pág. 7966
INFLUENCIA DE LAS PRÁCTICAS
PREPROFESIONALES EN EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS LABORALES DE LOS
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD
ESTATAL DE MILAGRO
INFLUENCE OF PRE-PROFESSIONAL PRACTICES IN THE
DEVELOPMENT OF WORK SKILLS OF STUDENTS IN THE
ACCOUNTING PROGRAM AT THE STATE UNIVERSITY OF
MILAGRO
Julio César Burgos Morán
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Juan Gabriel Aragundi Moncada
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 7967
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15505
Influencia de las Prácticas Preprofesionales en el desarrollo de
Competencias Laborales de los estudiantes de la carrera de Contabilidad de
la Universidad Estatal de Milagro
Julio César Burgos Morán1
jburgosm2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8917-1854
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Juan Gabriel Aragundi Moncada
jaragundim2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1206-9111
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La contabilidad es una carrera clave para el desarrollo del país en lo concerniente a la trasparencia en la
administración de recursos públicos y la eficiencia en la gestión financiera de empresas privadas, para
ello es necesario desarrollar competencias en el registro contable, análisis de estados financieros y
auditorias, los cuales son adquiridos mediante la práctica pre profesional. El objetivo de la presente
investigación fue describir cómo las prácticas preprofesionales contribuyen al desarrollo de
competencias laborales de los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de
Milagro durante el período abril - agosto 2024. Para ello se conoció la opinión de una muestra de las
empresas donde los estudiantes de la universidad de Milagro han realizado prácticas preprofesionales
en el último año relacionados al nivel del alcance de las 10 principales competencias establecidas en el
plan de estudio de la universidad, además de considerar la opinión de los propios estudiantes y
empleadores. Los resultados revelan que las practicas preprofesionales mejoran competencias técnicas
y habilidades blandas de los estudiantes que son valoradas positivamente por los empleadores, por lo
que las misma contribuyen en la formación integral de un contador adaptado a las exigencias de la
sociedad con criterios éticos y de responsabilidad, adaptado a un ambiente donde predominan las
herramientas tecnológicas.
Palabras clave: auditoría, competencias, prácticas, contables, transparencia
1
Autor principal
Correspondencia: jburgosm2@unemi.edu.ec
pág. 7968
Influence of Pre-professional practices in the development of Work Skills of
students in the Accounting program at the State University of Milagro
ABSTRACT
Accounting is a key career for the development of the country in regards to transparency in the
administration of public resources and efficiency in the financial management of private companies, for
this it is necessary to develop competence in accounting records, analysis of financial statements and
auditing, which are acquired through professional practice therefore the objective of this research was
to describe how pre-professional internships contribute to the development of work skills of students of
the accounting career at the State University of Milagro during the period April - August 2024. For this
purpose, the opinion of a sample of companies where students from the University of Milagro have
carried out professional internships in the last year was known, related to the level of scope of the 10
main competencies established in the university's study plan and also considering the opinion of the
student themselves . The results reveal that pre-professional practices improve technical competencies
and soft skills of students that are positively valued by employers, so they contribute to the
comprehensive training of an accountant adapted to the demands of society with ethical and responsible
criteria, adapted to an environment where technological tools predomínate.
Keywords: audit, competencies, practices, accounting, transparency
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 7969
INTRODUCCIÓN
Las prácticas preprofesionales de los estudiantes de las carreras de contabilidad de la Universidad Estatal
de Milagro en el período abril - agosto 2024 tal como sucede en cualquier universidad del mundo son
esenciales para desarrollar las competencias requeridas por los profesionales contables entre las que
destacan: el registro contable (Martillo et al., 2020), análisis de estados financieros (Sáenz, 2020) y
auditoría (Vargas, 2023), por lo que es necesario describir las mismas de modo que se garantice la
formación de un profesional integral cuya meta es la trasparencia en la administración de recursos
públicos y la eficiencia en la gestión financiera de empresas privadas.
Ante la interrogante de ¿cómo contribuyen las prácticas preprofesionales al desarrollo de competencias
laborales de los estudiantes de la carrera de contabilidad en la Universidad Estatal de Milagro durante
el período abril - agosto 2024?, la única manera de responder la misma es conocer cuál es la percepción
de los empleadores acerca del dominio de las habilidades y destrezas de los estudiantes en el ámbito de
la contabilidad y comparar estas competencias con los requerimientos y necesidades de las empresas,
tanto del sector público como privado (Uribe y Mendoza, 2022; Laguna y Mercado, 2023).
Es importante explorar las competencias laborales necesarias a desarrollar en los estudiantes de la
carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro durante sus prácticas preprofesionales en
el período abril - agosto 2024, en especial porque además de desarrollar competencias específicas de la
carrera mencionada previamente se deben desarrollar competencias blandas relacionadas a la capacidad
de liderazgo, comunicación y valores, necesarias para la formación de un profesional integral, en
sintonía con los paradigmas de la gerencia moderna (Paredes, 2020; Vera. 2021).
La importancia de las prácticas preprofesionales es que da un giro a la visión de aprendizaje enmarcado
en los enfoques educativos conductista (Cárdenas 2021; Muñante, 2021) donde existía una trasmisión
unidireccional de la información y la enseñanza se limitaba a la transmisión de conocimiento desde la
visión del docente y donde no se tomaba en cuenta la participación del estudiante ni sus estilos de
aprendizaje, lo cual conducía a la acumulación de conocimiento, pero sin la adquisición de habilidades
y destrezas.
En este sentido las prácticas preprofesionales dan un vuelco a este modelo pedagógico y avanza hacia
un enfoque constructivista donde el estudiante es el protagonista de su proceso de aprendizaje donde el
pág. 7970
flujo de información es bidireccional y el cual se basa en las experiencia del propio estudiante a través
de la resolución de problemas reales de su carrera en actividades prácticas, las cuales conducen hacia
un aprendizaje significativo, donde el estudiante aplica los conocimientos adquiridos previamente
(Rendón et al., 2020; Rivero, 2024).
Aunque en los párrafos anteriores se ha documentado la importancia de las prácticas preprofesionales
en la formación de los estudiantes de contabilidad la única manera de demostrar si verdaderamente son
efectivas es mediante la evaluación de la experiencia y logros de los estudiantes que realizaron las
mismas, por lo tanto el objetivo de esta investigación fue describir cómo las prácticas preprofesionales
contribuyeron al desarrollo de competencias laborales de los estudiantes de la carrera de contabilidad de
la Universidad Estatal de Milagro durante el período abril - agosto 2024.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
Para este estudio se aplicó una investigación básica, en cierto sentido su propósito es satisfacer la
necesidad de soporte teórico para ser entendido como conocimiento científico existente (CONCYTEC,
2018). En cuanto al diseño, este estudio corresponde a un diseño no experimental, Hernández et al.
(2014) lo define como: “Fenómenos observados en el medio natural para análisis sin manipulación
intencional de variables”. En otras palabras, estos son estudios que no cambian intencionalmente la
variable independiente para ver su efecto en otras variables.
Se describe cómo las prácticas preprofesionales contribuyen al desarrollo de competencias laborales de
los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro durante el período
abril - agosto 2024 desde la visión de los empleadores donde los alumnos realizaron sus prácticas
preprofesionales para determinar la influencia de las prácticas preprofesionales en el desarrollo de
competencias laborales de los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de
Milagro.
Población, muestra y muestreo
La población estuvo constituida por estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal
de Milagro, y empleadores, donde los alumnos realizaron sus prácticas preprofesionales en el período
abril - agosto 2024.
pág. 7971
Tabla 1. Distribución de la población objeto de estudio
P
Población
Muestra
Empleadores
64
56
Estudiantes
185
126
Total
249
182
Muestreo
Para el proceso de investigación se tomó la muestra de estudiantes y empleadores. Para calcular la
muestra se consideró la siguiente fórmula:
Considerando para el cálculo los elementos que se mencionan a continuación:
N = Población = 185
P = Probabilidad de éxito = 0,5
Q = Probabilidad de fracaso = 0,5
P*Q= Varianza de la Población= 0,25
E = Margen de error = 5,00%
NC (1-α) = Confiabilidad = 95%
Z = Nivel de Confianza = 1,96
En el presente estudio investigativo se empleó el muestreo probabilístico aleatorio simple que se concibe
como un subconjunto de una muestra seleccionada de un universo poblacional considerable (Cadena et
al., 2021). En tal sentido se escoge por casualidad y aleatoriedad. En esta modalidad de muestreo cada
uno de los estudiantes y empleadores tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos en cualquiera de
las etapas del proceso investigativo mediante el cálculo muestral.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se consideró para las variables fue la encuesta, mediante la herramienta de un
cuestionario, los ítems elaborados fueron acordes a los indicadores dimensionales de la variable, y se
aplicaron a empleadores y estudiantes usando la aplicación Google form. En cuanto a las variables del
tema, cabe mencionar que las técnicas utilizadas corresponden a las teorías consideradas en el estudio
pág. 7972
de la observación, identificación, recolección, así mismo analizar e interpretar la información y los
motores de búsqueda, como Google scholar, que contiene repositorios de universidades, Google
académico y otros, en correspondencia a las orientaciones metodológicas establecidas por Sánchez, et
al., (2021), aplicadas a empleadores y estudiantes en relación a los logros alcanzados durante sus
prácticas preprofesionales.
El método de medición, a través del conjunto de encuestas a empleadores y estudiantes que acoge el
desarrollo del trabajo, para en consecuencia adoptar opiniones valiosas y proposiciones singulares para
la evaluación de la influencia de las practicas preprofesionales, así como de la consulta, fue la escala de
Likert de 5 puntos (Canto de Gante et al., 2020) cómo se observa en las preguntas descritas en las tablas
2 y 3.
Tabla 2. Encuesta aplicada a los empleadores donde los estudiantes de la carrera de contabilidad de la
Universidad Estatal de Milagro realizaron su práctica preprofesionales durante el período abril - agosto
2024.
ITEMS
1
2
3
4
5
¿Los estudiantes demostraron habilidades
sólidas en la gestión de documentos fuentes
(registros de ingresos, egresos, ajustes
contables) durante las prácticas?
¿Las prácticas preprofesionales han sido
efectivas en el desarrollo de competencias
tributarias, como la declaración de impuestos y
la preparación de anexos transaccionales?
¿Considero que las prácticas preprofesionales
ayudan significativamente a los estudiantes a
adaptarse al entorno laboral real?
¿Los estudiantes mostraron una buena capacidad
para utilizar herramientas y software contable
requeridos en las tareas diarias?
¿Observó usted que los estudiantes poseen
habilidades de trabajo en equipo?
¿Observó usted que los estudiantes poseen
habilidades de comunicación?
¿Observó usted que los estudiantes aplican la
empatía durante su desempeño profesional?
¿Observó usted que los estudiantes aplican los
principios de trasparencia durante su desempeño
profesional?
¿Observó usted que los estudiantes aplican la
responsabilidad durante su desempeño
profesional?
pág. 7973
Tabla 3. Encuesta aplicada a los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de
Milagro que realizaron su práctica preprofesionales durante el período abril - agosto 2024.
Procedimientos
La investigación comienza con una revisión bibliográfica, análisis de trabajos y artículos científicos de
los últimos años, técnicas de identificación de información necesaria para la investigación a través de
motores de búsqueda, variables de referencia, teorías y dimensiones de investigación, y se recopila
información a través de motores de búsqueda. El análisis de documentos, el documento como
herramienta, y finalmente el análisis de los mismos, utiliza observaciones, y posteriormente elaborar la
encuesta, que incluye que será validados por juicio de expertos quiénes observan la herramienta,
contribuyen para su mejora, y de allí se procedió a aplicar una muestra piloto, para encontrar su fiabilidad
(Rodhes y Santillán, 2019).
ITEMS
1
2
3
4
5
Las prácticas preprofesionales han incrementado
significativamente mi confianza en realizar tareas
contables, como la gestión de registros y ajustes
contables.
Las prácticas preprofesionales me han ayudado a
mejorar mi capacidad para trabajar en equipo y
comunicarse efectivamente en un entorno
profesional.
Me siento preparado para enfrentar desafíos en el
ámbito laboral gracias a las competencias
desarrolladas durante las prácticas.
¿Le fue fácil la comunicación con sus
supervisores?
La experiencia práctica me ha ayudado a identificar
áreas en las que necesito mejorar para ser más
competitivo en el mercado laboral.
¿Realizó trabajo en equipo durante las prácticas
preprofesionales?
El apoyo y la retroalimentación del tutor profesional
fueron fundamentales para mi aprendizaje y
desarrollo durante las prácticas.
Durante mis prácticas preprofesionales, he
mejorado significativamente mi habilidad y
confianza en el uso de programas o software
contable (como Excel, QuickBooks, SAP, etc.).
pág. 7974
Método de análisis de datos
En el estudio actual, se utilizó un software para procesar los datos generados por la aplicación de las
encuestas y así medir el proceso académico de los estudiantes durante las prácticas preprofesionales de
esta manera se obtienen niveles de medición para cada dimensión. En cuanto al análisis cuantitativo, los
datos que se obtienen en cada ítem deben ser descritos de acuerdo con la escala utilizada para la
recopilación de datos en relación con las frecuencias y porcentajes. Al manejar mucha información se
necesita categorizar de acuerdo con los niveles establecidos (Peralta et al., 2020).
Por otro lado, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Las estadísticas descriptivas ayudan a
obtener la media, la desviación estándar, el númeroximo así mismo el mínimo de las variables en su
encuesta. La estadística inferencial se aplica mediante un programa estadístico. Se emplearon
procedimientos no paramétricos basados en el rango o la mediana para analizar estos datos, en este caso
se sugiere el modelo de Kruskall-Wallis, dado que pueden proporcionar el mismo tipo de resultados que
un análisis de varianza, pero en base a los rangos, se usaun valor de probabilidad de P<0,05 para
comparar las clases obtenidas de la escala de Likert.
Aspectos éticos
El proceso investigativo según Del Castillo y Rodríguez (2018) demanda un accionar ético en los
estudios mixtos que reconozca las individualidades, creencias, juicios y prejuicios y todos los aspectos
culturales que formen parte del proceso investigativo, tratándolos con respeto, confianza e integridad
científica. Cumpliendo con lo establecido se solicitaron los permisos necesarios para la realización de
las encuestas, dado que los mismos que fueron aprobados por la gerencia de la institución y de las
empresas donde se realizaron las prácticas preprofesionales, dichos datos serán resguardados con la
debida responsabilidad para el desarrollo correcto de la investigación.
RESULTADOS
Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad
Estatal de Milagro que realizaron su práctica pre profesional durante el período abril - agosto 2024
revelan que las mismas mejoraron de manera significativa el manejo de software con un porcentaje de
62 % para la categoría muy satisfactorio y de 35 % para satisfactorio como se aprecia en la figura 1.
pág. 7975
Figura 1. Resultados de encuestas aplicadas a los estudiantes de la carrera de contabilidad de la
Universidad Estatal de Milagro que realizaron su práctica preprofesional durante el período abril - agosto
2024 para las competencias de manejo de software.
Los resultados son similares a los reportados López y Romero 2023, donde encontró que 61
universitarios adscritos al programa de Contaduría Pública muestran que los softwares, tanto contables
como financieros, son herramientas digitales que han adquirido mucha fuerza en el campo educativo y
empresarial, ayudando a fortalecer y mejorar el rango de acción a nivel laboral de los profesionales,
como resultado de las prácticas preprofesionales, los estudiantes pueden ser más productivos y
competitivos, ya que facilita y agiliza los procesos contables financieros, minimizando recursos y
tiempo.
Por otro lado, los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la carrera de contabilidad de
la Universidad Estatal de Milagro que realizaron su práctica pre profesional durante el período abril -
agosto 2024 revelan un mejoramiento de las competencias blandas como: confianza; trabajo en equipo;
desafíos; retroalimentación; priorización de tareas; comunicación; acompañamiento; dado que en la
figura 2 se observa que la categoría muy satisfactoria supera el 60 % para todas las variables evaluadas
y la satisfactoria presenta valores cercanos al 20 %.
0
10
20
30
40
50
60
70
Muy S Sat Ins M. Ins Ind
Porcentaje
Nivel de satisfaccion
Muy S
Sat
Ins
M. Ins
Ind
pág. 7976
Figura 2. Resultados de encuestas aplicadas a los estudiantes de la carrera de contabilidad de la
Universidad Estatal de Milagro que realizaron su práctica preprofesional durante el período abril - agosto
2024 para las competencias blandas.
La importancia de las competencias blandas para el desempeño de las funciones de los estudiantes en el
ámbito de la carrera de contaduría pública son ratificados por los hallazgos de diferentes autores que
encontraron resultados similares a los obtenidos en la presente investigación, por lo cual se requiere que
las prácticas preprofesionales fortalezcan estas habilidades técnicas propias de la carrera.
En primer lugar, Rodríguez y Sandoval (2022) destacan que la confianza es un principio de actuación
en la relación profesor-alumno, y se identifica además como un factor clave para fortalecer la
convivencia y un recurso estratégico para la mejora escolar, en este sentido para la construcción de la
confianza en el ambiente escolar, dados sus impactos y beneficios en las dimensiones individual,
colectiva y organizacional, se debe configurar prescriptivamente como un elemento clave en la vida
escolar e incluida como eje trasversal en la malla curricular.
Por su parte Guzmán (2021) recomienda crear estrategias desde los diferentes frentes de formación para
propiciar conductas más inclusivas, y lograr un mejor manejo de la comunicación acorde con las
necesidades del equipo, dado que esta competencia facilita un ambiente agradable para todos, partiendo
de la premisa de que la competencia para el trabajo en equipo se convierte en un elemento esencial para
el liderazgo efectivo, lo que ayuda a un gerente en la aplicación de sus conocimientos y habilidades,
además de fomentar un entorno colaborativo.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Conf T.equi Des Ret Prior Com acom
Porcentaje
Atributo
Muy S
Sat
Ins
M. Ins
Ind
pág. 7977
Otras de las competencias destacadas por los estudiantes en su formación profesional es la capacidad
para afrontar desafíos, que a juicio de Ospina (2022) se logró por la postura de una formación
permanente y continua de calidad, la cual es capaz de lograr habilidades en los estudiantes que le
permiten enfrentar los complejos y diversos desafíos de una profesión inmersa en ambientes cambiantes.
Un aspecto valorado por los estudiantes fue la retroalimentación, que según los resultados de Quezada
y Salinas (2021) es acto dialógico y sostenible, donde es fundamental alinear las percepciones de
docentes y estudiantes al respecto, considerando la retroalimentación de pares como actividades que
fomentan la autorregulación y que es esencial durante la formación de los estudiantes que aún no han
alcanzado el clímax de su madurez profesional.
La priorización de tareas también fue una de las cualidades logradas por los estudiantes en sus prácticas
preprofesionales, que, a juicio de Herrera et al., (2024) logra establecer la capacidad de fijar metas
claras, diseñar estrategias efectivas y administrar recursos de manera eficiente, contribuyendo al éxito
organizacional a largo plazo, la cual se logra mediante competencias como la planeación estratégica que
ayuda la formulación de metas y objetivos.
La comunicación es quizás una de las competencias más valorada en la formación académica de los
profesionales, dado que de acuerdo a Pedraza (2020) la alfabetización académica permite enseñar las
prácticas de estudio adecuadas para aprender y alcanzar competencias para determinadas funciones
discursivas: en primer lugar, la narración, la síntesis, la descripción, la explicación, es decir en la función
referencial del lenguaje, necesarias para la redacción de informes de auditoría.
Para lograr alcanzar todas estas competencias se requiere del acompañamiento a los estudiantes, tal
como lo reflejan los resultados, que contradicen a los reportados por Guzmán (2023) quien en términos
generales, el programa de tutorías no ha recibido una evaluación satisfactoria ya que la puntuación media
obtenida en las ocho dimensiones es baja de acuerdo al Programa Institucional de tutorías Académicas
en las licenciaturas de Administración, Contaduría y Mercadotecnia de la Unidad académica del Norte
del Estado de Nayarit en México.
En relación con los resultados de las encuestas aplicadas a los empleadores de los profesionales
egresados de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro que realizaron su práctica
pre profesional durante el período abril - agosto 2024 revelan que las mismas mejoraron de manera
pág. 7978
significativa en las competencias de Gestión de documentos; competencias tributarias; adaptación al
entorno laboral; herramientas y software contables con una calificación muy satisfactoria que vario entre
el 50 y 70 y para estas variables, cuyos resultados se observan en la figura 3.
Figura 3. Resultados de encuestas aplicadas a los empleadores de los estudiantes de la carrera de
contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro que realizaron su práctica preprofesional durante el
período abril - agosto 2024 para las competencias técnicas-contables.
La primera competencia valorada positivamente fue la gestión de documentos, cuyos resultados
coindicen con los reportados por Cruz y López, 2024, quienes encontraron que el nivel de desempeño
más alto que alcanzaron los estudiantes que cursan el noveno semestre de la carrera de contador público
fue bueno con una valoración numérica de 83 y 80 en las competencias. Envió y recepción de
documentos por correo electrónico y manejo de información en la nube respectivamente, mientras que
para la competencia de uso compartido de documentos, el nivel alcanzado es suficiente con una
valoración numérica de 72.
Mientras que, para el caso de las competencias tributarias, los resultados fueron contrarios a los
reportados por Cerdas et al., (2024) quienes, al medir la percepción de la población empleadora y
egresada de la carrera de Contaduría Pública en la Universidad de Costa Rica, destacan que es deseable
un mayor conocimiento en legislación tributaria. Estos aspectos deben ser tomados en cuenta en la
actualización de la nueva malla curricular a fin de mantener la competitividad de los graduados en el
acceso al mercado laboral.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
GD CT El SC
Porcentaje
Atributo
Muy S
Sat
Ins
M. Ins
Ind
pág. 7979
Los resultados en relación a la adaptación de los nuevos entornos laborales caracterizados por el uso
predominante de herramientas tecnológicos, coindice con lo reportado por Benite et al., (2024) quienes
destacan que los desafíos actuales han motivado la adopción de nuevas tecnologías, dado que la
profesión contable ha demostrado su capacidad de adaptación a los avances tecnológicos al incorporar
herramientas y procesos que le permiten enfrentar los desafíos del entorno de manera eficiente y
competitiva, la cual se traduce en una mayor eficiencia y calidad en el trabajo contable.
En relación a la valoración positiva del manejo de softwares contables, los resultados ratifican lo
señalado por Martínez Prats et al. (2021) quienes indican que las herramientas desarrolladas han
facilitado el trabajo del contador y mejorado la eficiencia y seguridad en los procesos, lo que ha obligado
a los profesionales a adaptarse a las nuevas tecnologías. El papel del contador ha cambiado y se ha
transformado de un manual de contabilidad a una contabilidad automatizada, donde las competencias
informáticas se han convertido en un requisito y una obligación para los contadores modernos.
Por último, con respecto a los resultados de las encuestas aplicadas a los empleadores de los estudiantes
de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro que realizaron su práctica pre
profesional durante el período abril - agosto 2024 revelan que las mismas mejoraron de manera
significativa en las competencias blandas de trabajo en equipo; habilidades de comunicación; empatía;
transparencia; responsabilidad, cuyos resultados se observan en la figura 4.
Figura 4. Resultados de encuestas aplicadas a los empleadores de los estudiantes de la carrera de
contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro que realizaron su práctica preprofesional durante el
período abril - agosto 2024 para las competencias blandas.
0
10
20
30
40
50
60
70
TE HC EMP Trans Resp
Porcentaje
Atributo
Muy S
Sat
Ins
M. Ins
Ind
pág. 7980
La primera competencia valorada por los empleadores es el trabajo en equipo la cual según Paternina
(2020) al analizar el Informe del banco Mundial del año 2019, donde se señala que dado la naturaleza
cambiante del trabajo es fundamental que las personas sean capaces de trabajar en equipo, debido a que
resalta en ventajas individuales y de adaptación a los cambios.
La segunda competencia valorada positivamente fue la comunicación, que de acuerdo a Barbosa y Rolón
(2023) es básica para analizar y transmitir de manera efectiva los estados financieros de una
organización y donde esta habilidad es crucial para la toma de decisiones y la confianza de las personas,
grupos, organizaciones o entidades que tienen un interés o una participación en los proyectos de la
organización.
La empatía fue otra competencia valorada positivamente y supera a lo encontrado por Jiménez y Alberva
(2024) quienes encontraron que el 38%, de los 20 profesionales encuestados, valoran mucho a la
habilidad de empatía, dándole una escala de valoración de alta prioridad, competencia que es
fundamental para comprender y ponerse en el lugar de los demás.
La transparencia es otra competencia valorada positivamente por los empleadores y cuya importancia
es descrita por Tecillo y Hernández (2023), quienes destacan que la ética y la transparencia en la
contabilidad financiera en México desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento del sistema
financiero y en la confianza de los inversionistas, reguladores y el público en general, por lo tanto los
resultados positivos incluyen una mayor confianza de los inversionistas, una reducción de prácticas
engañosas, el cumplimiento normativo, un acceso más fácil a capital y un mejor funcionamiento de los
mercados financieros.
Finalmente, la última competencia valorada de manera positiva fue la responsabilidad social, lo cual
ratifica el valor que autores como Gantiva e Isaac (2020) le otorgan a la misma, dado que el contador
público tiene la responsabilidad de velar por los intereses económicos de la sociedad y el Estado. En
este sentido, la profesión en misma es presunción de legalidad y garantía de transparencia. Sin
embargo, actuar de mala fe en el ejercicio de sus funciones representa un riesgo social.
Los resultados de los hallazgos demuestran la importancia de la formación preprofesional en un mejor
desempeño de los futuros contadores públicos, demostrado tanto en la valoración positiva de
competencias relacionadas a áreas técnicas del desempeño contable como aquellas relacionadas a
pág. 7981
competencia blandas para un desempeño al servicio de la sociedad bajo estrictos criterios éticos y de
responsabilidad.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la encuesta aplicada a los estudiantes de la carrera de contabilidad de la Universidad
Estatal de Milagro que realizaron sus prácticas preprofesionales durante el período abril - agosto 2024
revelan que las mismas mejoraron de manera significativa en las competencias técnicas de manejo de
software contables y las competencias blandas de confianza, trabajo en equipo, desafíos,
retroalimentación, priorización de tareas, comunicación y acompañamiento.
Los resultados de la encuesta aplicada a los empleadores de los estudiantes de la carrera de contabilidad
de la Universidad Estatal de Milagro que realizaron su prácticas preprofesionales durante el período
abril - agosto 2024 revelan que las mismas mejoraron de manera significativa en las competencias
técnicas de gestión de documentos, competencias tributarias, adaptación al entorno laboral, herramientas
y software contables, además de competencias blandas de trabajo en equipo, habilidades de
comunicación, empatía, transparencia y responsabilidad.
Las prácticas preprofesionales contribuyeron al desarrollo de competencias laborales de los estudiantes
de la carrera de contabilidad de la Universidad Estatal de Milagro durante el período abril - agosto 2024
con una valoración positiva por parte del propio estudiante como los futuros empleadores por lo que las
misma contribuyen la formación integral de un contador adaptado a las exigencias de la sociedad con
criterios éticos y de responsabilidad, adaptado a un ambiente donde predomina las herramientas
tecnológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barboza, E. M. R., & Rolón, V. (2023). Estándares Internacionales de Contabilidad y la empleabilidad
de egresados de la carrera de Contaduría Pública. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas
Educativas y Empresariales, 3(6), 44-60.
Benítez, W. R. A., Cardozo, M. D. J. G., & Chamorro, A. A. V. (2024). Adaptación de los contadores a
la evolución de las herramientas contables en la era digital. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 5331-5350.
pág. 7982
Canto de Gante, Á. G., Sosa González, W. E., Bautista Ortega, J., Escobar Castillo, J., & Santillán
Fernández, A. (2020). Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento
de percepción social. Revista de la alta tecnología y sociedad, 12(1):38-45
Cadena, E., Mediavilla, E., Paladines, A., Rodríguez, N. y Velasco, D. (2021). Análisis de la aplicación
del muestreo aleatorio en diferentes casos de estudio, una revisión de literatura. Revista
electrónica Tambara, 14 (83), 1200-1211.
http://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/MuestreoAleatorio_Rodriguez-et-al.pdf
Cárdenas, C. O. (2021). Saber pedagógico en contaduría pública: Percepción estudiantil, métodos de
enseñanza y perspectiva de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 3(1),
7-29.
Cerdas González, R. J., Marín Gordon, K., Arguedas Ulloa, A., Valverde Chinchilla, R., & Bonilla
Carrión, R. (2024). Percepción de la población empleadora y egresada de la carrera de Contaduría
Pública, Recinto de Guápiles, Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en
Educación, 24(2), 201-228.
CONCYTEC (2018). Código Nacional de la Integridad científica. Lima, Consejo Nacional de Ciencia,
Tecnología e innovación tecnológica.
https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-cientifica.pdf
Cruz-López, A., & López-Camacho, A. (2024). Competencias profesionales de los estudiantes de
contaduría pública del TESSFP frente a la inteligencia artificial. Pädi Boletín Científico de
Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 12(Especial), 86-92.
Del Castillo, D. and Rodriguez, T. (2018). The ethics of scientific research and its inclusion in the health
sciences. Medical Act of the Center, 12(2), 213-227.
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880/1157
Gantiva Castañeda, C. S., & Isaac Roque, D. (2020). Ética contable: equilibrio entre responsabilidad
social y transparencia. Una visión en el contexto colombiano. Cofin Habana, 14(2).
Guzmán, M. Y. L. (2021). Capital humano y habilidades blandas. Estudio de Caso: estudiantes de
Contaduría pública de la CUN. Negonotas Docentes, (17), 60-72.
pág. 7983
Guzman, M. M. (2023). El impacto del Programa Institucional de tutorías Académicas en las
licenciaturas de Administración, Contaduría y Mercadotecnia de la Unidad académica del Norte
del Estado de Nayarit: El tutor. CISA, 5(5), 65-75.
Hernández Sampiere, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México
D.F.: 6ta. Edición. McGraw Hill.
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1128
Herrera, I. J. C., Aparicio, C. G. M., & Sánchez, B. P. (2024). Estudio de caso múltiple: competencias
gerenciales en empresas de recubrimientos y pinturas automotrices. RECAI Revista de Estudios
en Contaduría, Administración e Informática, 13(38), 32-54.
Jiménez, S. S. J., & Alberca, T. B. L. (2024). Importancia de las Habilidades Blandas para el Ejercicio
del Profesional Contable. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 6086-6101.
Laguna, O. A. F., & Mercado, D. A. (2023). Competencias en procesos contables, control interno y
conocimientos generales en contadores de entidades religiosas en países interamericanos. Revista
de Investigación Valor Agregado, 10(1), 100-123.
López-Rincón, Y. Y., & Romero-Pérez, Y. E. (2023). Herramientas digitales para la adquisición de
fundamentos contables, aplicadas al manejo de software para los estudiantes de contaduría
pública. I+ D Revista de Investigaciones, 18(1), 1-15. investigación, 13(40), 178-197
Muñante, R. M. C., & Orbegoso, C. M. R. (2021). Reflexión sobre la educación y contabilidad.
TecnoHumanismo, 1(8), 240-264.
Martillo, A. P. Z., & Mora, M. K. M. (2020). Gestión de activos fijos en instituciones de educación
superior. Estado actual Universidad Técnica de Manabí. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 5(3), 354-373.
Martínez, X. T., Galván, J. L. G., & Navarro, L. M. G. (2022). Oportunidades de expansión de la
profesión contable en la era digital. Tlatemoani: revista académica de
Ospina-Hernández, G. (2022). La educación contable de calidad y sus retos para abordar los desafíos de
un entorno cambiante. Mundo Fesc, 12(24), 24-37.
Paredes, M. S. L. (2020). Las competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones.
Res non verba revista científica, 10(1), 1-24.
pág. 7984
Paternina, L. K. D. A. (2020). ¿ Por qué son tan importantes las habilidades blandas en la formación del
contador público?. Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 8(15), 87-99.
Pedraza, M. D. C. B. (2020). La redacción de informes de auditoría: alfabetización académica para el
currículo de contaduría pública. Revista Colombiana de Contabilidad, 8(15), 53-74.
Peralta, N., Castellaro, M., and Santibáñez, C. (2020). The analysis of textual data as a methodology for
approaching argumentation: an investigation with undergraduate students in Chilean universities.
Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 209-227.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a02
Quezada Cáceres, S., & Salinas Tapia, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una
propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88),
225-251.
Rendón, J. C. M., Rodríguez, V. M. V., Sánchez, A. C. Q., & Romero, A. D. C. (2020). Impacto de una
adecuada secuencia didáctica en el aprendizaje significativo de los alumnos del programa de
contaduría de la Unidad Académica de Ahuacatlán. EDUCATECONCIENCIA, 28(29), 241-267.
Rhodes, F. and Santillán Iñiguez, J. (2019). Brief considerations on the Research Methodology for
beginning researchers. INNOVA Research Journal, 4(3), 170-184.
https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.974
Rivero, J. J. L. (2024). Fortalecimiento del Aprendizaje de Cuentas y Registros Contables en la Carrera
de Contaduría Pública. Revista Científica CIENCIAEDUC, 12(1), 1-17.
Rodríguez Buitrago, A. G., & Sandoval-Estupiñán, L. Y. (2022). El valor de la confianza en la escuela.
Revista de investigación en Educación, 20(1).
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., and Díaz, J. (2021). Data collection techniques and instruments:
analysis and processing performed by the qualitative researcher. Scientific Magazine UISRAEL,
8 (1), 107121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Sáenz, L. (2020). Estados financieros: competencia contable básica en la formación de contadores
públicos autorizados. Revista Saberes APUDEP, 3(2), 69-81.
Tecillo, F. J. J., & Hernández, K. M. (2023). Ética Y Transparencia En La Contabilidad Financiera En
México. Gestión, 1(1), 8-8.
pág. 7985
Vargas, L. V. V. (2023). Propuesta de estrategias de coaching para fortalecer las competencias del
contador público dedicado a la auditoría, cajamarca-2023. Revista la Junta, 6(1), 59-87
Vera, F. (2021). Competencias blandas para la fuerza laboral del siglo XXI. Transformar, 2(2), 20-29.
Uribe, L. M., & Mendoza, L. H. (2022). Del perfil profesional a las competencias del contador público.
I+ D Revista de Investigaciones, 17(2), 7-19.