases que son situación de acción, formulación, validación y de
institucionalización, contribuyendo en potenciar el desarrollo de competencias cognitivas,
socioemocionales, ciudadanas, culturales y para la vida, siendo necesario reforzar estas experiencias
significativas que casi no se aplican en el entorno escolar.
Consecutivamente en la categoría educación ambiental con sus tres subcategorías como son primero
reciclar correspondiente a los ítems 7 y 8 de acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia la
necesidad de promover actividades que enseñen la adecuada clasificación de los residuos sólidos para
que los estudiantes sean más responsables ambiental y socialmente. En segundo la subcategoría
reutilizar de los resultados de los ítems 9 y 10 se interpreta que hace falta fortalecer los hábitos de volver
a utilizar los materiales reciclables. Dentro de la tercera subcategoría reducir de los resultados de los
ítems 11 y 12 se analiza que los estudiantes muy poco aportan en el entorno escolar en la reducción de
basuras porque no los colocan en los depósitos correctos por lo cual se ve la necesidad de buscar una
solución.
De acuerdo con todo lo anterior se interpreta de los resultados obtenidos que en los estudiantes del grado
4 del Centro Educativo el Mortiño existe la problemática de la falta de la cultura ambiental y la práctica
de buenos hábitos de clasificación de los residuos sólidos. Según Pinto., Olmos (2020) La educación
ambiental es un proceso continuo y multidimensional que busca promover la comprensión, apreciación
y respeto hacia el medio ambiente. Por lo cual se hace necesario de una propuesta pedagógica que
fortalezca el proceso de reciclaje y el manejo adecuado de los residuos sólidos.
pág. 7768
CONCLUSIONES
Dentro de esta sección se comparten las conclusiones derivadas de la investigación que son abarca los
resultados del objetivo general planteado de fortalecer el proceso de reciclaje con el uso de una estrategia
pedagógica basada en situaciones didácticas para el manejo adecuado de los residuos sólidos con
estudiantes de básica primaria del Centro Educativo el Mortiño asociada a la institución cnica
agropecuaria indígena Cumbe, municipio de Cumbal Nariño.
Se resalta que en el objetivo específico 1: Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes acerca
del adecuado manejo de los residuos sólidos. Para abordar este objetivo se aplicó un pretest utilizando
la escala de Likert. De acuerdo con Hernández, et al., (2018), se fundamenta en que las afirmaciones o
los ítems evalúan la actitud con respecto a un único concepto profundo, por lo cual se plantearon 12
ítems, en los que se identificó que los estudiantes no contaban con conocimientos acerca de los juegos
tradicionales cucunubá y pirinola,
Seguidamente, se encontró que la estrategia pedagógica de una situación didáctica es una propuesta
idónea porque se evidenció que en el Centro Educativo el Mortiño hace falta la inclusión de actividades
lúdicas que generar interés y compromiso para con el cuidado del medio ambiente presentándose la
necesidad de que se implemente, en lo que se refiere a la educación ambiental. En este sentido se log
identificar que los estudiantes necesitan del fortalecimiento de la cultura ambiental de reciclaje y la
práctica de buenos hábitos de clasificación de los residuos sólidos, y el fomento de la responsabilidad y
compromiso social.
De este modo en el objetivo específico 2: Diseñar una estrategia pedagógica basada en una situación
didáctica por medio de los juegos tradicionales para fortalecer el adecuado manejo de los residuos
sólidos con los estudiantes. Para abordar este objetivo se desarrolla una situación didáctica de Brousseau
(2007) que están clasificadas en cuatro fases: situación acción, formulación, validación y la
institucionalización cada una con actividades que los estudiantes desarrollaron en donde se generó un
impacto innovador, positivo y de aprendizajes significativos de conocimientos sobre el reciclaje, la
clasificación de los residuos sólidos y el reconocimiento de sus prácticas propias como los juegos
tradicionales como el cucunubá y la pirinola. Con el uso de estas actividades se fortalecieron hábitos
para el cuidado del medio ambiente, competencias duraderas para el aprovechamiento de los recursos
pág. 7769
de manera más sostenible mientras se divirtieron con los juegos propuestos y con las actividades
ecológicas inmersas.
En relación al último objetivo específico 3: Análisis de la pertinencia de la estrategia pedagógica:
Cucunuba y pirinola para salvaguardar al planeta basada, en una situación didáctica por medio de los
juegos tradicionales para fortalecer el adecuado manejo de los residuos sólidos con los estudiantes. Para
abordar este objetivo se desarrolló un análisis de la propuesta: Cucunuba y pirinola para salvaguardar al
planeta sustentada en una situación didáctica, según Brousseau (1997).
Esta situación didáctica sirve de acuerdo a la lengua francesa para enseñar las matemáticas, pero se
desarrolló una indagación de como acoplar sus diferentes fases al área de ciencias sociales, conservado
sus cuatro fases: en la fase de acción los productos fueron cartelera realizada por los estudiantes sobre
el reciclaje y la clasificación de los residuos lidos, lograron adquirir conocimientos y comprender
acerca de la importancia del reciclaje y la clasificación de los residuos sólidos, además conocieron los
juegos tradicionales como el cucunuy la pirinola. En la fase de formulación los estudiantes colocaron
en práctica los conocimientos, se obtuvo productos y resultado como la transformación de materiales
reciclables en juegos diseñados y construidos por ellos mismo como el cucunubá y la pirinola
ecológicos, desarrollaron la creatividad e incrementaron sus saberes y comprensión sobre el reciclaje,
reutilización y clasificación de los residuos sólidos. Entorno a la fase de validación los estudiantes
juegan con el cucunubá y la pirinola ecológicos por grupos mientras los compañeros validan las reglas
de cada juego, buscando mejorarlas, sin embargo, no hubo cambios en estas.
Los productos y resultados obtenidos fueron un cartel de los materiales reciclables empleados en la
elaboración de los juegos, esencialmente desarrollaron habilidades de análisis crítico, se fortaleció los
hábitos de reciclaje y la adecuada clasificación de los residuos sólidos.
Con relación a la última fase de institucionalización de la situación didáctica se fortalece en los
estudiantes la cultura ambiental con la reflexión de las experiencias vidas en el desarrollo de las
actividades de cada una de las fases anteriores, igualmente se fomenta la práctica de buenos hábitos de
clasificación de los residuos sólidos a través de los juegos el cucunubá y la pirinola ecológicos. Los
productos y resultado logrados fue un mural ecológico de compromisos de los estudiantes para la gestión
y cuidado del medio ambiente, interiorización de las prácticas de reciclaje y clasificación de los residuos
pág. 7770
sólidos, fomento de compromisos de cuidado ambiental para impulsar la cultura ambiental con la
práctica de buenos hábitos de una adecuada clasificación de los residuos sólidos.
De acuerdo con la síntesis de cada uno de los logros alcanzados en los objetivos se comparte
conclusiones generales sobre la propuesta pedagógica que innovó al proponer, adecuar, e implementar
una situación didáctica de Brousseau (1988), donde plantea que para cualquier conocimiento
matemático se puede crear una situación, sin necesidad de utilizar el conocimiento de forma directa,
como en la educación tradicional, pero cuando ya adquiera ese concomimiento tendrá la capacidad de
saber cómo resolver la situación. En este sentido, se innova adecuado una situación didáctica con sus 4
fases de acción, formulación, validación e institucionalización al área de las ciencias sociales para la
gestión ambiental, generando aprendizajes intencionados e impactando en la formación integral de los
estudiantes que a diario viven situaciones diferentes en los contextos reales y diversos.
Finalmente se concluye que se recuperó los juegos tradicionales el cucunubá y la pirinola que son parte
de la identidad cultural del resguardo indígena del gran Cumbal con los estudiantes del Centro Educativo
el Mortiño, se innovó al adecuarlos a una solución de transformar los juegos en mención en ecológicos,
para disminuir la gran problemática que está afectado a todos como es el deterioro del medio ambiente
por la acumulación de residuos sólidos, situación que se estaba presentado en el entorno escolar en
mención, con esta estrategia pedagogía se logró que los estudiantes se comprometieran a proteger al
planeta, la imagen de su ambiente escolar con la práctica nuevos y buenos hábitos de reciclaje y
clasificación de residuos de una forma divertida con el juego, primordialmente se genera un impacto
intergeneracional, social, cultural, investigativo, ambiental y ético en bien del cuidado del medio
ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida, A., & Cerezo, J. (2020). Presentación. Los juegos tradicionales: una aproximación desde la
Historia de la Educación. Historia de La Educación, 38(0), 27.
https://doi.org/10.14201/hedu2019382737
Amaiquema, F., Vera, J., Zumba, I., (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la
investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500354
pág. 7771
Amézquita, M. (2020). Servicios públicos y medio ambiente. Universidad Externado de Colombia.
Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/b8be61fe-97c1-
485f-9453-425ae9d3ee1c/content
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Recuperado
de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-
libre.pdf?1424109393=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TE
OR.pdf&Expires=1699465339&Signature=O0VboZSX3G6H-s-
nF8OiOokNG9q1E61MlcL0i2Bt-P~1--JoqCc8Y4ybTVW62QK-DFjFAtMpiMZtXZB-
9Yqh3tM8m9681fDabcdcBaGYQJCELW7~5sHyY6EZtsJS7RiqbvkAB3tKIiaH28ZxbTIy9e6
rfe2fD~p4CIOkje3ibXV32WSaOnQhLCIwhyWtXpxQABXNw9jGaILOgwUr7aCc5QBbyV
Bn8jMyiY8uaTLV2O2F1ZwdnQ4ckp4HFugWX8ljc8QgdwzVCLqI62PddOffzxqTutUF8hiW
BmO32KUDpaY-2dpcAyUp9C30MkNhcjn4sBZKSR51P-ccXhjTr9j-YA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Piaget, J. (1986). Didáctica magna. En J. A. Comenius.
Madrid: Akal.
Becerra, T. (2022). Estrategias Pedagógicas Transversales, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la educación ambiental en los estudiantes de grado primero uno de la institución educativa
Municipal Pedagógico. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/37682
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. (D. Fregona, Trad.)
Buenos Aires, Argentina: Libros el Zorzal. Recuperado de:
https://books.google.co.ve/books?id=SFk8xyCht2gC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_s
ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Brousseau, G. (l 986). Théorisation des phénomenes d 'enseignement des mathématiques. Tesis de
Doctorado de Estado. Univeridad de Bordeaux I. Francia. Recuperado de: https://www.revista-
educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol13/02Avila.pdf
Condori, P. (2020). Universo, población y muestra. Curso Taller. Recuperado de:
https://www.aacademica.org/cporfirio/18.pdf
pág. 7772
Cortina, J., Zúñiga, C., Visnovska, J. (2013). La equipartición como obstáculo didáctico en la enseñanza
de las fracciones. Educación Matemática, 25(2),7-29. ISSN: 0187-8298. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/405/40528961002.pdf
D'Amore, B., Pinilla, M., Marazzani, I., Sarrazy, B., Ortiz, D. (2022). El contrato didáctico. Magisterio.
https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2020&q=contrato+did%C3%A1ctico+&hl=es&as_sd
t=0,5#d=gs_cit&t=1716891882636&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AL6rypsVN7UEJ%3As
cholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D1%26hl%3Des
Formulación POMCA rio Guáitara. (2018). Elaboración del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca
hidrográfica rio Guáitara. Recuperado de: https://corponarino.gov.co/wp-
content/uploads/2018/08/6-Caracterizaci%C3%B3n-funcional-de-la-Cuenca.pdf
Fregona, D. (2021). La noción de medio en la teoría de las situaciones didácticas: Una herramienta para
analizar decisiones en las clases de matemática. Libros del zorzal.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NAkcEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=situa
ciones+didacticas+en+pdf&ots=_2KjK8pGlG&sig=BA12H7gcz8b_e13M10FDRpgEN6c#v=
onepage&q=situaciones%20didacticas%20en%20pdf&f=false
Fundación Rafael Pombo, en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el
Ministerio de Cultura (2018). Juguetes y juegos tradicionales Wayúu, Muisca e Inga.
Recuperado de: https://maguared.gov.co/juguetes-y-juegos-wayuu-muiscas-e-
ingas/#:~:text=El%20cucunub%C3%A1%20se%20juega%20con,una%20de%20las%20siete
%20cuevas.
García, C. (2022). Rúbrica de evaluación docente para mejorar el registro de las calificaciones de los
estudiantes de la U.E. Federico Froebel, babahoyo.2022. Recuperado de:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16056/C-UTB-CEPOS-MEB-
000024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas,
experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173.
10.26820/recimundo/4. (3). julio.2020.163-173. Recuperado de
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
pág. 7773
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición.
Recuperado de: https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-de-la-investigacion.pdf
Mercado, J., Orozco, N. (2021). Actividades lúdicas a través de la aplicación defensor de la naturaleza
en el manejo de residuos sólidos en estudiantes de grado 4°de la institución educativa Morrocoy.
Recuperado de:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/13594/TGF_Judith%20Mercad
o_Nilsa%20Orozco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortega, F., Román, P. (2023). Reflexiones Para La Formación Universitaria. Selección de conferencias,
Universidad Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://estudios.umc.cl/wp-
content/uploads/2023/12/REFLEXIONES-PARA-LA-FORMACION-
UNIVERSITARIA_1.pdf#page=119
Pinto, D., Olmos, O. (2020). Estrategias de educación ambiental como alternativa de contribución al
desarrollo sostenible en el Instituto Ariano. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7084/ESTRATEGIAS%20DE%20EDU
CACIO%cc%81N%20AMBIENTAL%20COMO%20ALTERNATIVA%20DE%20CONTRI
BUCIO%cc%81N%20AL%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE%20EN%20EL%20INSTI
TUTO%20ARIANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, L. (2023). Juegos tradicionales en la socialización de los niños de educación inicial (Master's
thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Recuperado de:
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/4256/1/MIE%20Rodr%c3%adguez%20
Rodr%c3%adguez%20Lida%20Margarita.pdf
Vargas, A., Morcillo, J. (2022). ¿A que jugamos hoy? Estrategia didáctica sobre educación financiera
con los estudiantes del grado de la Institución Agroindustrial Quilcacé sede Puerta Llave
Cauca y Colegio. Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/418a2916-3797-4b28-839e-
43d6585083de/content