Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), mayo-junio, 2022, Volumen 6, Número 3 p 4653
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.15479
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como
financiamiento del crecimiento económico para Perú
Jorge Luis Pastor Paredes
pastorparedesjorge@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3266-0508
Universidad Nacional Federico Villarreal
Vicerrectorado Académico de Investigación
Lima Perú
RESUMEN
El objetivo de la investigación es determinar el impacto del mercado primario de bonos corporativos y
bonos soberanos en el financiamiento del crecimiento económico del Perú, 2005-2020. La problemática
descrita muestra la poca relevancia del mercado de renta fija en la economía peruana, asimismo, a pesar
de que a mediados del 2020 los efectos de la pandemia Covid 19 incidió negativamente en la economía
peruana ocasionado una caída del PBI en aproximadamente 12%, la colocación total de deuda privada
(corporativa) y pública ha pasado del 3.10% en el 2005 al 6.4% del PBI en el 2019 encontrándose muy
por debajo del promedio de colocación de la región que es 67%. La investigación es de tipo explicativa-
causal, de diseño no experimental, para la contrastación se utilizó el modelo de causalidad de Granger
a partir de los tests de vectores autorregresivos (VAR) con data de series de tiempo trimestral. Los
resultados de la investigación corroboran estadísticamente que ni el mercado primario de bonos
corporativos ni el de bonos soberanos han tenido un significativo impacto en el financiamiento del
crecimiento económico del PBI en el Perú, en todo caso el impacto ha sido muy pobre o insignificante.
Palabras clave: bonos corporativos, bonos soberanos, renta fija, crecimiento económico, producto
bruto interno
Correspondencia: pastorparedesjorge@gmail.com
Artículo recibido: 02 mayo 2022. Aceptado para publicación: 25 mayo 2022.
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Todo el contenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, publicados en este sitio están disponibles bajo
Licencia Creative Commons .
Pastor Paredes, J. L. (2025). Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4653-4670.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.15479
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4654
Impact of the Corporate and Sovereign Bond Market as a Financing of
Economic Growth for Peru
ABSTRACT
The objective of the research is to determine the impact of the primary market for corporate bonds and
sovereign bonds in the financing of economic growth in Peru, 2005-2020. The problem described shows
the little relevance of the fixed income market in the Peruvian economy, likewise, despite the fact that
in mid-2020 the effects of the Covid 19 pandemic had a negative impact on the Peruvian economy,
causing a drop in GDP of approximately 12%, the Total placement of private (corporate) and public debt
has gone from 3.10% in 2005 to 6.4% of GDP in 2019, being well below the average placement in the
region, which is 67%. The research is of an explanatory-causal type, with a non-experimental design, for
the comparison the Granger causality model was used from the autoregressive vector tests (VAR) with
quarterly time series data. The results of the research statistically corroborate that neither the primary
corporate bond market nor the sovereign bond market have had a significant impact on the financing
of GDP economic growth in Peru, in any case the impact has been very poor or insignificant.
Keywords: corporate bonds, sovereign bonds, fixed income, economic growth, gross domestic product
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4655
INTRODUCCIÓN
El presente artículo desarrolla el impacto que tiene el mercado primario de bonos corporativos y bonos
soberanos en el financiamiento del crecimiento económico del Perú, 2005-2020. Durante el período de
investigación 2005 a 2010 los montos colocados de bonos corporativos ascendió a 1,861 millones de
soles representando el 0.68% del PBI, en el mismo periodo los montos colocados de bonos soberanos
alcanzó el monto de 6,643.41 millones de soles participando con 2.42% en el PBI, a pesar de la tendencia
a una disminución de las tasas de interés y a las proyecciones positivas de la actividad económica ambas
emisiones fueron consideradas muy pobres como aporte al desarrollo del sector empresarial y público
e insuficientes para financiar un mayor crecimiento económico, constituyéndose en una problemática
para impulsar el crecimiento sostenido de la actividad económica.
Asimismo, a mediados del año 2010, el mercado de deuda mejoró relativamente, gracias a los sólidos
fundamentos económicos y a la buena calificación crediticia por parte de las clasificadoras de riesgo
Fitch, Moody’s y Standard & Poor, así como a la crisis hipotecaria americana (suprime 2008) que afectó
marginalmente la economía peruana, la colocación de bonos corporativos aumentó a 1,954.55 millones
de soles representando el 0.51% del PBI; en relación a la colocación de bonos soberanos está también
aumentó logrando llegar a 8,832.73 millones de soles siendo 2.31% del PBI, en vista de los
acontecimientos favorables esta mejora sigue siendo insuficiente para considerar al mercado de bonos
corporativos y bonos soberanos como un importante contribuyente del crecimiento económico.
En la última década las colocaciones de valores en el mercado primario de renta fija (privada y pública)
aumentó significativamente; el mercado de renta fija pública principalmente el de bonos soberanos
tuvo una mayor colocación sumando en esos años 96,714.16 millones de soles que representó 19.91%
del PBI mientras que los bonos corporativos (privados) colocaron 9,088.09 millones de soles siendo solo
1.37% del PBI. A mediados de marzo del 2020 los países del mundo, entre ellos Perú, se vieron afectados
por la pandemia del virus Covid 19 que incidió negativamente en la economía peruana ocasionando una
caída del PBI en aproximadamente 12%, sin embargo, se tuvo que dar una inyección de liquidez al
sistema dada la severa cuarentena y la paralización del aparato productivo; la colocación total de deuda
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4656
privada y pública en el 2005 ha pasado del 3.10% del PBI a 6.4% en el 2019 encontrándose aún muy por
debajo del promedio de colocación de la región que es 67% según el Banco Internacional de Pagos (BIS).
Como podrá observarse existe un débil efecto de causalidad del mercado primario de bonos
corporativos y bonos del gobierno como financiadores del crecimiento del PBI producto bruto interno,
esta problemática está demostrando que en el Perú el mercado primario de valores de renta fija
(interna) es poco profundo e ilíquido, comparado con otros mercados bursátiles de la región calificados
como mercados emergentes, por lo que necesario una investigación más profunda y exhaustiva que
este trabajo de investigación trata de abordar para determinar su impacto, identificar las causas y
proponer las medidas de política que impulse este mercado.
La investigación se justifica por el hecho que su desarrollo y difusión permitiidentificar los efectos
que tiene el mercado primario de bonos corporativos (emitidos por empresas privadas) y bonos
soberanos (emitidos por gobierno), como fuente alternativa al financiamiento tradicional bancario por
lo que es necesario evaluar su contribución al crecimiento económico del país, es decir, investigar si el
mercado de renta fija es importante para mantener una tasa de crecimiento sostenida de la economía
peruana aumentando la producción y el empleo, mejorando así el nivel de vida de la población con un
efecto social positivo.
Las bases teóricas de los mercados financieros sugieren que los gobiernos y las empresas han
encontrado en el mercado de capitales una fuente esencial para conseguir recursos financieros y
solventar sus necesidades de capital. Estas entidades acuden a estos mercados motivados por adquirir
capital a largo plazo y con tasas de interés que están por debajo que lo que se cobra en el mercado
monetario. El fortalecimiento del mercado de capitales requiere la asistencia de los agentes
económicos, ya sea como demandantes u ofertantes de títulos de renta fija. (Gonzales et al., 2014).
En el caso de Latinoamérica se ha concluido en la investigación, que los mercados financieros son un
indicador importante para un óptimo desarrollo económico en países en desarrollo. (Porras, 2004).
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4657
Con respecto a los mercados financieros peruanos podemos resaltar un cambio de no eficiente a
eficiente a nivel de los mercados financieros durante la última década, no obstante, este campo aún se
encuentra en una etapa inicial para que tenga un impacto
sobresaliente en la economía de este país. (Duartea y Pérez-Iñigo, 2014).
La economía peruana tiene un acceso imperfecto al mercado financiero internacional. Cuando el nivel
de deuda de la economía es superior al nivel de deuda de estado estacionario, la prima por riesgo
incrementa su valor. Este fenómeno puede traer como consecuencia que las inversiones de los países
extranjeros en la economía peruana se consideren como riesgosos. En este escenario se dificulta la
adquisición de financiamientos dentro de la economía peruana. El bono no solo se ha constituido como
un instrumento de deuda de los entes privados, sino también, de los gobiernos que tienen que recurrir
al mercado externo o doméstico de títulos de renta fija para obtener recursos de largo plazo y con ello,
cubrir sus cuentas fiscales. (Gonzáles et al., 2014).
La teoría de los activos de renta fija se está perfilando como fuente de financiamiento para atender
obras de largo plazo de los estados (bonos soberanos). Las solicitudes de capital para atender los
desequilibrios presupuestarios y financiar sus inversiones de largo plazo están siendo financiadas por el
mercado primario, lo que genera un menor costo de financiamiento y ayuda a una mayor profundización
de mercado. (Quispe, 2020).
Cuando una economía o una empresa se encuentran en vías de crecimiento, es razonable que
emprenda nuevos proyectos que sustenten la generación de ingresos, sin embargo, para financiarlos
requerirá recursos financieros. En este contexto las empresas inician la búsqueda de recursos, que
pueden obtener tanto de fuentes bancarias como a través del mercado de capitales, que comprende el
mercado de acciones y el de bonos. (Court y Tarradellas, 2010).
El conocimiento del mercado de bonos es de interés, pues es el medio que usan las empresas o los
gobiernos para proveerse de recursos financieros y de esta manera satisfacer sus necesidades
financieras, como las operativas de fondos y de inversión en activo fijo, además, es donde los inversores
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4658
podrán destinar sus excedentes de efectivo a cambio de un rendimiento, que podrá ser realizado desde
un corto a mediano plazo. (Court y Tarradellas, 2010).
La teoría de los activos de renta fija emitidas por empresa corporativas en el Perú manifiesta que la
emisión de bonos corporativos es muy limitada o escaza, debido en parte a la cantidad de requisitos a
los cuales están sujetas las ofertas públicas, y en segundo lugar, las empresas que pueden acceder al
financiamiento a través de estos instrumentos de deuda son calificadas en su mayoría como grandes
corporaciones, ya que sus necesidades de financiamiento también son elevadas que diluyen los costos
fijos de emisión. Se debe promover una mayor competencia a las colocaciones primarias de bonos
corporativos, para mejorar el mercado primario de valores, con la idea de que éste se realmente ofrezca
una alternativa de financiamiento que compita con el sistema bancario. (Horna, 2020).
Durante los años 2007-2009, se manifestó a nivel global una contracción de la economía que impactó
el mercado local de bonos corporativos, disminuyendo las emisiones, luego con el tiempo, según el
informe del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2019) en los últimos años el sector privado ha
participado y utilizado el mercado de valores, por lo que éste ha venido creciendo. (MEF, 2019).
Los bonos corporativos, uno de los instrumentos financieros de este estudio, son emitidos por las
empresas para captar fondos que le permitan financiar sus operaciones y proyectos de inversión. Son
emitidos a su valor nominal el cual será pagado al tenedor en la fecha de vencimiento. El monto devenga
un interés que se cancela en cuotas periódicas (cupones) o íntegramente en la fecha de vencimiento,
que será mayor a un año. (Horna, 2020).
El testeo empírico de la relación entre crecimiento y desarrollo financiero ha sido comprobado en
investigaciones pasadas. Estos autores asumen la hipótesis de que el desarrollo económico crea una
demanda de diferentes tipos de instrumentos y el sistema financiero responde a esta demanda. La
consecuencia es el desarrollo de los mercados e instituciones financieras que responden a cambios en
la estructura de la economía real. Diversos autores llegan a la conclusión de que una elevada propiedad
pública de los bancos lleva asociada una disminución del desarrollo bancario, lo cual afecta
negativamente al desarrollo financiero y al crecimiento económico. (Terceño y Guercio, 2011).
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4659
El producto bruto interno (PBI) es una medida del valor de la actividad económica de un país. He aquí
la importancia y la necesidad de analizarlo y entenderlo para que se aclare su utilidad en la calidad de
su medición y así se despejen dudas por una necesidad básica de contar con un indicador fiable que
mida el ritmo de crecimiento de un país como el Perú. Básicamente el PBI calcula cual fue la producción
en bienes y servicios que se generó en un periodo de tiempo específico ya sea un trimestre o en un año,
en fronteras de un país, en dólares. El consumo de los peruanos es lo que más pesa en el crecimiento
económico. En efecto, lo que comúnmente se llama «gasto de los hogares», representa las 2/3 partes
del PBI. (MEF, 2020).
Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a
su casa y entonces pueden consumir más. Por lo tanto, un mayor crecimiento del PBI se ve reflejado en
mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas. Por esta razón, es importante
que el producto bruto interno crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país y en
consecuencia mayor nivel de crecimiento. (García Rosales, 2020).
Como antecedentes, se pudo demostrar la existencia de una relación favorable entre el mercado de
capitales y el crecimiento económico de los países de Colombia, México, Perú y Estados Unidos fue
comprobada en una investigación de tipo longitudinal realizado entre los años 2003-2013. Se encontró
que el mercado de renta fija afecta positivamente el producto interno bruto favoreciendo a los
ahorradores e inversionistas que puedan contribuir en la creación de inversión productiva (Santacruz,
2013).
El aumento en el PIB en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela son afectado
directamente por el mercado de valores (Aali-Bujari et al., 2017).
Un estudio entre los años 19912016 de los países G-20 usando datos de panel se encontró que el
desarrollo del mercado de valores y de mercado de renta fija están cointegrados con el crecimiento
económico, la tasa de inflación y la tasa de interés real. Estos resultados demostraron que los estudios
en donde no se consideran el desarrollo del mercado de valores, el desarrollo del mercado de renta fija
y la tasa de interés real, para medir el crecimiento económico, ofrecen resultados potencialmente
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4660
sesgados (Pradhan et al., 2019). Además, el papel contribuyente del crédito bancario al crecimiento
económico disminuye cuando el mercado de bonos corporativo aumenta y los bonos soberanos están
positivamente relacionado con el avance en la estructura financiera de la economía (Thumrongvit et al.,
2013).
En África, un trabajo de investigación demostró que la actividad económica medida con el PIB está
influenciada de manera positiva por el desarrollo del mercado de bonos a largo plazo, para ese análisis
se empleó el método de Engle-Granger para analizar dicha relación entre ambas variables (Kapingura y
Makhetha-Kosi, 2014).
En Chile, se analizó la deuda emitida como renta fija por empresas chilenas cotizadas en la Bolsa de
Valores de Santiago en el periodo entre 2002 a 2012. Después de analizar la muestra de 434
observaciones para 50 empresas se encontró una mayor emisión de bonos a corto plazo en empresas
pequeñas, lo cual confirmó que las empresas que presentan un mayor crecimiento económico
presentan deudas a largo plazo. También se encontró similitud en la deuda de Chile con las de Estados
Unidos, el Reino Unido y España. Sin embargo, la incapacidad de tener mayor acceso a información
financiera en Chile lo cual limita su crecimiento tanto de las empresas como la del país (González y
Cortés, 2017).
El nivel de endeudamiento público incide positivamente en el crecimiento económico, fue demostrado
en una investigación hecha en Paraguay. Si bien el nivel de endeudamiento público, el mismo está
dentro de los parámetros saludables para ese país (Jes y Verd, 2020).
Para encontrar posibles efectos significativos de las variables financieras sobre el crecimiento
económico se realizó un estudio en Colombia y Chile. Resultó que los pasivos líquidos, colocación del
crédito y PIB per cápita tienen efectos distinguibles en el desempeño y crecimiento de la economía
(Ayús et al., 2017).
En Brasil un estudio en dos períodos, primero entre 2001 a 2007 y luego de 2010 a 2016 observó que
la relación de los indicadores de crecimiento económico con el mercado de valores fue
fundamentalmente mayor probablemente por la adopción de los nuevos patrones contables durante el
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4661
segundo periodo de investigación (Vázquez Carrazana y Miranda, 2019). El valor del mercado de valores
en el desarrollo económico de un país como latinoamericano ha ido aumentando en la última década
exponencialmente (Céspedes y Martinez, 2019).
En un estudio longitudinal realizado en México entre los años 1978-2017 concluyó que los instrumentos
de deudas tales como bonos presentan una relación positiva entre el PBI y la tasa de crecimiento
económico (Mota Aragón y Mata Mata, 2018).
A largo plazo los diferenciales de los bonos soberanos están influenciados por los fundamentos locales
de los países, así como por los factores globales. Mientras que a corto plazo son principalmente los
factores globales los que pueden identificarse como impulsores. Además, la fuga de capitales mostró
un efecto positivo en los diferenciales de bonos soberanos. Con el fin de fortalecer su capacidad de pago
de la deuda, los países latinoamericanos están llamados a frenar e impedir la fuga de capitales.
Esto requiere la implementación de diversas estrategias que van desde el establecimiento de
instituciones judiciales y políticas eficientes hasta el crecimiento económico (Dachraoui et al., 2020).
La investigación tiene como objetivo determinar el impacto que tiene el mercado primario de bonos
corporativos y bonos soberanos en el financiamiento del crecimiento económico del Perú.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo explicativo-causal, de
diseño no experimental y longitudinal, se utilizará el modelo de causalidad de Granger a partir del test
de vectores autorregresivos VAR. El modelo busca identificar la existencia de causalidad entre las
variables sin que esto implique correlación, es decir, que una variable se correlacione con otra no implica
que una de ellas sea la causa de las alteraciones en los valores de la otra.
La muestra de estudio está conformada por la serie cronológica de datos estadísticos trimestrales de
las variables en investigación de las colocaciones en el mercado primario de bonos corporativos, de las
colocaciones de bonos subordinados y el producto bruto interno (PBI) desde 1960 hasta el 2020 a nivel
nacional, Ver Tabla N° 1
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4662
Los instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación son: el fichaje bibliográfico: se
utilizará fichas para anotar la recopilación de datos de las diversas fuentes bibliográficas relacionadas a
la emisión de bonos corporativos y soberanos y producto bruto interno, tales como: libros, revistas
especializadas, diarios, artículos científicos, base de datos, internet y otros documentos de interés. El
levantamiento de información: se aplica para extraer y recopilar la información primaria o básica
necesaria de las fuentes bibliográficas señaladas sobre la emisión de bonos en los mercados primarios
(corporativos y soberanos). La evaluación documental: se evalúa la importancia de la información
bibliográfica que se ha recopilado y extraído, que se considera más relevante para el desarrollo del
presente trabajo de investigación. Las fuentes oficiales de acopio de información y data estadística
provienen de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
Tabla N° 1: Data Estadística 1960-2020
Trim.
Bonos
Soberanos
(millones S/)
Bonos
Corporativos
(millones S/)
PBI
(millones S/)
Variación %
Soberanos
Variación %
Corporativos
Variación %
PBI
T105
641.55
266.37
64,341
T205
1,399.00
794.73
71,310
0.7796259
1.0930987
0.1028464
T305
3,568.00
458.73
67,230
0.9362475
-0.5495370
-0.0589247
T405
1,034.86
341.28
71,090
-1.2377391
-0.2957609
0.0558307
T106
326.00
589.76
69,671
-1.1551240
0.5470131
-0.0201669
T206
2,409.64
518.41
75,824
2.0003353
-0.1289534
0.0846332
T306
771.00
716.37
72,806
-1.1395443
0.3234300
-0.0406119
T406
822.74
906.52
76,297
0.0649519
0.2354160
0.0468297
T107
580.48
579.23
73,354
-0.3487849
-0.4479119
-0.0393372
T207
710.00
380.53
80,626
0.2014096
-0.4201416
0.0945220
T307
4,854.50
349.57
80,689
1.9223964
-0.0848528
0.0007867
T407
1,102.20
961.30
85,024
-1.4825979
1.0115775
0.0523358
T108
300.00
252.89
80,813
-1.3012810
-1.3353267
-0.0507999
T208
700.00
598.30
89,146
0.8472979
0.8611293
0.0981414
T308
700.00
199.31
88,440
0.0000000
-1.0992234
-0.0079579
T408
700.00
91.57
90,524
0.0000000
-0.7777896
0.0232883
T109
245.00
256.11
82,895
-1.0498221
1.0285430
-0.0880369
T209
600.00
770.36
88,427
0.8956714
1.1012439
0.0646054
T309
630.00
463.12
88,283
0.0487902
-0.5088717
-0.0016320
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4663
T409
1,281.88
1,504.13
92,979
0.7103632
1.1779817
0.0518254
T110
625.00
128.70
87,418
-0.7183314
-2.4584838
-0.0616692
T210
1,412.30
910.01
96,887
0.8152232
1.9559767
0.1028445
T310
2,499.18
571.08
96,919
0.5707431
-0.4659311
0.0003257
T410
4,296.25
344.76
101,156
0.5417799
-0.5046812
0.0427872
T111
174.36
240.66
94,996
-3.2043757
-0.3594634
-0.0628232
T211
174.36
102.24
102,176
0.0000000
-0.8560948
0.0728595
T311
725.30
50.00
102,606
1.4254632
-0.7152673
0.0041946
T411
321.00
281.61
107,274
-0.8151442
1.7285017
0.0444956
T112
1,831.77
187.87
100,669
1.7415969
-0.4047745
-0.0635512
T212
216.25
150.00
107,961
-2.1366028
-0.2251149
0.0699326
T312
619.50
206.15
109,625
1.0524776
0.3179688
0.0152944
T412
272.00
732.66
113,019
-0.8231106
1.2680777
0.0304883
T113
2,012.33
273.21
105,428
2.0012465
-0.9864593
-0.0695268
T213
1,181.50
50.00
114,690
-0.5325084
-1.6981994
0.0842110
T313
398.39
97.50
115,431
-1.0871087
0.6678294
0.0064383
T413
526.33
336.26
120,900
0.2784970
1.2380323
0.0462863
T114
497.23
84.57
110,643
-0.0568757
-1.3803051
-0.0886489
T214
1,279.45
518.90
116,939
0.9451329
1.8141258
0.0553431
T314
1,223.58
478.15
117,592
-0.0446493
-0.0817809
0.0055672
T414
8,484.25
116.10
122,202
1.9364305
-1.4154726
0.0384517
T115
4,939.56
851.45
112,788
-0.5409352
1.9924889
-0.0801610
T215
789.14
655.32
120,660
-1.8340878
-0.2618171
0.0674648
T315
728.15
684.18
121,315
-0.0804367
0.0430901
0.0054095
T415
646.43
363.99
127,913
-0.1190422
-0.6310758
0.0529669
T116
2,596.50
343.97
117,963
1.3904547
-0.0565976
-0.0809864
T216
1,765.65
642.57
125,339
-0.3856455
0.6249295
0.0606533
T316
2,819.90
732.52
127,091
0.4681825
0.1310214
0.0138824
T416
15,357.88
712.41
131,832
1.6949273
-0.0278446
0.0366286
T117
4,907.32
562.32
120,628
-1.1409007
-0.2365755
-0.0888191
T217
4,099.13
925.34
128,584
-0.1799532
0.4980902
0.0638719
T317
13,601.16
842.14
130,569
1.1993803
-0.0942126
0.0153160
T417
1,336.00
452.68
134,874
-2.3204750
-0.6207534
0.0324397
T118
2,005.88
300.00
124,393
0.4064028
-0.4114128
-0.0808909
T218
1,501.50
491.22
135,729
-0.2896183
0.4931142
0.0872104
T318
3,398.00
550.57
133,824
0.8167224
0.1140638
-0.0141326
T418
12,828.50
787.14
141,136
1.3284822
0.3574457
0.0531998
T119
7,321.00
570.00
127,477
-0.5609223
-0.3227698
-0.1017883
T219
8,328.50
212.80
137,354
0.1289364
-0.9852836
0.0746203
T319
2,999.40
589.32
138,152
-1.0212711
1.0186195
0.0057971
T419
11,848.35
373.09
143,747
1.3737763
-0.4571469
0.0396997
T120
135.00
46.40
123,056
-4.4746691
-2.0845161
-0.1554135
T220
135.00
3.26
96,445
0.0000000
-2.6570954
-0.2436678
T320
989.00
0.95
125,122
1.9914196
-1.2282492
0.2603133
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4664
T420
1,768.00
297.81
141,105
0.5809099
5.7444911
0.1202149
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para obtener los resultados de la presente investigación, se transpuso el valor de cada variable a
logaritmos (LN) con la finalidad de normalizarlas y utilizar la misma medida en todas las variables para
el tratamiento de las series de tiempo.
La prueba de estacionariedad permitió verificar si estas series no presentan tendencias en su media y
desviación, caso contrario con la finalidad de corregir esta modalidad, se procede a estimar un modelo
de Vectores Autorregresivos (VAR) diferenciando a las variables que lo necesiten. Al verificar si las
variables son estacionarias en los niveles indicados mediante el análisis gráfico y estadístico se encontró
que con el análisis gráfico (ver Gráfico No. 1 primer panel) la variable log PBI (lPBI) es la única que
presenta una clara tendencia, por consiguiente, esta debe ser considerada para la prueba de
estacionariedad.
Gráfico N° 1 Normalización de las Variables
Fuente: Resultado de la corrida en el STATA
Como resultado de las pruebas, estadísticamente se puede demostrar, en base a la prueba de Phillips
Perrón, que el logaritmo de los bonos corporativos y bonos soberanos son mínimamente estacionarios
en niveles (no diferenciados) ver Cuadro No. 1 y 2; por lo tanto, son Integradas de orden 0.
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4665
Cuadro N° 1: Resultados Bonos Corporativos
Fuente: Resultado de la corrida en el STATA
Los criterios de decisión obtenidos de la corrida del modelo en Stata se obtienen:
Para Bonos Corporativos: ADF: Z (t) = -4.531 > VC (5%) = -2.920 (en valor absoluto). Se rechaza la Ho, se
corrobora con el p-value 0.0002 es menor al 0.05 al rechazar la Ho, el mercado de bonos corporativos
no es significativo como financiamiento del crecimiento económico en el Perú.
Cuadro N° 2 Resultados Bonos Soberanos
Fuente: Resultado de la corrida en el STATA
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4666
Para Bonos Soberanos: ADF: Z (t) = -5.047 > VC (5%) = -2.920 (en valor absoluto). Se rechaza el Ho, se
corrobora con el p-value 0.0000 es menor al 0.05 al rechazar la Ho, el mercado de bonos soberanos no
es significativo en el financiamiento del crecimiento económico en el Perú.
Sin embargo, para el caso del PBI al evaluar la estacionariedad en su primera diferencia se observa una
tendencia significativa, ver Cuadro No. 3; por lo tanto, todavía es no estacionario en su primera
diferencia, en consecuencia, se procede a convertir esta variable en estacionaria en su segunda
diferencia con una tendencia no significativa. Como el PBI es Integrada de orden 2 y el resto de las
variables son Integradas de orden 0, se procede a estima un modelo VAR.
Cuadro N° 3: Resultados Producto Bruto Interno
Fuente: Resultado de la corrida en el STATA
Para PBI: ADF: Z (t) = -4.427 > VC (5%) = -3.487 (en valor absoluto). Se rechaza la Ho Este resultado es
concordante con los encontrados sobre la no causalidad de ambos tipos de bonos sobre el PBI.
Análisis de regresión para la causalidad de Granger
Si p-valor < nivel de significancia 0.05, se rechaza Ho
Si p-valor > nivel de significancia 0.05, no rechaza la Ho
Para los bonos corporativos, del Cuadro 4: El p-valué 0.0008438 es menor al 0.05 se rechaza el Ho, el
mercado de bonos corporativos no es significativo, asimismo, para los bonos soberanos el p-valué
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4667
0.008909 es menor al 0.05 se rechaza el Ho, el mercado de bonos soberanos no es significativo en el
financiamiento del crecimiento económico en el Perú.
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4668
Cuadro N° 4 Resultados Regresión VAR
Fuente: Resultado de la corrida en el STATA
La discusión del trabajo de investigación trata de evidenciar que el desarrollo de los mercados
financieros o de capitales, principalmente los mercados de renta fija para la emisión de bonos
corporativos y bonos subordinados son importantes para el crecimiento económico de un país, sin
embargo, este crecimiento se basa en el grado o impacto de participación que estos mercados tengan
como fuente de financiamiento del crecimiento producto bruto interno. En la situación problemática
descrita se manifiesta la poca relevancia del mercado de renta fija en la economía peruana. En un
estudio para Colombia, México, Perú y Estados Unidos se encontró que el mercado de renta fija afecta
positivamente al producto bruto interno, sin embargo, esta afectación depende del grado de desarrollo
de los mercados financieros de cada país (Santacruz, 2013), para el Perú este impacto es muy pequeño
según los resultados encontrados 0.0008438 y 0.0089 para bonos corporativos y subordinados,
respectivamente corroborando así el trabajo mencionado. Otros estudios demostraron que los
mercados de valores y renta fija están cointegrados no solo con el crecimiento económico sino también
con la tasa de inflación y la tasa de interés real, obteniendo resultados potencialmente sesgados
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4669
(Pradhan, 2019), para Perú el mercado de renta fija solo representa 6.4% del producto bruto interno en
el 2019 siendo el promedio de la región 67% del producto bruto interno (BIS), sin embargo el mercado
de dinero o bancario es el más relevante dado que representa aproximadamente el 70% del crédito
empresarial. Para Colombia y Chile pudo demostrarse que otras variables financieras como los pasivos
líquidos, colocación de créditos y producto interno bruto per cápita tienen efecto diferenciados sobre
el crecimiento económico de un país (Ayús, 2017); en la teoría sobre mercados financieros y crecimiento
económico, desarrollada en el presente trabajo, se argumenta que efectivamente otras variables
influyen en el crecimiento económico como por ejemplo la tasa de inflación, las tasas de interés, el
financiamiento bancario (créditos y préstamos) que responden a cambios en la estructura de la
economía real, (Terceño y Guercio, 2011). Según, Duartea y Pérez-Iñigo, 2014 el Perú aún se encuentra
en una etapa inicial de desarrollo de los mercados financieros para que este tenga un impacto
importante en el crecimiento económico, los resultados obtenidos aciertan con esta investigación
Asimismo, Gonzales, Toyofuku y Escobar, 2014, manifiestan el acceso imperfecto de la economía
peruana al mercado financiero internacional, trayendo como consecuencia que las inversiones
internacionales tenga cierto reparo en invertir internamente por considerarse como riesgosas.
CONCLUSIONES
Se observa que, durante los años 2005 a 2010 los montos colocados de bonos corporativos
representaron el 0.68% del PBI, en el mismo periodo los montos colocados de bonos soberanos
participaron con 2.42% en el PBI. Asimismo, a pesar que, durante la última década del 2010 al 2020 las
colocaciones de valores en el mercado primario de renta fija aumentaron considerablemente respecto
al periodo anterior, el mercado de bonos soberanos representó 19.91% del PBI mientras que los bonos
corporativos representaron solo 1.37% del PBI, por los resultados obtenidos se puede concluir que el
mercado de renta fija en el Perú, principalmente el de bonos corporativos y bonos subordinados es
calificado como pequeño, poco profundo y carente de liquidez características propias de una economía
emergente, ambos mercados no han tenido un impacto importante como fuente de financiamiento del
crecimiento económico en el Perú durante el periodo de investigación; estadísticamente se puede
Impacto del mercado de bonos corporativos y soberanos como financiamiento del crecimiento
económico para Perú
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4670
corroborar que por cada punto de variación del PBI el impacto de los bonos corporativos solo ha sido
de 0.0008438 millones de soles, también se puede verificar que por cada punto de variación del PBI el
impacto de los bonos soberanos solo ha sido de 0.0089 millones de soles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aali-Bujari, A., Venegas-Martínez, F., & Pérez-Lechuga, G. (2017). Impact of the stock market
capitalization and the banking spread in growth and development in Latin American: A panel
data estimation with System GMM. Contaduría y Administración, 62(5), 14271441.
https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.09.005
Ayús, A. L. T., Ossa, L. M. E., & Pérez, A. C. (2017). Efectos del desarrollo financiero sobre el crecimiento
económico de Colombia y Chile, 1982-2014. Revista Finanzas y Politica Economica, 9(1), 5767.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.4
Céspedes López, J. B., & Martinez Pairo, R. S. (2019). Análisis del mercado de valores como alternativa
de financiamiento para las PYMES en Latinoamérica. Pensamiento Crítico, 24(1), 167198.
https://doi.org/10.15381/pc.v24i1.16564
Dachraoui, H., Smida, M., & Sebri, M. (2020). Role of capital flight as a driver of sovereign bond spreads
in Latin American countries. International Economics, 162(October 2019), 1533.
https://doi.org/10.1016/j.inteco.2020.04.002
González, F. C., & Cortés, F. C. (2017). Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda
corporativa. El caso de Chile. Trimestre Economico, 84(334), 411425.
https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.306
Horna Zegarra, I. E. (2020). Perspectivas del financiamiento corporativo y el mercado de valores del
Perú. Retos, 10(19), 135152. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.08
Jes, R., & Verd, L. (2020). El nivel de endeudamiento público y su incidencia sobre el crecimiento
económico del Paraguay . Periodo 2008-2017. 26(50), 1928.
Kapingura, F., & Makhetha-Kosi, P. (2014). The causal relationship between the bond market
development and economic growth in Africa: Case study of South Africa. Mediterranean Journal
Pastor Paredes Jorge Luis
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207/ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2023, Volumen 7, Número 1 p 4671
of Social Sciences, 5(3), 126131. https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n3p126
Mota Aragón, M. B., & Mata Mata, L. (2018). La curva de rendimiento y su relación con la actividad
económica en México durante el periodo 1978-2017. Contaduría y Administración, 63(4), 54.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1204
Pradhan, R. P., Arvin, M. B., Norman, N. R., & Bahmani, S. (2019). The dynamics of bond market
development, stock market development and economic growth: Evidence from the G-20
countries. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 25(49), 119147.
https://doi.org/10.1108/JEFAS-09-2018-0087
Santacruz, A. U. (2013). Mercado de Renta Fija y capitalización bursátil, ¿Verdaderos determinantes de
crecimiento?
Thumrongvit, P., Kim, Y., & Pyun, C. S. (2013). Linking the missing market: The effect of bond markets
on economic growth. International Review of Economics and Finance, 27, 529541.
https://doi.org/10.1016/j.iref.2013.01.008
Vazquez Carrazana, X. E., & Miranda, G. J. (2019). Relación entre indicadores económicos y precio de
acciones en empresas brasileñas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(2), 5166.
https://doi.org/10.18359/rfce.3510
Carlos Montoro, Fernando Perez & Miriam Luna. (2020). Desarrollo del mercado de renta fija en el Perú
y politica monetaria, BCRP, 21 - 27.