REFLEXIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA DESDE EL
MODELO INTERACTIVO DE ISABEL SOLÉ
REFLECTION ON THE TEACHING OF READING
COMPREHENSION FROM THE INTERACTIVE MODEL OF
ISABEL SOLÉ
Lismaris Leonor Herrera Maestre
Universidad de Pamplona - Colombia
pág. 8130
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15522
Reflexión sobre la enseñanza de la comprensión lectora desde el modelo
interactivo de Isabel So
Lismaris Leonor Herrera Maestre1
lishema2721@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7349-1736
Universidad de Pamplona
Guajira - Colombia
RESUMEN
La comprensión lectora potencia el crecimiento personal, las capacidades de comunicación y promueve
un pensamiento crítico e independiente. Cultivar esta competencia desde la nez es vital para asegurar
que los individuos enfrenten los retos del mundo contemporáneo. Bajo esta concepcn, el presente
manuscrito tiene como objetivo reflexionar sobre la ensanza de la comprensión lectora desde el
modelo interactivo de Isabel Solé. Se enmarcó en una metodología de tipo investigación documental,
con diseño bibliográfico. Como resultado de la revisión teórica se pudo reflexionar sobre la importancia
de integrar los conocimientos previos con la nueva informacn del texto para facilitar una comprensión
profunda. Este enfoque organiza la lectura en tres fases: antes, durante y después, ofreciendo estrategias
específicas para cada etapa. Además, promueve habilidades críticas y reflexivas, para evaluar la
información y emitir juicios informados. Su adaptabilidad a diversos textos y contextos hace el
aprendizaje más relevante, aumenta la motivación y autonomía de los sujetos, mejorando su
rendimiento académico, de ahí la importancia de que el docente ofrezca un entorno de aprendizaje
activo y eficaz, actuando como activador de conocimientos previos, guía durante la lectura, promotor
de la reflexión, adaptador de estrategias y fomentador de la autonomía.
Palabras clave: enseñanza, comprensión lectora, modelo interactivo
1
Autor Principal
Correspondencia: lishema2721@hotmail.com
pág. 8131
Reflection on the teaching of reading comprehension from the interactive
model of Isabel So
ABSTRACT
Reading comprehension enhances personal growth, communication skills and promotes critical and
independent thinking. Cultivating this competence from childhood is vital to ensure that individuals
face the challenges of the contemporary world. Under this conception, the present manuscript aims to
reflect on the teaching of reading comprehension from Isabel So's interactive model. It was framed in
a documentary research methodology, with bibliographic design. As a result of the theoretical review,
it was possible to reflect on the importance of integrating previous knowledge with the new information
of the text to facilitate a deep comprehension. This approach organizes reading in three phases: before,
during and after, offering specific strategies for each stage. In addition, it promotes critical and reflective
skills to evaluate information and make informed judgments. Its adaptability to diverse texts and
contexts makes learning more relevant, increases motivation and autonomy of the subjects, improving
their academic performance, hence the importance of the teacher to provide an active and effective
learning environment, acting as an activator of prior knowledge, guide during reading, promoter of
reflection, adaptor of strategies and promoter of autonomy.
Keywords: teaching, reading comprehension, interactive model
Artículo recibido 08 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 10 diciembre 2024
pág. 8132
INTRODUCCIÓN
Según la UNESCO (2020), la educacn para la ciudadaa mundial y el desarrollo sostenible es crucial
en la preparación de estudiantes para los desafíos globales. El informe "¿Qué se espera que aprendan
los estudiantes de América Latina y el Caribe?" destaca la importancia de la comprensión lectora en el
área de Lenguaje, una habilidad que sigue siendo un desafío significativo en la regn. El Manual de la
OIT y la UNESCO señala que los rendimientos en comprensn lectora en Latinoamérica son bajos, lo
que ha llevado a los gobiernos a priorizar la lectura y escritura en sus políticas educativas. En opinión
de Silva (2014), los resultados de las pruebas internacionales han mostrado rendimientos constantes
pero insatisfactorios en lectura, con un 46% de los estudiantes latinoamericanos sin preparación
adecuada para los desafíos actuales.
En Colombia, el Programa para la Evaluacn Internacional de Alumnos (PISA 2021) indica que los
estudiantes tienen dificultades con tareas complejas de comprensn lectora. Ortiz (2020) identifica
problemas en la capacidad de interpretar y relacionar ideas en los textos, además de una baja motivación
y problemas de memoria en los estudiantes. Aunado a lo descrito, Hinojosa y Valencia (2019) señalan
que las pcticas pedagógicas inadecuadas dificultan el desarrollo de la comprensn lectora, lo cual
repercute en los resultados académicos en pruebas internas y externas. Vale decir que, Castellanos y
Guataquira (2020) critican las metodologías tradicionales y aburridas que no fomentan el intes de los
estudiantes en la lectura.
Al respecto, Solé (1992) propone un modelo interactivo que fusiona componentes de los modelos
ascendentes y descendentes para potenciar la comprensión lectora. Apues, la autora explica que el
lector emplea sus saberes previos y suposiciones para comprender el texto. Esto abarca el contexto y
los datos que ya tienes sobre el asunto, en el proceso ascendente el lector inicia reconociendo elementos
sencillos como letras y palabras, y posteriormente progresa hacia unidades más complejas como
expresiones y párrafos. Pero al mismo tiempo, formula suposiciones acerca del sentido general del texto
y corrobora estas suposiciones mediante elementos s concretos como palabras y expresiones
(proceso descendente), en ese sentido, el lector se relaciona de manera continua con el texto, empleando
tanto su saber anterior como la nueva informacn extraída del mismo; de tal manera que el modelo
planteado por So(1992) facilita una interpretación más detallada y dinámica del texto, dado que el
pág. 8133
lector no solo descifra las palabras, sino que también genera sentido y hace deducciones. Así pues, el
modelo interactivo que fusiona estrategias antes, durante y después de la lectura, es un todo que
facilita a los estudiantes el uso de sus saberes anteriores y la realizacn de inferencias, potenciando de
esta manera su entendimiento y la habilidad para vincular conceptos en el texto.
El presente estudio se justifica puesto que la lectura es crucial para la adquisición de conocimientos, el
desarrollo del pensamiento gico y creativo, y la capacidad de expresn, según Leoni (2012). Leer
equivale a pensar y saber leer implica identificar ideas básicas, captar detalles y emitir juicios críticos.
Los docentes deben fomentar el desarrollo de habilidades lectoras desde la educacn primaria,
destacando la importancia de la lectura para la seguridad, libertad, imaginacn, vocabulario y expresión
de los estudiantes. Por su relevancia, la comprensn lectora permite utilizar lo leído para mejorar la
vida cotidiana, crecer intelectualmente y superarse personalmente. La investigacn se alinea con el
Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento", promovido por los Ministerios de Educación
y de Cultura, que busca incorporar la lectura y escritura en la vida cotidiana de nos, adolescentes y
jóvenes.
Así pues, la revisión se inicia con un referencial investigativo, llevado a cabo por otros investigadores
y expertos con el fin de conocer lo que se ha hecho con respecto al tema, apues, se consideró un
artículo presentado por Avendaño (2020), titulado Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé
en la comprensn lectora de los educandos de quinto grado de primaria, estudio realizado, producto de
una investigacn en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, para incrementar los niveles
de comprensn lectora, (literal e inferencial), demostrando la importancia significativa de las
estrategias de Isabel So en los procesos de lectura (antes, durante y después) de su aplicación.
Metodológicamente fue un diseño cuasi experimental, en el nivel científico descriptivo. La estrategia
versó en el trabajo con estudiantes del quinto grado de primaria, de dos secciones elegidas no
probabilísticamente. Las fuentes para la recoleccn de datos fueron textos de lectura seleccionados. Se
aplicó a los discentes un instrumento contentivo de un conjunto de ítems de selección múltiple para
medir la comprensión lectora. El proceso permitió seleccionar de manera sistetica. Los resultados
mostraron que existía dificultad en la comprensión lectora: en el nivel inferencial, el 94.3% de los
estudiantes se encuentra en el nivel: en inicio y el 5.7% se encuentran en el nivel: en proceso; mientras
pág. 8134
que, se evidencia que ningún estudiante muestra niveles destacados. Por otro lado, en el nivel literal, el
25.7% de estudiantes se ubicó en el nivel: logro destacado y un 42.9% en el nivel: logro previsto.
Se concluyó que las estrategias de comprensn lectora de Somejoraron los niveles de lectura de los
alumnos. El aporte obtenido del presente estudio fue en lo referido a la teoría, tomando como referente
el aporte de Salas (2012) quien considera que los logros sobre las orientaciones o reglas descritas por
Solé, permite que los nos alcancen una comprensión más eficaz; por otro lado tambn se tomó lo
planteado por Villar (2015), quien opina que las estrategias de Isabel Solé representan una base
interactiva para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, determinando a la vez la relación
significativa entre las estrategias de lectura y la comprensión de textos narrativos.
También García (2021) con el estudio titulado Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la
aplicación ‘LEA’" se propuso fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de la
Institución Educativa Departamental Tomás Herrera Cantillo. La investigacn, de enfoque cualitativo
y basada en la Investigacn Accn Participativa, utilizó la aplicacn "Lea" y herramientas como
Google Forms para identificar problemas en la comprensión de textos largos, análisis de imágenes y
concentracn. Se concluyó que la incorporacn de actividades innovadoras, elementos didácticos y un
ejercicio constante de la comprensión de textos mejora significativamente estas habilidades, destacando
la importancia de establecer un plan de accn adecuado para abordar estos desafíos. Significó un gran
aporte al presente estudio, la interpretacn dada por So al proceso de comprensn desde el punto de
vista del lector y de la manera en cómo éste percibe la estructura textual que se le presenta, así como la
praxis que necesita suceder para entender el mensaje contenido en el texto, pudiéndose materializar a
través de diferentes tipos de esquemas, tales como el antes, durante y después de la lectura.
Así mismo, el estudio de Pérez et al. (2019) mencionado, Implementación de estrategia didáctica para
el fortalecimiento de la comprensión de textos y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los
estudiantes del grado tercero de primaria en la Escuela Rural Mixta de Guacoche Corregimiento de
Valledupar, Cesar. Su objetivo fue Implementar una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la
comprensión de textos y el desarrollo del aprendizaje aunomo en los estudiantes del grado tercero de
primaria en la Escuela Rural Mixta de Guacoche. Metodogicamente, se ubicó en el enfoque cualitativo
y el método de la investigacn accn. La muestra del estudio fueron 39 estudiantes y el instrumento
pág. 8135
que se aplicó fue una entrevista abierta. Los resultados señalaron que las dos habilidades más afectadas
en la lectura son las micro habilidades y la contextualizacn, sin embargo, estas debilidades se pueden
superar con actividades de forma colaborativa, ofreciendo confianza a los estudiantes al momento de
expresar lo comprendido al leer un texto. Se concluyó que son los docentes quienes cumplen un papel
fundamental en este proceso lector de los estudiantes, ya que ellos necesitan identificar cada día sus
necesidades no solamente académicas, sino tambn a nivel personal, psicológico y social para llegar a
conocer las fortalezas y debilidades de sus estudiantes. Este estudio apor ideas para la implementación
de estrategias que permitan fortalecer la comprensión lectora.
Seguidamente, para la revisión teórica se abordaron las dimensiones del modelo interactivo propuesto
por Isabel So (1992), encontrando que las mismas están estructuradas de la siguiente manera:
primeramente, las que permiten dotarse de objetivos previos de lectura y aportar a ello los
conocimientos previos relevante (antes de la lectura). Segundo, estrategias que permiten elaborar y
probar inferencias de distintos tipos, también las que permiten evaluar la coherencia interior del texto y
la desigualdad entre lo contenido en el texto y los conocimientos que se poseen (durante la lectura).
Tercero, estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento adquirido mediante la
lectura (después de la lectura). Así pues, cada una estas dimensiones representan un gran aporte porque
se trata del conocimiento de métodos novedosos que el docente puede aplicar para desarrollar en los
estudiantes la comprensión lectora.
En cuanto a la dimensión para dotar de objetivos previos de lectura (antes de la lectura); esto con la
ayuda del docente hace que el niño descubra el acto de leer como algo atractivo; por tanto, el texto
presentado al aprendiz para que sea motivador debe ser una temática conocida por él, donde el maestro
haga una introduccn para ubicarlos de qué se trata, generando este ambiente van a llegar a expresar
lo piensan, que se sientan activos a participar, desarrollar la imaginacn, la creatividad, por ende van a
sentir entusiasmo hacia la lectura. Este proceso de acompañamiento de la aprehensión de la lectura es
significativo puesto que se facilitan las herramientas para que el no se interese en obtener información
precisa, para seguir instrucciones, de interés particular y también para aprender, de ahí que llega a
conocer que el diccionario está organizado alfabéticamente, el periódico estructurado en secciones y
que los libros contienen un índice lo que permite la familiarizacn y el manejo efectivo del texto. Se
pág. 8136
puede apreciar que con la aplicación de estas estrategias antes de la lectura, los estudiantes del quinto
grado tienen la oportunidad de activar sus conocimientos previos a través de las discusiones partiendo
del tulo del texto, las prácticas del subrayado, construccn de resúmenes y las predicciones que
puedan hacer en relacn al texto.
Estrategias que permiten elaborar y probar inferencias de distintos tipos (durante la lectura). Un aporte
valioso en esta dimensión, es hacer de la lectura algo productiva en los estudiantes, esto es, la
formulación de preguntas acerca del texto, pedirles que redacten textos a partir de lo leído, facilitar
fragmentos incompletos o con errores para sus correcciones. Con estos ejercicios los estudiantes
adquieren la habilidad para realizar remenes de lo leído, identificar la idea principal, así como
formular y responder preguntas.
Estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento adquirido mediante la lectura
(después de la lectura). Con el desarrollo de las dimensiones referidas, las estrategias dirigidas a
resumir, sintetizar y extender el conocimiento, se concretan, es decir se convierten en una pctica donde
se manifiesta la comprensión del texto por parte de los discentes. Se puede decir entonces que ha
quedado claro el por qué y para qué del aprendizaje de la lectura y que la contextualizacn de la
informacn llega a conformar los saberes que pueden utilizarse en momentos precisos para demostrar
su aprendizaje. Ante el escenario descrito se plantea como objetivo, reflexionar sobre la comprensión
lectora desde el modelo interactivo de Isabel So
METODOLOA
Este documento se ce al tipo de estudio documental. De acuerdo con Zorrilla, (2021), se trata de un
proceso mediante el cual se consulta, examina y organiza la información existente para utilizar el saber
producido anteriormente. Para esta investigación, el elemento documental se basa en una revisión
teórica con el propósito de sintetizar la informacn disponible acerca de un tema específico.
En relación con el tipo de investigacn, el diseño del estudio es bibliográfico, entendido como un
proceso o actividades continuas y organizadas, ajustadas al cacter distintivo de cada investigación,
donde emergen pruebas y técnicas empleadas en la recopilación de datos (Sabino, 2007).
pág. 8137
CONCLUSIONES
Al concluir el recorrido que facilitó una revisión teórica vinculada a la comprensn lectora desde el
modelo interactivo de Isabel Solé, se ofrecen a continuación unas reflexiones finales.
El modelo interactivo de So resalta la relevancia de fusionar los saberes anteriores del estudiante con
los nuevos datos que se muestran en el texto. Este método no solo simplifica la comprensn, sino que
también posibilita a los aprendices vincular lo que ya conocen con lo que están adquiriendo
conocimiento, fomentando una construccn activa del saber. Así mismo, propone dividir el proceso de
lectura en tres fases: antes, durante y después de la lectura. Antes de la lectura, los estudiantes establecen
objetivos y activan sus conocimientos previos. Durante la lectura, realizan inferencias y monitorean su
comprensión. Desps de la lectura, resumen y reflexionan sobre el contenido. Esta estructura no solo
organiza el proceso de lectura, sino que tambn proporciona estrategias específicas para cada etapa,
facilitando una comprensión más efectiva.
De igual forma, el modelo interactivo fomenta el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas. Al hacer
inferencias y verificar hipótesis durante la lectura, los estudiantes aprenden a pensar de manera crítica
sobre el texto. Esto les permite evaluar la informacn de manera s objetiva y desarrollar su capacidad
para emitir juicios informados. Aunado a lo descrito se cuenta como ventaja del modelo, su
adaptabilidad en el sentido de que los discentes pueden aplicar estas estrategias a una amplia variedad
de textos y contextos, lo que hace que el aprendizaje sea más relevante y significativo para ellos. La
flexibilidad del modelo permite a los docentes adaptar las estrategias a las necesidades específicas del
estudiantado, asegurando que todos puedan beneficiarse de este enfoque.
De otro lado está la motivacn y autonomía del estudiante al implementar en el aula dicho modelo ya
que al involucrarlos de manera activa en el proceso de comprensn y proporcionarles las herramientas
para supervisar su propio avance, pueden fortalecer su seguridad en sus capacidades de lectura. No solo
potencia su rendimiento escolar, sino que también promueve una postura favorable hacia la lectura. En
suma, el modelo interactivo propuesto por la referida autora ofrece un marco sólido para la instrucción
en la comprensión lectora. Este modelo, al fusionar estrategias ascendentes y descendentes, y al
organizar el proceso de lectura en etapas definidas, contribuye a que los estudiantes adquieran una
comprensión más profunda y crítica del texto. Además, fomenta la independencia y el estímulo, factores
pág. 8138
cruciales para el triunfo académico y personal a largo plazo, por tanto, al implementarlo puede cambiar
la forma en que los discentes se relacionan con los textos y potenciar de manera significativa sus
capacidades de lectura.
Desde las perspectivas que presenta Solé, se requiere de un docente que enseñe, en ese orden deben
valerse de un modelo instruccional para la facilitacn de tareas o contenidos programáticos donde en
un primer momento sea él quien instruya, demostrando y haciéndole él, algunas de las acciones que se
pueden realizar para entender el texto; luego, durante la práctica guiada, respalda y apoya la ejecución
de los estudiantes, para alcanzar una tercera etapa donde estos podn realizar de manera autónoma lo
que anteriormente había realizado con el apoyo del profesor, lo que implica una reasignacn de la
figura del profesor. Bajo este enfoque, se refiere al individuo que asiste al estudiante para que este pueda
edificar su conocimiento, es un proceso deliberado, marcado por la intención de lograr metas educativas.
Por lo tanto, la instrucción en la comprensión lectora, desde una perspectiva interactiva, no se puede
atribuir a un método en el sentido tradicional del término. En su interior se alojan diversas estrategias
pedagógicas, cuya eficacia se determina por su adaptación a las particularidades y requerimientos de
los estudiantes en un contexto específico de enseñanza/aprendizaje.
En líneas generales, la función del docente en el modelo interactivo de Isabel Solé es esencial para
establecer un ambiente de aprendizaje activo y eficaz. El profesor, al actuar como un activador de
saberes previos, orienta durante la lectura, promueve la reflexn, modifica estrategias y fomenta la
autonomía, por ende, asiste a los discentes en el desarrollo de una comprensn más profunda y crítica
del texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Soen la comprensión lectora
de los educandos de quinto grado de primaria. Shakiñan Nº 12 Riobamba Perú.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222020000300095&script=sci_arttext
Castellanos, M y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de
comprensn lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Trabajo de grado
de maestria, Universidad Cooperativa de Colombia , Bogotá.
pág. 8139
García, A. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la aplicacn LEA.
Mompox, Colombia.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TGF_%C3%81ngela%20Isabel%20Garc%C3%ADa%20
Paternina.pdf
Hinojosa, N Valencia, Y. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora inferencial a partir de la
lectura de textos biogficos en el grado tercero de la escuela Niño Jes Palenque de
Quibdó. Trabajo de grado de maestria, Medellín.
Leoni, S. (5 de julio de 2012). Escritores.org. Obtenido de Escritores.org. Contenido protegido.
Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias:
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-1/colaboraciones/6543-la-
importancia-de-la-lectura-en-una-sociedad-tecnologizada
Ortiz, M. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de
estudiantes. Trabajo de grado de maestria, Bogotá, D.C.
Pérez, J, Galindo, J, & Daza, L. (2019). Implementación de estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la comprensión de textos y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los
estudiantes del grado tercero de primaria en la escuela rural mixta de guacoche
corregimiento de valledupar, cesar. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27502
Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. . Caracas-Venezuela: Panapo.
Silva, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en
la comprensión. Innovación educativa, vol.14 (vol.14 no.64 México ene./abr).
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Espa: Grao
UNESCO. (2020). Boletin Proyecto Principal de Educacn en America Latina y el Caribe
Zorrilla, A. (2021). Identidad y desarrollo. https://identidadydesarrollo.com/tecnica-de-investigacion-
documental-o-bibliografica/#:~:text=Documentos%20electr%C3%B3nicos-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20investigaci%C3%B3n%20documental%20o%20bibl
iogr%C3%A1fica%3F,antes%20acerca%20un%20determinado%20tema