pág. 8133
lector no solo descifra las palabras, sino que también genera sentido y hace deducciones. Así pues, el
modelo interactivo que fusiona estrategias antes, durante y después de la lectura, es un método que
facilita a los estudiantes el uso de sus saberes anteriores y la realización de inferencias, potenciando de
esta manera su entendimiento y la habilidad para vincular conceptos en el texto.
El presente estudio se justifica puesto que la lectura es crucial para la adquisición de conocimientos, el
desarrollo del pensamiento lógico y creativo, y la capacidad de expresión, según Leoni (2012). Leer
equivale a pensar y saber leer implica identificar ideas básicas, captar detalles y emitir juicios críticos.
Los docentes deben fomentar el desarrollo de habilidades lectoras desde la educación primaria,
destacando la importancia de la lectura para la seguridad, libertad, imaginación, vocabulario y expresión
de los estudiantes. Por su relevancia, la comprensión lectora permite utilizar lo leído para mejorar la
vida cotidiana, crecer intelectualmente y superarse personalmente. La investigación se alinea con el
Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento", promovido por los Ministerios de Educación
y de Cultura, que busca incorporar la lectura y escritura en la vida cotidiana de niños, adolescentes y
jóvenes.
Así pues, la revisión se inicia con un referencial investigativo, llevado a cabo por otros investigadores
y expertos con el fin de conocer lo que se ha hecho con respecto al tema, así pues, se consideró un
artículo presentado por Avendaño (2020), titulado Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé
en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria, estudio realizado, producto de
una investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, para incrementar los niveles
de comprensión lectora, (literal e inferencial), demostrando la importancia significativa de las
estrategias de Isabel Solé en los procesos de lectura (antes, durante y después) de su aplicación.
Metodológicamente fue un diseño cuasi experimental, en el nivel científico descriptivo. La estrategia
versó en el trabajo con estudiantes del quinto grado de primaria, de dos secciones elegidas no
probabilísticamente. Las fuentes para la recolección de datos fueron textos de lectura seleccionados. Se
aplicó a los discentes un instrumento contentivo de un conjunto de ítems de selección múltiple para
medir la comprensión lectora. El proceso permitió seleccionar de manera sistemática. Los resultados
mostraron que existía dificultad en la comprensión lectora: en el nivel inferencial, el 94.3% de los
estudiantes se encuentra en el nivel: en inicio y el 5.7% se encuentran en el nivel: en proceso; mientras