EL IMPACTO DE LA TEORÍA DEL ANDAMIAJE DE
VYGOTSKY EN NIÑOS Y NIÑAS CON TDH EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE
THE IMPACT OF VYGOTSKY'S SCAFFOLDING THEORY ON
CHILDREN WITH TDH IN THE LEARNING PROCESS
Marcela Maritza León Torres
Universidad Estatal Milagro Ecuador
Mgtr. María Noemí Alchundia Mendoza
Universidad Estatal Milagro Ecuador
pág. 7986
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15506
El impacto de la Teoría del Andamiaje de Vygotsky en niños y niñas con
TDH en el proceso de aprendizaje
Marcela Maritza León Torres1
mleont6@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8821-7472
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Mgtr. María Noemí Alchundia Mendoza
malchundiam@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5619-3660
Universidad Estatal de Milagro
Docente de la Facultad de Ciencias Sociales,
Educación Comercial y Derecho, Carrera de
Psicología,
Ecuador
RESUMEN
La Teoría del Andamiaje de Vygotsky, centrada en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), se presenta
como una herramienta clave para mejorar las estrategias pedagógicas dirigidas a niños y niñas con
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH). Este estudio tiene como objetivo analizar el
impacto del andamiaje en el proceso de aprendizaje de esta población. La metodología utilizada fue de
enfoque cualitativo-descriptivo, basada en el análisis con el empleo del método PRISMA para realizar
una revisión sistemática, identificando 12 estudios relevantes. Los resultados muestran que el andamiaje
mejora habilidades cognitivas, socioemocionales y académicas al estructurar tareas de manera
personalizada, utilizando herramientas tecnológicas y recursos visuales, sin embargo, se identificaron
barreras como la falta de formación docente y recursos insuficientes. En conclusión, el andamiaje no
solo potencia el aprendizaje significativo, sino que también fomenta la autorregulación y la autonomía
en estudiantes con TDH. Su implementación exige superar desafíos estructurales y contextuales para
garantizar una educación inclusiva y efectiva.
Palabras clave: TDH, andamiaje, aprendizaje inclusivo, ZDP
1
Autor principal
Correspondencia: mleont6@unemi.edu.ec
pág. 7987
The impact of Vygotsky's Scaffolding Theory on children with TDH in the
learning process
ABSTRACT
Vygotsky's Scaffolding Theory, focused on the Zone of Proximal Development (ZDP), is presented as
a key tool to improve pedagogical strategies aimed at children with Attention Deficit Hyperactivity
Disorder (ADHD). This study aims to analyze the impact of scaffolding on the learning process of this
population. The methodology used was a qualitative-descriptive approach, based on the analysis with
the use of the PRISMA method to perform a systematic review, identifying 12 relevant studies. The
results show that scaffolding improves cognitive, socioemotional and academic skills by structuring
tasks in a personalized way, using technological tools and visual resources; however, barriers such as
lack of teacher training and insufficient resources were identified. In conclusion, scaffolding not only
enhances meaningful learning, but also fosters self-regulation and autonomy in students with TDH. Its
implementation requires overcoming structural and contextual challenges to ensure inclusive and
effective education.
Keywords: TDH, scaffolding, inclusive learning, ZDP
Artículo recibido 23 octubre 2024
Aceptado para publicación: 27 noviembre 2024
pág. 7988
INTRODUCCIÓN
La Teoría del Andamiaje de Lev Vygotsky se ha posicionado como una herramienta clave en la
educación, especialmente para abordar las necesidades de aprendizaje de los niños, ya que se
fundamenta en la idea de que el aprendizaje ocurre de manera más eficaz dentro de la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), en la que los estudiantes pueden realizar tareas con la ayuda de un mediador más
experimentado. En este sentido, el andamiaje permite estructurar y problematizar las tareas, facilitando
que los estudiantes enfrenten desafíos cognitivos adaptados a sus capacidades, lo que resulta
particularmente relevante para aquellos con TDH (Ledesma, 2024).
El TDH, caracterizado por dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad, afecta
significativamente la dinámica de aprendizaje y la interacción social en el aula, Medina de Romero (
2023), resalta que las intervenciones pedagógicas deben incorporar estrategias colaborativas y
personalizadas, como el uso de tecnología y rutinas estructuradas, para promover un ambiente de
aprendizaje inclusivo y efectivo, asimismo, el enfoque del andamiaje permite adaptar las experiencias
educativas para garantizar el éxito académico y social de estos estudiantes, destacando la importancia
de fomentar habilidades de autorregulación y reflexión.
Por lo tanto, el problema de investigación se centra en la falta de estrategias pedagógicas efectivas que
integren la Teoría del Andamiaje de Vygotsky en el abordaje de las necesidades específicas de niños y
niñas con TDH en entornos educativos. A pesar de la amplia aceptación de la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) como un marco conceptual, los docentes enfrentan desafíos significativos para adaptar
su práctica a las características cognitivas y conductuales de estudiantes con TDH, Rodríguez et al.
(2023), subrayan que esta brecha afecta tanto el rendimiento académico como la inclusión efectiva de
estos estudiantes en el aula.
Este vacío en la práctica educativa plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo la Teoría del
Andamiaje de Vygotsky puede mejorar las estrategias pedagógicas dirigidas a niños y niñas con TDH
en contextos educativos?, la resolución de este problema busca no solo mejorar la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes, sino también capacitar a los docentes para implementar enfoques más
inclusivos y personalizados en sus intervenciones pedagógicas, es por ello que el objetivo del estudio es
pág. 7989
analizar el impacto de la Teoría del Andamiaje de Vygotsky en niños y niñas con TDH en el proceso de
aprendizaje.
En este sentido, este estudio es relevante, ya que desde el plano teórico, la Teoría del Andamiaje ofrece
un marco conceptual que enfatiza la ZDP como un espacio clave para el aprendizaje mediado y
colaborativo, aplicar esta teoría permite adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades específicas
de estudiantes con TDH, promoviendo su desarrollo cognitivo y social. En el plano práctico, esta
investigación busca superar la brecha existente en la atención educativa a niños con TDH, quienes suelen
enfrentar barreras relacionadas con su capacidad de atención y regulación emocional, al implementar
estrategias basadas en el andamiaje se puede mejorar su participación y rendimiento académico,
generando un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo.
Metodológicamente, el estudio aporta un enfoque sistemático y fundamentado para diseñar
intervenciones pedagógicas adaptadas, esto incluye el desarrollo de herramientas y técnicas innovadoras
que permitan a los docentes aplicar el andamiaje de manera efectiva. Finalmente, los beneficiarios
directos son los estudiantes con TDH, quienes recibirán una educación más inclusiva y personalizada,
además, los docentes adquirirán competencias para manejar la diversidad en el aula, lo que a su vez
beneficiará a la comunidad educativa en general, este enfoque fomenta una educación equitativa,
inclusiva y de calidad.
Según Rusca y Cortez (2020), el TDH afecta entre el 5% y el 8% de la población pediátrica, y hasta el
70% de los casos presentan comorbilidades, lo que agrava sus desafíos educativos. Este estudio propone
herramientas prácticas que optimizan la mediación pedagógica, como el uso de andamiajes dinámicos
que calibran el apoyo según la ZDP del estudiante, promoviendo la autonomía progresiva, los hallazgos
podrían guiar a los docentes para implementar estrategias inclusivas y personalizadas, fomentando un
aprendizaje efectivo y equitativo.
Asimismo, la implementación del andamiaje en educación, se visualiza como un proceso que permite a
los estudiantes realizar tareas que no podrían hacer por sí solos, este enfoque destaca la importancia de
"controlar" elementos de una tarea inicialmente compleja para el aprendiz, permitiéndole enfocarse en
aspectos manejables. Estudios como el de Machado et al. (2021), subrayan la relevancia de la atención
como base de los procesos cognitivos, estos autores proponen modelos teóricos que integran la atención
pág. 7990
como un componente clave en el aprendizaje, destacando la necesidad de estrategias pedagógicas que
potencien la concentración en niños con TDH, su enfoque complementa la teoría de Vygotsky al
enfatizar cómo los procesos atencionales deben ser considerados en el diseño de intervenciones
educativas.
De igual forma, Domínguez y Svihla (2023), exponen que el uso de andamiajes adaptativos mejora
significativamente el aprendizaje de estudiantes con dificultades, destacando la importancia de un
diagnóstico continuo y la calibración del apoyo para promover la independencia académica, además,
plantearon que el andamiaje es esencial para que los estudiantes logren tareas complejas con apoyo
inicial, resaltando que estrategias específicas basadas en este enfoque, pueden mejorar la atención en
niños con dificultades de concentración.
Fundamentos de la Teoría del Andamiaje de Vygotsky
La Zona de Desarrollo Próximo es un concepto central en la teoría sociocultural de Vygotsky, esta se
refiere a la distancia entre el nivel actual de desarrollo del aprendiz y su nivel potencial, alcanzable con
la guía de un facilitador o mediante la interacción social, Vygotsky (1978) sostiene que el aprendizaje
en la ZDP fomenta el desarrollo cognitivo mediante la internalización de habilidades que inicialmente
se adquieren en un contexto social. El concepto de mediación, otro pilar de esta teoría, subraya la
importancia de herramientas culturales y lenguaje como mediadores entre el aprendiz y su entorno,
según Magallanes et al. (2021), la mediación permite que el aprendiz interprete, organice y transforme
su realidad cognitiva, promoviendo el desarrollo progresivo de competencias.
El andamiaje, es una estrategia educativa que utiliza apoyos temporales para facilitar la adquisición de
conocimientos, este apoyo, que puede ser proporcionado por maestros, compañeros o tecnologías, es
retirado gradualmente a medida que el estudiante desarrolla competencias autónomas, incluye
actividades como la división de tareas complejas, preguntas guiadas y retroalimentación específica, que
motivan al aprendiz a superar sus limitaciones iniciales. La interacción en la ZDP es fundamental en
este modelo, ya que según Sarmiento et al. (2022), ocurre cuando un experto o mediador proporciona
herramientas cognitivas, como ejemplos concretos, retroalimentación y modelado de habilidades, para
resolver problemas más allá de las capacidades actuales del aprendiz, estos métodos contribuyen al
desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales.
pág. 7991
La ZDP, la mediación y el andamiaje son componentes interdependientes que definen un marco
dinámico para el aprendizaje, este enfoque no solo optimiza el desarrollo individual, sino que también
refuerza el papel del contexto social en el proceso educativo, la práctica efectiva de estas estrategias
depende de la evaluación continua del progreso del estudiante y de la adaptación de las intervenciones
pedagógicas.
Principios del andamiaje en el aprendizaje significativo
El andamiaje, como estrategia pedagógica, se basa en principios que aseguran un aprendizaje
significativo, en primer lugar, el aprendizaje debe ser colaborativo, permitiendo que el aprendiz
interactúe con un guía o mediador que facilite el acceso al conocimiento, este principio está
fundamentado en la teoría de la ZDP de Vygotsky, donde el guía proporciona apoyo ajustado a las
necesidades específicas del estudiante. Otro principio clave es la temporalidad del apoyo, los
"andamios" deben ser retirados gradualmente a medida que el estudiante adquiere confianza y dominio
en la tarea, esto fomenta la autonomía y asegura que el aprendizaje sea transferible a contextos nuevos
(Díaz, 2022).
La relevancia cultural y contextual es también un principio esencial, las tareas y actividades propuestas
deben conectar con las experiencias previas del aprendiz y su entorno, facilitando así la internalización
del conocimiento, además, la mediación cultural es indispensable para un aprendizaje efectivo en
cualquier contexto educativo. Finalmente, el uso de retroalimentación constante es fundamental ya que
se orienta a resolver dificultades, motivando al aprendiz a enfrentar nuevos desafíos, la capacidad del
mediador para ajustar su apoyo en función del progreso del estudiante es un indicador del éxito del
andamiaje (Gutiérrez et al., 2024).
En contextos educativos, la teoría del andamiaje se aplica en estrategias como el aprendizaje basado en
proyectos, tutorías y actividades grupales, estas estrategias fomentan la interacción entre estudiantes y
maestros, facilitando la transferencia de conocimientos en la ZDP, el diseño de tareas fragmentadas
permite que los estudiantes enfrenten desafíos progresivos con apoyo adecuado. Una aplicación común
es el uso de tecnología educativa, herramientas digitales como plataformas interactivas y recursos
multimedia proporcionan un andamiaje virtual que complementa la guía del maestro, permitiendo a los
estudiantes explorar contenidos de manera autónoma (Domínguez & Svihla, 2023).
pág. 7992
Además, en el aprendizaje de idiomas, el andamiaje es fundamental para desarrollar competencias
comunicativas, técnicas como diálogos guiados, debates y simulaciones permiten a los estudiantes
practicar habilidades en un entorno controlado antes de aplicarlas en contextos reales. En consecuencia,
las aplicaciones del andamiaje en la educación son diversas y adaptables a múltiples contextos, haciendo
de esta teoría una herramienta valiosa para promover el aprendizaje significativo.
Características del TDH en el ámbito educativo
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH) se caracteriza por inatención,
hiperactividad e impulsividad, afectando significativamente el aprendizaje y la conducta escolar. Según
el DSM-5, los síntomas se presentan antes de los 12 años y deben impactar al menos dos entornos, como
el hogar y la escuela, este trastorno, presente en aproximadamente el 5% de los niños, puede
manifestarse en diferentes grados de severidad y suele coexistir con otros problemas como trastornos
del aprendizaje o del comportamiento, las adaptaciones pedagógicas son esenciales para mejorar la
experiencia educativa de los estudiantes (Banaschewski et al., 2023).
El diagnóstico del TDH se basa en criterios establecidos por el DSM-5, que incluyen síntomas
persistentes de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, estos síntomas deben ser evidentes durante
al menos seis meses y superar el rango típico para el nivel de desarrollo del niño. Los principales
indicadores de inatención incluyen dificultades para mantener la atención en tareas, errores por descuido
y problemas para seguir instrucciones, por otro lado, la hiperactividad e impulsividad se reflejan en
comportamientos como la incapacidad para permanecer quieto, interrupciones frecuentes y dificultad
para esperar turnos (American Psychiatric Association, 2018)
El TDH se clasifica en tres subtipos: predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-
impulsivo y combinado, esta clasificación ayuda a los profesionales de la salud y la educación a diseñar
intervenciones específicas basadas en las necesidades particulares del estudiante. En el ámbito
educativo, el diagnóstico temprano es crucial para implementar estrategias de apoyo, sin embargo,
existen desafíos asociados con la evaluación, como el solapamiento de síntomas con otros trastornos y
la falta de uniformidad en los procedimientos de diagnóstico (Vega, 2024).
Es fundamental considerar factores contextuales y ambientales en el diagnóstico, ya que el TDH no se
desarrolla en aislamiento, sino que está influido por dinámicas familiares, escolares y sociales, la
pág. 7993
utilización de herramientas estandarizadas, como entrevistas estructuradas y cuestionarios validados,
permite una evaluación más precisa y consistente. Un diagnóstico adecuado del TDH debe contemplar
un enfoque integral que combine la observación clínica, la información del entorno escolar y familiar, y
el uso de instrumentos validados para garantizar una intervención oportuna y efectiva (Papadakis et al.,
2023).
Por su parte, el TDH tiene un impacto significativo en el aprendizaje y el comportamiento escolar, los
estudiantes con este trastorno suelen presentar dificultades para completar tareas, mantener la atención
en actividades académicas y seguir instrucciones, lo que puede traducirse en un bajo rendimiento
académico. Desde el punto de vista conductual, la hiperactividad e impulsividad pueden llevar a
comportamientos disruptivos en el aula, como interrupciones frecuentes, dificultad para esperar turnos
y episodios de frustración, estos comportamientos no solo afectan al estudiante, sino también al clima
escolar y las interacciones con compañeros y docentes (Fernández et al., 2020).
El impacto del TDH también se extiende al desarrollo de habilidades sociales, los niños con esta
condición pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones positivas debido a
comportamientos impulsivos o dificultades para interpretar señales sociales. Esto puede derivar en
aislamiento social y baja autoestima, además, la falta de adaptaciones adecuadas en el entorno educativo
puede exacerbar estos desafíos, la ausencia de estrategias pedagógicas inclusivas y de apoyo
individualizado puede aumentar la brecha de aprendizaje y las dificultades conductuales en los
estudiantes con TDH (Sepúlveda & Espina, 2021).
Estrategias pedagógicas para niños y niñas con TDH en el aula
El manejo del TDH en el aula requiere estrategias pedagógicas diseñadas para abordar las necesidades
específicas de estos estudiantes. Una de las estrategias más efectivas es la enseñanza estructurada, que
incluye rutinas claras, instrucciones explícitas y un entorno de aprendizaje organizado. El uso de apoyos
visuales, como horarios y listas de tareas, ayuda a los estudiantes con TDH a organizarse y mantenerse
enfocados. Además, la fragmentación de tareas complejas en pasos manejables facilita su realización,
promoviendo una sensación de logro (M. González et al., 2024).
La implementación de técnicas de refuerzo positivo, como elogios y recompensas por el cumplimiento
de tareas o comportamientos apropiados, es esencial para motivar a los estudiantes y fomentar la
pág. 7994
autorregulación, estas técnicas deben ser consistentes y específicas, enfocándose en los
comportamientos deseados (Paredes et al., 2024).
El desarrollo de habilidades socioemocionales es otro componente clave, los programas de intervención
que incluyan actividades para mejorar la empatía, el autocontrol y la resolución de conflictos han
demostrado ser efectivos para mejorar la interacción social y reducir comportamientos disruptivos, por
último, la colaboración entre docentes, familias y especialistas es crucial para crear un plan educativo
individualizado que responda a las necesidades del estudiante y promueva su éxito académico y social
(Domínguez, 2024).
Implementación de la Teoría del Andamiaje en la educación de niños y niñas con TDH
El diseño de actividades para estudiantes con TDH debe partir de su Zona de Desarrollo Próximo (ZDP),
que abarca las habilidades que el estudiante puede alcanzar con ayuda, según Vygotsky, el aprendizaje
efectivo ocurre cuando el estudiante recibe el soporte adecuado hasta que es capaz de completar tareas
de forma autónoma, en este contexto, las actividades adaptadas son esenciales para guiar a los
estudiantes hacia metas alcanzables y desafiantes (UNIR, 2020).
Entre las estrategias más efectivas destacan la fragmentación de tareas complejas en pasos más simples
y el uso de instrucciones claras y explícitas, estas prácticas permiten a los niños enfocarse en objetivos
concretos, reduciendo la frustración asociada a las dificultades de atención, además, el uso de recursos
multisensoriales, como imágenes, gráficos y sonidos, facilita la comprensión y el enfoque en las tareas
asignadas. Asimismo, las actividades basadas en juegos y dinámicas interactivas resultan efectivas, ya
que incrementan la motivación y el interés, estas deben diseñarse considerando las necesidades
individuales del estudiante, promoviendo la autorregulación y la construcción progresiva de habilidades
(Frolli et al., 2023).
El diseño de actividades debe incluir retroalimentación constante y adaptaciones en tiempo real,
ajustándose al ritmo de cada estudiante, esto refuerza el aprendizaje significativo y permite que el
estudiante supere sus limitaciones iniciales en la ZDP, logrando un aprendizaje autónomo y efectivo,
por lo tanto, el docente desempeña un papel central como mediador y guía en el aprendizaje de niños
con TDH, y siguiendo los principios de la Teoría del Andamiaje, su labor consiste en proporcionar
pág. 7995
soporte contextualizado, facilitando el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, este soporte
debe ser gradual, disminuyendo conforme el estudiante adquiere autonomía (Sarmiento et al., 2022).
Entre las funciones principales del docente destaca la identificación de las necesidades específicas de
cada estudiante, esto implica observar y evaluar las dificultades en atención, impulsividad y regulación
emocional para adaptar las estrategias pedagógicas, el docente también debe fomentar un ambiente de
aprendizaje positivo y estructurado, estableciendo rutinas claras y expectativas realistas, además, el uso
de preguntas abiertas y diálogos constructivos es esencial para guiar a los estudiantes en la reflexión y
resolución de problemas. Estas interacciones promueven un aprendizaje activo y significativo,
fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para aplicar conceptos en diferentes contextos (Sotomayor
et al., 2024).
La mediación del docente no solo abarca el aspecto académico, sino también el desarrollo
socioemocional, esto incluye enseñar estrategias de autorregulación y brindar apoyo emocional, creando
un entorno inclusivo y empático, la colaboración con las familias y otros profesionales también es clave
para garantizar un enfoque integral. El docente como mediador no solo facilita la adquisición de
conocimientos, sino que también empodera a los estudiantes para enfrentar desafíos y desarrollar su
potencial pleno.
Uso de herramientas tecnológicas y recursos visuales como soporte al andamiaje
Las herramientas tecnológicas y los recursos visuales son fundamentales para el andamiaje en la
educación de niños con TDH, ya que mejoran la atención, la concentración y la motivación, al tiempo
que facilitan la comprensión de conceptos complejos, entre las herramientas más utilizadas se
encuentran las aplicaciones interactivas y plataformas de aprendizaje gamificadas, estas tecnologías
ofrecen actividades personalizadas, adaptándose al ritmo y nivel de cada estudiante. Además, la realidad
virtual y aumentada permite experiencias inmersivas, incrementando la atención y el interés de los
estudiantes en las tareas académicas (Cevallos et al., 2024).
Los recursos visuales, como gráficos, diagramas y videos educativos, simplifican la presentación de
información y promueven un aprendizaje multisensorial, estas herramientas son especialmente útiles
para los estudiantes con TDH, quienes a menudo enfrentan dificultades para procesar grandes cantidades
de texto o instrucciones verbales. La combinación de tecnologías digitales con estrategias pedagógicas
pág. 7996
tradicionales fortalece el proceso de andamiaje, por ejemplo, el uso de calendarios electrónicos y
recordatorios ayuda a los estudiantes a organizar sus actividades, mientras que los juegos educativos
refuerzan habilidades específicas de manera lúdica (Hidalgo & Arteaga, 2021).
Finalmente, la aplicación de la Teoría del Andamiaje en contextos educativos ha generado experiencias
exitosas, aunque también presenta desafíos, entre las experiencias positivas, destaca la implementación
de actividades personalizadas que respetan los ritmos de aprendizaje individuales, estas prácticas han
permitido a los estudiantes con TDH progresar en áreas como la resolución de problemas y la
comunicación efectiva, además, el uso de tecnología, como aplicaciones interactivas y recursos
audiovisuales, ha sido fundamental para captar y mantener la atención de los estudiantes, aumentando
su motivación (Hidalgo, 2024).
Sin embargo, los desafíos incluyen la capacitación insuficiente de los docentes en el uso de estrategias
de andamiaje y la falta de recursos en algunos entornos educativos, otro reto es la resistencia de algunos
estudiantes a participar activamente, lo que requiere ajustes constantes en las estrategias aplicadas. En
síntesis, aunque la aplicación de la Teoría del Andamiaje enfrenta obstáculos, sus beneficios en el
desarrollo integral de niños con TDH son innegables, superar los desafíos implica un compromiso
constante de los docentes y las instituciones educativas.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque sistémico cualitativo, dado que utiliza el análisis
documental para evaluar y analizar la producción científica relacionada con la aplicación de la Teoría
del Andamiaje de Vygotsky en la educación de niños y niñas con TDH, lo que permite identificar las
principales contribuciones científicas, autores relevantes, tendencias en la investigación, así como
analizar las prácticas, barreras y oportunidades documentadas para implementar estrategias educativas
efectivas para esta población (Romero et al., 2021).
El tipo de investigación utilizado fue descriptivo, ya que se enfoca en describir las estrategias
pedagógicas basadas en el andamiaje, las barreras para su aplicación en el contexto educativo y las
causas subyacentes que dificultan o favorecen su adopción, también busca proponer soluciones basadas
en evidencias para una educación inclusiva y efectiva de niños con TDH. Además, se utilizó el análisis
documental, examinando estudios y artículos publicados en los últimos cinco años en inglés y español,
pág. 7997
provenientes de revistas científicas indexadas, para garantizar la calidad y relevancia de la información
(Maldonado et al., 2023).
Asimismo, se empleó el método inductivo - deductivo, que parte de la observación de casos específicos,
como estudios previos sobre estrategias de andamiaje en educación, para identificar patrones y formular
generalizaciones aplicables al aprendizaje de niños con TDH, permitiendo comprender cómo el
andamiaje fomenta habilidades cognitivas y comportamentales en contextos educativos. En cambio, el
método deductivo procede de teorías generales, como los principios de la ZDP de Vygotsky, para derivar
hipótesis específicas relacionadas con su implementación en niños con TDH, esto facilita prever los
efectos educativos de estas estrategias en escenarios concretos (Hurtado, 2020).
Como parte de la metodología usada, se aplicó el método Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), que es un enfoque estructurado utilizado para realizar
revisiones sistemáticas y meta-análisis, asegurando transparencia, rigor y reproducibilidad en la
recopilación, selección y análisis de información, este método es ampliamente reconocido en
investigaciones educativas, médicas y sociales, ya que guía la revisión desde la definición del problema
hasta la presentación de resultados (González, 2024).
Esta metodología inicia con la formulación de una pregunta de investigación clara, luego, se realiza una
búsqueda exhaustiva en bases de datos relevantes utilizando palabras clave y operadores booleanos, se
seleccionan estudios según criterios de inclusión y exclusión predefinidos, eliminando duplicados y
artículos no pertinentes. Finalmente, los datos relevantes se extraen y sintetizan en tablas para analizar
tendencias, vacíos y contribuciones al tema, este enfoque garantiza un análisis sistemático y basado en
evidencia.
Para este fin, se utilizaron ecuaciones con palabras clave combinadas con operadores booleanos, tales
como: TS=("scaffolding theory" OR "Vygotsky's scaffolding" OR "educational scaffolding") AND
TS=("ADHD" OR "Attention Deficit Hyperactivity Disorder" OR "hyperactive students") AND
TS=("education" OR "teaching strategies" OR "classroom practices"), estas ecuaciones se aplicaron en
bases de datos reconocidas como Scopus, Web of Science, Dialnet, Scielo, y otras, asegurando
documentos relevantes y de alta calidad. Los criterios de inclusión seleccionaron publicaciones en inglés
y español de los últimos cinco años y disponibles en texto completo que abordaran la relación entre el
pág. 7998
andamiaje de Vygotsky y la educación de estudiantes con TDH, se excluyeron estudios en otros idiomas
y aquellos que no aportaran datos significativos al análisis.
Figura 1: Sistematización por Prisma
Fuente: Elaboración propia
La recolección de datos se realizó mediante la revisión exhaustiva de documentos seleccionados
mediante análisis documental, se sistematizó la información en una tabla organizada por autor, año de
publicación, país de origen y aportes clave al tema, los hallazgos se presentarán en el apartado de
resultados, proporcionando una visión estructurada y comparativa de las principales contribuciones
científicas, identificando tendencias y vacíos en la literatura existente.
Registros identificado desde Base de Datos
(n = 40 )
Cribado
Inclusión
Idoneidad
Identificación
Número de registros tras eliminar citas duplicadas
(n =20 )
Número de registros excluidos
(n =5)
Número de artículos de texto completo evaluados para
su elegibilidad
(n = 12)
Número de artículos de texto completo
excluidos, con sus razones
(n = 3)
Número de estudios incluidos en la síntesis cualitativa
(n = 12 )
Número de estudios incluidos en la síntesis de
metaanálisis
(n = 12)
pág. 7999
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla de hallazgos presentada sintetiza el impacto de la Teoría del Andamiaje de Vygotsky en
contextos educativos enfocados en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH),
se destacan aplicaciones prácticas como el aprendizaje colaborativo y el uso de herramientas
tecnológicas para mejorar el rendimiento académico, además de enfoques inclusivos basados en las ZDP
y la personalización de las estrategias pedagógicas según las necesidades individuales.
Asimismo, se evidencian beneficios como el desarrollo de habilidades críticas, lingüísticas y
matemáticas, junto con barreras comunes como la falta de infraestructura, capacitación docente y
limitaciones contextuales, las oportunidades identificadas incluyen la integración de tecnologías, el
diseño de entornos colaborativos y el fomento de la autonomía estudiantil, resaltando la relevancia del
contexto sociocultural en el aprendizaje significativo y el potencial transformador de estas estrategias
educativas.
Tabla 1. Teoría del Andamiaje de Vygotsky dirigida al proceso de aprendizaje de niños con TDH
Autor
Año
Teoría del
Andamiaje y
estrategias
pedagógicas
para niños con
TDH
Enfoques
inclusivos y
personalizado
s para niños
con TDH
Impacto de la
Teoría del
Andamiaje en
el aprendizaje
de niños con
TDH
Barreras para
implementar
la Teoría del
Andamiaje de
Vygotsky
Oportunidad
es para
mejorar el
aprendizaje
en niños con
TDH
Zheng et
al.
(2021)
Regulación
metacognitiva
como
herramienta
clave para
niños con TDH.
Estrategias
basadas en el
monitoreo y
colaboración
para mejorar
habilidades
académicas y
científicas.
Incremento en
las habilidades
científicas y en
la motivación a
través de
intervenciones
cognitivas.
Falta de
recursos y
tiempo para
aplicar
intervenciones
metacognitivas
intensivas en
las aulas.
Ampliar el uso
de modelos de
intervención
colaborativa
basados en
metacognición
.
Flores y
Jumbo
(2021)
Uso del
andamiaje para
desarrollar
habilidades
específicas
como la
auditiva en el
aprendizaje de
idiomas.
Incorporación
de técnicas de
andamiaje para
personalizar la
enseñanza de
habilidades
específicas.
Incremento en el
desarrollo de
habilidades
específicas
como la auditiva
a través del
andamiaje.
Falta de
formación
adecuada en el
uso de técnicas
de andamiaje
en idiomas.
Establecer
programas
formativos
para docentes
en el uso del
andamiaje
adaptativo en
contextos
específicos.
Vílchez
Tornero,
(2023)
Promueve el
desarrollo
cognitivo a
través de
mediadores
La
personalizació
n en el proceso
de mediación
cultural para
Permite a los
estudiantes con
TDH acceder a
herramientas
cognitivas que
Falta de
preparación
adecuada de los
docentes para
mediar
Ofrece
oportunidades
para
implementar
programas de
pág. 8000
preparados para
ayudar a los
estudiantes a
interiorizar y
entender el
mundo cultural
y social.
adaptar las
estrategias
pedagógicas a
las necesidades
individuales de
cada niño.
favorecen la
adaptación y
desarrollo de
funciones
ejecutivas clave
para su
aprendizaje.
efectivamente
el aprendizaje,
lo que limita el
impacto
positivo en los
niños.
mediación
cultural que
fortalezcan
habilidades
específicas y
mejoren el
rendimiento
académico de
niños con
TDH.
Vargas et
al.
(2023)
Construcción
del
pensamiento
matemático
mediante
herramientas de
andamiaje.
Individualizaci
ón según el
nivel cognitivo
y retos
progresivos.
Facilita la
transición de
niveles básicos
a avanzados en
comprensión
matemática.
Infraestructura
educativa
insuficiente
para soportar
estas
metodologías.
Fomentar la
autonomía en
el aprendizaje
con guías
docentes
adecuadas.
Villalong
a et al.
(2023)
Introducción de
diarios
metacognitivos
como
herramienta de
reflexión.
Promueve
autorregulació
n en entornos
virtuales.
Incrementa
implicación y
uso de
herramientas
digitales.
Limitaciones
en integración
tecnológica en
aulas.
Diseñar
plataformas
con soporte
pedagógico
Zuo et al.
(2023)
Evaluación del
impacto de
diferentes tipos
de andamiaje
en entornos
educativos
virtuales.
Identificación
de
moderadores
significativos
como el tipo de
disciplina y las
herramientas
digitales
empleadas.
Eficacia en la
mejora del
desempeño
educativo a
través de
estrategias
estructuradas.
Limitaciones
en el acceso a
tecnologías y
desigualdad en
recursos
digitales en
diferentes
regiones.
Implementar
tecnologías
accesibles y
adaptar
estrategias a
diferentes
disciplinas.
Paredes et
al.
(2024)
Identifica
estrategias
metodológicas
efectivas para
reforzar el
aprendizaje.
Promueve la
inclusión
mediante
estrategias
ajustadas a
necesidades.
Mejora la
motivación y la
participación
activa en el aula.
Falta de
formación
docente sobre
TDH.
Diseñar
actividades
participativas e
inclusivas.
Ramos
Puca
(2024)
Destaca el uso
del andamiaje
para mejorar la
comprensión
lectora.
Implementació
n de programas
cognitivos.
Reduce
problemas
sintácticos y
mejora
retención de
ideas.
Complejidad
en diagnóstico
temprano del
TDH.
Incorporar
programas de
entrenamiento
cognitivo.
Samanieg
o y
Chamba
(2024)
Evidencia el
uso de
estrategias para
desarrollo del
lenguaje.
Diseña
metodologías
específicas
para niños con
TDH.
Incrementa
comprensión de
conceptos y
compromiso.
Trato
homogéneo de
niños con
diferentes
necesidades.
Crear
metodologías
adaptadas a
diversidad.
Trujillo et
al.
(2024)
Resalta
enfoques no
Enfoque
integral y
continuo en las
Mejora
autorregulación
Resistencia
cultural a
intervenciones
Impulsar
programas de
pág. 8001
farmacológicos
en edad escolar.
estrategias
pedagógicas.
y control
impulsivo.
no
farmacológicas
.
regulación
emocional.
Wibowo
et al.
(2025)
Aplicación de
atención plena
para mejorar
autorregulación
.
Intervenciones
basadas en
mindfulness.
Disminución de
impulsividad e
hiperactividad.
Desafíos
logísticos para
sesiones
continuas.
Incorporar
mindfulness en
currículos
escolares.
Junco et
al.
(2024)
Aplicación para
mejorar el
rendimiento
académico
mediante el
aprendizaje
colaborativo y
la mediación de
herramientas
tecnológicas.
Personalizació
n basada en las
Zonas de
Desarrollo
Próximo.
Incremento
significativo en
comprensión
conceptual y
habilidades
críticas.
Contextos
socioeconómic
os
desfavorables y
falta de
infraestructura.
Uso de
herramientas
tecnológicas
para facilitar
mediación y
aprendizaje
significativo.
Los resultados del estudio revelan un contraste significativo entre las posturas teóricas y los hallazgos
empíricos, desde una perspectiva teórica, Vygotsky plantea que el aprendizaje ocurre más eficazmente
dentro de la Zona de Desarrollo Próximo, donde el mediador guía al aprendiz para realizar tareas que
no podría completar de manera autónoma, este enfoque ha sido destacado por Sarmiento et al. (2022),
quienes afirman que la mediación en la ZDP promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y
emocionales a través de herramientas concretas y modelado de habilidades.
En contraste, los hallazgos empíricos resaltan barreras prácticas en la implementación del andamiaje,
según Rodríguez et al. (2023), la falta de capacitación docente limita la efectividad de esta teoría en
contextos reales, especialmente para estudiantes con TDH, estos autores señalan que, aunque el
andamiaje fomenta un aprendizaje inclusivo y estructurado, su impacto depende en gran medida de la
habilidad del docente para diagnosticar necesidades individuales y ajustar las estrategias pedagógicas.
Por otro lado, autores como Domínguez y Svihla (2023) enfatizan los beneficios de los andamiajes
adaptativos, que permiten calibrar el apoyo según las necesidades específicas del estudiante,
promoviendo independencia académica, este enfoque complementa la teoría de Vygotsky al considerar
cómo los procesos de atención y concentración pueden ser potenciados mediante estrategias
pedagógicas diseñadas para niños con TDH, sin embargo, Flores y Jumbo (2021) identifican que la
pág. 8002
implementación efectiva de estas estrategias requiere una formación docente robusta, que muchas veces
está ausente en entornos educativos.
Adicionalmente, los hallazgos empíricos revelan que el uso de herramientas tecnológicas puede
potenciar los efectos del andamiaje. Hidalgo y Arteaga (2021) sostienen que recursos visuales y
plataformas interactivas no solo mejoran la atención y concentración, sino que también facilitan la
comprensión de conceptos complejos, este hallazgo apoya la visión de Gutiérrez et al. (2024), quienes
argumentan que la incorporación de tecnología educativa en el andamiaje amplifica su eficacia al
personalizar el aprendizaje y ofrecer retroalimentación constante.
Sin embargo, se identifican limitaciones en el acceso a estas tecnologías en entornos
socioeconómicamente desfavorecidos, como lo señalan Zuo et al. (2023), esta disparidad evidencia una
desconexión entre las posibilidades teóricas del andamiaje y su aplicación práctica, subrayando la
necesidad de políticas educativas que garanticen recursos equitativos.
En ntesis, mientras que la Teoría del Andamiaje de Vygotsky proporciona un marco sólido para abordar
las necesidades de aprendizaje de niños con TDH, los hallazgos empíricos sugieren que su
implementación enfrenta desafíos significativos, estos incluyen la falta de capacitación docente,
recursos insuficientes y desigualdades tecnológicas, no obstante, los resultados a favor, como la mejora
en habilidades críticas y la motivación estudiantil, subrayan el potencial transformador de esta teoría
cuando se aplican estrategias inclusivas y personalizadas, por lo tanto, superar estas barreras prácticas
es crucial para maximizar el impacto de las intervenciones basadas en el andamiaje.
CONCLUSIONES
A través de un análisis integral, se concluye que el andamiaje ofrece un marco teórico y práctico idóneo
para personalizar las intervenciones pedagógicas, permitiendo superar las barreras que enfrentan los
estudiantes con TDH, este enfoque promueve un aprendizaje significativo al centrarse en la Zona de
Desarrollo Próximo y al estructurar tareas que los estudiantes pueden realizar con apoyo inicial, el cual
se retira progresivamente para fomentar la autonomía.
El objetivo del estudio, que busca analizar el impacto del andamiaje en el proceso de aprendizaje de
niños y niñas con TDH, se cumple al evidenciar que estas estrategias facilitan el desarrollo de
habilidades cognitivas, emocionales y sociales, el uso de apoyos como fragmentación de tareas,
pág. 8003
retroalimentación constante, herramientas tecnológicas y recursos visuales demostró ser efectivo para
mantener la atención y reducir la frustración asociada a las dificultades inherentes al TDH. Asimismo,
se identificaron retos como la insuficiente formación docente, la desigualdad en el acceso a recursos
tecnológicos y la resistencia a enfoques no convencionales, sin embargo, estos desafíos también se
vislumbran como oportunidades para fortalecer las estrategias pedagógicas mediante programas de
capacitación docente, el diseño de entornos educativos inclusivos y la integración de tecnologías
accesibles.
En consecuencia, la Teoría del Andamiaje de Vygotsky no solo mejora las estrategias pedagógicas
dirigidas a estudiantes con TDH, sino que también transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje al
centrarlo en las capacidades y necesidades específicas de los alumnos, ya que al implementar estas
estrategias, se fomenta un aprendizaje inclusivo que respeta los ritmos individuales, refuerza la
autorregulación y promueve el éxito académico y social de este grupo de alumnos, esto no solo responde
a la pregunta de investigación, sino que también cumple con el objetivo de aportar soluciones educativas
efectivas y sostenibles, capaces de cerrar las brechas existentes en la atención a esta población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychiatric Association. (2018). Manual Estadístico Diagnóstico de los Trastornos Mentales
DSM-5. In Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-
manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
Banaschewski, T., Häge, A., Hohmann, S., & Mechler, K. (2023). Perspectives on ADHD in children
and adolescents as a social construct amidst rising prevalence of diagnosis and medication use.
Frontiers in Psychiatry, 14(January), 15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1289157
Cevallos, C., Valencia, M., Caicedo, Y., & Orrala, D. (2024). Metodología De Enseñanza Para
Estudiantes Con Dificultades En El Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 93459359. 10.37811/cl_rcm.v8i5.14319
Díaz, G. (2022). Andamiaje: a casi medio siglo de su creación. Cuadernos de Investigación Educativa,
14(1). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.1.3251
pág. 8004
Domínguez, E. (2024). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el aprendizaje de una
segunda lengua. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2),
11881205. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1945
Domínguez, S., & Svihla, V. (2023). A review of teacher implemented scaffolding in K-12. Social
Sciences and Humanities Open, 8(1), 100613. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100613
Fernández, L., Arias, V., Rodríguez, H., & Manzano, N. (2020). Study and intervention in children with
attention deficit hyperactivity disorder in primary education. Revista Interuniversitaria de
Formacion Del Profesorado, 34(2), 147274.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85102047034&doi=10.47553%2Frifop.v34i2.77535&partnerID=40&md5=11a2c2d978671cc
1931cc737f9627647
Flores, C., & Jumbo, M. (2021). Scaffolding (andamiaje) en el desarrollo de la habilidad auditiva del
idioma inglés.
Frolli, A., Cerciello, F., Esposito, C., Ricci, M. C., Laccone, R. P., & Bisogni, F. (2023). Universal
Design for Learning for Children with ADHD. Children, 10(8), 115.
https://doi.org/10.3390/children10081350
González, M., Barrozo, V., Galarza, M., & Castillo, M. (2024). Regulación Emocional en Niños con
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en Educación Inicial. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 16411661.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14929
González, P. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una
aproximación bibliográfica. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3154.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154https://mendive.upr.edu.
cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154
Gutiérrez, C., Rodríguez, P., Pedrosa, B., & Rodríguez, S. (2024). Andamiaje docente para la
construcción del conocimiento en el aula de investigación educativa. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2), 115.
https://doi.org/10.5944/ried.27.2.38969 Resumen:
pág. 8005
Hidalgo, D. (2024). La influencia de las Estrategias De Andamiaje en el Desarrollo de las Destrezas
Orales de los Estudiantes de Inglés como Segunda Lengua. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 47704785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10893
Hidalgo, S., & Arteaga, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención.
Polo Del Conocimiento, 6(10), 2844. https://doi.org/10.23857/pc.v6i10.3185
Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99119.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.16.5.99-119
Junco, L., García, K., & Ordóñez, R. (2024). Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky y el
rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato. MAGAZINE DE LAS
CIENCIAS, 9(4), 86113. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i4.3242
Ledesma, M. (2024). Análisis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social
(Issue December).
https://www.researchgate.net/publication/311457520_Analisis_de_la_teoria_de_Vygotsky_pa
ra_la_reconstruccion_de_la_inteligencia_social%0Ahttps://saberespsi.files.wordpress.com/20
16/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf%0A
Machado, M., Márquez, A., & Acosta, R. (2021). Consideraciones teóricas sobre la concentración de la
atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo, 59, 7582.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf
Magallanes, Y., Donayre, J., Gallegos, W., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto
sociocultural de Lev Vygotsky. Revencyt, 51(28), 2535.
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-
et-al.pdf
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN: de la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Medina de Romero, P. R. (2023). Estrategias en Instituciones Educativas ante el Trastorno por Déficit
de Atención con Hiperactividad (TDAH). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
pág. 8006
7(5), 92999312. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8501
Papadakis, E., Baryannis, G., Batsakis, S., Adamou, M., Huang, Z., & Antoniou, G. (2023). ADHD-
KG: a knowledge graph of attention deficit hyperactivity disorder. Health Information Science
and Systems, 11(1), 113. https://doi.org/10.1007/s13755-023-00253-8
Paredes, D., Triviño, C., Sandoval, C., García, N., & Bejarano, F. (2024). Estrategias Metodológicas
que Benefician a Estudiantes con TDAH. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(6), 44714485. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9014
Ramos, S. (2024). Revisión Sistemática en Niños con Trastorno de Déficit de Atención con
Hiperactividad en Comprensión Lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(1), 1026910288. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10338
Rodríguez, Y., Toranzo, L., & De la Peña, G. (2023). La atención a la diversidad de los escolares
diagnosticados TDAH desde los Centros de Orientación y Diagnóstico. Luz, 22(1), 109124.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000100109
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, L. (2021). Metodología de la Investigación. In Edicumbre (Vol. 1,
Issue 1).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIG
ACION.pdf
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Attention deficit and hyperactivity disorder in children and adolescents.
A clinical review. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148156.
https://doi.org/10.20453/RNP.V83I3.3794
Samaniego Luna, N. I., & Chamba Carchi, M. Y. N. (2024). TDAH en entornos escolares, experiencia
y autoconfianza de los maestros de educación general básica para la enseñanza efectiva.
Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 149158.
https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.89
Sarmiento, N., Lázaro, J., Silvera, E., Cuellar, S., Huamán, Y., Apaza, O., & Sorkheh, A. (2022). A
Look at Vygotsky’s Sociocultural Theory (SCT): The Effectiveness of Scaffolding Method on
EFL Learners’ Speaking Achievement. Education Research International, 1, 112.
https://doi.org/10.1155/2022/3514892
pág. 8007
Sotomayor, D., Miranda, C., Gutiérrez, M., Contreras, L., & Arteaga, L. (2024). Estrategias de Inclusión
en Estudiantes con Déficit de Atención (TDAH) y su Impacto en el Rendimiento Escolar.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3757.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11174
Sepúlveda, V., & Espina, V. (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con
Trastorno por Déficit de Atención. Estudios Pedagógicos, 47(1), 91108.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100091
Trujillo, L., Tebón, J., Barrera, M., Beltrán, S., Hernández, S., Pulgar, M., Gallo, S., & Rodríguez, L.
(2024). TDAH en Niños y Adultos: Actualización. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(4), 678694. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12314
UNIR. (2020). Teorías del andamiaje de Bruner y Vygotsky: características y aplicación. Educación.
https://www.unir.net/revista/educacion/andamiaje-bruner-vigotsky/
Vargas, C., Mendoza, S., & Palacios, W. (2023). La Teoría del andamiaje como herramienta de
construcción del pensamiento matemático. Mundo FESC, 13(26), 184199.
https://doi.org/10.61799/2216-0388.1515
Vega, G. (2024). Impacto del TDAH en el aprendizaje de estudiantes en edad escolar: una revisión
sistemática. Revista San Gregorio, 1(57), 199219. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2329
Vílchez, J. L. (2023). Vigencia de la teoría de Vygotski: Desarrollo cognitivo, mediación y el problema
de la evaluación de los profesores. Transformación, 19(1), 129.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-
29552023000100001&lng=es&nrm=iso
Villalonga, C., Mora, M., & Delgado, L. (2023). Application of Metacognitive Scaffolding Based on
Learning Diaries in E-learning. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2),
219236. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36252
Wibowo, S., Muhammad, N., & Muhamad, F. (2025). The relevance of Vygotsky’s constructivism
learning theory with the differentiated learning primary schools. Journal of Education and
Learning, 19(1), 431440. https://doi.org/10.11591/edulearn.v19i1.21197
pág. 8008
Zheng, H., Dong, Y., Sun, Y. K., Yang, J., Yuan, C., Wang, J. D., & Dong, W. (2021). Effectiveness of
Metacognitive Regulation Intervention on Attention-Deficit–Hyperactivity Disorder Students’
Scientific Ability and Motivation. Frontiers in Psychology, 12(December), 110.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.747961
Zuo, M., Kong, S., Ma, Y., Hu, Y., & Xiao, M. (2023). The Effects of Using Scaffolding in Online
Learning: A Meta-Analysis. Education Sciences, 13(7), 112.
https://doi.org/10.3390/educsci13070705