Potencialidades
productivas del sector Agronegocios en la región Apurimac, Perú. Oportunidades para
el Comercio Internacional
Martiniano Reyes-Olivo
Universidad Nacional Abierta-Venezuela
orcid.org/0000-0002-9337-046x
Rony Méndez Soto
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Orcid.org/0000-0003-1522 8756
RESUMEN
La región
en estudio, ancestralmente, ha tenido como principal actividad económica la
agricultura. Desde tiempos pre-hispánicos sus tierras fértiles han tenido
vocación agrícola. En los últimos 20
años esta realidad cambió y se migró a actividades de minería de oro, plata y
cobre principalmente. Si bien, los números macroeconómicos de PIB y Valores de
exportación son importantes, esto no se ha traducido en un desarrollo endógeno
local y produce poco valor agregado. De otra parte, se redujo paulatinamente el
tamaño de la actividad agrícola de la región.
Este
trabajo de investigación, tuvo como objetivo,
conocer e identificar las potencialidades productivas del sector Agronegocios
de la región Apurimac para valorar sus oportunidades de insertarse en la
dinámica del comercio internacional apalancándose en sus ventajas comparativas
de recursos naturales y su oferta agrícola andina. Se utilizó un enfoque cualitativo con una metodología de tipo
documental a partir de fuentes de información primarias
y secundarias, que permitieron recopilar y clasificar información con una
temporalidad longitudinal entre los años 2017 y 2019 con un nivel de diseño no experimental.
Se encontraron fortalezas y oportunidades para
afrontar un proceso de Agronegocios de exportación con bases sólidas, para lo
cual se debe superar retos y desafíos tales como; la producción de auto consumo,
la atomización de los productores, promover la asociatividad, además de
fortalecer las cadenas de valor de Agroexportación que logren integrar la
producción andina a los grandes centros de producción de la costa y norte
peruano que permitan encarar con éxito un proceso de internacionalización.
Palabras
Clave: Agroexportación, Agronegocios,
Cadena de Valor, Carretera Interoceánica, Desarrollo Sustentable
Productive
potentialities of the Agribusiness sector in the Apurimac region, Peru: opportunities
for international trade
ABSTRACT
The region
under study has, for centuries, had agriculture as its main economic activity.
Since pre-Hispanic times its fertile lands have had an agricultural
vocation. In the last 20 years this
reality changed and migrated to gold, silver and copper mining activities
mainly. Although, the macroeconomic numbers of GDP and export values are
important, this has not translated into local endogenous development and
produces little added value. On the other hand, the size of the region's
agricultural activity was gradually reduced.
The objective
of this research was to understand and identify the productive potential of the
Agribusiness sector in the Apurimac region, in order to assess its
opportunities for insertion into the dynamics of international trade,
leveraging its comparative advantages in natural resources and its Andean
agricultural supply. A qualitative approach was used with a document-type
methodology based on primary and secondary information sources, which allowed
the collection and classification of information with a longitudinal
temporality between 2017 and 2019 with a non-experimental design level.
Strengths and opportunities were found to face a
process of Agribusiness export with solid bases, for which it is necessary to
overcome challenges such as; the production of self-consumption, the
atomization of the producers, to promote the associativity, besides
strengthening the chains of value of Agro export that manage to integrate the
Andean production to the big centers of production of the coast and Peruvian
north that allow to face successfully a process of internationalization
Key
Words: Agribusiness,
Agroexport, Interoceanic Road, Value Chains, Sustainable Development,
Artículo recibido:
03 nov. 2020
Aceptado para
publicación: 07 dic. 2020
Correspondencia mreyesoliv@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
Actualmente uno de los rubros más
demandados a nivel global, es el de los alimentos, bien sea, en forma de
alimentos procesados (industriales) o los productos de origen agrícola. En tal
sentido, el crecimiento de la población mundial, ha traído consigo nuevos
desafíos y oportunidades en el contexto del comercio internacional. Los primeros
nos plantean interrogantes como la siguiente: ¿Cómo alimentar a una población
mundial que crece aritméticamente mientras que la producción de alimentos crece
geométricamente? Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, FAO (2009) se calcula que en el año 2050
el planeta contará con 9.500 millones de habitantes, 35% más de la población
actual, las cuales demandarán un 70% más de alimentos. (Larrea, et. al, 2018)
En cuanto al paradigma de las
oportunidades, existen ventajas comparativas para la región Latinoamericana, la
cual posee un tercio de los recursos de agua dulce del planeta, más que
cualquier otra región en desarrollo, si se miden sobre una base per cápita. También
cuenta con cerca del 28% de la tierra del mundo -que ha sido identificada con
potencial mediano a alto- para la expansión sostenible de áreas cultivables. En su conjunto, ya es la región que registra
la mayor exportación neta de alimentos del mundo, y hasta el momento solo ha
alcanzado una pequeña parte de su potencial para ampliar la producción agrícola
dirigida al consumo regional y la exportación mundial. (BID 2014)
En
lo que al Perú concierne y su posición dentro de este escenario, vemos que
ocupa el primer lugar entre los países con mayor crecimiento agroexportador de
la región Latinoamericana con tasas anuales promedio entre el 15% y 20%. Vale
decir que el sector Agronegocios se ha constituido, en las dos últimas décadas,
en la segunda actividad económica con mayor rentabilidad después de la minería,
multiplicándose casi diez veces sus ganancias a nivel de exportaciones de
productos no tradicionales por un valor de $13.791 millones que representan un
8% del PIB nacional. El crecimiento de este sector viene dado por tres factores
fundamentales: a) La apertura de la economía peruana a partir de la década de
los años 90´con promoción y apoyo del Estado para el sector agrícola b) La
suscripción del Perú a Tratados de Libre Comercio (TLC), de Acuerdos Regionales
y Bilaterales de Comercio Internacional c) Flexibilización de las condiciones
laborales y fiscales para el sector agroexportador.
Según
el último Censo Nacional Agropecuario (INEI-CENAGRO 2012) señala que el 60% de
la Agroexportación se focalizan en la región de la costa, mientras que el mayor
número de unidades agropecuarias –cuantificadas en un 64%- se encuentran en la
sierra. Esta concentración se debe principalmente a las facilidades que ofrecen
los proyectos de irrigación y la infraestructura vial disponible. (Cheng y
Pintado, 2015).
Al
referirnos a la región de
Apurímac, debemos saber que su nombre proviene de un vocablo quechua que
etimológicamente significa: Apu= Dios y Rímac= Hablador, es decir, “Dios que
Habla”. Esta hermosa región, forma parte, a su vez, de la denominada región
macro sur del Perú, la cual está integrada –además de Apurímac- por seis departamentos
más, a saber: Arequipa, Cusco, Madre Dios, Moquegua, Puno y Tacna, para un
total de siete departamentos. La región macro sur, posee grandes
potencialidades en lo que tiene que ver, con su inventario de recursos
naturales; la biodiversidad, sus tierras fértiles y el agua abundante. La
región macro sur goza de una excelente ubicación geográfica, que le aproxima a
grandes mercados extranjeros representados por Bolivia, Brasil y Chile, a los
cuales se puede accesar por vía terrestre a través de la carretera Interoceánica.
Las poblaciones foráneas más importantes –por su tamaño y capacidad comercial- que
colindan con la referida región son; los estados de Acre, Rondonia y Mato
Grosso (Centro occidente brasileño) y Arica-Tarapacá (Norte de Chile). Para
efectos de este trabajo investigativo, nos centraremos en los mencionados
estados del Brasil. Todo lo anterior representa un mundo de oportunidades para
el impulso del comercio internacional de la región macro sur en su conjunto y
en especial para Apurimac.
La región en estudio, históricamente ha
tenido como principal actividad económica la agricultura, es así, como desde
tiempos pre-hispánicos sus tierras fértiles han tenido marcada vocación
agrícola, teniendo como protagonista a la importante civilización de los
legendarios Chancas quienes posteriormente sucumbieron ante la dominación del
Imperio Inca, bajo el reinado de Pachacutec. Con la llegada de los españoles,
se introdujo la actividad pecuaria, trayendo nuevas especies animales como el
ganado bovino, equino, ovino y porcino que se adaptaron adecuadamente al
medioambiente y se sumaron a las especies de los camélidos las cuales eran
originarias de la zona andina del Perú, constituyéndose en las actividades
económicas fundamentales durante largos siglos en la región. (INEI, 2000)
Hacia finales de la década de los noventa del
siglo pasado, comenzó la explotación minera en el sur andino peruano,
principalmente en los departamentos de Arequipa y Cusco. Más tarde, con el
inicio del nuevo siglo, comenzaría la extracción y comercialización internacional
-a gran escala- de la minería en la región de Apurimac. Esta actividad ha venido
desplazando a nivel de importancia económica, a la ancestral agricultura de
productos andinos así como también la producción pecuaria. En la actualidad, según
cifras de (INEI, 2020) la dinámica productiva de la minería aporta el 61% del
PIB de la región, por su parte la producción agropecuaria suma un 6% al PIB.
Estas dos realidades se contrastan
claramente. Mientras la actividad agrícola y pecuaria, es de tipo extensivo, lo
que permite generar más empleo productivo, tanto directo como indirecto, favorece
la asociatividad y fortalece las economías locales, creando riqueza y recursos
que impactan en la redistribución del ingreso regional, por su parte, la
actividad minera es típicamente una actividad intensiva, que requiere menor
mano de obra – por su alto grado de tecnificación- en comparación con la
agricultura. Además, su orientación es de exportación hacia mercados
extranjeros, dejando muy poco valor agregado en la región.
El objetivo de esta investigación
se focaliza en conocer e identificar las potencialidades productivas en el sector
Agronegocios de la región Apurimac con una perspectiva exploratoria para
evaluar oportunidades de inserción de la economía regional en la dinámica del
comercio internacional apalancándose en sus ventajas comparativas de recursos
naturales y su oferta agrícola andina, dentro de un proceso con una visión más
inclusiva y con un mayor impacto socio-económico en la población Apurimeña.
MATERIAL
Y MÉTODOS
La presente investigación se
llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo con una metodología de revisión de la
literatura tipo narrativa a partir de fuentes de
información primaria y secundaria, obtenidas a través de bases de datos como
Scielo, Google Académico y Latíndex, así como repositorios universitarios,
bibliotecas digitales institucionales y revistas especializadas on line que permitieron recopilar y clasificar
información con una temporalidad longitudinal entre los años 2017 y 2019 con un nivel de
diseño no experimental que tuvo por objetivo primordial conocer e identificar
las potencialidades en el sector Agronegocios para la exportación de productos
no tradicionales de la región Apurimac como una oportunidad de inserción en la dinámica
del comercio internacional.
Asimismo,
se determinaron las características geográficas y climáticas de la región, los
productos agrícolas nativos y su potencialidad comercial, así como también se
identificaron las fortalezas y debilidades del sector Agronegocios regional para
luego observar las tendencias y oportunidades de los mercados foráneos, específicamente
los estados centro occidentales del vecino Brasil; acre, Rondonia y Mato
Grosso, los cuales colindan con la región macro sur peruana de la cual el
departamento de Apurimac forma parte. Finalmente, se plantearon estrategias
para direccionar los objetivos de comercialización internacional en el negocio
agroalimentario. En cuanto a la información estadística que respalda este
trabajo, algunas de ellas se obtuvieron partiendo de diferentes bases de datos del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo- Promperu (MINCETUR), Ministerio del
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Instituto Nacional de Estadística
(INEI), Instituto Brasileño de Geografía e Informática (IBGE), la Organización
de las Naciones Unidad para la agricultura y la alimentación (FAO). Y otras
fueron, procesadas a través del paquete Office 2016: procesador de palabras
Word y hojas de cálculo Excel, bajo programa Windows 10
RESULTADOS
Superficie y División
Territorial
El departamento de Apurímac fue fundado el 28
de abril de 1873. Se ubica en la parte sur oriental de
la República del Perú. Su extensión territorial es de 20,895.8 Km2, que
representa el 1.63 % del territorio nacional. Sus límites son: por el Norte con
los Departamentos de Ayacucho y Cusco, por el Este con el Departamento del Cusco,
por el Sur con los Departamentos de Arequipa y Ayacucho, por el Oeste con el
Departamento de Ayacucho. En cuanto a su división política tiene un total de 7
provincias y 80 distritos.
Aspectos Geográficos y climáticos
de la Región
Su
territorio es accidentado, valles profundos y agrestes cumbres, alternan con
altas mesetas o punas y picos nevados. El clima es variado de acuerdo a los
pisos de altitud. Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos del
Apurimac, Pampas y Pachachaca templado y seco en las altitudes medias. Frío y
con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña y muy frío en las cumbres
nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la
altitud. Las precipitaciones son abundantes de diciembre a abril y el periodo
seco, con lluvias escasas de mayo a noviembre. En la época de lluvias, los
huaycos, inundaciones y derrumbes son fenómenos de gran frecuencia y afectan
constantemente las vías de comunicación. (PERX- Apurimac, 2006)
Recursos Naturales.
Suelos y Agua
El
departamento cuenta con una superficie de tierras de 2’089,579 hectáreas (Ha),
que representan el 1.62 % del total nacional (Perú 128,521,560 Ha.). El mayor
porcentaje de superficie corresponde a tierras de protección, seguidas de
tierras de uso agrícola, dónde los pastos representan el 62.1%, le sigue las
tierras protegidas con 20.1%, los montes y bosques representan el 9.1% y, las tierras
en riego y secano solo el 8.7 %.
La
Región cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que
circula por el sistema proviene principalmente de aguas superficiales, de las
precipitaciones pluviales, deshielos de glaciares y nevados, que forman y dan
origen a ríos con caudales permanentes. El drenaje hidrográfico en el
territorio de este departamento tiene una orientación general de Sur a Norte y
todos sus ríos pertenecen a la cuenca del río Apurímac, al que dan sus aguas
por la margen izquierda.
Indicadores sociales y
económicos de la región Apurímac
A
continuación, se muestran los indicadores socio-económicos básicos de la región
Apurimac. Tabla N° 1:
Tabla N° 1 |
|
Indicadores
socio-económicos de la región Apurímac |
|
Población |
405759 Habitantes |
PEA* |
267881 personas |
Empleo |
Tasas: Empleo 35%,
Desempleo 3.8%, Sub-empleo 62% |
Pobreza |
Pobreza: 35%,
Pobreza extrema: 5.6% |
PBI Minería |
61.70% |
PBI agropecuario |
6.50% |
Analfabetismo |
Mujeres: 22.6%,
Hombres: 5.6% |
IDH* |
Lugar N° 22° de 24
regiones evaluadas |
Tabla N° 1.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Mincetur 2019 / INEI (2019)
Nota:
* Población Económicamente Activa / * Índice de Desarrollo Humano
Llama la atención la cifra de sub-empleo de
la Población Económicamente Activa (PEA), tomando en cuenta el tamaño de la
población, el cual es relativamente pequeña y la alta tasa de analfabetismo de
las mujeres en la región.
Perfil
de los principales agros productos de la región de Apurimac. Oferta exportable.
La cultura ancestral de los habitantes de los andes
peruanos le permitió desarrollar técnicas como los cultivos en andenes y riego
por goteo. A lo largo de los siglos y dada las condiciones climáticas
especiales y la fertilidad de la tierra, en el Perú se han logrado producir
agro productos únicos en el planeta por su alto valor nutritivo y medicinal con
características inigualables, los cuales han sido denominados los “Superalimentos”
y están llamados a ser una oportunidad apreciable para dar a conocer al mundo y
contribuir a la seguridad alimentaria de la humanidad. (Promperu, 2019) A
continuación, una relación de los principales de ellos, ver Tabla N° 2
Tabla N° 2 |
||
Oferta exportable de agro productos andinos |
||
FRUTAS |
Chiri-moya |
Aporta un alto valor energético por su elevado contenido en
carbohidratos. Es rica en vitamina B y Potasio |
Lúcu-ma |
Rica en carbohidratos, vitaminas y minerales. Aporta Beta carotenos
.Refuerza el sistema inmunológico |
|
GRANOS |
Qui-nua |
Alto contenido de vitamina B, C y E. Aporta proteínas, Fosforo, Calcio
y Potasio. Es considerado un "superalimento" |
Tarwi |
Rico en proteínas y grasas insaturadas. Suplemento perfecto de la
carne. Denominada como "La soya andina" |
|
Kiwi-cha |
Alto en aminoácidos esenciales. Contiene calcio, fosforo, hierro y
potasio. Es considerado el "alimento perfecto" |
|
TUBÉR-CU LOS |
Papa |
Compite con el trigo y el arroz. Brinda seguridad alimentaria a la
humanidad. Es una de las contribuciones andinas al mundo gastronómico. En el
Perú existen cerca de 3000 variedades. Las variedades más comunes en la
sierra: papa amarilla, chairo y papa nativa |
Olluco |
Oriundo de la sierra peruana. Rico en proteína, almidón y azucares.
Alto valor nutritivo en vitamina C y Hierro |
Tabla N° 2. Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2019)
Análisis
FODA de la competitividad exportadora de la región Apurímac
Cuando se analizan las oportunidades de negocios
internacionales para la exportación, es básico conocer las posibilidades reales
de alcanzar dicha meta, sobre la base de las fortalezas y debilidades con que se
cuenta, así como también, de las oportunidades y amenazas que existen en el
entorno, todo lo cual es determinante para visualizar el éxito de las
actividades. Al estudiar el perfil del sector agroexportador de la región, se
encontraron, a nivel de competitividad, las características que se muestran en
la Tabla N° 3:
Tabla N° 3 |
|
Análisis FODA sector Agronegocios región Apurímac |
|
Fortalezas |
Oportunidades |
Biodiversidad |
Tratados
Comerciales |
Estacionalidad |
Carretera
Interoceánica |
Diversidad
climática |
Productos de fama
mundial |
Recursos Hídricos
abundantes |
Cercanía de
mercados destinos |
Grandes extensiones
cultivables |
Productos Orgánicos
y no tradicionales |
Conocimientos ancestrales |
Alta demanda |
Mano de Obra |
Transporte
Internacional |
Debilidades |
Amenazas |
Fragmentación de
tierras |
Cambios climáticos |
Infraestructura
deficiente |
Competencia
internacional |
Bajo nivel tecnológico |
Barreras
para-arancelarias |
producción para
autoconsumo |
Monopolios y
tractores comerciales |
Necesidad de
Capacitación y certificación |
Conflictos sociales
y políticos |
Débil Logística
internacional |
Terrorismo y
narcotráfico |
Tabla N°3.
Fuente: Elaboración propia
Es claro que la
región posee grandes fortalezas que generan mayores oportunidades, pero ello va
a depender de cómo se vayan atenuando las debilidades para enfrentar de mejor
manera las amenazas del entorno. Esta oferta exportable, deberá ser validada con
instrumentos mercadotécnicos en posteriores estudios para determinar su
factibilidad.
Indicadores
macroeconómicos de los mercados destinos brasileros.
Conocer los mercados destinos, es tarea fundamental para
preparar las estrategias y diseñar los objetivos; comerciales, de mercadotecnia
y logísticos. Para ello, una herramienta fundamental son los indicadores
macroeconómicos que sirven para identificar el perfil socio-económico y comercial
de los mismos.
Estos son los datos que se encontraron de los mercados
brasileros vecinos, los cuales serían destinos comerciales en una primera
etapa. Ver Tabla N° 4. Vale destacar que estos estados del norte de Brasil están
más cerca de la macro región que de la propia capital de Brasil, Brasilia:
Tabla N° 4 |
||||
Indicadores macroeconómicos del centro occidente brasileño |
||||
Estado |
Población |
PIB per cápita |
IDH |
Extensión (KM2) |
Acre |
894740 |
$2839 |
0,716 (alto) |
164122 |
Rondonia |
1796640 |
$3391 |
0,725 (alto) |
238513 |
Mato Grosso |
3526220 |
$3393 |
0,725 (alto) |
903207 |
Tabla N°4. Fuente:
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) 2019
Como se puede observar, solo tres estados brasileños,
representan un tamaño de mercado de más de 6 millones de habitantes- mayor que
la población de la macro región sur en su totalidad- los cuales son potenciales
consumidores de los agro productos de la región, con un promedio de ingresos
per cápita de $ 3393.
Carretera Interoceánica. Una vía
hacia el progreso de la Macro Región Sur Peruana
La carretera Interoceánica, constituye una gran
ventana comercial para apuntalar el desarrollo de la región macro sur como un
todo y en especial para la región Apurímac. La
Interoceánica no sólo genera nuevos mercados para la oferta agroexportadora actual
de Apurimac, sino también la demanda de productos que aún no oferta la región,
pero que tiene potencial para desarrollarlos, tales como; servicios de
mantenimiento mecánico de unidades de transporte internacional de carga, suministro
de combustible y lubricantes, servicios aduaneros y logísticos, almacenaje, seguros,
etc. En su conjunto estas variables, significan la creación de empleo
productivo, directo e indirecto, generación de valor agregado local, desarrollo
del campo y su productividad, incremento de la asociatividad productiva y
comercial, en suma, mejoras en el nivel de ingresos de la región y, por ende,
de su calidad de vida.
Es de destacar que, la distancia que existe entre
Andahuaylas y la región fronteriza de Iñapari (Brasil) es de 1.179,95 km apenas,
lo que representa un viaje terrestre relativamente cercano de 24 horas de
tránsito, aproximadamente. Es decir, los productos de la región están a un día
de viaje -hasta la entrada comercial de Brasil- para ser colocados en ese gran
mercado vecino. Igualmente, esta vía ofrece la posibilidad de conectar a la
región macro sur del Perú con el océano Atlántico a través del principal puerto
de Brasil -puerto de Santos- de cara hacia los mercados de África, y Asia con
consumidores potenciales que representan el 70% de la población mundial.
(MINCETUR, 2017)
DISCUSION
Los resultados son bastante claros para afirmar que existen
grandes oportunidades para el desarrollo de los Agronegocios de exportación en
la región. Por supuesto que la tarea no es nada fácil dadas las condiciones actuales,
donde se privilegia la actividad económica extractiva de materias primas
dirigidas a la exportación, como lo el oro, plata y cobre, lo cual ha venido a
trastocar toda una forma de vida milenaria representada por las actividades
agrícolas andinas. Así vemos como la industria extractiva de minerales, arroja
cifras macroeconómicas como estas; desde el 2015 al 2019 el PIB de la región se
ha triplicado al pasar de $1100 millones a $3000 millones con un aporte del 61%
mientras que el PIB que aporta actividad agrícola y pecuaria, en los mismos
años, decayó de 14.9% a un 6,5%, es decir, redujo su tamaño en más de un 50%. Ver
tabla N° 5. Paradójicamente, la tasa de desempleo de la región presenta un
incremento de 3.1% a 3.8% en los años referidos, mientras que la tasa de
informalidad y sub-empleo alcanzaron para el año 2018, 88% y 62%,
respectivamente. (MTPE, 2019).
Tabla N°5. Fuente: Elaboración
propia sobre la base de datos de INEI. 2019
Este panorama,
sugiere una profunda contradicción del modelo económico que impera en la región
y que deja al desnudo una cruda realidad: la actividad extractiva de materias
primas arroja grandes números macroeconómicos que no impactan directamente en
la calidad de vida del Apurimeño porque aporta muy poco valor agregado local. Los
beneficios llegan de manera indirecta -vía Canon minero- hacia el gobierno
central que luego son redistribuidos –aguas abajo- a los otros niveles de
gobierno. De esta forma, por un lado, se profundiza la explotación minera, con
concesiones a empresas trasnacionales a 30 y 40 años de vigencia, mientras las actividades
productivas autóctonas de la región se vienen gradualmente a menos.
La otra cara de la moneda -de manera
contrastante- nos muestra que el Perú en la actualidad, se ha convertido en uno
de los grandes productores y exportadores de agro alimentos del mundo, ocupando
el primer lugar entre los productores de espárragos, arándanos y quinua, los
segundos en mandarinas, terceros en palta y aceitunas, cuartos en palmito y sus
derivados y quintos en producción de uvas frescas, lo que demuestra que hay dos
realidades económicas distintas dentro del mismo país y la pregunta que cabe
sería; ¿Porque no integrar y consolidar a todas las regiones productivas del
país en una misma sinergia y dinámica de comercio internacional? De tal manera
que, la carretera interoceánica significa una gran oportunidad para impulsar
inversiones para el desarrollo de la región sur del Perú que permitan apalancar
la integración económica nacional e internacional. Siendo las zonas fronterizas, las del centro
occidente del Brasil (Estados de Acre, Rondonia, Mato Grosso) y del norte de
Chile (Arica-Tarapacá) los mercados más importantes, por su tamaño y capacidad
comercial.
Si a esto le agregamos que las mercancías
provenientes de la región macro sur peruana pueden utilizar operativamente el
principal puerto de Brasil -puerto de Santos- ubicado en el lado Atlántico-
como trampolín para alcanzar a los mercados de África y Asia, en términos
económicos, esto puede convertirse en una puerta de entrada para el desarrollo sustentable
de Apurimac o simplemente ser una oportunidad perdida en el tiempo, que nos
dejará rezagados en el camino del comercio internacional y nos alejará del tan anhelado
crecimiento económico. En
ese sentido, la carretera Interoceánica también ofrece la oportunidad de
recuperar la integración del sur del Perú con el mundo como lo hicieran los incas
y posteriormente lo acentuaran los españoles.
CONCLUSIONES
Finalmente, podemos concluir
que el principal reto que tiene la región es el de retomar la senda de la
producción agrícola –como actividad económica alternativa- basada en una visión renovada de Agronegocios de
exportación, preferiblemente por vía directa, como una opción valedera que permita
superar la estructura económica
semi-rural, la generación de empleo, la producción de auto consumo y la
atomización de los productores favoreciendo la asociatividad, además de
fortalecer las cadenas de valor de Agroexportación que logren integrar la
producción andina a los grandes centros de producción que se dan en la costa y
en el norte del país. Las estrategias deben centrarse en enfoques
técnicos-productivos a mediano y largo plazo más que una visión política
cortoplacista. Para ello, como se propone en el trabajo del propio (PromPerú,
2015) existe una necesidad perentoria de conjugar a las fuerzas vivas del país y de la
región alrededor de metas comunes que permitan amalgamar al Estado como ente
regulador y promotor, al empresariado privado representado en las
organizaciones de comercio exterior como ADEX, COMEX, Cámaras de Industria, Comercio
y Turismo que hagan presencia activa en
la macro región sur y por supuesto, a la Academia, representadas por las
universidades nacionales y privadas, en su papel de capacitador-formador-investigador
y asesor. El gran desafío
del sur peruano radica en vencer su actual fragmentación espacial, social y
económica. De otro lado, la región tiene enormes posibilidades de convertirse
en la gran bisagra económica entre el gigantesco mundo asiático en expansión y
este eje sur peruano, boliviano y brasileño. (PUCP, 2019)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2014. La Próxima Despensa Global. Pág. N° 3.
Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pr%C3%B3xima-despensa-global
Cheng, G. y M. Pintado. 2015. El boom agroexportador, pero ¿de qué
productores? La Revista Agraria, 171:13-15.
Instituto Nacionales de Estadística e Informática
(INEI) 2012. IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
(2000). Conociendo a Apurímac. Pag.
8. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0441/Libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) 2020. Valor Agregado Bruto por actividades Económicas región
Apurimac. 2007-2019. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-interno-por-departamentos-9089/
Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) Censo Nacional, XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas 2017. Recuperado de: http://censo2017.inei.gob.pe/poblacion-del-departamento-de-apurimac-totalizo-405-mil-759-personas-al-2017/
Larrea, H., Ugaz,
C. y Flórez, M. (2018) El Sistema de
Agronegocios del Perú: De la agricultura
Familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios. Vol.
43. Pag. 3. ISSN:
1405-9282. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14158242001
Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) 2006. Plan Estratégico Regional de
Exportación Región Apurímac (PERX)-Apurímac. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/354668/PERX_APURIMAC-2.pdf
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
2017. Guía de Rutas Terrestres a Brasil.
Programa Consolida Brasil. Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=855.82900
Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo. Promperu 2019. Exportaciones del Perú. 2019.
Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=975.42200
Ministerio del Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE) (2019). Región Apurímac:
Panorama Laboral. Lima. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/362518/Panorama_Laboral_-_2018.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) (2009). La
agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. FAO: Roma. Recuperado
de http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/
Issues_papers/Issues_papers_SP/
La_agricultura_mundial.pdf
Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014) La Próxima Despensa Global. Como América
Latina Puede Alimentar al Mundo. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pr%C3%B3xima-despensa-global-C%C3%B3mo-Am%C3%A9rica-Latina-puede-alimentar-al-mundo-
Pontificia Universidad Católica del Perú. (PUCP) Instituto de
Estudios Internacionales. Serie Política Exterior y Relaciones Internacionales.
Intereses del Perú en la Región Sur.
Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134496/2018%20Intereses%20del%20Per%C3%BA%20en%20la%20Regi%C3%B3n%20Sur.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Promperu. 2019 Catálogo
de Super food peruanos. Recuperado de: https://issuu.com/promperu/docs/catalogo_superfoods_espa_ol__1_
PromPerú.
(2015) Análisis de Alternativas para la utilización de la Carretera
Interoceánica Sur. Recuperado de: http://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/1788