
NIVEL DE PRESIÓN SONORA EN EL TALLER
DE MOTOCICLETAS MOTO REAL EN AGUA
DE DIOS, CUNDINAMARCA
SOUND PRESSURE LEVEL IN THE MOTO REAL
MOTORCYCLE WORKSHOP IN AGUA DE DIOS,
CUNDINAMARCA
Lesby Mariela Arias Molina
Corporacion Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Romela Andrea Segura Moreno
Corporacion Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Jorge Andres Reyes Melo
Corporacion Universitaria Minuto de Dios, Colombia

DOI:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15468
Nivel de Presión Sonora en el Taller de Motocicletas Moto Real en Agua de
Dios, Cundinamarca
Lesby Mariela Arias Molina
1
lesby.arias@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-4563-8613
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Romela Andrea Segura Moreno
romela.segura-m@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-5682-5808
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Jorge Andres Reyes Melo
jorge.reyes.m@uniminuto.edu
https://orcid.org/0009-0006-0205-3300
Corporacion Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Los niveles de presión sonora han rebasado los límites que el oído puede soportar el cual se conoce
como ruido, en lugares distintos de trabajo el ruido se produce por las labores diarias que ejercen los
trabajadores, de los equipos y herramientas que son utilizados a la hora de realizar una actividad. Los
talleres de mecánica de motocicletas son lugares donde se generan constantemente ruidos, afectando
directamente por su exposición directa al riesgo físico producido por el ruido, el cual genera
enfermedades laborales, como la hipoacusia, problemas psicológicos o cardiovasculares. Por este gran
motivo surgió esta investigación dirigida a los talleres de mecánica de motocicletas que tuvo por
objeto evaluar los niveles de presión sonora, identificar la fuente generadora de ruido y analizar los
resultados de niveles de presión para así proponer estrategias preventivas cuya finalidad es lograr
disminuir los niveles de presión sonora y dar un ambiente saludable en los mismos. Mediante una
metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo, cuyos elementos de recolección de datos se hizo
por medio de un sonómetro donde nos permitió tomar las mediciones correspondientes en el taller.
Como resultado se conocieron los niveles de ruido a los que se encontraban expuestos los
colaboradores quienes exceden lo límites permisibles auditivos, siendo este la afectación principal a
un largo plazo en los trabajadores, lo cual se hace necesario implementar medidas de preventivas y
correctivas frente a este riesgo físico que en la actualidad.
Palabras clave: ruido, trabajador, presión sonora, riesgo físico
1
Autor principal
Correspondencia: lesby.arias@uniminuto.edu.co

Sound Pressure Level in the Moto Real Motorcycle Workshop in Agua de
Dios, Cundinamarca
ABSTRACT
Sound pressure levels have exceeded the limits that the ear can withstand, which is known as noise. In
places other than work, noise is produced by the daily tasks carried out by workers, the equipment and
tools that are used at the time. of carrying out an activity. Motorcycle mechanics workshops are places
where noise is constantly generated, directly affecting them due to their direct exposure to the
physical risk produced by noise, which generates occupational diseases, such as hearing loss,
psychological or cardiovascular problems. For this great reason, this research arose aimed at
motorcycle mechanics workshops, which aimed to evaluate sound pressure levels, identify the noise
generating source and analyze the results of pressure levels in order to propose preventive strategies
whose purpose is to reduce sound pressure levels and provide a healthy environment in them.
Through a quantitative methodology, with a descriptive scope, whose data collection elements were
done through a sound level meter which allowed us to take the corresponding measurements in the
workshop. As a result, the noise levels to which the collaborators were exposed who exceeded the
permissible hearing limits were known, this being the main long-term impact on the workers, which
made it necessary to implement preventive and corrective measures against this. physical risk than
today.
Keywords: noise, worker, sound pressure, physical risk
Artículo recibido 28 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024

INTRODUCCIÓN
El ruido en el entorno laboral se ha convertido en un factor crítico para la salud y el bienestar de los
trabajadores, especialmente en el contexto industrial y empresarial. Este fenómeno, a menudo
subestimado, no solo afecta la comunicación y la concentración, sino que también tiene implicaciones
directas sobre la productividad, el rendimiento cognitivo, el bienestar físico y psicológico de los
empleados. A medida que las empresas buscan optimizar sus procesos y ambientes de trabajo, resulta
fundamental abordar los niveles de ruido y su impacto, desarrollando estrategias eficaces para mitigar
sus efectos negativos. Este artículo explora la relación entre el ruido en el entorno laboral de la
empresa Moto Real y sus consecuencias, destacando la importancia de gestionar este factor dentro de
los planes de la seguridad industrial y la mejora continua en las organizaciones.
Esta investigación se realiza por el interés de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que
están expuestos en el taller mecánico de motocicletas Moto Real del municipio de Agua de Dios, ya
que, desconocen las consecuencias que producen los altos niveles de ruido, donde se reconoce que no
se han realizado mediciones ambientales o un estudio de sonometría para identificar los niveles de
presión sonora presentes en la organización debido a sus actividades cotidianas.
Se identifica que en esta población se evidenció un aumento en el número de talleres de mecánica de
motocicletas, lo que ha incrementado la precariedad y las dificultades para los hombres que
desempeñan este oficio. Esta población objeto de estudio carece de condiciones laborales dignas, ya
que, no cuentan con aportes a la seguridad social integral, carecen de elementos de protección
personal y no disponen de áreas óptimas para realizar su labor diaria. Como resultado, se registran
altos índices de riesgos laborales de diversa índole.
Esta investigación tiene como objetivo evaluar los niveles de exposición del ruido de estos, para que
conozcan los riesgos asociados al ruido en su lugar de trabajo, que estén preparados para enfrentarlos
y tomen conciencia sobre la importancia del autocuidado auditivo, dado el alto nivel de exposición al
ruido en su entorno laboral.
El ruido industrial es un problema global que afecta a trabajadores de múltiples sectores económicos,
incluyendo los talleres de motocicletas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido
es una de las principales causas de enfermedades ocupacionales, como la pérdida auditiva

“Hipoacusia”, estrés laboral y trastornos del sueño. En muchos países, se han desarrollado normativas
para limitar los niveles de ruido en ambientes de trabajo, ya que, la exposición prolongada a niveles
superiores a 85 decibelios (dB) puede causar daños irreversibles en la salud de estos.
En el contexto nacional, las normativas de Seguridad y Salud en el Trabajo están reguladas por el
Ministerio de Trabajo y las leyes nacionales. Sin embargo, el cumplimiento en el sector de reparación
de motocicletas es deficiente, ya que, muchos talleres son pequeños negocios que no cuentan con los
recursos o conocimientos técnicos para implementar medidas de control de ruido. Esto expone a los
colaboradores a niveles de ruido que pueden sobrepasar los límites recomendados. Además, los
propietarios de estos talleres suelen desconocer las consecuencias a largo plazo de la exposición al
ruido en su personal y en ellos mismos.
En el contexto departamental, la situación varía según el desarrollo económico y el grado de
industrialización de cada región. En zonas con una alta concentración de motocicletas, como aquellas
con gran población urbana, los talleres de reparación se multiplican. Esto crea un entorno donde el
ruido no solo afecta a los trabajadores, sino también a las comunidades cercanas, lo que subraya la
necesidad de normativas específicas a nivel regional para regular los niveles de ruido en áreas
densamente pobladas. Según una investigación realizada por Carlos Betancur, docente del programa
de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNIMINUTO Bogotá, los talleres
mecánicos de motocicletas son parte de las industrias de pequeña escala, en las que los trabajadores
están expuestos a múltiples peligros laborales. (UNIMINUTO, 2021).
En la localidad, la comunidad del municipio de Agua de Dios, la proximidad de los talleres de
motocicletas a zonas residenciales ha generado conflictos con los habitantes debido al ruido constante
y elevado. Además, muchos de estos talleres carecen de estructuras diseñadas para mitigar la
contaminación acústica, lo que afecta tanto a los trabajadores como a las personas en el área de
influencia. La falta de supervisión y el incumplimiento de las normativas locales agravan el problema,
por lo que la comunidad requiere soluciones específicas para reducir este impacto y crear un ambiente
seguro y saludable, tanto dentro como fuera de los talleres.

La pregunta problema a resolver corresponde a ¿Cuál es el nivel de presión sonora al que están
expuestos los trabajadores del Taller de Motocicletas Moto Real en Agua de Dios, Cundinamarca y
qué medidas de acción se podrían implementar frente a este riesgo físico?
Como Objetivo general, se define, Evaluar el nivel de presión sonora generado por las actividades
cotidianas en el taller de motocicletas Moto Real, en Agua de Dios, Cundinamarca.
Los objetivos específicos para su desarrollo son, Identificar las fuentes principales de generación de
ruido en las actividades cotidianas del taller de motocicletas Moto Real. Analizar los niveles de
presión sonora en diferentes puestos de trabajo a través de mediciones higiénicas -ambientales en el
taller Moto Real, así como también Proponer estrategias preventivas y correctivas para reducir la
exposición al ruido y mejorar las condiciones laborales en el taller.
Como antecedentes principales, (Manuela Gómez Martínez, (2012)). Ruido industrial: Efectos en la
salud de los trabajadores expuestos. En su proyecto exponen la alta preocupación sobre el impacto del
ruido industrial en la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos a jornadas de trabajo de
más de 12 horas diarias lo cual genera un grave problema de salud pública, cuya problemática incluye
la alteración tanto en la salud física como mental, así mismo la disminución de la capacidad auditiva
donde los colaboradores no otorgan la suficiente importancia y no realizan los correspondientes
exámenes médicos para corregir o mitigar las consecuencias producidas por los altos niveles sonoros
producidos en el lugar de trabajo. Con esta investigación se pretende determinar las debidas medidas
de prevención, lo cual busca que los trabajadores tomen conciencia de las medidas preventivas que se
deben adoptar en su lugar de trabajo.
En este sentido, el artículo (Javier Fuentes de, 2004). El ruido: Un enemigo invisible. Nos muestra
que la medida para llamada decibelio mide el ruido, los cuales tienen una escala de medición, donde
nos plantea la intensidad del ruido que encontramos en la vida cotidiana como el ruido de un avión, un
carro o moto entre otros aspectos que afectan la tranquilidad de los seres humanos, ocasionando en
ellos perdida de sueño, alteraciones psicológicas. También muestran el punto de vista científico donde
la contaminación sonora afecta la salud de las personas provocando dolores de cabeza, pérdida de
apetito, irritación y en las empresas los trabajadores que se encuentran expuestos a ruidos intensos

presentan bajo rendimiento laboral y hasta un 50 por ciento de errores mecanográficos han aumentado
por los altos niveles de ruido que se presentan en los lugares de trabajo.
Para (coronel, 2021). Evaluación del ruido laboral producido por equipos industriales en un taller
automotriz. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 5(3), 13-26. Con este artículo se busca el
análisis de los procedimientos de medición del ruido, los factores y nos explica como la duración del
sonido, la presión acústica y la duración del funcionamiento de equipos afectan la salud auditiva de
los trabajadores, basándose en la normatividad internacional y nacionales donde muestran parámetros
la cual relacionan las horas de trabajo con el tiempo que se debe ejecutar una máquina en el taller
automotriz, en la cual se observa que hay varios puntos donde exceden los niveles permitidos
afectando a los trabajadores que manipulan esta maquinaria y así causando una daño más severo al no
contar con las estrategias de prevención adecuada para el tipo de trabajo realizado.
REFERENTES TEÓRICOS
Se entiende por ruido que es un agente físico habitual en las zonas de trabajo; sus efectos negativos a
la salud sobre el sistema auditivo se conocen desde hace muchos años. Mirándolo desde el punto de
vista físico, el ruido consiste en variaciones de la presión atmosférica que se transmiten con una
determinada frecuencia y amplitud a través de un medio elástico el cual es el aire y que resulta
perceptible al órgano auditivo. (INSST, 2021)
Según la OIT y la OMS, define el ruido como todo sonido no deseado (OIT Organización
Internacional del Trabajo y OMS Organización Mundial de la Salud). La exposición a altos niveles de
ruido puede traer consecuencias negativas para la salud como la disminución de la audición HNIR
(Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido) y otras patologías como fatiga, alteraciones cardio-
respiratorias y efectos sobre el sistema nervioso central. (SURA, 2019)
El oído identifica información en los sonidos que escuchamos. La información que el ser humano no
necesita o que no quiere pasar el ruido. Las características del ruido que hace que el hombre logre
atender y/o prestar atención son tonos o cambios en el nivel sonoro. Cuanto más destacable sea el
tono o más abrupto el cambio de nivel sonoro, más perceptible es el ruido.
Para medir el ruido, es necesario establecer el tipo de ruido que es con el fin de que podamos elegir
los parámetros a medir, el equipo que se puede usar y la permanencia de las mediciones.

A menudo se utiliza el oído para captar y subrayar las características molestas del ruido, antes de
empezar a tomar medidas, analizarlas y documentarlas. (A/S., s.f.)
Ruido continuo: Este, se produce a través maquinaria que maniobra del mismo modo sin interrupción;
por ejemplo, equipos y bombas hidroneumáticas. Para determinar el nivel de ruido de suficiente nivel
durante unos pocos minutos con un equipo manual, si se escuchan tonos o bajas frecuencias, pueden
medirse también el espectro de frecuencia para un posterior análisis y documentación. (A/S., s.f.)
METODOLOGÍA
Esta investigación se basa en un estudio de enfoque cuantitativo para evaluar los niveles de ruido
generados por las herramientas, ya sean manuales o eléctricas, en el taller de motocicletas Moto Real,
ubicado en el municipio de Agua de Dios, Cundinamarca, Colombia. El enfoque cuantitativo se
selecciona debido a su capacidad para obtener datos medibles y objetivos sobre el ruido en el ámbito
laboral, lo cual es necesario para evaluar las condiciones laborales de los trabajadores. El alcance de
la investigación es descriptivo, ya que se analiza el nivel de exposición al ruido de los trabajadores y
las condiciones en las que se encuentran debido a las actividades realizadas, relacionadas con los
efectos de la exposición al ruido generado por las herramientas utilizadas durante su jornada laboral.
La población objetivo de la investigación está compuesta por tres trabajadores expuestos a
condiciones inadecuadas de ruido en la empresa. La muestra es del 100% de la población. Para medir
los niveles de ruido, se utiliza un sonómetro Extech HD600 con certificado de calibración (No.7946),
que cumple con las normas ANSI tipo 2 y IEC61672-1. Este instrumento permite registrar con
precisión los niveles de ruido. La recolección de datos se realiza mediante un formato que registra las
mediciones del sonómetro. Las variables consideradas en el estudio incluyen la actividad realizada, el
uso de herramientas manuales y eléctricas, y la exposición al motor encendido (tanto antes como
después de su operación).
RESULTADOS
Para conocer los resultados de esta investigación sobre la exposición a altos niveles del ruido se hizo
el debido reconocimiento de los puestos de trabajo, trabajadores, de las máquinas y herramientas
utilizadas en las jornadas laborales, de donde se recolectaron diferentes datos de los procedimientos
que se realizan en el taller, puesto que, son necesarios para establecer si se excede los límites

permisibles al ruido según lo establecido en la resolución 1792 de 1990 donde se establece que el
nivel del ruido no debe superar 85 dBA.
Para hacer las debidas mediciones se utilizó un sonómetro, este instrumento permite realizar
mediciones de los diferentes niveles de presión sonora, cuya finalidad es conocer si los trabajadores se
encuentran expuestos a este riesgo; para tener un resultado más claro se hizo las mediciones en
diferentes tipos y cilindraje de motocicletas obteniendo variabilidad en las mediciones. A
continuación, presentaremos las siguientes tablas de datos.
Competencia 190 CC
Tabla 1. Medición 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Operativo
Mecánico
principal
P1
86,4 dBA
79 dBA
72,8 dBA
77,5 dBA
Operativo
Mecánico
auxiliar
P2
86,4 dBA
79 dBA
72,8 dBA
77,5 dBA
Administrativo
Vendedor
P3
64,6 dBA
58 dBA
64,7 dBA
63,5 dBA
Fuente: propia
Turismo 250 CC
Tabla 2. Medición 2
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Operativo
Mecánico
principal
P1
91,5 dBA
79,3 dBA
68,5 dBA
62,2 dBA
74 dBA
Operativo
Mecánico
auxiliar
P2
91,5 dBA
79,3 dBA
68,5 dBA
62,2 dBA
74 dBA
Administrativo
Vendedor
P3
62,4 dBA
61,2 dBA
55 dBA
60 dBA
61,4 dBA
Fuente: propia
SCOOTER -125 CC
Tabla 3. Medición 3
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Operativo
Mecánico
principal
P1
94,2 dBA
78,3 dBA
71 dBA
70 dBA
68 dBA
Operativo
Mecánico
auxiliar
P2
94,2 dBA
78,3 dBA
71 dBA
70 dBA
68 dBA
Administrativo
Vendedor
P3
62,4 dBA
61,2 dBA
56 dBA
58 dBA
56 dBA
Fuente: propia

ENDURO -150 CC
Tabla 4- Medición 4
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Operativo
Mecánico
principal
P1
99,8 dBA
86,9dBA
79,5 dBA
72,4 dBA
77,1 dBA
Operativo
Mecánico
auxiliar
P2
99,8 dBA
86,9dBA
79,5 dBA
72,4 dBA
77,1 dBA
Administrativo
Vendedor
P3
65,1 dBA
64,9dBA
57 dBA
65,1 dBA
63,9 dBA
Fuente: propia
Tabla 5. Fase 1
Puesto de
trabajo
Nivel de
presión sonora
Límite permisible
resolución 1792 de
1990
Horas de
exposición
Descripción de la
actividad
Mecánico
principal
99,3 dB
85 dB
1.5 minutos
Diagnóstico inicial
Mecánico
auxiliar
99,3 dB
85 dB
1.5 minutos
Diagnóstico inicial
Vendedor
65,7 dB
85 dB
1.5 minutos
Diagnóstico inicial
Fuente: propia
Tabla 6. Fase 2
Puesto de
trabajo
Nivel de
presión sonora
mite permisible
resolución 1792 de
1990
Horas de
exposición
Descripción de la
actividad
Mecánico
principal
86,4 dB
85 dB
60-180 minutos
Desensamble
Mecánico
auxiliar
86,4 dB
85 dB
60-180 minutos
Desensamble
Vendedor
64,6 dB
85 dB
60-180 minutos
Desensamble
Fuente: propia
Tabla 7. Fase 3
Puesto de
trabajo
Nivel de
presión
sonora
Límite permisible
resolución 1792 de
1990
Horas de
exposición
Descripción de la
actividad
Mecánico
principal
79 dB
85 dB
60-120 minutos
Cambio de repuestos
Mecánico
auxiliar
79 dB
85 dB
60-120 minutos
Cambio de repuestos
Vendedor
79 dB
85 dB
60-120 minutos
Cambio de repuestos
Fuente: propia

Tabla 8. Fase 4
Puesto de
trabajo
Nivel de
presión sonora
Límite permisible
resolución 1792 de
1990
Horas de
exposición
Descripción de la
actividad
Mecánico
principal
72,8 dB
85 dB
60-180 minutos
Ensamble
Mecánico
auxiliar
72,8 dB
85 dB
60-180 minutos
Ensamble
Vendedor
64,7 dB
85 dB
60-180 minutos
Ensamble
Fuente: propia
Tabla 9. Fase 5
Puesto de
trabajo
Nivel de
presión sonora
Límite permisible
resolución 1792 de
1990
Horas de
exposición
Descripción de la
actividad
Mecánico
principal
77,5 dB
85 dB
10-20 minutos
Prueba de motor final
Mecánico
auxiliar
77,5 dB
85 dB
10-20 minutos
Prueba de motor final
Vendedor
63,5 dB
85 dB
10-20 minutos
Prueba de motor final
Fuente: propia
DISCUSIÓN
Se contempla una mayor exposición durante las pruebas de diagnóstico de la motocicleta, ya que, al
realizar la revisión de las condiciones del funcionamiento del motor cada parte que la conforma emite
niveles de ruido altos que pueden ocasionar molestias en la zona auditiva, por lo contrario, al realizar
el ensamblaje los niveles del ruido son un poco más bajos pero aun así se encuentran molestos,
debido que en ejecución de esta tarea se utilizan maquinarias o herramientas que generan niveles de
ruido que pueden ocasionar en una hipoacusia en los trabajadores que se encuentran expuestos a altos
niveles.
No se puede hacer comparaciones de capacidad auditiva, puesto que, no se cuenta con exámenes
ocupacionales al ingreso a la empresa, ni exámenes periódicos de los trabajadores del taller, lo cual,
no se puede conocer en el estado de salud en el que ingresaron o como se encuentran actualmente los
trabajadores
“Se procede a realizar el análisis de los resultados producto de 4 tipos de motocicletas con diferente
cilindraje (enduro, scotter, turismo y competencia)

La mayor exposición a altos niveles de ruido de los trabajadores es directamente proporcional al
cilindraje de las motocicletas, pero puede variar según el tipo de motocicleta. (figura 1)
Figura 1. Mediciones al ruido del taller moto real motocicleta turismo
Fuente: propia
De los tres trabajadores a los cuales se les realizó la medición se pudo analizar que los trabajadores
operativos al manipular una motocicleta de cilindraje 250 tipo turismo se presentan una exposición
media a los niveles del ruido con un nivel máximo 91,5 dBA, pero aun así sobrepasan los niveles
establecidos que es de 85 dBA.
Figura 2. Mediciones al ruido del taller de motocicletas tipo competencia
Fuente. Propia
0
20
40
60
80
100
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
91,5
79,3
68,5
62,2
74
91,5
79,3
68,5
62,2
74
62,4
61,2
55
60
61,4
IVIVELES DE RUIDO
JORNADA TARDE
Motocicleta 250CC - Turismo
OPERATIVO MECANICO PRINCIPAL P1 OPERATIVO MECANICO AUXILIAR P2
ADMINISTRATIVO VENDEDOR P3
0
20
40
60
80
100
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
99,3
86,4
79
72,8
77,5
99,3
86,4
79
72,8
77,5
65,7
64,6
58
64,7
63,5
NIVELES DE RUIDO
JORNADA MAÑANA
Motocicleta 190 CC-Competencia
OPERATIVO MECANICO PRINCIPAL P1 OPERATIVO MECANICO AUXILIAR P2
ADMINISTRATIVO VENDEDOR P3

Figura 3. Mediciones al ruido del taller de motocicletas tipo scooter
Fuente. Propia
En esta gráfica se puede evidenciar que el nivel del ruido máximo a lo que se encuentran expuestos
los trabajadores es más bajo con 94,2 dBA pero sigue siendo un riesgo auditivo, teniendo en cuenta
que excede los niveles permisibles para los trabajadores el cual se encuentra estipulado en la
normatividad vigente con un nivel de 85 dBA.
Figura 4. Mediciones al ruido del taller de motocicletas tipo enduro
Fuente. Propia
0
20
40
60
80
100
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
94,2
78,3
71
70
68
94,2
78,3
71
70
68
62,4
61,2
56
58
56
NIVELES DE RUIDO
JORNADA MAÑANA
Motocicleta 125CC-scooter
OPERATIVO MECANICO PRINCIPAL P1 OPERATIVO MECANICO AUXILIAR P2
ADMINISTRATIVO VENDEDOR P3
0
20
40
60
80
100
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
99,8
86,9
79,5
72,4
77,1
99,8
86,9
79,5
72,4
77,1
65,1
64,9
57
65,1
63,9
NIVELES DEL RUIDO
JORNADA TARDE
Motocicleta 150 CC-Enduro
OPERATIVO MECANICO PRINCIPAL P1 OPERATIVO MECANICO AUXILIAR P2
ADMINISTRATIVO VENDEDOR P3

CONCLUSIONES
Los trabajadores operativos están expuestos a niveles de ruido superiores a los establecidos por la
normatividad vigente, lo cual puede ocasionarles enfermedades laborales como hipoacusia, problemas
cardiovasculares o trastornos psicológicos. A esto se suma la falta de conocimiento sobre los riesgos a
los que están expuestos y la ausencia de los elementos de protección necesarios. Por ello, es urgente
implementar medidas de protección auditiva, especialmente durante las fases de prueba del motor, al
momento de ingreso o diagnóstico, y durante la entrega del vehículo.
En cuanto al personal administrativo, este se encuentra protegido por barreras sonoras que impiden su
exposición directa al ruido, debido a que entre el taller y el almacén se ubican vitrinas o estanterías
que actúan como una barrera auditiva, mejorando las condiciones ambientales en la zona
administrativa.
En conclusión, es fundamental tomar las acciones necesarias para reducir los niveles de exposición al
ruido, con el fin de salvaguardar la salud de los trabajadores y garantizar un ambiente de trabajo
seguro frente a este riesgo, el cual sigue ganando relevancia a nivel mundial.
Los trabajadores operativos están expuestos a niveles de ruido superiores a los establecidos por la
normatividad vigente, lo cual puede ocasionarles enfermedades laborales como hipoacusia, problemas
cardiovasculares o trastornos psicológicos. A esto se suma la falta de conocimiento sobre los riesgos a
los que están expuestos y la ausencia de los elementos de protección necesarios. Por ello, es urgente
implementar medidas de protección auditiva, especialmente durante las fases de prueba del motor, al
momento de ingreso o diagnóstico, y durante la entrega del vehículo.
En cuanto al personal administrativo, este se encuentra protegido por barreras sonoras que impiden su
exposición directa al ruido, debido a que entre el taller y el almacén se ubican vitrinas o estanterías
que actúan como una barrera auditiva, mejorando las condiciones ambientales en la zona
administrativa.
En conclusión, es fundamental tomar las acciones necesarias para reducir los niveles de exposición al
ruido, con el fin de salvaguardar la salud de los trabajadores y garantizar un ambiente de trabajo
seguro frente a este riesgo, el cual sigue ganando relevancia a nivel mundial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Manuela Gómez Martínez, Jaramillo García, J. J., Yuliana, L. C., Andrea Martínez Valencia, María
Adelaida Velásquez Zapata, & Elsa María Vásquez, T. (2012). Ruido industrial: Efectos en la
salud de los trabajadores expuestos. Revista CES Salud Pública, 3(2), 174-183. Retrieved
from https://ezproxy.uniminuto.edu/login?url=https://www.proquest.com/scholarly-
journals/ruido-industrial-efectos-en-la-salud-de-los/docview/1734298841/se-2
El ruido en el trabajo aumenta colesterol y presión arterial, según los CDC: SALUD RUIDO. (2018,
Mar 21). EFE News Service Retrieved from
https://ezproxy.uniminuto.edu/login?url=https://www.proquest.com/wire-feeds/el-ruido-en-
trabajo-aumenta-colesterol-y-presión/docview/2015941936/se-2
Coronel, L. M. S., Campoverde, D. O. C., & Camuendo, C. P. C. (2021). Evaluación del ruido laboral
producido por equipos industriales en un taller automotriz. Revista Conecta Libertad ISSN
2661-6904, 5(3), 13-26. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/250
Martínez, M. G., García, J. J. J., Ceballos, L. Y., Valencia, A. M., Zapata, M. A. V., & Trespalacios,
E. M. V. (2012). Ruido industrial: efectos en la salud de los trabajadores expuestos. Revista
CES Salud Pública, 3(2), 174-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4163349
Toribio, L. A., Aranguren, D. C., Ruiz, D. M., & Maqueda, M. J. R. (2011). Ruido ambiental:
Seguridad y salud. Tecnología y desarrollo, 9, 31.
https://revistas.uax.es/index.php/tec_des/article/view/569