pág. 7901
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
PARA LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PREESCOLAR,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DAVID SÁNCHEZ JULIAO
SEDE SANTA TERESITA LORICA, CÓRDOBA
MUSIC AS A PEDAGOGICAL STRATEGY FOR TEACHING
EMOTIONAL EDUCATION TO PRESCHOOL CHILDREN AT DAVID
SÁNCHEZ JULIAO EDUCATIONAL INSTITUTION, SANTA TERESITA
CAMPUS, LORICA, CÓRDOBA
Yuliana Barreto Arrieta
Universidad de Córdoba, Colombia
Paula Andrea Cardona Hoyos
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 7902
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15471
La Música como Estrategia Pedagógica para la Enseñanza de Educación
Emocional en los Niños y Niñas de Preescolar, Institución Educativa David
Sánchez Juliao Sede Santa Teresita Lorica, Córdoba
Yuliana Barreto Arrieta
1
barretoyuliana1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4121-5127
Facultad de educación y ciencias humanas
Departamento de psicopedagogía
Universidad de Córdoba
Colombia
Paula Andrea Cardona Hoyos
paulacardona.1415@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0012-1101
Facultad de educación y ciencias humanas
Departamento de psicopedagogía.
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
El presente artículo nace de la investigación sobre la utilización de la música como estrategia para la
enseñanza de la educación emocional en los niños y niñas de preescolar, pues se sabe que la educación
emocional es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los niños y al proponer la música
como una herramienta pedagógica se un plus que ayuda a que los niños puedan gestionar sus
emociones de una mejor manera, a raíz de esto surge el objetivo de esta investigación que es implementar
la música como estrategia pedagógica para la enseñanza de la educación emocional para los niños y
niñas de preescolar en la Institución Educativa David Sánchez Julio Sede Santa Teresita. La metodología
que se utiliza en esta investigación es de tipo cualitativa y con un diseño metodológico de Investigación-
Acción Educativa, involucrando a los 23 estudiantes del nivel preescolar con edades de 4 a 6 años de la
Institución Educativa David Sánchez Juliao Sede Santa Teresita. Se espera que los resultados arrojen
que el 95% de los niños logren identificar, nombrar y expresar sus emociones, así como regularlas de
manera efectiva, a través de la utilización de actividades musicales que les permita desarrollar
habilidades socioemocionales, fortaleciendo su autoestima.
Palabras Claves: música, educación emocional, aprendizaje, estrategia, habilidades socioemocionales
1
Autor principal
Correspondencia: barretoyuliana1@gmail.com
pág. 7903
Music as a Pedagogical Strategy for Teaching Emotional Education to
Preschool Children at David Sánchez Juliao Educational Institution, Santa
Teresita Campus, Lorica, Córdoba
ABSTRACT
This article arises from research on the use of music as a strategy for teaching emotional education to
preschool children. It is well-known that emotional education is a key aspect of children’s holistic
development, and by proposing music as a pedagogical tool, it serves as an added benefit to help children
manage their emotions more effectively. This research aims to implement music as a pedagogical
strategy for teaching emotional education to preschool children at David Sánchez Juliao Educational
Institution, Santa Teresita campus. The methodology used in this study is qualitative, with an
Educational Action-Research design, involving 23 preschool students aged 4 to 6 years from David
Sánchez Juliao Educational Institution, Santa Teresita campus. It is expected that the results will show
that 95% of the children can identify, name, and express their emotions, as well as regulate them
effectively through musical activities that help develop socio-emotional skills, thus strengthening their
self-esteem.
Keywords: music, emotional education, learning, strategy, socio-emotional skills
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 7904
INTRODUCCION
La Educación es la formación práctica y metodológica que se le da a una persona en vías de desarrollo
y crecimiento (Sanchez, 2023). Al igual que la educación promueve el desarrollo integral de los
individuos, potencia sus capacidades y habilidades, y les brinda las herramientas necesarias para
enfrentar los desafíos y oportunidades, pues no solo se centra en la adquisición de conocimientos, si no
que se busca fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la empatía con el objetivo de formar
ciudadanos comprometidos, éticos y responsable.
Por otro lado, la educación en Colombia se define como un proceso de formación permanente, personal
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes (MEN, 2024). La educación es básicamente un viaje que abarca un
sinfín de aspectos que ayudan al crecimiento del ser humano y reconoce las características de cada uno,
pues en Colombia se han realizado avances significativos en términos de educación en las últimas
décadas, que han dado pie a poder tener una mejora en cuanto a los procesos de enseñanza- aprendizaje
en los niños, niñas y adolescentes, siendo esta una herramienta clave para la transformación social, el
crecimiento económico y la construcción de una paz duradera. Sin embargo, aún persisten
desigualdades en el acceso a la educación, especialmente en zonas rurales y entre grupos étnicos y
socioeconómicos desfavorecidos, afectando significativamente en su desarrollo personal y profesional.
En cuanto a qué es la Educación Infantil, se trata de una etapa de escolaridad no obligatoria que se va
gestando de una forma voluntaria con la participación y apoyo de padres y otros familiares de los niños.
Esta comprende desde los 0 hasta los 6 años de edad (Alvarado, 2021). La educación infantil no es más
que la forma en que los niños puedan tener un óptimo desarrollo integral que tenga en cuenta todas las
dimensiones y al mismo tiempo construir una buena imagen de ellos mismos. Por otra parte, uno de los
puntos principales de la teoría de Piaget en la educación es el aprendizaje por descubrimiento. Los niños
aprenden mejor explorando y practicando. Dentro del aula, el aprendizaje se centra en el alumno a través
del aprendizaje activo del descubrimiento.
El aprendizaje activo y el descubrimiento, por tanto, son claves en la educación infantil. (Piaget, 1980).
A lo que Piaget se refiere es que en esta etapa infantil el niño activa su conocimiento por medio de la
exploración y al mismo tiempo que le permita descubrir o afrontar situaciones que estén centradas en el
pág. 7905
aprendizaje y no en el resultado final, también impulsando el aprendizaje colaborativo y que así los
niños aprendan uno del otro.Siendo la educación emocional definida como: un proceso educativo,
continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento
indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de
la personalidad integral (Garcia, 2023). La educación emocional es un tema de gran relevancia en la
actualidad, desempeña un papel fundamental en el desarrollo y el bienestar de las personas en diversos
aspectos de la vida, no se trata solo de adquirir conocimientos académicos, sino de cultivar habilidades
emocionales que les permitan vivir de manera plena y equilibrada. Abordar este tema en las escuelas es
esencial para el desarrollo integral de los estudiantes, no solo mejora el rendimiento académico, sino
que también promueve la salud mental, ayuda a poder expresar sus sentimientos, fortalece las
habilidades sociales y prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida.
Ahora bien, para que los niños puedan proyectar las emociones, necesitan relacionarlas con sus
experiencias y verbalizarlas. Al niño en etapa preescolar ya no le basta con reír o llorar para expresar
cómo se siente, desea contar lo que está viviendo porque eso le hace saber que está presente en el mundo
y que su experiencia es importante (Cecilia, 2023). Es por eso que el trabajar la educación emocional
ayudara al niño a tener inteligencia emocional, a expresarlas de la mejor manera y que al mismo tiempo
pueda descargar lo que siente, ayudándolos así a poder identificar las emociones y desarrollando su
dimensión emocional de la mejor manera posible. Por lo que, la educación emocional infantil favorece
al bienestar personal de los niños, y, por lo tanto, ayuda a crear las condiciones necesarias para una
correcta adquisición de conocimientos. Si el alumno aprende a gestionar sus emociones, mejorará su
pensamiento efectivo y le será más fácil salir de su zona de confort (Ensetia, 2022). Siendo la educación
emocional un aspecto primordial de enseñanza para lograr un buen desarrollo en los niños y niñas del
preescolar.
Lo que nos lleva a decir que en el de departamento de córdoba la educación emocional es un tema que
no tiene mucha relevancia, puesto que, en las instituciones educativas no se trabaja en la implementación
de programas y proyectos que integren la educación emocional, pues no se cuenta con materiales,
recursos didácticos necesarios y espacios adecuados. Aunque el Ministerio de Educación Nacional ha
promovido la inclusión de la educación emocional en el currículo escolar, con el objetivo de promover
pág. 7906
el bienestar emocional, la convivencia pacífica y la formación de ciudadanos íntegros, los docentes no
lo aplican y si lo aplican lo hacen de forma poco efectiva.
La Institución Educativa David Sánchez Juliao Sede Santa Teresita, está ubicada en el municipio de
Lorica, Córdoba en el barrio Santa Teresita, zona urbana. Esta institución cuenta con 12 salones, de los
cuales 2 de ellos se encuentran fuera del establecimiento en casas familiares cercanas a este, puesto que
la infraestructura no es lo suficientemente grande para tenerlos dentro del establecimiento, este es de
jornada doble (en la mañana están los de secundaria y en la tarde imparten clase a los de primaria y
preescolar), tiene una sala de informática, una cocina, baños, tienda escolar, patio salón pequeño, no
cuenta con cancha o espacio en el que se pueda practicar deporte, los estudiantes se tiene que trasladar
a un estadio que se encuentra cerca. En cuanto al personal docente, a veces no hay los suficiente lo cual
hace que los estudiantes pierdan clase y hay una psicóloga, pero esta se encuentra en la sede principal.
La institución en épocas de lluvia se ve afectada debido a que cuando hay inundaciones en el municipio
es una de las principales perjudicadas, lo que conlleva a que las clases se suspendan y los niños no
puedan recibir una educación.
En esta institución educativa se viene presentando una problemática visible en la enseñanza de la
educación emocional, puesto que se observó que los niños de grado preescolar no saben expresar lo que
sienten ante una situación de la vida cotidiana, los docentes no abordan la educación emocional de una
manera didáctica y lúdica, sino que lo hacen de la forma tradicional donde el niño solo es receptor y
usan una metodología poco efectiva en la cual se le enseña con el uso de la carita feliz y la carita triste,
dándoles a entender que solo existen dichas emociones, retrayéndolos de identificar de las demás
emociones existentes como: furia, disgusto, miedo, asco, curiosidad, etc. Al momento de estructurar el
plan de clase, los docentes incluyen actividades referentes al tema de educación emocional, pero al
momento de impartirla no las tienen en cuenta o si las implementan lo hacen de forma superficial, lo
cual conduce a que no se genere un aprendizaje significativo y al mismo tiempo no ayuda en su
desarrollo emocional. Al estar la psicóloga en la sede principal de la institución los niños no cuentan
con una persona que los pueda escuchar y al no recibir apoyo en este aspecto han desarrollado una baja
autoestima e inseguridad, lo que ha llevado a afectar su confianza y a tener dificultades para establecer
y mantener relaciones con sus compañeros.
pág. 7907
DESARROLLO
En este artículo se abordará la fundamentación teórica en la cual se pretende analizar la música como
estrategia pedagógica para la enseñanza de educación emocional en niños y niñas de preescolar. Se
referencia 1 antecedente internacional, 1 nacional y 1 local.
En la investigación de (Calderón & Alcívar, 2023) aborda la importancia de la educación emocional a
través de la música, centrándose en la aplicación de una guía de actividades musicales para el desarrollo
emocional de los niños del nivel inicial. La investigación, revela que la música utilizada como un recurso
pedagógico promueve el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje. Se obtuvo la participación de 30
educandos del inicial II “C” vespertino de los cuales 14 fueron niños y 16 niñas, a través de un tipo de
muestra no probabilístico. La investigación nos indica que un gran porcentaje de los niños y niñas
realizaron las actividades musicales sin dificultad, confirmando que la implementación de la música
ayuda al desarrollo emocional y es un gran aporte en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Este antecedente es importante porque proporciona información relevante y útil a la investigación, ya
que nos muestra como la implementación de la música en los niños actúa de forma positiva, ya que, a
través de la creación, interpretación y análisis de la música, los estudiantes aprenden a reconocer y
gestionar sus sentimientos, desarrollando habilidades sociales.
Ahora bien, el trabajo de investigación realizado por (Giraldo, 2020) quien desarrolló una investigación
en conjunto con la Fundación Universitaria Los Libertadores, titulado “La clase de música y su
influencia en el desarrollo socioafectivo de los niños” el cual busca comprender la influencia que tiene
la clase música en el fortalecimiento del desarrollo social y emocional de los niños de los grados jardín
y transición del Jardín Infantil Retozos en la ciudad de Bogotá. Se adoptó un enfoque de tipo cualitativo
y el tipo de investigación a implementar fue una Investigación-acción participativa (IAP). Para la
población tuvieron en cuenta que el Jardín infantil Retozos, se encuentra ubicado en el norte de la ciudad
de Bogotá y cuenta con una población de 50 niños y niñas entre los 18 meses y los 5 años los cuales
atienden integralmente. Lo que dio como resultado a que si es posible fortalecer con actividades lúdicas
y musicales las conductas sociales y emocionales inapropiadas de los niños.
El antecedente anterior tiene información de gran relevancia puesto que pone prueba y muestra
resultados de que, implementando la música como una actividad lúdica, esta ayuda a fortalecer
pág. 7908
diferentes áreas del desarrollo de los niños en la educación infantil, lo cual es base para nuestra
investigación.
(Correa J, Romero W & Lara J, 2023) Montería, en su investigación plantea como objetivo implementar
la música como recurso metodológico para el desarrollo integral de los niños en el nivel de primero
elemental de la IE Isabella Católica de Montería. Enfocando su investigación en cuanto a lo cualitativo
a través de un enfoque IAP investigación, acción y participación. En este antecedente los investigadores
tuvieron en cuenta como población a los niños de primero elemental en la I.E Isabella católica de
Montería, el cual esta representados por 20 niñas y 10 niños para un total de 30 alumnos, con edades
entre 6 y7 años. El resultado arrojo que no hay un interés definido, pero que se observa que hay una
preponderancia hacia la música en su contexto.
Ahora bien, la información plasmada en este antecedente aporta a esta investigación, pues nos muestra
que la música sola en nuestro contexto local no es un factor que se implemente de una forma extensas
en las aulas de nuestro departamento, lo cual nos da paso y campo para realizar nuestra investigación,
logrando así que se difunda y pueda llegar a más aulas del departamento de Córdoba y hacerles ver a la
población Cordobesa (específicamente a maestros, estudiantes y comunidad educativa) el impacto que
tiene la música en el desarrollo del niño, pero enfocándonos puntualmente en el desarrollo emocional
de los infantes.
Las teorías usadas en el presente artículo son: la teoría del aprendizaje (Bandura), la teoría relacionada
con la música (relacionada con el libro de Leonard B. Meyer) y la teoría de la Inteligencia Emocional
(Daniel Goleman).
(Bandura, 1977) Goza del mérito de ser el psicólogo vivo más citado, y es especialmente reconocido
por su formulación de la Teoría cognitivo social del aprendizaje este citado por (Rodriguez & Cantero).
Explica una teoría que trata de describir los factores ambientales, personales y comportamentales que
influyen en los procesos humanos de aprendizaje, dando protagonismo a los procesos cognitivos y
afirmando que el pensamiento es un instrumento esencial para la comprensión del mundo. La relevancia
de su teoría desde el punto de vista educativo es enorme.
Desde sus inicios, este autor dio mucha importancia al aprendizaje por observación, afirmando que
aprendemos mediante modelos sociales. De sus estudios sobre la agresividad concluyó que los modelos
pág. 7909
parentales agresivos influían en el comportamiento agresivo de los hijos. Estos indicadores llevaron a
la elaboración de su conocida Teoría del aprendizaje social, posteriormente rebautizada como Teoría
cognitivo social del aprendizaje. La premisa fundamental de esta teoría es que el aprendizaje es un
proceso cognitivo que no puede desvincularse del contexto. Tal y como hizo Vygotski, dicho autor
centró sus estudios en la relación del aprendiz con su entorno social, y señala que en todo proceso de
aprendizaje están presentes dos elementos: el factor cognitivo y el factor social. Así pues, esta teoría
otorga un papel destacado a los “otros”, a la influencia de la conducta de otras personas en el aprendizaje,
en la personalidad y en la propia conducta.
Otro tema de alta relevancia que abarca este teórico es la autoeficacia, esta influye en las actividades
que los alumnos les cuesta realizar y en cuánto persistirán. En consecuencia, si un estudiante considera
que no va a ser capaz de realizar con éxito alguna actividad (como, por ejemplo, hacer una pregunta en
voz alta en clase) no la realizará a no ser que se sienta obligado a ello. Por el contrario, un alumno con
un nivel elevado de autoeficacia tendrá mayores oportunidades de aprendizaje, pues se enfrentará a más
tareas y persistirá más en las mismas y con menor esfuerzo. Si, al enfrentarse a una tarea el niño escucha
“inténtalo, puedes hacerlo” o “confío en que lo vas a conseguir” en vez de “no creo que vayas a poder
hacerlo solo” o “yo ya no qué hacer contigo” estaremos favoreciendo su autoeficacia (Rodríguez &
Cantero, 2020, pág. 76).
Esta teoría es importante para esta investigación puesto que este psicólogo sostiene que las personas
aprenden nuevas conductas a través de la observación, lo cual significa que los niños pueden aprender
a identificar y expresar emociones adecuadamente observando y escuchando canciones que modelan
estas conductas, las canciones y la música pueden servir como modelos emocionales, mostrando cómo
se pueden expresar diferentes sentimientos y cómo se pueden manejar situaciones emocionales. Por
ejemplo, una canción que hable sobre la tristeza y cómo afrontarla puede servir de modelo para los niños
que experimentan sentimientos similares, lo cual llevara a una comprensión profunda de cómo la música
puede ser una herramienta poderosa y efectiva para el desarrollo emocional de los niños pequeños,
proporcionando estrategias prácticas para mejorar su educación emocional.
En la obra de Leonard B. Meyer, Emoción y significado en la música es sin duda una de las propuestas
más influyentes publicadas sobre esta temática. Y es que (Meyer, 1956), en términos generales, propone
pág. 7910
que la música es significativa y provoca nuestra reacción emocional por medio de la activación e
inhibición de expectativas creadas.
Una de sus premisas centrales es que las emociones pueden concebirse como una consecuencia de la
inhibición o cancelación de una respuesta automatizada. Teniendo la idea de que aquí es que el entorno
provoca reacciones automáticas cuando las situaciones percibidas se dan siguiendo determinados
patrones. Estas reacciones pueden verse perturbadas cuando el patrón previsto no sigue el curso
esperado, y cuando esto ocurre, una consecuencia es la aparición de la emoción y el significado.
Tiene como idea central que la respuesta emocional en el oyente puede verse como el producto de las
desviaciones en los eventos percibidos respecto de normas estilísticas. Siendo que, si las progresiones
más habituales en una tradición son normas estilísticas, la alteración de dichas progresiones serán
consideradas desviaciones, y ese incumplimiento de la norma puede considerarse un estímulo que
provoca la respuesta emocional en el oyente.
En la tesis el autor, resalta como la música juega con las expectativas creadas durante un proceso de
enculturación musical. Las composiciones violan las normas codificadas culturalmente que hemos
aprendido durante toda nuestra vida como oyentes dentro de una tradición. Pero esto también depende
de lo que denomina «los modos de percepción, cognición y respuesta del ser humano; es decir, de las
leyes psicológicas de la vida mental».
Teniendo en cuenta lo anterior, esta teoría es de gran importancia para la investigación puesto que esta
tiene un enfoque en cómo las expectativas musicales emociones en el oyente esto esta edad, en la que
los niños están en proceso de formación de sus patrones y normas musicales a través del contexto.
Además, resalta que explorar cómo se desarrolla este aprendizaje cultural y cómo impacta su mundo
emocional será clave para su proceso de desarrollo. Y es que también la relación que Meyer establece
entre la respuesta musical y los procesos psicológicos y cognitivos humanos es de gran ayuda para
diseñar estrategias pedagógicas que utilicen la música para promover el desarrollo emocional y el
aprendizaje en la primera infancia.
La teoría de la inteligencia emocional de (Goleman, 1995) hace énfasis principalmente en la importancia
de las habilidades emocionales y sociales en el éxito personal y profesional, desde el manejo de
emociones individuales hasta la dinámica de grupo y el liderazgo organizacional. En el artículo de
pág. 7911
(Bello, 2023) cita que dicho autor señala la necesidad de educar a los niños a través de este enfoque ya
sea en el hogar o en la escuela. A diferencia de otras habilidades que pueden estar más determinadas por
la genética o el ambiente temprano, este cree que la inteligencia emocional puede ser aprendida y
desarrollada a lo largo de toda la vida mediante la práctica consciente y el aprendizaje continuo.
Además, sostenía que en la inteligencia emocional hay 5 dimensiones básicas que son parte fundamental,
ya que esta no solo implica reconocer y gestionar emociones de manera hábil, sino también mantener
un equilibrio emocional que permita a las personas enfrentar de manera efectiva los altibajos de la vida
y mantener un bienestar emocional sostenible.
Autoconsciencia emocional: Se refiere a nuestra habilidad para reconocer nuestras emociones y
estar en sintonía constante con nuestros principios y esencia. Esto implica tener una especie de guía
personal bien ajustada que nos orientará hacia las decisiones más adecuadas en todo momento. Al
estar conscientes de nuestras emociones internas, estaremos listos para actuar de manera coherente
y acertada.
Autocontrol: Este aspecto es fundamental para mantener una estabilidad emocional y para tomar
decisiones acertadas. Involucra reconocer, comprender y manejar las emociones de manera efectiva
y positiva. Mediante el autocontrol, podemos gestionar nuestras respuestas emocionales frente a
eventos que nos impactan, ya sea de forma negativa o positiva.
Automotivación: Esta capacidad nos guía hacia nuestras metas, nos ayuda a superar obstáculos y
concentrar todos nuestros recursos personales en un objetivo específico. Al combinar optimismo,
perseverancia, creatividad y confianza, podemos enfrentar cualquier desafío y seguir alcanzando
éxitos y logros.
Empatía: En nuestras interacciones, existe un aspecto que trasciende las palabras: la realidad
emocional de cada individuo. Esto se manifiesta a través de gestos, tonos de voz específicos,
posturas, miradas y expresiones particulares. Interpretar este lenguaje, comprender las emociones
del otro y descubrir qué está experimentando es lo que conocemos como empatía. Además,
reconocer las emociones y los sentimientos de los demás es el primer paso para comprender e
identificarnos con las personas que los expresan.
pág. 7912
Habilidades sociales: son complementarias a las habilidades emocionales y son esenciales para el
éxito personal y profesional. Desarrollar estas habilidades no solo mejora las relaciones
interpersonales, sino que también fortalece la capacidad de liderazgo, la efectividad en el trabajo en
equipo y la capacidad de adaptación a diferentes contextos sociales y organizacionales.
Esta teoría resulta útil para esta investigación ya que nos muestra desde un enfoque general como cada
una de estas dimensiones juegan un papel fundamental en el desarrollo de la educación emocional. Al
enfatizar que el autoconocimiento emocional es un paso principal hacia el desarrollo de la inteligencia
emocional, implica la capacidad de reconocer y comprender nuestras propias emociones, así como ser
conscientes de cómo estas emociones afectan nuestro comportamiento y nuestras decisiones. Es por eso
que al querer que se enseñe a los niños y adolescentes habilidades emocionales desde temprana edad no
solo mejora su bienestar emocional, sino que también promueve un mejor rendimiento académico y
social.
METODOLOGIA
La presente investigación que se realiza pertenece al enfoque cualitativo y sigue un diseño metodológico
de la Investigación-Acción Educativa, un enfoque propuesto por John Elliot quien fue pionero en la
utilización de dicho enfoque en “Investigación-Acción Educativa” en 1994. Según (Elliot, 2000) la
investigación-acción se define como el estudio de una situación social con el propósito de mejorar la
calidad de las acciones en ese contexto. Su objetivo principal es proporcionar elementos de juicio crítico
que orienten la toma de decisiones.
Ahora bien, en este enfoque, la relevancia de las teorías e hipótesis radica más en su capacidad para
guiar a las personas en la toma de decisiones fundamentadas que en su comprobación rigurosa mediante
evidencias científicas.
Según (Lopez, 2004) la población es definida como el conjunto de personas u objetos de los que se desea
conocer algo en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas,
animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre
otros".
Por otra parte (Ojeda, 2020) concuerdan al afirmar que la población como elementos accesibles o unidad
de análisis que perteneces al ámbito especial donde se desarrolla el estudio. En ambos conceptos, los
pág. 7913
autores resaltan que la población es el conjunto de elementos relevantes para un estudio, y de allí se
extraen datos para llegar a conclusiones.
En el caso de esta investigación, la población seleccionada es finita, se refiere a casos en los que el
número de elementos que componen la población es limitado y contable, como, por ejemplo, el número
de estudiantes en una institución educativa o en un grupo de clase, por lo que lo anterior guarda relación
con la población que se busca estudiar.
Siendo así que, la población general serán los estudiantes de educación preescolar de la Institución
Educativa David Sánchez Juliao Sede Santa Teresita de Lorica, Córdoba; la Comunidad Educativa está
conformada por 950 estudiantes, 25 educadores; 5 administrativos y 10 personas de servicios generales,
1 coordinadores, 1 orientadoras escolares y 2 directivos.
En cuanto a la muestra (Ojeda, 2020) la definen como parte representativa de la población, con las
mismas características generales de la población. Al igual que (Tamayo, 2006), la muestra se refiere a
un conjunto de procedimientos que se emplean para investigar la distribución de ciertos rasgos en una
población total o un grupo completo, basándose en la observación de una parte de la población en
cuestión.
Para la muestra se tuvo en cuenta la observación en donde se tomó como actores principales a los niños
y niñas y docentes del nivel preescolar. Los cuales son 23 niños con edades de 4 a 6 años de edad y 1
docente que cumpliera con los requisitos de pertenecer al nivel preescolar de la Institución Educativa
David Sánchez Juliao Sede Santa Teresita de Lorica, Córdoba.
RESULTADOS
Se espera que los resultados arrojen que el 95% de los niños logren identificar, nombrar y expresar sus
emociones, así como regularlas de manera efectiva, a través de la utilización de actividades musicales
que les permita desarrollar habilidades socioemocionales, fortaleciendo su autoestima.
A través de actividades musicales los niños encontrarán formas de expresarse sin necesidad de usar
palabras, permitiéndoles comunicar sentimientos que les son difíciles de expresar, con esta estrategia,
se espera que los estudiantes se involucren de manera más activa en su proceso de aprendizaje.
La música tiende a captar la atención de los niños, promoviendo la concentración y la retención de
conceptos emocionales.
pág. 7914
A medida que los niños aprenden a identificar y regular sus emociones, se espera que adquieran una
mayor confianza en sus habilidades para enfrentar situaciones emocionales de forma autónoma,
facilitándoles interacciones más sanas entre compañeros.
La música actuará como un medio accesible y lúdico para que los niños puedan procesar sus emociones,
algo que puede ser difícil de lograr con metodologías exclusivamente verbales y tradicionales. Esta
estrategia no solo facilita la educación emocional, sino que también hace del aprendizaje una experiencia
reconfortante para los niños. La música es una herramienta poderosa en el desarrollo emocional infantil,
que contribuye a que los niños crezcan con una base emocional sólida, capaz de adaptarse y responder
de manera saludable a las distintas experiencias de la vida cotidiana.
REFEENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abiertas, M. (2023). Mentes Abiertas Psicologia. Obtenido de
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-psicologia/la-teoria-
sociocultural-de-lev-vygotsky
Alvarado, M. (15 de 12 de 2021). Luca. Obtenido de https://www.lucaedu.com/que-es-la-educacion-
infantil/
Bandura, A. (1977).
Bello, E. (13 de 02 de 2023). IEBS. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-
inteligencia-emocional-coach-management/
Calderón, E., & Alcívar, C. (2023). Guía de actividades musicales para el desarrollo emocional de los
niños del nivel inicial. Ecuador: Reicomunicar.
Cecilia, E. S. (14 de 03 de 2023). Escuela Infantil Santa Cecilia. Obtenido de https://escuelainfantil-
santacecilia.com/educacion-emocional/
Elliot, J. (2000). La Investigacion-Accion en la educacion . Morata.
Ensetia. (29 de 07 de 2022). Obtenido de https://esemtia.com/2022/07/29/educacion-emocional-
infantil/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20emocional%20infantil%20ayuda,es%20la%20
t%C3%A9cnica%20del%20sem%C3%A1foro.
Garcia, M. V. (2023). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Revista
Universitaria de Investigacion , 3.
pág. 7915
Goleman, D. (1995).
Lopez, P. (2004). Poblacion, muestra y muestreo . Scielo.
MEN. (09 de 02 de 2024). Mineducacion . Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-
media/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20se%20define%20como,derechos%20y%20de%
20sus%20deberes.
Meyer, L. (1956). La emocion y significado de la musica . Alianza.
Ojeda, P. (2020). Universo, Poblacion y muestra. Curso Taller.
Piaget. (1980). Jesuites Educacion.
Rodriguez, R., & Cantero, M. (s.f.). 2020.
Sanchez, A. (27 de 06 de 2023). ConceptoDefinicion. Obtenido de
https://conceptodefinicion.de/educacion/
Tamayo, M. (2006). DICCIONARIO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Limusa