EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES
LUMÍNICAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
EN UNA ALCALDÍA DEL DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA
EVALUATION OF LIGHTING CONDITIONS IN
WORKPLACES IN A MAYOR'S OFFICE IN
THE DEPARTMENT OF TOLIMA
Ingrith Tatiana Roa Cortes
Corporación universitaria Minuto de Dios Colombia
Edna Tatiana Bejarano Rubiano
Corporación universitaria Minuto de Dios , Colombia
Bertha Elisa Violet Martelo
Corporación universitaria Minuto de Dios , Colombia
pág. 7891
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15470
Evaluación de las Condiciones Lumínicas en los Puestos de Trabajo en una
Alcaldía del Departamento del Tolima
Ingrith Tatiana Roa Cortes
1
Ingrithroac@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1515-443X
Corporación universitaria Minuto de Dios
Colombia
Edna Tatiana Bejarano Rubiano
tatysbejarano3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7432-8936
Corporación universitaria Minuto de Dios
Colombia
Bertha Elisa Violet Martelo
bertha.violet.m@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-9666-8600
Corporación universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones lumínicas en los puestos de trabajo
administrativos de una alcaldía del departamento del Tolima, con el propósito de verificar el
cumplimiento del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP). Para ello,
se realizaron mediciones ambientales en los 24 puestos de trabajo, utilizando luxómetros y
considerando cuatro puntos estratégicos alrededor de cada estación: la parte superior, la inferior, la
izquierda y la derecha. Los resultados revelaron que el 50% de las áreas evaluadas cumplían con los
niveles de iluminación recomendados. No obstante, el 20,8% presentaban iluminación insuficiente,
otro 20,8% excedían los límites permitidos y un 8,4% se encontraban fuera del rango óptimo
establecido. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar mejoras en el sistema de
iluminación, tales como la instalación de lámparas más eficientes, la redistribución de las fuentes de
luz y ajustes en las estaciones de trabajo. Estas medidas no solo permiten el cumplimiento de las
normativas vigentes, sino que también favorecerían el bienestar visual y la productividad de los
empleados.
Palabras clave: iluminación, condiciones lumínicas, RETILAP, deslumbramiento, luxómetro
1
Autor principal.
Correspondencia: Ingrithroac@gmail.com
pág. 7892
Evaluation of Lighting Conditions in Workplaces in a Mayor's Office in the
Department of Tolima
ABSTRACT
The aim of the research was to evaluate the lighting conditions in the administrative workstations of a
mayor's office in the department of Tolima, in order to verify compliance with the Technical
Regulations for Illumination and Public Lighting (RETILAP). To do so, environmental measurements
were taken at the 24 workstations, using luxometers and considering four strategic points around each
station: the top, bottom, left and right. The results revealed that 50% of the areas evaluated met the
recommended lighting levels. However, 20.8% had insufficient lighting, another 20.8% exceeded the
permitted limits and 8.4% were outside the established optimal range. These findings highlight the
need to implement improvements in the lighting system, such as the installation of more efficient
lamps, the redistribution of light sources and adjustments in the workstations. These measures not
only allow compliance with current regulations, but also improve the visual well-being and
productivity of employees.
Keywords: lighting, lighting conditions, RETILAP, glare, luxmeter
Artículo recibido 28 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 7893
INTRODUCCIÓN
La iluminación es un factor esencial en los espacios laborales, ya que influye significativamente en la
salud visual, el confort y la productividad de los trabajadores. Diversos estudios han señalado que una
iluminación inadecuada puede derivar en problemas como fatiga ocular, estrés visual y baja
concentración, lo que afecta tanto el desempeño como el bienestar de los empleados. Es necesario
implementar normativas que regulen los niveles lumínicos en los entornos laborales, como el
(RETILAP, 2024), el cual establece estándares claros para las condiciones lumínicas.
El eje principal de esta investigación se centra en la insuficiencia de iluminación en los puestos de
trabajo, lo cual constituye un desafío significativo en la alcaldía del departamento del Tolima, donde
varias áreas carecen de luminarias adecuadas para garantizar condiciones lumínicas óptimas. Este
déficit lumínico impacta directamente en la salud visual de los empleados, generando problemas
como fatiga ocular, deslumbramiento y molestias que pueden derivar en afecciones visuales más
graves. Estas condiciones no solo afectan el bienestar de los trabajadores, sino que también reducen su
eficiencia y productividad, comprometiendo la calidad del servicio público que ofrecen.
Además, la iluminación deficiente contribuye a un entorno laboral poco seguro y propenso a errores,
especialmente en tareas que requieren concentración, precisión y lectura constante de documentos
físicos o digitales. La presencia de sombras, reflejos o una iluminación excesiva también incrementa
la incomodidad, lo que puede llevar a mayores índices de ausentismo y, en consecuencia, a un
impacto negativo en el desempeño organizacional.
Es fundamental abordar esta problemática mediante una evaluación detallada de las condiciones
lumínicas en los espacios de trabajo de la alcaldía, con el propósito de identificar las áreas críticas,
determinar las causas de los problemas y proponer soluciones viables. Garantizar un ambiente laboral
con iluminación adecuada no solo mejorará la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que
también fortalecerá la productividad y la calidad del servicio público en la región.
En este contexto, surge una pregunta investigativa: ¿Cómo impacta la deficiente iluminación en los
puestos de trabajo de la alcaldía del departamento del Tolima en la salud visual, la productividad de
los empleados y la calidad del servicio público, y qué estrategias pueden implementarse para mejorar
las condiciones lumínicas en dichas áreas?
pág. 7894
En oficinas administrativas, la iluminación adecuada es especialmente relevante debido a la naturaleza
detallada y prolongada de las tareas realizadas. Investigaciones han demostrado que la falta de luz
suficiente o su exceso pueden generar incomodidad visual, deslumbramiento o sombras indeseadas
que impactan negativamente en la precisión de las actividades realizadas. Estas condiciones son
comunes en instituciones públicas como alcaldías, donde la infraestructura no siempre está adaptada a
las necesidades modernas.
La presente investigación tiene como objetivo evaluar las condiciones lumínicas en los puestos de
trabajo en una alcaldía del departamento del Tolima, contrastándolos con los estándares del
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público. (RETILAP, 2024). Estudios similares han
evidenciado que el cumplimiento de normativas lumínicas no solo mejora el desempeño laboral, sino
que también reduce el riesgo de problemas de salud relacionados con la vista, como el síndrome
visual informático.
El uso de herramientas especializadas, como los luxómetros calibrados, permite realizar mediciones
precisas de los niveles de iluminación en espacios laborales, investigaciones previas han destacado
que el análisis cuantitativo de estas condiciones ayuda a identificar áreas críticas que requieren
intervención, lo que facilita la implementación de medidas correctivas para mejorar la calidad del
ambiente de trabajo.
Un entorno laboral bien iluminado tiene un impacto directo en la productividad y el bienestar de los
trabajadores. Según diversos autores, la iluminación que cumple con las normativas promueve la
eficiencia, mientras que los niveles inadecuados pueden incrementar los errores y la fatiga laboral. Por
consiguiente, el propósito de este estudio es aportar al conocimiento existente sobre la iluminación en
espacios laborales y su relación con la salud y la productividad de los trabajadores. Las medidas de
intervención propuestas no solo buscan garantizar el cumplimiento de las normativas actuales, sino
fomentar un entorno laboral que priorice el bienestar físico y mental de los trabajadores,
contribuyendo al mejoramiento continuo de las instituciones públicas.
pág. 7895
METODOLOGÍA
El proceso de investigación adop un enfoque cuantitativo, fundamentado en la recopilación y
análisis de datos numéricos obtenidos mediante mediciones directas de los niveles de iluminación en
los espacios de trabajo. El alcance del estudio fue descriptivo, orientado a identificar, documentar y
analizar las condiciones lumínicas existentes, contrastándolas con los estándares estipulados en la
norma RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público).
La población objeto de estudio incluyó 24 puestos de trabajo pertenecientes a una alcaldía municipal
del departamento del Tolima, abarcando el 100% de la población como muestra seleccionada por
conveniencia para maximizar la representatividad de los resultados. Para la recolección de datos, se
realizaron mediciones ambientales realizadas con un luxómetro Extech HD450, un instrumento
especializado y calibrado que garantizó la precisión y fiabilidad de las mediciones. Estas se llevaron a
cabo bajo las condiciones habituales de trabajo, asegurando que los resultados reflejaran de manera
fiel el entorno diario de los empleados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación constituyen un avance importante para comprender los puestos
evaluados y su influencia dentro del contexto establecido. Mediante un análisis exhaustivo de los
datos recopilados, se identificaron patrones determinantes, tendencias significativas y descubrimientos
que enriquecen el conocimiento en este ámbito. En esta sección, se exponen de forma detallada los
hallazgos más relevantes, organizados en función de los objetivos planteados, proporcionando así una
perspectiva clara y estructurada del alcance del estudio.
Tabla 1. Puestos de trabajo del área administrativa de una Alcaldía Municipal del Departamento del
Tolima.
Área
Puestos de trabajo
Número de personas por
puesto de trabajo
Inspección de Policía
Puesto 1
1
Puesto 2
1
SISBEN
Puesto 3
1
Puesto 4
1
ctimas
Puesto 5
1
Secretaria de hacienda
Puesto 6
1
Puesto 7
1
Puesto 8
1
Puesto 9
1
pág. 7896
Archivo
Puesto 10
1
Comisaria de familia
Puesto 11
1
Secretaria general y de gobierno
Puesto 12
1
Puesto 13
1
Puesto 14
1
Oficina alcalde
Puesto 15
1
Puesto 16
1
Salud pública
Puesto 17
1
Puesto 18
1
Puesto 19
1
Talento humano
Puesto 20
1
Puesto 21
1
Secretaria de planeación
Puesto 22
1
Puesto 23
1
Puesto 24
1
Elaboración fuente propia. Noviembre 2024.
El procedimiento de medición se realizó de forma detallada y estandarizada en cada uno de los 24
puestos evaluados. Para garantizar un análisis exhaustivo, se definieron cuatro puntos alrededor de
cada computador:
1. Lado izquierdo del puesto de trabajo: Se midió el nivel de iluminación en la esquina izquierda
de la pantalla, permitiendo analizar cómo incide la luz desde ese ángulo.
2. Lado derecho del puesto de trabajo: Se evaluó la iluminación en el lado derecho de la pantalla,
asegurando la uniformidad lumínica en ambos laterales.
3. Parte superior del puesto de trabajo: Se determinó la incidencia de la luz en la zona de visión
directa del trabajador, esencial para su confort visual.
4. Parte inferior del puesto de trabajo: Se analizó la iluminación a nivel del teclado, un área
crítica donde es indispensable contar con niveles adecuados de luz para garantizar tanto la
productividad como la comodidad visual.
La tabla presenta un análisis de distribución de los puestos de trabajo y el número de personas
asignadas a cada puesto dentro de diferentes áreas de la alcaldía. Todos los puestos cuentan con una
persona asignada, lo que podría evidenciar una adecuada planificación en la distribución del personal.
Las áreas con mayor cantidad de puestos son la Secretaría de Hacienda, que cuenta con 4 puestos,
seguida por Salud Pública, Secretaría de Planeación y Secretaría General y de Gobierno, cada una con
pág. 7897
3 puestos. Por otro lado, las áreas con menor cantidad de puestos son Archivo, Comisaría de Familia y
Área de Víctimas, cada una con un único puesto asignado.
En cumplimiento del objetivo de esta investigación, se llevó a cabo la medición en cada puesto de
trabajo de una alcaldía del departamento del Tolima.
Tabla 2 Comparación de los resultados con la RETILAP ((Reglamento técnico de iluminación y
alumbrado público) en Colombia.
Puesto
de
Trabajo
Promedio
de
Medición
Niveles de Luminancia RETILAP
Mínimo
(300) Lux
Medio
(500)
Lux
Máximo
(750)
Lux
Nivel de
cumplimiento
1
309,725
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
500
750
Cumple
2
461,525
500
750
Cumple
3
729,20
500
750
Cumple
4
460,675
500
750
Cumple
5
131,050
500
750
No cumple
6
394,125
500
750
Cumple
7
809,550
500
750
No cumple
8
397,625
500
750
Cumple
9
304,40
500
750
Cumple
10
566,0
500
750
Cumple
11
478,10
500
750
Cumple
12
480,825
500
750
Cumple
13
567,775
500
750
Cumple
14
751,175
500
750
No cumple
15
315,350
500
750
Cumple
16
255,150
500
750
No cumple
17
370,925
500
750
Cumple
18
267,225
500
750
No cumple
19
372,425
500
750
Cumple
20
225,350
500
750
No cumple
21
210,425
500
750
No cumple
22
410,850
500
750
Cumple
23
548,975,
500
750
Cumple
24
548,350,
500
750
Cumple
Elaboración fuente propia. Noviembre 2024
La tabla 2 se puede identificar los niveles de luminancia promedio en 24 puestos de trabajo en
diversas áreas administrativas, comparándolos con los estándares mínimos, medios y máximos
establecidos por la resolución 180540 de 2010 del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado
Público. A continuación, se desglosa el análisis por componentes:
pág. 7898
El análisis general de los niveles de luminancia en 24 puestos de trabajo revela un cumplimiento
significativo con los estándares establecidos por la norma RETILAP, aunque con áreas puntuales que
requieren ajustes. De los puestos evaluados, 18 cumplen con los niveles de luminancia recomendados,
representando un 75% del total, lo que indica que la mayoría de las áreas administrativas están dentro
de los rangos aceptables de iluminación. Sin embargo, se identificaron 6 puestos (25%) que no
cumplen con los niveles establecidos, de los cuales 5 presentan deficiencias de iluminación, al
encontrarse por debajo del nivel mínimo permitido de 300 lux, mientras que 1 puesto excede el nivel
máximo permitido de 750 lux, lo que genera condiciones de iluminación no adecuadas para un
ambiente de trabajo óptimo. Estas discrepancias subrayan la necesidad de intervenciones específicas
para mejorar las condiciones lumínicas en las áreas afectadas, garantizando así el cumplimiento
normativo y el bienestar de los trabajadores.
En cuanto al estándar mínimo (300 lux), 5 puestos cumplen adecuadamente con este nivel básico de
iluminación, asegurando condiciones mínimas para el desempeño laboral. En cuanto a la iluminación
insuficiente, los puestos afectados son los números 5, 16, 18, 20 y 21, distribuidos en las áreas de
Secretaría de Hacienda, Salud Pública y Planeación. En la Secretaría de Hacienda, el puesto 5 registra
niveles lumínicos por debajo de los estándares recomendados, lo cual puede comprometer la precisión
en las tareas realizadas y generar fatiga visual. En el área de Salud Pública, los puestos 16 y 18
presentan deficiencias similares, afectando potencialmente la productividad y el bienestar de los
empleados. Por otra parte, en Planeación, los puestos 20 y 21 destacan por tener las mediciones s
bajas, lo que requiere atención prioritaria para garantizar condiciones laborales adecuadas. Esta
insuficiencia lumínica impacta directamente en la visibilidad de los trabajadores, aumentando el
riesgo de errores y provocando molestias visuales, lo que a su vez reduce la eficiencia laboral.
Respecto al exceso de iluminación, los puestos identificados son el 7 y el 14, localizados en las áreas
de Secretaría de Hacienda y en la oficina del Alcalde, respectivamente. En la Secretaría de Hacienda,
el puesto 7 muestra niveles de luz que superan el rango permisible, generando incomodidad visual y
distracciones. En la oficina del Alcalde, el puesto 14 presenta una situación similar, lo que también
puede afectar negativamente la concentración de los empleados en sus tareas. Este exceso de luz
pág. 7899
puede ocasionar deslumbramiento, fatiga ocular, dolores de cabeza y dificultades para mantener la
atención prolongada en el trabajo.
Estas problemáticas reflejan la necesidad de ajustar los niveles de iluminación en los espacios
afectados, para los casos de iluminación insuficiente, se proponen medidas de intervención como
instalar nuevas luminarias que cumplan con los estándares mínimos establecidos. Para los puestos con
exceso de iluminación, sería pertinente implementar reguladores de intensidad o redistribuir las
fuentes de luz. Estas medidas contribuirán a optimizar el confort visual, promover un ambiente laboral
óptimo, lo que a su vez mejora el rendimiento de los trabajadores.
Figura 1 Medición de los trabajadores de la alcaldía con el luxómetro
Elaboración autores de la investigación
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El 50% de los puestos de trabajo evaluados cumplen con los estándares de iluminación establecidos
por la normativa RETILAP, esto significa que la mayoría de los empleados cuentan con condiciones
adecuadas para desempeñar sus funciones sin riesgos significativos para la salud ocular. Sin embargo,
mantener y extender este nivel de cumplimiento es fundamental para asegurar que todos los
trabajadores disfruten de un entorno cómodo.
Se detectaron problemas en el 8.4% de los puestos de trabajo, donde la iluminación es insuficiente o
excesiva, esto no solo afecta la productividad y seguridad de los empleados, sino también su bienestar
general. Una luz demasiado tenue dificulta la concentración y genera cansancio, mientras que una
iluminación excesiva provoca incomodidad y distracción. Ambos escenarios pueden hacer que las
jornadas laborales sean menos agradables y efectivas.
pág. 7900
Para un 20.8% de los puestos, la luz es menor a la necesaria, esto obliga a los trabajadores a
esforzarse más para ver claramente, lo que incrementa la fatiga visual y reduce su energía para otras
tareas.
El 20.8% de los puestos con iluminación excesiva representan un desafío para la salud y el
rendimiento de los empleados, la intensidad de la luz, al generar deslumbramiento, no solo puede
perjudicar la vista a largo plazo, sino que también introduce distracciones que dificultan la
concentración en las tareas y contribuyen al aumento del estrés laboral.
Teniendo en cuenta lo anterior, se proponen medidas de intervención específicas, orientadas a la
mejora de iluminación en los espacios laborales apoyadas en los resultados obtenidos en este estudio:
Para los puestos con iluminación mínima (20.8%), se sugiere instalar fuentes de luz adicionales o
cambiar las lámparas para aumentar la iluminación sin generar deslumbramiento. En los puestos con
iluminación máxima (20.8%), se debe reducir la intensidad de la luz o emplear difusores para evitar
deslumbramientos, y considerar la instalación de reguladores de luz que permitan ajustar la intensidad
según las necesidades de cada momento. Para los puestos que no cumplen con los estándares
establecidos por la normativa RETILAP (8.4%), es necesario tomar medidas inmediatas para ajustar
los niveles de iluminación, ya sea aumentando o reduciendo la intensidad de la luz según corresponda.
Por último, los puestos con iluminación media (50%) deben mantenerse tal como están, ya que
cumplen con los niveles adecuados para la salud visual y el rendimiento laboral. Estas acciones tienen
como objetivo crear un confort en los puestos de trabajo, mejorar el desempeño y la productividad, y
reducir el riesgo de accidentes laborales y enfermedades de origen laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
40150, R. (03 MAYO 2024). Reglamento Técnico sobre Alumbrado y Alumbrado Público. BOGOTA.
CIE. (1913). Comision Internacional de Iluminacion .
Energia, M. d. (2010). Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público .
https://www.minenergia.gov.co/documents/3902/RES180540_2010.pdf.
OIT. (2020). Organizacion Internacional del trabajo .
pág. 7901
ISO 8995-1:2002. Iluminación de lugares de trabajo Parte 1: Interiores. International Organization
for Standardization.
García, L., & Sánchez, F. (2021). Efectos de la iluminación extrema en el rendimiento laboral: Un
estudio en instituciones públicas colombianas. Revista de Salud Ocupacional de Colombia,
10(1), 35-45.
RETILAP. (2024). Actualización del Reglamento Técnico sobre Alumbrado Público e Iluminación.
Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.