pág. 131
CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
DE 10 A 20 AÑOS DE EDAD Y SU RELACIÓN
CON LOS FACTORES FAMILIARES EN EL
CONTEXTO LATINOAMERICANO DESDE UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA
ENTRE LOS AÑOS 2015 Y 2020
ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS AGED 10-20 YEARS AND ITS
RELATIONSHIP WITH FAMILY FACTORS IN THE LATIN AMERICAN CONTEXT FROM A
SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW BETWEEN 2015 AND 2020.
Carlos Fernando Pantoja Muñoz
Universidad Cesmag Sanjuán de Pasto departamento de Nariño Colombia
pág. 132
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15519
Consumo de alcohol en adolescentes de 10 a 20 años de edad y su relación
con los factores familiares en el contexto latinoamericano desde una revisión
sistemática de literatura entre los años 2015 y 2020
Carlos Fernando Pantoja Muñoz
ferchopack@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5805-1991
Universidad Cesmag Sanjuán de Pasto departamento de Nariño Colombia
RESUMEN
La siguiente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre
consumo de alcohol y los factores familiares en adolescentes de 10 a 20 años de edad en el
contexto Latinoamericano entre los años 2015 y 2020, mediante la investigación de artículos
científicos en las plataformas de búsqueda virtuales, tales como: Redalyc, Scielo, y Google
académico. Método: cualitativo, aplicado mediante una revisión sistemática, cuyo fin es hacer
uso de la crítica de una manera ordenada, precisa y analítica del tema de interés al tiempo que
señala las similitudes y las inconsistencias en la literatura analizada (Guirao, 2015). Resultados:
Se logró explicar la relación entre el consumo de alcohol en adolescentes y su relación con los
factores familiares; tipificándolos de acuerdo a sus desencadenantes, entre ellos se encontró la
funcionalidad familiar, comunicación familiar, cohesión familiar, percepción familiar,
permisividad familiar, violencia y resiliencia familiar, manejo de internet, habilidades sociales,
agresión sexual, violencia de género y sexo y la edad. Conclusiones: se logró identificar que el
consumo de alcohol en los adolescentes está relacionado con la funcionalidad familiar debido
a la repetición de patrones conductuales causados por un miembro de la familia y a las
disfunciones relacionales experimentadas en las diferentes etapas del ciclo vital familiar. De
esta manera, se puede decir que, el consumo de alcohol está directamente relacionado con la
familia (Parra, 2020).
Palabras clave: adolescentes, consumo de alcohol, factores familiares
pág. 133
Alcohol consumption in adolescents aged 10-20 years and its relationship
with family factors in the Latin American context from a systematic
literature review between 2015 and 2020.
ABSTRACT
The following systematic review aimed to analyse the relationship between alcohol
consumption and family factors in adolescents aged 10-20 years in the Latin American context
between 2015 and 2020, by researching scientific articles in virtual search platforms such as:
Redalyc, Scielo, and Google Scholar. Method: qualitative, applied through a systematic review,
whose purpose is to make use of criticism in an orderly, precise and analytical manner of the
topic of interest while pointing out the similarities and inconsistencies in the literature analysed
(Guirao, 2015). Results: It was possible to explain the relationship between alcohol
consumption in adolescents and its relationship with family factors; typifying them according
to their triggers, including family functionality, family communication, family cohesion, family
perception, family permissiveness, family violence and resilience, internet management, social
skills, sexual aggression, gender violence and sex and age. Conclusions: It was possible to
identify that alcohol consumption in adolescents is related to family functionality due to the
repetition of behavioural patterns caused by a family member and the relational dysfunctions
experienced in the different stages of the family life cycle. Thus, it can be said that alcohol
consumption is directly related to the family (Parra, 2020).
Keywords: adolescents, alcohol consumption, family factors
Artículo recibido 09 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 13 enero 2025
pág. 134
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el consumo de alcohol es un problema de salud pública de gran magnitud y
letalidad causando graves afectaciones en la población adolescente, por lo tanto, según De la
Espriella, et al., 2016, expresa que “el impacto mundial del consumo de alcohol se refleja en el
hecho de que esta sustancia causa 3,3 millones de muertes al año, es decir, el 5,9% de todas las
defunciones” (p.77). De modo que, “en el contexto Latinoamericano, el consumo de alcohol ha
sido el causante de miles de muertes anuales y de millones de años de vida saludable perdidos
por enfermedades agudas y crónicas” (Monteiro, 2013, p.99). En este sentido, “Colombia el
consumo de alcohol en los jóvenes es una problemática que se ha llegado a considerar un
problema de salud pública, en el que, se identifican altos índices de consumo siendo este grupo
etario con mayores afectaciones” (Muñoz, 2010, p.6). De tal forma que, el alcohol, además de
ser una droga adictiva y la puerta de entrada a otras drogas, causa diferentes tipos de
enfermedades entre físicas y psicológicas, incluyendo lesiones, trastornos mentales y del
comportamiento, afecciones gastrointestinales, cánceres, enfermedades cardiovasculares,
pulmonares y músculo-esqueléticas, trastornos reproductivos, así como daño prenatal, mayor
riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer (Chang, 2012, p.425).
Por lo tanto, teniendo en cuenta el contexto expuesto anteriormente, se estructuró una revisión
documental que tiene como objeto de estudio el consumo de alcohol en adolescentes de 10 a 20
años de edad y su relación con los factores familiares en el contexto Latinoamericano entre los
años 2015 y 2020; es importante aclarar, que frente al acceso de la información, se contó con
literatura científica actualizada, que permitió profundizar el fenómeno de estudio (Jiménez &
de la Villa, 2007; Trujillo & Pérez, 2017). En lo específico, el estudio realizó una revisión de
las investigaciones encontradas en las bases de datos y revistas indexadas en los últimos cinco
años (2015-2020). Se aclara que, frente al ejercicio investigativo presentado en este documento,
contó con la rigurosidad del proceso metodológico utilizado para las revisiones documentales.
pág. 135
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura, en el que, se contó la revisión de documentos
primarios, que permitió de primera mano, obtener información directa. Por lo tanto, se tuvo en
cuenta, los lineamientos establecidos por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews). El cual, permitió tipificar la información presentada en una revisión
con base en la evidencia.
Procedimiento
Frente a la búsqueda de artículos científicos, se realizó a través de las siguientes plataformas de
búsqueda; Scielo, Redalyc y Google académico; utilizando el operador lógico (AND) para
delimitar el fenómeno de estudio; en el cual se utilizaron términos de búsqueda relacionados
con la temática de estudio las cuales fueron introducidas en las plataformas a través de las
siguientes palabras claves: Consumo de alcohol AND factores familiares AND adolescencia,
donde se obtuvieron los siguientes resultados: en google académico (16.700), Redalyc (221) y
Scielo (0). por consiguiente, los datos encontrados en las 3 plataformas de búsqueda antes
citadas dieron un total de 16.921 resultados; en lo específico,
De tal manera que, para la elección de los artículos se tuvieron en cuenta los criterios de
inclusión como el grupo etario de 10 a 20 años, investigaciones realizadas entre los años 2015
y 2020, así como estudios en español e inglés. Simultáneamente, se seleccionaron estudios de
tipo: descriptivo correlacional, descriptivo relacional, correlacional, no experimental
correlacional, descriptivo transversal y descriptivo. De igual manera, se seleccionaron 18
artículos; en el cual la población objeto de estudio, se clasificaron en número de participantes,
identificándose que la sumatoria de todas las investigaciones, proporcionaron un resultado de
5.253 adolescentes entre el sexo masculino y femenino; por lo tanto, para obtener la media de
toda esta población se dividió por el número de artículos encontrados (18); esto permitió dividir
el número de participantes por el número de estudios ejecutados encontrando una media de 291
pág. 136
personas, cabe resaltar que no se encontraron más investigaciones relacionadas con la temática
de estudio, de acuerdo con las categorías propuestas y variables asociadas, basados en los
criterios de inclusión y exclusión.
Partiendo de los supuestos anteriores, se utilizó el modelo PRISMA propuesto por Moher et al.,
(2009), el cual, permitió tipificar la información presentada en una revisión con base en la
evidencia. Por este motivo, se sistematizó la información utilizando el siguiente diagrama de
flujo:
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de estudios - Fase Avance (según la guía
PRISMA; Moher et al., 2009).
z
Artículos elegidos para la revisión sistemática de literatura
A continuación, se presentan las principales características de las 18 investigaciones
seleccionadas para la Revisión Sistemática de Literatura, como son: el título de la investigación,
Artículos Identificados en la base de
datos: Google académico (16.700),
Redalyc (221) y Scielo (0)
(n = 16.921)
Artículos después de excluir
duplicados (16.921 1.226)
(n =15.695)
Artículos a texto completo analizados
para su elegibilidad
(n =15.695 15.677)
Artículos elegidos para la revisión
sistemática (n =18)
15.677 fueron excluidos, por lo siguiente:
No cumplían con el criterio de edad: 7.900
No incluían idioma inglés y español: 1.079
Investigaciones antes del 2015: 2.951
Investigaciones después del 2020: 1.040
No cumplen con las variables de estudio 2.701
Artículos de no fácil acceso (resúmenes): 1
Investigaciones con menos de 60 participantes: 4
Investigaciones con más de 2049 participantes: 1
Tipos de estudio: 0
Enfoque cualitativo: 0
Artículos duplicados que se encuentran en otras
plataformas: Microsoft Academic (242), Dialnet
(146), WordWideScience (353) y Refseek (485)
(n = 1.226)
pág. 137
autores, año, objetivo principal de la investigación, número de participantes, metodología,
instrumentos.
Tabla 1. Características de los estudios
Título de la
investigación
Autores
Año
Número de
participantes
Metodología
Instrumento
Relación entre la
funcionalidad
familiar y
Consumo
de alcohol en los
escolares
adolescentes.
Pérez Alvarado
Luz Milagros,
Ramírez Alfaro
Maryurie
Esther.
2019
Estuvo conformada
por 75 alumnos, del
4 to año de
secundaria de las
aulas A, B y C cada
una con 12
estudiantes y del 5
to año de
secundaria de las
aulas A, B y C
constituida por 13
alumnos cada una,
sus edades están
entre 15 a 19 años
pertenecientes a la
Institución
Educativa Estatal
1154 Nuestra
Señora del Carmen.
Descriptivo
Correlacional
Test de Apgar familiar
de Smilkstein para
evaluar la
funcionalidad familiar.
Construyó un
instrumento en base a
una escala tipo Likert,
para medir el consumo
de alcohol en
adolescentes.
Ambiente familiar
relacionado con el
consumo de
Alcohol en
adolescentes de 4
y 5 de secundaria
de
La Institución
Educativa Juana
Moreno, Huánuco
2017.
Escandón
Munguía
Anali Cecilia.
2018
La muestra estuvo
conformada por
200 alumnos con un
rango de edad de 14
a 19 años de 4to y
5to año de
educación
secundaria de la
institución
educativa Juana
Moreno;
seleccionados
mediante el
muestreo
probabilístico
aleatorio simple,
considerando los
criterios de
inclusión y
exclusión
previamente
establecidos.
Descriptivo
Relacional
Guía de entrevista
sociodemográfica.
Escala de ambiente
social.
Cuestionario para
identificar el consumo
de alcohol.
pág. 138
Clima social
familiar y
consumo de
alcohol en
adolescentes de
3ro a 5to año de la
Institución
Educativa
Secundaria
Simón Bolívar de
Juliaca, 2018.
Condori
Hirpanocca
Mónica,
Soto Ollachica
Alejandra.
2018
La población
estuvo constituida
por adolescentes
(hombres y
mujeres) entre los
13 y 17 años edad
de 3ro y 5to de la
Institución
Educativa
Secundaria Estatal
Simón Bolívar de
Juliaca,
matriculados en el
periodo académico
2018. Se trabajo
con una muestra de
242 adolescentes.
Descriptivo
Correlacional
Escala de Clima Social
Familiar (FES) de
Moos y Trickett,
estandarizada por Ruiz
Alva y Eva Guerra
1993.
Cuestionario de
Identificación de los
Trastornos debidos al
Consumo de Alcohol
(AUDIT).
La historia
familiar y la
conducta de
consumo de
alcohol como
factor
sociocultural en el
adolescente.
Perspectiva de
enfermería.
Armendáriz
García
Nora Angélica,
Almanza
López Jessica
Belem, Alonso
Castillo
María Teresa
de Jesús,
Oliva
Rodríguez
Nora
Nelly,
Alonso
Castillo María
Magdalena,
López
Cisneros
Manuel
Antonio.
2015
La muestra fue de
240, participantes
adolescentes, con
un rango de edad
que osciló entre los
15 y 16 años, por lo
tanto, el género que
predominó fue el
femenino con
(55,4%). Y en el
sexo masculino
(44.6%). El
(42,5%)
pertenecieron al
primer semestre,
seguido por el
tercer semestre
(38,3%) y
posteriormente por
el quinto semestre
(19,2%).
Descriptivo
Correlacional
Inventario de historia
familiar de la conducta
de consumo de alcohol
(IHFCA).
Cuestionario de
Identificación de los
Trastornos debidos al
Consumo de Alcohol
(AUDIT).
Funcionalidad
familiar y
consumo de
alcohol en
adolescentes
de secundaria.
Alonso Castillo
María
Magdalena,
Yáñez
Lozano
Ángeles,
Armendáriz
García
Nora Angélica.
2017
La muestra estuvo
conformada por
362 adolescentes,
con edades entre 12
y 15 años de un
municipio del
estado de Nuevo
León, México.
Estos estudiantes
fueron distribuidos
en 12
conglomerados
Descriptivo
Correlacional
Escala de Evaluación
Familiar (APGAR) de
Smilkstein Ashworth y
Montano (1982) para
evaluar la percepción
de la funcionalidad
familiar.
Cuestionario de
Identificación de los
Trastornos debidos al
pág. 139
(grupo de
estudiantes de
secundaria)
seleccionados
aleatoriamente.
Consumo de Alcohol
(AUDIT) elaborado por
Babor (1989) para la
detección temprana de
personas con
problemas de alcohol,
validado para la
población mexicana
por de la Fuente y
Kershenobich (1992),
como un método para
examinar el consumo
de alcohol en atención
primaria.
Funcionalidad
familiar
relacionada con el
consumo de
alcohol
en adolescentes
escolares de la
Institución
Educativa José
Carlos
Mariátegui,
distrito El
Porvenir, abril del
2016.
Briones
Briones
Marcia.
2016
La muestra estuvo
conformada por
242 alumnos
adolescentes, con
un rango de edad de
11 y 19 años que
fueron obtenidos de
manera
estratificada,
proporcional al
número de alumnos
en cada sección de
la institución
educativa, para la
selección en cada
sección se usó de
manera aleatoria
sistemática.
No Experimental
Correlacional
Ficha de recolección de
datos.
Test de APGAR
familiar.
Test AUDIT.
Consumo de
alcohol y
adolescentes
patrones,
permisividad
Familiar y riesgo
en Darién.
Córdoba
Mendoza, Paul
Antonio,
Herrera
Luis
Carlos,
Mendieta
Marcia,
Ruiz
Julissa.
2019
La investigación
estuvo conformada
por 547
adolescentes, (299
mujeres y 248
hombres) entre
estudiantes de
noveno y
duodécimo grado
en cuatro escuelas
públicas, con
edades
comprendidas entre
los 13 y 18 años de
la provincia de
Darién.
Descriptivo
Correlacional
Para efectos de esta
investigación se realizó
un censo entre
adolescentes.
Influencia de la
disfunción
Hernández
2015
La muestra estuvo
conformada por
Descriptivo
Transversal
Ficha de recolección de
datos.
pág. 140
familiar y la
depresión en el
inicio
del consumo de
alcohol en
adolescentes.
Vásquez
Akram,
Ramírez
Galvez Janet
Julissa,
Vergara Cueva
Carla Pierina,
Tumbajulca
Ascate Analy
Roxana, Oyola
García Alfredo
Enrique, Sarria
Baldoceda
Nadenka
María,
Quispe Ilanzo
Melisa Pamela.
299 adolescentes
con edades
comprendidas entre
los 10 y 19 años,
seleccionados
mediante muestreo
aleatorio simple.
Test APGAR familiar.
Test de Zung para
depresión
Escala de autoestima de
Rosenberg.
Factores
familiares que
originan el
consumo de
alcohol en
Los adolescentes
de 3er grado de la
Institución
Educativa
Santa Isabel
Huancayo 2019.
Arenas
Villaverde
Esmeralda
Fabiola.
2020
La muestra estuvo
comprendida por
90 alumnos
adolescentes con un
rango de edad entre
12 y 13 años de
tercer grado de
secundaria de la
Institución
Educativa Santa
Isabel Huancayo
2019.
Descriptivo
Encuesta que permitió
recoger la información
para obtener los
resultados
cuantitativos.
Instrumento que se ha
utilizado para elaborar
las preguntas ha sido el
cuestionario con
preguntas cerradas.
La familia y los
amigos como
riesgo de
consumo de
alcohol
en adolescentes.
Solórzano
Torres Fanny,
Narváez
Alexandra,
Alvarado Villa
Geovanny,
Silva Calle
Ximena,
Guerrero
Solórzano
Juan, Poveda
Icaza Xavier,
Cabrera
Donoso
Dayana,
Donoso
Daniela,
Perafan Javela
Karla, Santana
Torres Juliana,
2016
La muestra estuvo
conformada por
636 estudiantes
adolescentes con
edades
comprendidas entre
los 13 años de
bachillerato,
pertenecientes a 6
Instituciones
Educativas.
Descriptivo
Transversal
Encuesta diseñada para
el estudio, aprobada por
un comité de Bioética
(COBI).
Test AUDIT.
APGAR familiar,
autoadministrable.
pág. 141
Ledesma
Patricia, Torres
Stephanie, Dib
Fayad Samia,
Borbor
Madeleine,
Romero Elena,
Proaño Carlos.
Funcionalidad
familiar y
consumo de
alcohol en
adolescentes
de la Institución
Educativa
Secundaria
Industrial 32 Puno
2019.
Huaycani
Mamani
Jesica Margot.
2020
La población
estuvo constituida
por adolescentes de
ambos sexos con
edades entre 11 y
17 años, y el
tamaño de la
muestra de estudio
fue de 248
adolescentes
obtenidos mediante
el muestreo
probabilístico.
Descriptivo
Transversal
Encuesta e
instrumentos ya
validados.
Test de funcionalidad
familiar FF-SIL.
Test de Identificación
de los Trastornos
relacionados con el
consumo de alcohol
(AUDIT).
Funcionamiento
familiar y consumo
de alcohol en
adolescentes.
González
Álvarez John
Alexander,
Cardona
Álzate
Claudia
Yesenia.
2015
Describir las
relaciones entre el
funcionamiento
familiar y el
consumo de
alcohol en los
adolescentes de los
grados cimo y
undécimo de las
Instituciones
Educativas de este
Municipio.
La muestra total
fueron 333
estudiantes entre 14
y 20 años de 4
Instituciones
públicas del
Carmen de Viboral
de los cuales 187
fueron mujeres
(52.2%) y 146
hombres (43.8%).
Descriptivo
Correlacional
Escalas de
evaluación de
adaptabilidad y
cohesión familiar
(FASESIII).
Escala de
comunicación
padres
adolescentes
(PACS).
Cuestionario de
identificación de los
trastornos debidos al
consumo de alcohol
(AUDIT).
Habilidades sociales
y funcionamiento
familiar
relacionando
con el consumo de
alcohol en
adolescentes.
Bailón
Vera Jessica
Fabiola,
Calderón
Quiroz
Sandra
Rosmary.
2018
Determinar la
relación existente
entre el nivel de
habilidades
sociales y
funcionamiento
familiar con el
consumo de
alcohol en
adolescentes.
La muestra estuvo
constituida por 70
adolescentes entre
los 15 y 19 años que
cursaban el y
grado de secundaria
de la Institución
Educativa Pública
“San Nicolás”
Huamachuco, que
fueron
seleccionados
Descriptivo
Correlacional
Escala de
evaluación de
funcionamiento
familiar (Olson).
Evaluación de las
habilidades sociales
(Ministerio de
Salud).
pág. 142
aleatoriamente,
según el número de
orden de cada uno
de ellos.
Cuestionario sobre
consumo de alcohol
en adolescentes.
Potencial resiliente
en familias con
adolescentes que
consumen y
no consumen
alcohol.
García Cortez
José Manuel,
García
Méndez
Mirna, Rivera
Aragón Sofía.
2015
Establecer si el
funcionamiento
familiar predice el
potencial resiliente
de padres con hijos
adolescentes que
consumen o no
consumen alcohol.
Muestreo no
probabilístico
intencional de 330
padres y madres de
familia voluntarios
de la ciudad de
México y área
metropolitana. 129
hombres (39.1%) y
201 mujeres
(60.9%), que
participaron de
manera voluntaria
140 padres y
madres de familia
con un hijo
adolescente que
presentaba un
consumo riesgoso
de alcohol y 187
padres y madres de
familia con un
adolescente que no
consumía alcohol.
Las edades de los
adolescentes
estaban
comprendidas entre
los 11 y 18 años.
No Experimental
Correlacional
Escalas de potencial
resiliente (García &
García- Méndez,
2013).
Funcionamiento
familiar (García-
Méndez, Rivera,
Reyes-Lagunes,
Díaz-Loving, 2006).
Relación de la
historia Familiar de
consumo de alcohol
y Consumo
de Alcohol de los
Adolescentes
Telumbre
Terrero Juan
Yovani,
López
Cisneros
Manuel
Antonio,
Sánchez
Becerra
Alejandra,
Araujo
Ligonio Flor
Magnolia,
Torres
Castañón
Mirna
Eréndira.
2017
Determinar la
relación de la
historia familiar del
consumo de
alcohol y el
consumo de
alcohol de los
adolescentes.
Se utilizó un
muestreo aleatorio
simple, con una
muestra final de 278
adolescentes, con
un rango de edad
que oscila entre los
12 y 16 años; el
53.2%
correspondieron al
sexo masculino y el
46.8% al sexo
femenino.
Descriptivo
Correlacional
Inventario de
Historia Familiar de
Consumo de
Alcohol.
Cuestionario de
Identificación de
Trastornos debidos
al Consumo de
Alcohol (AUDIT).
pág. 143
Relación entre la
dinámica familiar y
el consumo de
bebidas
alcohólicas en
adolescentes de
nivel secundaria
Terrones
Gavidia Iris
Elizabeth,
Villanueva
Quispe
Jazmín
Jessica.
2016
Determinar la
relación entre la
dinámica familiar y
el consumo de
bebidas alcohólicas
en adolescentes de
nivel secundaria en
una institución
educativa técnica
nacional de Puente
Piedra - Lima 2016
La muestra estuvo
conformada por 158
estudiantes de 13 y
17 años de edad de
ambos sexos.
Descriptivo
Correlacional
Encuesta.
Cuestionario
estructurado en 4
partes: datos
generales.
Evaluación del
consumo de bebidas
alcohólicas.
Evaluación de la
dinámica familiar:
cohesión y
adaptabilidad
(FACESIII).
Escala de
comunicación
padres -
adolescentes
(PACS).
Relación entre
violencia familiar,
consumo de alcohol
y resiliencia
en adolescentes de
Lima, 2020
Medina
Sauñe
Manuel
Enrique,
Mendoza
Domínguez
Ytati
Katiusca.
2020
Identificar la
relación existente
entre violencia
familiar, consumo
de alcohol y
resiliencia en
adolescentes de
Lima.
La muestra estuvo
compuesta por 200
alumnos con un
rango de edad entre
14 y 18 años; 104
fueron de sexo
femenino y 96 de
sexo masculino.
Correlacional
Cuestionario de
violencia
intrafamiliar creada
por Arredondo.
Escala para
consumo de alcohol
AUDIT creada por
la Organización
Mundial de la Salud
adaptada por Pozo.
Escala de resiliencia
creada por Wagnild
y Young adaptada
por Castilla,
Coronel, Bonilla,
Mendoza y Barboza.
Uso de internet,
consumo de alcohol
y funcionalidad
familiar en
adolescentes
mexicanos.
Cortaza
Ramírez
Leticia,
Blanco
Enríquez
Francisca,
Hernández
Cortaza
Brenda
Alicia, Lugo
2019
Conocer si existe
relación entre uso
de Internet,
consumo de
alcohol y
funcionalidad
familiar de
adolescentes
estudiantes de
secundaria.
La muestra estuvo
conformada de 252
estudiantes
adolescentes, con
un rango de edad
que osciló entre los
11 y 15 años, (129
hombres y 123
mujeres), inscritos
en los tres grados
Descriptivo
Correlacional
Cuestionario de
hábitos sobre uso de
Internet (ad hoc) y el
Test de Adicción a
Internet (TAI o IAT,
por sus siglas en
inglés) de Young
(1996).
pág. 144
Ramírez
Lizeth
Alejandra,
Beverido
Sustaeta
Paulina, Salas
Betzaida,
Cárdenas
Xóchitl de
San Jorge.
académicos del
turno matutino y
vespertino.
Test de
Identificación de los
Trastornos Debidos
al Consumo de
Alcohol (AUDIT).
Instrumento de
tamizaje
desarrollado por la
Organización
Mundial de la Salud
(OMS, 1989),
APGAR familiar de
Smilkstein adaptado
a población
mexicana por
Gómez y Ponce
(2010) para medir
funcionalidad
familiar.
DISCUSIÓN
La finalidad del presente estudio fue, analizar la relación que existe entre consumo de alcohol
y los factores familiares en adolescentes de 10 a 20 años de edad en el contexto Latinoamericano
a través de la revisión sistemática de literatura entre los años 2015 y 2020; en lo específico, esta
investigación adquiere relevancia debido a la actualización del conocimiento y la posibilidad
que tiene de demostrar a la comunidad científica a partir de los datos basados en la evidencia la
incidencia que provoca el consumo de alcohol en la adolescencia, ya que este está catalogado
como un problema de salud pública a nivel internacional y nacional. A continuación,
presentamos la siguiente categorización:
Consumo de alcohol y funcionalidad familiar
El estudio realizado por Parra (2020), se logró identificar que el consumo de alcohol en los
adolescentes se presenta por la funcionalidad de la familia que se ha visto seriamente afectada,
donde los fenómenos relacionales no se cumplieron de forma adecuada en las diferentes etapas
del ciclo vital familiar, debido al consumo de alcohol de uno de los miembros; además, los
pág. 145
conflictos familiares y la dificultad en el manejo de las emociones, el nivel socioeconómico y
una sociedad con normas que favorece el consumo de sustancias, así mismo, familia separada,
o por abandono, muerte o divorcio, tienen mayor riesgo de conductas para el consumo de
alcohol, pero igualmente, la influencia de hermanos y amigos pueden desencadenar factores de
riesgo.
En conclusión, el estudio determina que las familias que funcionan de forma desadaptada tienen
mayor riesgo para que los adolescentes consuman alcohol. En los resultados de las
investigaciones anteriores identifican que la dinámica y el funcionamiento familiar son
generadores de estrés y favorecen al consumo de alcohol en los adolescentes. Por otro lado,
estudios como los de Briones (2016); Solórzano et al., (2016); Alonso, et al., (2017); Condori
y Soto (2018); y Cabrera (2019), aseguran que la funcionalidad familiar es muy importante
porque afecta significativamente la conducta del adolescente, desencadenando afectaciones en
sus relaciones interpersonales, resaltando que los factores microambientales (familia), pueden
contribuir al inicio del mantenimiento de esta conducta, porque es el primer contacto que
establece el adolescente con su sistema familiar.
Además, el estudio realizado por Camacho (2005), indica que el consumo de alcohol no solo
se presenta por la funcionalidad familiar, si no es esencialmente un acto social (factores
macrosociales) y está arraigado en un contexto de valores, actitudes y tradiciones que los
adolescentes ante estos datos ofrecidos por la cultura, configuran su realidad a partir de espacios
de interacción y es, donde establecen significados y significantes sobre las sustancias, marcados
por su lenguaje, imaginarios sociales, estéticas juveniles y memoria colectiva; estableciendo
una valoración positiva y un aprendizaje de creencias entorno al consumo, generando un arraigo
y aceptación sobre estas experiencias. Además, en el estudio de Cicua et al., (2008), expresan
que los factores personales donde se encuentran emociones desagradables frente a eventos,
malestar físico, estrés, problemas personales, baja autoestima, y trastornos de ansiedad y del
pág. 146
estado de ánimo, son detonantes para que los adolescentes ejecuten conductas de consumo de
alcohol.
Consumo de alcohol y Comunicación familiar
En las investigaciones de Gonzales y Cardona (2015); Musitu et al., (2015); Saavedra y Veliz
(2016) y Arenas (2020), aluden que una de las causas desencadenantes del consumo de alcohol
en los adolescentes se manifiesta por la comunicación deficiente entre padres e hijos, es decir,
que cuando se presenta buena comunicación se tiene alta relación con la autoestima de
protección; así mismo, si la comunicación es libre de expresión y se resuelven los conflictos de
manera pertinente influirá de manera positiva en el adolescente disminuyendo el riesgo de
consumo de alcohol. Por el contrario, si la relación de los padres y adolescentes no se
fundamenta en un buen diálogo pueden surgir graves problemas emocionales, lo cual se
fomentará alteraciones en el sistema familiar y por ende el adolescente tendrá mayores
probabilidades de consumir alcohol. Así mismo, lo confirma en su estudio Huaycani (2020),
quien encontró que la comunicación de la familia permite el intercambio de ideas y deseos y es
la llave de las puertas del entendimiento y la comprensión; en las familias funcionales se emplea
correctamente la comunicación para identificar y resolver los problemas. En la familia
disfuncional la comunicación se convierte en un instrumento de ataque desgaste y lucha por el
poder, lo cual es un dispositivo potente para el consumo de alcohol.
Según Amaris, et al., (2004), un punto clave en el consumo de alcohol en los adolescentes es la
comunicación, la cual permite observar los conflictos, las reglas y normas que regulan la
homeostasis y el comportamiento de cualquier elemento que altera el entorno en su totalidad.
De esta manera, se puede resaltar que la comunicación de los padres interviene de forma
categórica, la cual se puede presentar de manera específica en dos esferas como son; el lenguaje
verbal y el no verbal, es decir, la expresión en sus posturas y gestos y su forma de comunicar
pág. 147
con respecto al significado de las palabras. Por lo tanto, el cuidado de las figuras parentales es
de suma importancia en el proceso de desarrollo del adolescente.
Consumo de alcohol y Cohesión familiar
La integración familiar permite determinar el grado en que los miembros de la familia están
distantes o interrelacionados afectivamente entre sí o son capaces de apoyarse; por lo tanto, se
define como el vínculo emocional entre los integrantes de la familia. Frente al consumo de
alcohol en los adolescentes se identifica que la familia presenta desconexión emocional
afectiva; de hecho, en la investigación realizada por Liberine et al., (2016), refiere que una baja
cohesión familiar y autoestima conlleva a un mayor consumo de alcohol en los adolescentes,
así mismo, el estudio identificó que existe una relación positiva entre el consumo y la
extroversión y una relación negativa entre personalidades responsables y neuróticas.
Ante la cohesión familiar, si se presenta desvinculación emocional entre los integrantes de la
familia al punto de desplegarse graves afectaciones con el consumo de alcohol en los
adolescentes, como lo refiere Martínez et al., (2018) quienes en su investigación evaluaron a
549 jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 18 años de edad del municipio de Marbella,
identificando que, la percepción de un sistema familiar cohesionado, flexible, y participativo se
correlaciona con menor consumo de alcohol. Esto concuerda con un estudio realizado por
Orozco et al., (2020) quienes, en su investigación, evaluaron a 14 adolescentes con edades
comprendidas entre los 12 y 15 años de edad del municipio de Medellín, identificando que,
entre mayor es la cohesión familiar menor es el consumo de alcohol y el riesgo de que se genere
ideaciones suicidas. De igual manera, esto se asemeja al estudio de Forero et al., (2017) en el
que se evaluó, la ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes;
identificando una asociación mayor entre la ideación suicida y el tipo de funcionalidad familiar
grave y por ende el consumo de alcohol en los adolescentes. A su vez Garza et al., (2019)
pág. 148
refieren que la estructura familiar del adolescente y factores de riesgo como antecedentes de
violencia, consumo de alcohol en la familia se relaciona con los pensamientos suicidas.
Consumo de alcohol y Percepción de la funcionalidad familiar
En la investigación de Trujillo et al., (2016); Mata et al., (2018), expresan que se encontró
relación entre la percepción de la funcionalidad familiar del padre y consumo de alcohol por
parte del adolescente. De modo que, frente a la evocación de la funcionalidad familiar se
determina que la población adolescente tiene la percepción sobre los daños que a su salud puede
ocasionar el uso de alcohol. En consecuencia, los adolescentes son un grupo vulnerable para
desarrollar costumbres y hábitos de riesgo para la salud; la adolescencia es la etapa del ciclo
vital en la que se pone a prueba la flexibilidad y adaptabilidad del sistema familiar.
La percepción que los adolescentes tienen del funcionamiento familiar influye decisivamente
en la adopción de conductas de riesgo para la salud (adicciones, relaciones sexuales de riesgo,
pandillerismo, etc.). Sabemos que el consumo de alcohol es una práctica común entre los
adolescentes, se trata de una droga legal en la que muchos de ellos buscan respuestas ante
sentimientos de incomprensión por parte de sus familias.
Consumo de alcohol y Permisividad familiar
La familia es la unidad del tejido social que permite interactuar a través de sus subsistemas
(sujetos), donde los valores de una familia son esos pilares que orientan e influyen directamente
en la educación que se inculca entre los integrantes de esta; así pues, se establece un orden al
interior del hogar y por fuera de este. Por lo tanto, la familia facilita la adquisición de conductas
que permite el desarrollo o la dilación del sujeto en su formación. De ahí que la permisividad
es un factor de riesgo, en el cual existe flexibilidad psicológica hacia ciertas conductas como el
consumo de alcohol pueden generar consecuencias y daños en los seres humanos; así mismo,
se puede resaltar que donde existe reglas los comportamientos se ejecutarán con mayor facilidad
pág. 149
hacia conductas asertivas; por lo tanto, si no existe reglas y normas pueden causar graves
afectaciones.
Por lo anteriormente dicho, existen estudios como los que plantearon García et al., (2018) que
revelan la relación existente entre el consumo de alcohol en los adolescentes y las conductas
permisivas. En lo específico, el estudio encontró que las actitudes paternas positivas hacia el
consumo de alcohol y el propio consumo de los padres se asociaron con el hecho de que los
adolescentes se hayan emborrachado alguna vez, hayan consumido alcohol los fines de semana
y tuvieran actitudes positivas hacia el mismo; es decir, los padres se convirtieron en
influenciadores y modelos de la conducta de los adolescentes. Los datos relacionados
anteriormente concuerdan con el estudio de Mendoza et al., (2019), los cuales expresan que, si
la familia tiene acceso a bebidas alcohólicas en el hogar y existe el consentimiento familiar para
su uso, esta actitud permisiva ante el consumo de alcohol permite identificar directamente que
los adolescentes presenten mayores conductas de consumo de alcohol, mientras que en las
familias que no permiten el consumo se evidenciaron menos conductas de consumo. Así mismo,
lo confirma la investigación de Urdiales (2020) el cual menciona la importancia del estilo
parental como un factor vital para el desarrollo del ser humano, donde se puede evidenciar que
el estilo familiar autoritario reduce el inicio del consumo de alcohol en los adolescentes, por lo
tanto, se llega a observar que los estilos permisivos de los padres presentan una mayor
frecuencia de casos de consumo de alcohol en los adolescentes.
Consumo de alcohol, violencia y resiliencia familiar
A continuación, se mencionan estudios que determinan la influencia que presenta la violencia
familiar sobre el consumo de alcohol y la resiliencia familiar. En lo específico, estudios como
los de Sánchez y Navarro (2018); Arias et al., (2019) y Medina y Mendoza (2020), han
evidenciado la existencia de correlación directa significativa entre la violencia familiar y el
consume de alcohol, por consiguiente, a mayor violencia familiar mayor riesgo de consumir
pág. 150
alcohol y a mayor violencia familiar menor resiliencia familiar y por último a menor resiliencia,
mayor consumo de alcohol que se identificará en el adolescente; es decir, lo que indica que, a
menor violencia física menor consumo de alcohol por parte de los adolescentes. Por lo tanto, la
violencia familiar puede visibilizarse en dos modalidades de violencia familiar psicológica (es
aquella agresión verbal en los integrantes del sistema familiar) y violencia familiar física
(conductas violentas hacia los miembros del sistema familiar). En los resultados de los estudios
anteriores identifican que el maltrato familiar ya sea psicológico o físico son generadores de
estrés y favorecen al consumo de alcohol en los adolescentes.
Consumo de alcohol y manejo de internet
En la investigación de Cortaza et al., (2019) refiere que, existe relación entre el uso del internet
y el consumo de alcohol y entre el uso del internet y la funcionalidad familiar, de modo que, se
puede establecer que a mayor uso de internet corresponde un mayor consumo de alcohol y que
un mayor uso de internet se relaciona con una menor funcionalidad familiar. Estos hallazgos se
relacionan con el planteamiento de Armendáriz et al., (2020), que identificaron que el uso
excesivo y problemático de internet se relacionó positiva y significativamente con el consumo
de alcohol en los adolescentes; lo anterior se debe a que este empleo limita las relaciones
interpersonales, provocando aislamiento social, ya que se incrementa el interés de relacionarse
solo de forma virtual, además de favorecer al sedentarismo y el desajuste psicológico y de
existir mayor riesgo de presentar adicción al uso de internet y el consumo de alcohol. Por lo
tanto, el uso de internet muestra proporciones altas de uso problemático de este, el cual se
encuentra estrechamente relacionado con el consumo de alcohol en los adolescentes. En los
resultados de la investigación realizada por Lorenzo (2020), indica que el consumo de
sustancias esta probablemente relacionada con la tecnología, es decir están muy presentes en la
vida de los jóvenes, donde el consumo de alcohol es estable. Además, a las adicciones químicas
pág. 151
hay que sumarles las adicciones a las nuevas tecnologías, e incluso resaltar que a veces se
combinan causando afectaciones directas en los adolescentes con su sistema familiar.
Consumo de alcohol y habilidades sociales
En consideración, a las habilidades sociales se puede decir que son aquellos comportamientos
eficaces en situaciones de interacción social. Por consiguiente, en el estudio de Bailón y
Calderon (2018), denominado “Habilidades sociales y funcionamiento familiar relacionado con
el consumo de alcohol en adolescentes”, expresan que existe una relación estadísticamente
significativa entre las habilidades sociales, el nivel de funcionamiento familiar y el consumo de
alcohol en los adolescentes. Esto concuerda con el estudio realizado por Mozombite y Velasco
(2019), los cuales presentaron una investigación titulada “Habilidades sociales y su relación
con el consumo de alcohol, en alumnos de la Universidad Científica del Perú (Iquitos), año
2019”, la cual evidenció en sus resultados que existe una relación significativa entre los niveles
de habilidades sociales y el consumo de alcohol. Por lo tanto, las habilidades sociales son
comportamientos verbales y no verbales, que tiene un individuo en los diferentes contextos de
interacción; es decir, son respuestas precisas y su eficacia va a depender de la relación y se
obtiene a través del aprendizaje. A su vez, en la investigación de Zevallos (2020), titulada
“Habilidades Sociales y Consumo de Alcohol en estudiantes adolescentes que asisten a una
Institución Educativa Pública”, refirió que, si existe relación directa entre las habilidades
sociales y el consumo de alcohol en los adolescentes, es decir, a menores niveles de asertividad
y comunicación mayor es el consumo de alcohol en los jóvenes.
Consumo de alcohol y agresión sexual
En el estudio realizado por Valle et al., (2018), titulado “Agresión sexual intrafamiliar y
extrafamiliar y su asociación con el consumo de alcohol”, se encontró que la agresión sexual
de adolescentes mujeres y varones por miembros familiares es una forma frecuente de
victimización que se asocia al consumo de alcohol en los adolescentes. Por lo tanto, el consumo
pág. 152
de alcohol en los adolescentes puede estar representando las experiencias desagradables o
traumáticas como el abuso sexual, el abuso emocional, la negligencia o el consumo de
sustancias en el hogar incrementaban la probabilidad del uso de alcohol (Gomis y Villanueva
2020). En su momento en el estudio realizado por Obón et al., (2019), indican que el consumo
de alcohol constituye un factor que incita al colectivo masculino a mantener relaciones sexuales
no consentidas, causando graves afectaciones en el sexo femenino posiblemente llevándolas al
consumo de alcohol con el fin de evitar la emocion que les causa sufrimiento.
Consumo de alcohol y violencia de Género
En la investigación de Ruiz et al., (2020), denominada “Violencia de género y abuso de alcohol
en contextos recreativos”, se descubrió que el consumo intensivo de alcohol en las adolescentes
conlleva a un señalamiento y críticas del grupo de iguales y a mayor exposición a sufrir algún
tipo de violencia, especialmente de contenido sexual, por lo tanto, los jóvenes reconocen
presionar e insistir en las adolescentes, lo cual ellas manifiestan tener miedo cuando se
encuentran solas o no van acompañadas, teniendo que desarrollar estrategias de autoprotección.
Además, en el ámbito de la pareja heterosexual, los chicos ejercen presión para mantener
relaciones sexuales y las chicas tienen que decidir si ceder ante el chantaje y las amenazas o
sufrir un conflicto e incluso la ruptura de la pareja. En los resultados de esta investigación se
logró observar cómo el consumo de alcohol en las mujeres, sobre todo a niveles más altos,
conlleva a un señalamiento y críticas por parte del grupo de iguales. A su vez, se encontraron
más expuestas a poder sufrir algún tipo de violencia aprovechando su vulnerabilidad. Los
testimonios reflejaron cómo muchos jóvenes insisten y presionan, persiguiendo, agarrando y
acorralando a las adolescentes en los contextos de ocio nocturno.
En el estudio se logró evidenciar que las mujeres tienen que desarrollar estrategias de
autoprotección ya que sienten miedo cuando se encuentran solas o no van acompañadas. En las
relaciones de pareja, los jóvenes presionaron a sus parejas para mantener relaciones sexuales,
pág. 153
en las que el consentimiento y la elección de las mujeres adolescentes se vio coartadas debido
a la presión a la que son sometidas, en las que se vieron “obligadas” a ceder ante estas amenazas
o sufrir la ruptura de la pareja. Esto concuerda en el estudio realizado por Cáceres, et al., (2020),
presentaron una investigación titulada “Análisis interdisciplinar con perspectiva de género del
alcoholismo en mujeres” se identificó que las mujeres alcohólicas condicionaron sus
experiencias de vida a la vergüenza y el silencio, condiciones propicias al desarrollo de
dinámicas violentas, que generalmente se ocultan. Las mujeres que sostuvieron relaciones,
señalan haber vivido situaciones de violencia, las cuales se prolongaron por años.
Consumo de alcohol en los adolescentes de acuerdo a la edad y el sexo
Por otra parte, referente a la variable de edad y sexo, los adolescentes hombres entre las edades
de 15 a 17 años (adolescencia tardía), reportaron mayores conductas de consumo de alcohol al
experimentar una ruptura amorosa que las adolescentes mujeres; por lo tanto, se encontró que
los hombres tienen el doble de probabilidad de abusar del alcohol respecto a las mujeres por la
protección parental con respecto al sexo femenino. En afinidad con la familia se puede resaltar
que los adolescentes consumen alcohol a esta edad por negligencia familiar presentándose
maltrato psicológico y físico (Quiñones et al., 2016).
Igualmente, en cuanto a la variable de sexo, se encontró el estudio realizado por Cabanillas
(2020) el cual refiere que, tradicionalmente los hombres han consumido más alcohol que las
mujeres, debiéndose en parte a roles específicos de género definidos culturalmente. Así mismo,
el consumo de alcohol se asocia con una menor sanción social y permisividad en los hombres
en comparación a las mujeres. Además, se ha observado también que la protección de los padres
es más influyente en las mujeres adolescentes, lo cual permite que las adolescentes consuman
en menor cantidad alcohol debido al control que ejercen los padres en las adolescentes.
Finalmente, Rivas et al., (2020), aseguran que la edad de inicio del consumo de alcohol es la
comprendida entre los 12 y 13 años de edad (adolescencia temprana), con un promedio de
pág. 154
consumo de dos a tres días. Por consiguiente, en relación con las normas familiares, los
abstemios cumplen mayormente con las reglas de sus padres, además de que consideran que
sus padres se darían cuenta si bebieran alcohol, es decir, se evidenció que la familia juega un
papel primordial en la adquisición de conductas saludables y no saludables de los adolescentes.
CONCLUSIONES
En los resultados encontrados se logra identificar que el consumo de alcohol en los adolescentes
se presenta por experiencias negativas asociadas al ciclo vital familiar que provocan
disfuncionalidad familiar, comunicación deficiente, falta de cohesión familiar, maltrato familiar
y consumo por parte de los padres, también es importante hacer hincapié que el alcoholismo en
los jóvenes está relacionado con el uso del internet y la baja capacidad en habilidades sociales,
la agresión sexual y violencia de género siendo un detonante potente para otras enfermedades
mentales como la depresión, la tendencia a la ideación suicida y la conducta suicida.
De esta manera, se puede resaltar que a menor funcionalidad familiar, mayor consumo de
alcohol en los adolescentes; por lo tanto, si la familia presenta factores asociados a la
integración familiar, comunicación familiar estable, fluida y reflexiva, estilos de vida
saludables, buenas relaciones paterno-filiales con límites claros y explícitos pueden convertirse
en desencadenantes de factores protectores para que los adolescentes probablemente no
consuman alcohol, pero si en la dinámica familiar se presenta comunicación de ataque, lucha
por el poder, desintegración familiar, maltrato familiar y el consumo de los padres, estos se
convierten en desencadenantes exponenciales para que los adolescentes posiblemente
consuman alcohol siendo el consumo una via de escape a los conflictos familiares.
Además, en concordancia a la variable edad, se logró identificar que los adolescentes de 12 a
13 años de edad (adolescencia temprana), y adolescentes de 15 a 17 años de edad (adolescencia
tardía), son los que mayormente presentan conductas de consumo de alcohol; resaltando que el
consumo es más frecuente en los hombres adolescentes que están influenciados por el consumo
pág. 155
de alcohol de sus padres y pueden ser más susceptibles a la influencia de pares. Así mismo, el
consumo de alcohol por parte de los jóvenes no solo se desencadena por los factores
microambientales (familia), sino también está relacionada directamente al factor macrosocial
(sociedad y la cultura) que influyen en las ideas y costumbres frente al consumo de los
individuos. También, cabe destacar que se presentan factores personales donde se encuentran
emociones desagradables frente a eventos que causan malestar físico, estrés, problemas
personales, baja autoestima y trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, en este sentido, se
puede resaltar que la adolescencia en una etapa del desarrollo humano donde se presentan
comportamientos impulsivos. Cabe señalar, en el estudio de Krauskopof (1999) asegura que,
en estas edades el cerebro aún no ha obtenido el suficiente desarrollo para que el adolescente
planifique sus actos con mayor claridad, y además no cuenta todavía con suficientes bases
otorgadas por la experiencia para hacer una evaluación más clara de las consecuencias que
podrían tener sus actos, estando más guiada la conducta, por sus impulsos y emociones. Esto
concuerda con la investigación de Cortés et al., (2021) refieren que el sistema nervioso central
(particularmente el cerebro), no es un sistema estático, sino dinámico; esto pues necesariamente
debe desarrollarse para lograr la diferenciación y la madurez en la integración de sus funciones.
Así pues, los lóbulos frontales del cerebro de los jóvenes no se han desarrollado completamente,
lo que dificulta la adaptación y la planificación de sus actos con mayor claridad; además, los
adolescentes no cuentan con suficientes bases otorgadas por la experiencia lo que hace que la
conducta sea guiada por sus impulsos y emociones. En relación con lo anteriormente dicho, la
adolescencia como variable de estudio se puede decir que es uno de los periodos del desarrollo
humano, donde pueden presentarse crisis y conflictos vitales; de hecho, según Erikson (1963)
en su teoría del desarrollo psicosocial, asegura que en esta etapa evolutiva ocurren cambios que
pueden generar conflictos en la personalidad, debido a situaciones que cuestionan la identidad
(identidad vs confusión de identidad). Por lo tanto, el apego del adolescente para con sus padres
pág. 156
empieza a desvanecerse y principia una nueva relación con ellos. En este sentido opuesto tiene
un mayor acercamiento con otros adolescentes que experimentan la crisis natural de identidad,
en la búsqueda reciproca de aceptación y de cohesión de grupo donde posiblemente consuman
sustancias como alcohol.
Finalmente, los estudios referenciados en esta revisión sistemática de literatura han identificado
que los adolescentes que presentan relaciones familiares desadaptativas con padres permisivos
desencadenan personalidades inseguras y dependientes. Cabe destacar el estudio de Ayora
(2016), expresa acerca de la presencia de inseguridad y dependencia que presentan individuos
criados bajo estilos sobreprotectores, dice que debido a estas características estas personas
suelen dudar al momento de tomar decisiones por sí mismos, por más que estas decisiones sean
sobre situaciones cotidianas e insignificantes; de igual manera, se menciona que los
sentimientos de inutilidad son comunes, lo cual implica la evitación de emprender proyectos o
tomar riesgos sin la aprobación o el consentimiento de un tercero, es decir al tener padres con
actitudes sobreprotectoras los adolescentes pueden presentar baja tolerancia a la frustración
generando dificultades para superar las adversidades. Esta situación, provoca en la persona la
dificultad para tomar decisiones por si mismos presentándose dilación en su proceso de
desarrollo; de igual manera, se han evidenciado dificultades para instaurar relaciones, debido a
que se dificulta el establecimiento de vínculos emocionales estables en la familia, lo cual se
convierte en pretextos para consumir alcohol. Además, es importante destacar que la familia
generalmente está llamada a fomentar la resiliencia psicológica en los adolescentes; sin
embargo, la misma puede llegar a desencadenar estresores familiares que son causantes de
desajuste psicológico en los adolescentes llevándolos finalmente al consumo de alcohol y a
posible conducta desadaptativa, autodestructiva y debilitante.
pág. 157
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso-Castillo, M. M., Yáñez-Lozano, Á., & Armendáriz-García, N. A. (2017).
Funcionalidad
Familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Salud y drogas, 17(1), 87-
96. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782009.pdf
Arias Alcides, k. g., Cavero Bustamante, s. b., & Torres ruda, l. i. l. a. (2019). Violencia familiar
relacionado con el consumo de alcohol en adolescentes de 4to y 5to de secundaria de
la institución educativa Abraham Valdelomar 4018 en la comunidad de Gambeta
Callao 2018. Recuperado de: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4305
Armendáriz-García, N. A., Zacarías Martínez, M., & López Cisneros, M. A. (2020). Consumo
de alcohol y tabaco relacionado con inteligencia emocional, apego y uso de internet.
Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/03originales.pdf
Ayora Loaiza, C. A. (2016). Los estilos parentales y su influencia en el abuso o dependencia
de alcohol en las estudiantes de la Carrera de Psicología Infantil y Educación
Parvularia de la Universidad Nacional de Loja, periodo 2015-2016 (Bachelor's thesis).
Recuperado de: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17322
Amaris, M., Patermina, A., & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas
por la violencia ubicadas en la cangrejera. Psicología desde el caribe, 91- 124.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/213/21301405.pdf
Arenas Villaverde, E. F. (2020). Factores familiares que originan el consumo de alcohol en los
adolescentes de 3er grado de la Institución Educativa Santa Isabel Huancayo 2019.
Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/6207
Bailón Vera, J. F., & Calderón Quiroz, S. R. (2018). Habilidades sociales y funcionamiento
familiar relacionado con el consumo de alcohol en adolescentes. Recuperado de:
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10610
pág. 158
Briones Briones, M. (2016). Funcionalidad familiar relacionada con el consumo de alcohol en
adolescentes escolares de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui, distrito El
Porvenir, abril del 2016. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/548
Cáceres, D., Cáceres, C., Colimil, F., & Ramírez, D. (2020). Análisis interdisciplinar con
perspectiva de género del alcoholismo en mujeres. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 36(1). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000100005
Camacho, I. (2005). Consumo de alcohol en universitarios: Relación funcional con los factores
Sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta Colombiana de
Psicología, 8(1), 91-120. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123915520050001000
06&lng=en&tlng=es
Cabanillas-Rojas, W. (2020). Consumo de alcohol y género en la población adolescente
escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 37, 148-154.
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151
Cabrera Romero, L. D. (2019). Factores sociodemográficos y familiares relacionados con el
consumo de alcohol en adolescentes de la Institución Educativa Dos de Mayo.
Cajamarca 2019. Recuperado de:
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3696
Chang de la Rosa, M. (2012). El consumo de alcohol como un problema de salud
pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 425-426. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300017
pág. 159
Cicua, D., Méndez, M. y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes.
Pensamiento Psicológico. Vol. 4, Núm. 11. PP. 115-134. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671008.pdf
Condori Hirpanocca, M., & Soto Ollachica, A. (2018). Clima social familiar y consumo de
alcohol en adolescentes de 3ro a 5to año de la Institución Educativa Secundaria Simón
Bolívar de Juliaca, 2018. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1480
Cortaza-Ramírez, L., Blanco-Enríquez, F., Alicia Hernández-Cortaza, B., Alejandra Lugo-
Ramírez, L., Beverido Sustaeta, P., Salas, B., & De San Jorge-Cárdenas, X. (2019). Uso
de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes
mexicanos. Health & Addictions/Salud y Drogas, 19(2). DOI: 10.21134 / haaj.
v19i2.434
Cortés, M. E. C., Aravena, B. C. V., & Silva, A. A. A. (2021). Impacto de la actividad sica
en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Revista
Infância, Educación y Aprendizaje, 7(1), 39-52. DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.1461
De la Espriella Guerrero, R. A., Rodriguez, V., Rincón, C. J., Morales, D. C., Rodríguez, S. J.
P., & Gómez-Restrepo, C. (2016). Consumo de alcohol en la población colombiana.
Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista colombiana de Psiquiatría, 45, 76-
88. doi.org/10.1016/j.rcp.2016.05.002
Erikson E. Childhood and society. 2nd Ed. New York: Norton, Nueva. 1963. Recuperado de:
https://www.scirp.org/(S(351jmbntvnsjt1aadkposzje))/reference/ReferencesPapers.asp
x?ReferenceID=254848
pág. 160
Forero, I., Siabato, E., & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y
consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442.
Doi.org/10.11600/1692715x.1512729042016
García-Barba, M., Giménez-García, C., Castro-Calvo, J., Nebot-García, J. E., & Ballester-
Arnal, R. (2018). ¿Existe relación entre el consumo de alcohol de los padres y el de los
adolescentes? DOI
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1216
Garza Sánchez, R. I., Castro Saucedo, L. K., & Calderón García, S. A. (2019). Estructura
familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el
Caribe, 36(2), 228-247.
https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.616.8
González Álvarez, J. A., & Cardona Álzate, C. Y. (2015). Funcionamiento familiar y consumo
de alcohol en adolescentes. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/16875
Gomis Pomares, A., & Villanueva, L. (2020). Las experiencias traumáticas en la infancia y su
impacto en la adultez temprana: donde emerge la resiliencia. Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/192841
Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2).
https://dx.Doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 Habilidades sociales en niños
y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología. 14, 19-30.
Huaycani Mamani, Y. M. (2020). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en
adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 Puno-2019.
Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13677
pág. 161
Jiménez, M., & de la Villa, M. (2007). Personalidad, resiliencia y otros factores psicosociales
asociados al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia: propuesta
etiológica. Recuperado de: https://roderic.uv.es/handle/10550/22356
Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en
una época de cambios. Adolescencia y Salud. Vol. 15. No. 51. PP. 1-12. Recuperado de:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000200004
Liberini, S., Rodríguez, G., & Romero, N. (2016). El rol de la autoestima, la personalidad y la
familia en el consumo de alcohol en la adolescencia. {PSOCIAL}, 2(1), 27-37.
Recuperado de:
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1469
Lorenzo González, K. (2020). Adicciones en adolescentes: factores de riesgo y/o protección.
Recuperado de:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20005/Adicciones%20en%20adolescent
es%20factores%20de%20riesgo%20yo%20proteccion.pdf?sequence=1
Mata, M. E. S., Robles-Amaya, J., Ripalda-Asencio, V., & Calderón-Cisneros, J. (2018). La
percepción del riesgo relacionado al consumo de alcohol en adolescentes
escolarizados/as. Revista Prisma Social, (23), 235-249. Recuperado de:
https://revistaprismasocial.es/article/view/2776
Martínez-Peralta, J. (2018). Cohesión y adaptabilidad familiar e inicio en el consumo de
alcohol en jóvenes. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16798
Mendoza, P. A. C., Herrera, L. C., Mendieta, M., & Ruiz, J. (2019). Consumo de alcohol y
adolescentes, patrones, permisividad familiar y riesgo en Darién. Societas, 21(2), 78-
96. Recuperado de:
https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/1898
pág. 162
Medina Sauñe, M. E., & Mendoza Domínguez, Y. K. (2020). Relación entre violencia familiar,
consumo de alcohol y resiliencia en adolescentes de Lima, 2020. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56441?show=full
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. The PRISMA Group (2009). Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and MetaAnalyses: The PRISMA Statement.
PLoS Med 6(7): e1000097. Doi: https://doi.org/10.1371/journal. pmed1000097
Mozombite Ferreyra, L. G. D. C., & Velasco Meléndez, E. M. L. (2020). Habilidades sociales
y su relación con el consumo de alcohol, en alumnos de la Universidad Científica del
Perú de Iquitos, año 2019. Recuperado de:
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/992
Monteiro, M. G. (2013). Alcohol y Salud Pública en América Latina: ¿cómo impedir un
desastre sanitario? Adicciones, 25(2), 99-105.
Doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.56
Musitu Ochoa, G., Suárez Relinque, C., Del Moral Arroyo, G., & Villareal González, M. E.
(2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el
funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos.
Doi.org/10.21892/01239813.58
Muñoz Ortega, M. L. (2010). Consumo de alcohol en universitarios: elementos para
programas de promoción y prevención. Recuperado de:
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/482
Obón-Azuara, B., Gasch Gallén, Á., Gutiérrez-Cía, I., & Tomás-Aznar, C. (2019). Legitimación
de desigualdades de género a través de las políticas públicas de prevención del
consumo de alcohol en jóvenes. Gaceta Sanitaria, 33, 95-95.
https://Doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.03.007
pág. 163
Orozco Sierra, K. K., Sánchez Espinal, L. G., & Márquez, Y. (2020). Relación entre la falta de
apoyo familiar, el consumo de alcohol y la intimidación escolar con la ideación suicida
en adolescentes. Recuperado de:
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1236
Parra Lambert, G. P. (2020). La funcionalidad familiar y el consumo de alcohol. Análisis de un
caso. Recuperado de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15227
Quiñonez, J. J., Peña, D. L., Salas, C., & Torres, Y. (2016). Factores personales y familiares
para el abuso del alcohol en adolescentes colombianos de 13 a 17 años. Universitas
Médica, 57(3), 307-322. Doi: 10.11144/Javeriana.umed57-3.fpfa
Rivas, F. V., Díaz, R. C., Hernández, N. V., & González, N. Y. L. (2020). Familia, tiempo libre
y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Rocio-Castillo-Diaz/publication/349899980
Ruiz-Repullo, C., López-Morales, J., & Sánchez-González, P. (2020). Violencia de género y
abuso de alcohol en contextos recreativos. Recuperado de:
https://digibug.ugr.es/handle/10481/62771
Saavedra Baneo, L. D., & Veliz Condori, A. L. (2016). Clima social familiar y consumo de
alcohol en adolescentes de 13 a 16 años de una IE de Lima Metropolitana, 2015.
¿Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/451/Loicy_Tesis_bachi
ller_2016.pdf? sequence=1
Sánchez Torres, A. O., & Navarro Portocarrero, R. (2018). Violencia familiar y consumo de
alcohol en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa 0094 del
Distrito de la Banda de Shilcayo, 2017. Recuperado de:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1042
pág. 164
Solórzano Torres, F., Narváez, A., Alvarado Villa, G., Silva Calle, X., Guerrero Solórzano, J.,
Poveda Icaza, X., & Proaño, C. (2016). La familia y los amigos como riesgo de consumo
de alcohol en adolescentes. Doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp85-91p
Trujillo-Guerrero, T. J., Vázquez-Cruz, E., & Córdova-Soriano, J. A. (2016). Percepción de la
funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Aten FAM, 23(3), 100-
103. Doi.org/10.1016/j.af.2016.07.003
Trujillo, K. L. G., & Pérez, C. L. (2017). Factores personales, sociales, ambientales y
culturales de riesgo de consumo de marihuana en adolescentes. Psicología y
salud, 27(2), 141-153. Recuperado de:
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2530
Urdiales Pinos, D. X. (2020). Estilos parentales y consumo de alcohol en adolescentes de
Octavo de Básica (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22260
Valle, R., Bernabé-Ortiz, A., Gálvez-Buccollini, J. A., Gutiérrez, C., & Martins, S. S. (2018).
Agresión sexual intrafamiliar y extrafamiliar y su asociación con el consumo de
alcohol. Revista de Saúde Pública, 52.
https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2018052000539
Zevallos Ipanaque, O. (2020). Habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes
adolescentes que asisten a una Institución Educativa Pública. Recuperado de:
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4917/Oswaldo%20ZEVALLOS
%20IPANAQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y