pág. 8156
INTRODUCCIÓN
La productividad es un factor que impulsa el crecimiento de una empresas, busca “aumentar la
producción por hora-trabajo o por tiempo utilizado (Zuñiga, 2014), esto optimizando procesos,
herramientas, equipos de trabajo u/o maquinaria, con la finalidad de “lograr los objetivos
institucionales, mejorar la calidad de los productos y servicios del cliente, fomentar el desarrollo de los
trabajadores y contribuir con los beneficios económicos” (Combeller, 1999). Generalmente se
encuentran oportunidades de mejora en el factor humano mediante las actividades que realiza en su
trabajo, para abordarlo se emplean diferentes metodologías como el Poka-yoke, 5S, Kaizen, Six Sigma
o SMED, que se implementaran dependiendo del caso de estudio, tipo de proceso y objetivo a lograr.
Es el caso de la metodología Single Minute Exchange of Die (SMED), es una herramienta utilizada
para la reducción de tiempo de cambio de lote, esto identificando y eliminando las mudas que estén
presentes en el proceso, las tres mudas se clasifican en la sobrecarga de trabajo (Muri), irregularidad de
trabajo (Mura) y actividades que no agregan valor (Muda). Eliminando esto, habrá “un aumento en la
capacidad productiva, reducción de stock, mejora el servicio al cliente” (González, 2019) “mayor
flexibilidad para adaptarse a fluctuaciones de demanda y plazos de fabricación y entregas muy cortos”
(García D. d., 2006). “El tiempo de cambio comienza desde que sale la última pieza buena del lote
anterior, hasta que sale la primera pieza buena del siguiente lote” (SOCCONINI, 2008) . Se recomienda
realizar el cambio en menos de 10 minutos , sin embargo, el proceso puede tardar mucho más tiempo
pero “en la actualidad el tiempo de preparación se ha reducido a menos de 1 minuto” (Carreras &
Sánchez García, 2010) , se considera que con el constante uso de la herramienta se puede llegar a
realizar las actividades de cambio de lote en menos del tiempo recomendado puesto que “ la aplicación
de esta técnica considera tres ideas fundamentales como que siempre es posible reducir los tiempos de
cambio de serie hasta casi eliminarlos, no solo es un problema técnico sino también de organización y
solo con la aplicación de un método riguroso se obtienen los máximos resultados” (Rajadell & Sánchez,
2010). Para aplicar está metodología se deben realizar 5 fases, la primera consiste en conocer las
actividades que se llevan a cabo en el proceso “haciendo uso de análisis en línea, entrevista con
operarios, grabación de video y fotografías” (Hernán & Medina V, 2009) , posteriormente realizar el
estudio de tiempos que “es un método de control y proceso que puede determinarse mediante