pág. 134
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el consumo de alcohol es un problema de salud pública de gran magnitud y
letalidad causando graves afectaciones en la población adolescente, por lo tanto, según De la
Espriella, et al., 2016, expresa que “el impacto mundial del consumo de alcohol se refleja en el
hecho de que esta sustancia causa 3,3 millones de muertes al año, es decir, el 5,9% de todas las
defunciones” (p.77). De modo que, “en el contexto Latinoamericano, el consumo de alcohol ha
sido el causante de miles de muertes anuales y de millones de años de vida saludable perdidos
por enfermedades agudas y crónicas” (Monteiro, 2013, p.99). En este sentido, “Colombia el
consumo de alcohol en los jóvenes es una problemática que se ha llegado a considerar un
problema de salud pública, en el que, se identifican altos índices de consumo siendo este grupo
etario con mayores afectaciones” (Muñoz, 2010, p.6). De tal forma que, el alcohol, además de
ser una droga adictiva y la puerta de entrada a otras drogas, causa diferentes tipos de
enfermedades entre físicas y psicológicas, incluyendo lesiones, trastornos mentales y del
comportamiento, afecciones gastrointestinales, cánceres, enfermedades cardiovasculares,
pulmonares y músculo-esqueléticas, trastornos reproductivos, así como daño prenatal, mayor
riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer (Chang, 2012, p.425).
Por lo tanto, teniendo en cuenta el contexto expuesto anteriormente, se estructuró una revisión
documental que tiene como objeto de estudio el consumo de alcohol en adolescentes de 10 a 20
años de edad y su relación con los factores familiares en el contexto Latinoamericano entre los
años 2015 y 2020; es importante aclarar, que frente al acceso de la información, se contó con
literatura científica actualizada, que permitió profundizar el fenómeno de estudio (Jiménez &
de la Villa, 2007; Trujillo & Pérez, 2017). En lo específico, el estudio realizó una revisión de
las investigaciones encontradas en las bases de datos y revistas indexadas en los últimos cinco
años (2015-2020). Se aclara que, frente al ejercicio investigativo presentado en este documento,
contó con la rigurosidad del proceso metodológico utilizado para las revisiones documentales.