LA VIOLENCIA SOCIOCULTURAL Y SU
EFECTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL
ADULTO MAYOR: UN ESTUDIO EN LA
PARROQUIA SANTA ROSA
SOCIOCULTURAL VIOLENCE AND ITS EFFECT ON THE
QUALITY OF LIFE OF THE ELDERLY: A STUDY IN THE
SANTA ROSA PARISH
Jaime Marcelo Coronel Ordóñez
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
Eduardo Efraín Guzmán Defas
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
Jessica Paola Chango Carrera
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
Sergio Gustavo Masaquiza Masaquiza
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
Marco Marcelo Moreno Guerra
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi - Ecuador
pág. 8202
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15527
La Violencia Sociocultural y su Efecto en la Calidad de Vida del Adulto
Mayor: Un Estudio en la Parroquia Santa Rosa
Jaime Marcelo Coronel Ordóñez1
jaimemarcelocoronelordonez57@outlook.com
https://orcid.org/0009-0007-9101-3286
Instituto Superior Tecnogico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Eduardo Efraín Guzmán Defas
edusman@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2016-9967
Instituto Superior Tecnogico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Jessica Paola Chango Carrera
changojessica523@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5433-3398
Instituto Superior Tecnogico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Sergio Gustavo Masaquiza Masaquiza
sergiogustavomasaquizamasaquiz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0648-8646
Instituto Superior Tecnogico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Marco Marcelo Moreno Guerra
mmmgpsico@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-5813-6216
Instituto Superior Tecnogico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
RESUMEN
La investigacn "Violencia sociocultural y su efecto en la calidad de vida de los/as adultos/as mayores
de la parroquia Santa Rosa" analiza el impacto de la violencia sociocultural en esta población
vulnerable, destacando sus manifestaciones. En la parroquia Santa Rosa, Cann Ambato, Ecuador, los
adultos mayores enfrentan discriminacn por etnia, idioma y vestimenta, además de maltrato físico
(30.80%), psicológico (61.50%), patrimonial (53.80%), negligencia (69.20%) y violencia sexual
(23.31%). El estudio evalúa la calidad de vida desde dimensiones física, cognitiva, emocional y social,
considerando percepciones de familias, comunidad y autoridades. La investigación utiliza un enfoque
mixto, es decir combina cnicas cuantitativas y cualitativas, utilizando herramientas como la escala de
Barthel, Yesavage y la prueba Mini-Mental. Las entrevistas y encuestas revelan que el 53.80% de las
familias y autoridades reconoce la violencia como un problema estructural y cotidiano que afecta
profundamente la calidad de vida de los adultos mayores, con consecuencias graves en su bienestar
físico, emocional y social. La investigación tambn confirma que la violencia sociocultural, histórica
y prevalente, tiene un impacto multidimensional en los adultos mayores, evidenciando la urgencia de
intervenir para mejorar su calidad de vida y transformar las dinámicas sociales en Santa Rosa.
Palabras clave: violencia sociocultural, adultos mayores, discriminacn, marginación, envejecimiento
1
Autor Principal
Correspondencia: jaimemarcelocoronelordonez57@outlook.com
pág. 8203
Sociocultural Violence and Its Effect on the Quality of Life of the Elderly: A
Study in the Santa Rosa Parish
ABSTRACT
The research "Sociocultural violence and its effect on the quality of life of older adults in the parish of
Santa Rosa" analyzes the impact of sociocultural violence on this vulnerable population, highlighting
its manifestations. In the parish of Santa Rosa, Canton Ambato, Ecuador, older adults face
discrimination based on ethnicity, language and clothing, in addition to physical abuse (30.80%),
psychological abuse (61.50%), property abuse (53.80%), neglect (69.20%) and sexual violence
(23.31%). The study evaluates quality of life from physical, cognitive, emotional and social dimensions,
considering the perceptions of families, community and authorities. The research uses a mixed
approach, that is, it combines quantitative and qualitative techniques, using tools such as the Barthel
scale, Yesavage and the Mini-Mental test. Interviews and surveys reveal that 53.80% of families and
authorities recognize violence as a structural and daily problem that profoundly affects the quality of
life of older adults, with serious consequences on their physical, emotional and social well-being. The
research also confirms that sociocultural, historical and prevalent violence has a multidimensional
impact on older adults, evidencing the urgency of intervening to improve their quality of life and
transform social dynamics in Santa Rosa.
Keywords: sociocultural violence, older adults, discrimination, marginalization, aging
Artículo recibido 19 octubre 2024
Aceptado para publicación: 26 noviembre 2024
pág. 8204
INTRODUCCIÓN
La parroquia Santa Rosa, al sur del cantón Ambato, es un crisol de culturas. Su poblacn proviene de
dos vertientes: la zona alta indígena Tomabela, tiene lazos con la provincia de Bovar, y la zona central
mestiza, históricamente discriminadora hacia los indígenas, negándoles su identidad santarroseña y
como escenario territorial de la investigacn se caracteriza por la proximidad a Ambato lo que ha
convertido a la parroquia en un cintun de pobreza, atrayendo a personas con dificultades económicas
y migrantes venezolanos y colombianos. La llegada de indígenas de Simiatug, Bolívar, genera tensiones
debido a estereotipos negativos asociados a robos, drogadicción, alcoholismo y suciedad. Este contexto
de interculturalidad y discriminación ha creado una escala social y económica en la que los
guarandeñitos ocupan el lugar más bajo. Los adultos mayores desarrollan estrategias de supervivencia
ante discriminación por raza, etnia y ubicacn.
Este término, tiene una connotación despectiva y peyorativa que refleja una dinámica de discriminación
ltiple, histórica y entrecruzada, es decir entrelaza aspectos de etnia, clase, cultura, territorio y
estereotipos negativos. El término “los guarandeñitos” se utiliza para marcar y construir unotro”
socialmente inferior. En el contexto de la Parroquia Santa Rosa, se emplea para deshumanizar y excluir
a los indígenas asociándoles con comportamientos negativos como robos, alcoholismo y drogadicción.
En nuestro estudio los adultos mayores son ignorados porque son identificados con esta etiqueta
despectiva, reforzando su exclusn, marginacn y violencia. Se construye una dinámica de prejuicio
que justifica la desigualdad y la violencia cultural hacia este grupo.
La parroquia busca superar estas barreras, forjando una identidad unificada como pueblo de Santa Rosa,
valorando su heterogeneidad para abordar la violencia sociocultural que se evidencia.
El envejecimiento de la poblacn es un fenómeno global que conlleva desafíos significativos para la
sociedad, especialmente en el ámbito de la atención y proteccn de los adultos mayores. En la parroquia
de Santa Rosa, cann Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador, los adultos mayores enfrentan no
solo los efectos naturales del envejecimiento, sino tambn el impacto de diversas formas de violencia
y sobre todo sociocultural. Esta problemática afecta profundamente la calidad de vida de esta población
vulnerable.
pág. 8205
La violencia sociocultural abarca una amplia gama de comportamientos y actitudes, desde la
discriminación por edad y género hasta la marginación social. En la parroquia de Santa Rosa, los adultos
mayores se encuentran expuestos a actitudes y pcticas que perpean la exclusión social, limitando su
participación activa y afectando negativamente su calidad de vida.
Conceptualizar y acotar correctamente un término como el de violencia es una tarea imprescindible a
la hora de definir la violencia que se ejerce sobre la persona mayor, primero se determina los aspectos
distintivos del acto violento: la intencionalidad, la autoría (institucional o particular) y el do que se
produce a la víctima ya sea de privación, psíquico o físico. Entonces, la violencia es todo tipo de
actuacn llevada a cabo por individuos, grupos o cualquier tipo de institucn o grupo de poder, que
provoque un daño físico, moral o de privación y conlleve lesiones, muerte o atente contra la dignidad
personal o produzca la separacn no querida del entorno personal más cercano. (Paniza Prados, 2015).
Según Pabón y otros existen factores de riesgo que enfrentan los adultos mayores en estos entornos y
que están asociados al adulto mayor como víctima, al cuidador o cuidadores como posibles agresores y
al entorno y la cultura que igual es violenta. Los factores de riesgo definidos para los adultos mayores
son el ser mujer, tener discapacidad y existencia de deterioro, dependencia emocional, dependencia
económica, la pobreza, presencia de depresión, ansiedad, baja autoestima o demencia, aislamiento
social y antecedentes de maltrato doméstico. Respecto al o los cuidadores se debe tomar en cuenta la
sobrecarga física y emocional, consumo o abuso de drogas y alcohol, la escasa preparacn, estados
emocionales difíciles, malas relaciones existentes, cambios inesperados de estilos de vida entre otros.
Respecto al entorno y la cultura están la pobreza, el desempleo, el abandono, negación de oportunidades
y sus derechos a tener una vida digna y satisfactoria. (Pabón Poches, 2017)
La calidad de vida es un concepto multidimensional que se vuelve particularmente relevante cuando se
aplica a los adultos mayores. La Organizacn Mundial de la Salud define la calidad de vida como "la
percepcn que un individuo tiene de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y el sistema de
valores en el que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, normas y preocupaciones" (OMS,
2020)
La satisfacción de las necesidades del ser humano es lo que condiciona la llamada “calidad de vida y
ésta es a su vez, el fundamento concreto de bienestar social y estado de salud. La calidad de vida es un
pág. 8206
proceso multifactorial que tiene cacter primario individual y subjetivo y teniendo como resultante el
estado de salud de cada individuo en particular, más el estado de satisfaccn de su vida, que él percibe
y desea. El paciente es el único autorizado para opinar sobre su calidad de vida, y el respeto por su
autonomía nos obliga como médicos, a tratar al adulto mayor de acuerdo con la valoración que éste
hace de la calidad de vida. (Rubio Olivares, 2015)
El mismo autor habla del bienestar de los adultos mayores desde la variable económica, el impacto del
ingreso en el bienestar subjetivo y en la calidad de vida de los adultos mayores depende de la
satisfacción de las necesidades básicas, la capacidad de enfrentar y adaptarse a eventos positivos y
negativos. Los adultos mayores que tienen estas capacidades tienden a ser más felices y finalmente el
nivel de satisfaccn o insatisfaccn que los adultos mayores experimentan se relaciona con los deseos
satisfechos del total de sus requerimientos, así las personas que perciben que han logrado satisfacer sus
deseos, independientemente del nivel de ingresos económicos, se sienten más felices.
La familia es uno de los temas más importantes que surge en los adultos mayores a la hora de
autoevaluar la calidad de vida percibida. Los adultos que presentan disfuncionalidad familiar tienen
peor percepcn de su calidad de vida. La percepcn de apoyo familiar, por otro lado, está ligada a
mejores percepciones de la dimensión física y social de la calidad de vida. El entorno social, las redes
de apoyo y las amistades en la adultez mayor también colaboran de manera significativa en la calidad
de vida. (Márquez-Terraza, 2021)
La violencia es cualquier acto intencional o negligente que causa daño físico, psicológico, emocional o
patrimonial a otra persona. No se limita a la agresión física, sino que tambn incluye la coercn, el
maltrato psicogico y la privación de derechos sicos, acomo la exclusión y la discriminacn que
impiden una vida digna y plena. La violencia vulnera la integridad de la persona y, en el caso de los
adultos mayores, puede manifestarse de forma particular debido a la dependencia y vulnerabilidad que
a menudo enfrentan.
La sociedad ecuatoriana ha ido normalizando los diferentes tipos de violencia muchas veces, las
personas no nos damos cuenta de que estamos violentando los derechos de los adultos mayores y lo
hacemosinintencionalmente” porque se ha ido normalizando este problema
pág. 8207
Entre las formas más crueles de violencia está la destruccn del núcleo de la sociedad qué es la familia.
El abandono, el sentirse solos desprotegidos no escuchados abandonados como personas. Y la soledad
genera depresión y el suicidio pasivo
En la parroquia de Santa Rosa, se han evidenciado testimonios de ltiples casos que muestran la
violencia sexual, que existe especialmente contra mujeres y adultas mayores. Algunos testimonios
incluyen a adultas mayores que han grabado su vida con hechos muy crueles de violencia como el de
una anciana que fue obligada a contraer matrimonio con un hombre de 57 años viudo cuando ella tenía
apenas 12 años, y manifiesta que fue víctima de hechos graves literalmente le sa el útero con la mano,
entre otros casos muy dolorosos. De allí que, la violencia sociocultural tiene un impacto demasiado
duro en la calidad de vida de los adultos mayores en la parroquia Santa Rosa.
Metodología
La investigacn utili un enfoque mixto, combinando todos cualitativos y cuantitativos para
analizar el impacto de la violencia sociocultural en la calidad de vida de los adultos mayores en la
parroquia Santa Rosa, Ecuador. Este diseño explicativo, transversal, descriptivo y analítico permitió
integrar diferentes perspectivas y garantizar una comprensión integral del fenómeno.
Se trabajó con una poblacn de 150 adultos mayores (indígenas y mestizos) de la parroquia Santa Rosa,
cann Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador; seleccionados mediante muestreo intencionado.
Ades, se incluyó a familiares, líderes comunitarios, autoridades locales y expertos en violencia
sociocultural y grupos prioritarios.
Instrumentos y técnicas cuantitativas
Escalas geriátricas: Se aplicaron las escalas de Barthel, Lawton y Brody, Mini-Mental y Yesavage
para evaluar dimensiones físicas, cognitivas y emocionales de la calidad de vida de los adultos
mayores.
Encuestas presenciales: Dirigidas a los adultos mayores, divididos en grupos indígenas y mestizos,
para identificar tipos de violencia sufrida y su impacto en la calidad de vida.
pág. 8208
Encuestas en línea: Aplicadas telemáticamente a familiares, cuidadores, líderes comunitarios y
autoridades, seleccionados aleatoriamente, para obtener sus percepciones y experiencias sobre la
problemática.
Técnicas cualitativas
Entrevistas en profundidad y semiestructuradas: Realizadas con expertos en violencia sociocultural
y grupos prioritarios para explorar las dinámicas subyacentes y posibles soluciones.
Observacn participante y no participante: Para documentar comportamientos, interacciones y
patrones de violencia en los entornos de estudio.
Testimonios: Recogidos directamente de adultos mayores, quienes compartieron relatos de las
formas más graves de violencia sufrida.
La información recolectada fue sometida a un análisis mixto. Los datos cuantitativos se analizaron
estadísticamente, mientras que las entrevistas, observaciones y testimonios fueron codificados y
categorizados para identificar patrones y relaciones significativas. Se utilizó triangulación metodogica
para validar los hallazgos mediante la integracn de resultados cuantitativos y cualitativos.
Manteniendo concordancia con el Reglamento de Ética para la investigación, desarrollo e innovación
tecnológica del Instituto, el estudio cumpl con todas las normativas éticas pertinentes: Se obtuvo
consentimiento informado de todos los participantes. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de
los datos. Se respetaron los derechos y la dignidad de los adultos mayores en todas las etapas del estudio.
En consideracn de lo expuesto, el enfoque mixto permit una visión holística del problema,
destacando las experiencias de los adultos mayores, sus familias y actores sociales clave. Las entrevistas
con expertos fueron fundamentales para enriquecer el análisis y proponer intervenciones lidas basadas
en la realidad del territorio.
RESULTADOS
El último censo en el Ecuador (2022) determina que se ha incrementado el porcentaje de la población
adulta mayor aproximadamente constituyen 1'520,000 personas adultas mayores y la principal causa de
discriminación en este grupo es el edadismo.
pág. 8209
Una de las principales formas de violencia que experimentan los adultos mayores en Ecuador es el
despojo de su patrimonio. De acuerdo con nuestro estudio, un 48% de los adultos mayores analizados
han experimentado este tipo de abuso por parte de sus familiares más cercanos, como sus esposos, hijos
y nietos. El incremento de los flujos migratorios debido a la inseguridad y la falta de empleo es uno de
los factores que contribuye a este tipo de violencia. Por consiguiente, hay ocasiones en las que los
abuelos terminan responsabilizándose de sus nietos, lo cual puede resultar ser una labor compleja y
pesada.
Asimismo, los familiares se presentan como cuidadores dedicados, demostrando amor y aprecio hacia
la persona mayor con la intencn de persuadirlos para que cedan el control de sus recursos ecomicos,
bono, pensión jubilar, ahorros o bienes inmuebles a su cargo. Lamentablemente luego de que el adulto
mayor cede a estos ofrecimientos, los familiares no cumplen con sus ofrecimientos y los bienes
económicos en su mayor parte son aprovechados personalmente para beneficio del cuidador y no del
adulto mayor.
El familiar con el que se convive administra todos los ingresos económicos, con el argumento de que
esrecibiendo todo lo que necesita; encontramos en la población investigada tres casos que le
presionaron para que venda su casa, entregue el dinero y se mude con la familia, instancia que con el
tiempo provocó aumento de otro tipo de maltratos como el psicogico, en el cual le amenazaban con
botarle de la casa si seguía reclamando el dinero de sus bienes.
Lastimosamente para este tipo de maltrato no hay un marco legal apropiado para enfrentar y sentar
presente que limite el despojo de sus bienes, poniendo en peligro su estabilidad cognitiva, física,
emocional y sobre todo su salud.
El resultado de nuestra encuesta es desolador y no hay a la vista políticas públicas que aborden con la
urgencia esta pandemia silenciosa o que por lo menos ayude visibilizar el problema. La experta
entrevistada (Martínez, 2024) nos dice Ades, entre las formas s crueles de violencia está la forma
de violencia patrimonial que es de que los familiares se apoderan de las propiedades y de los bonos y
de todo lo que es manutencn de los propios adultos mayores”
pág. 8210
Por otra parte, los roles de género se han ido acentuando, lo que ha llevado a una desigualdad ecomica
de las mujeres adultas mayores, por su dependencia con el jefe de familia o algún familiar, esto genera
una invisibilidad a las mujeres adultas mayores
La Constitución de la República contempla el derecho a acceder al sistema de salud especializado,
manutencn de familiares, tratamiento y prevencn de enfermedades catastróficas y acceso a
medicamentos gratuitos.
Se ha encontrado que son sujetos de discriminacn por la falta de acceso al sistema de salud, un 72%
de adultos mayores encuestados refieren que en el centro de salud muchas veces no les entregan los
medicamentos, especialmente aquellos que tienen enfermedades crónicas como: ncer, Cardiopatía,
Accidente cerebrovascular, Diabetes, Artritis, Hipertensión, Asma, Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, Enfermedad de Crohn, Fibrosis quística.
Las respuestas llevan a afirmar que la Ley Orgánica del Adulto Mayor, aprobada en la Asamblea
Nacional en 2018, no ha sido una herramienta para erradicar la negligencia en el acceso a la salud de
las personas adultas mayores que va en continuo aumento.
Es importante mencionar que la experta entrevistada (Martínez, 2024) hace caer en cuenta que: No es
que nos falten leyes, sino que no las cumplimos y además tambn hay una acefaa en la coordinación
con la Organizacn Panamericana de la Salud-OPS y Organización Mundial de la Salud-OMS, no hay
una cabeza visible que coordine los temas de envejecimiento social en el Ecuador”
Se observa un alto porcentaje de maltrato, especialmente por negligencia o abandono, siendo las
mujeres y las personas de 65 a 74 años las más afectadas. A medida que avanza la edad, el maltrato por
negligencia o abandono es un problema creciente que tiene impactos negativos en la calidad de vida de
las personas adultas mayores.
Esta problemática, a menudo invisibilizada, ha afectado profundamente la vida de muchos adultos
mayores en la comunidad, quienes, por diversas razones, se ven expuestos a situaciones de abuso sexual
que no solo atentan contra su integridad física, sino también contra su dignidad y bienestar emocional.
La violencia sexual en la tercera edad en Santa Rosa es una realidad compleja que involucra tanto a
agresores cercanos, como esposos, familiares o amigos, como a personas externas. En muchos casos, el
abuso es silenciado por el miedo, el temor al rechazo social o la vergüenza, lo que dificulta la denuncia
pág. 8211
y perpetúa el sufrimiento. Ades, las víctimas, especialmente las mujeres, se enfrentan a una gran
desprotección, ya que el tema de la sexualidad en la vejez es un tabú, y los adultos mayores no siempre
reciben la atención que necesitan por parte de las autoridades o de los profesionales de la salud.
En la parroquia de Santa Rosa, las mujeres indígenas de la zona han compartido relatos donde
mencionan haber sido abusadas por sus propios esposos, sintiéndose obligadas a ceder "por ser su
marido".
Estas mujeres, a menudo con pocos recursos para defenderse, viven bajo una constante amenaza de
violencia física y sexual, que las deja vulnerables no solo en rminos de seguridad, sino también de
autoestima y salud mental, además de la violencia por parte de sus esposos, algunas adultas mayores
han sido víctimas de abuso e insinuaciones de vecinos, cuñados o amigos de sus esposos, a menudo
bajo el pretexto de "piropos" que terminaban en abuso. Muchas veces, estos agresores llegaban en
estado de embriaguez y aprovechaban momentos en que ellas se encontraban solas o eran invitados a
sus hogares por sus propios esposos. Por miedo y vergüenza, estas mujeres permanecieron en silencio,
temiendo el rechazo o el maltrato de sus hijos. Estos hechos las han marcado de por vida, y ahora, en
su vejez, protegen con cautela a sus hijas para evitar que sufran situaciones similares.
La violencia sexual no solo ha afectado a las mujeres adultas, sino tambn a los varones. Algunos
adultos mayores relatan que han sido víctimas de insinuaciones por parte de mujeres venes, quienes
los seducen o los embriagan para aprovecharse de ellos sexualmente, a menudo motivadas por la
intención de quedarse con su dinero o propiedades. En algunos casos, estas relaciones han resultado en
embarazos que ellos creen buscan asegurar beneficios económicos.
Este contexto refleja la complejidad y el impacto de la violencia sexual en la vida de los adultos mayores
de Santa Rosa, donde tanto mujeres como hombres han experimentado situaciones de abuso y
manipulación, quedando marcados por estas experiencias.
La falta de apoyo institucional es otro factor clave que contribuye a la perpetuación de este ciclo de
violencia. Muchos familiares que intentan denunciar los abusos se encuentran con obstáculos, como la
indiferencia o el rechazo por parte de las autoridades locales, que en ocasiones no brindan la asistencia
necesaria o simplemente desestiman las denuncias. Esto provoca que los adultos mayores se sientan
pág. 8212
n más desprotegidos y con miedo a denunciar, lo que refuerza el silencio que rodea el abuso en esta
etapa de la vida.
La violencia sexual en la vejez no solo daña a las víctimas en el presente, sino que tiene efectos a largo
plazo en su salud física y emocional, lo que resalta la importancia de actuar con urgencia para erradicar
esta forma de violencia.
Respecto a la prevalencia de violencia sociocultural, el 47,37 % de los encuestados en la zona indígena
reportó haber experimentado alguna forma de violencia sociocultural en los últimos 12 meses. El
15,79% de los adultos mayores manifiesta haber sido discriminado por su vestuario; el 31,58% sufrió
discrimen por su etnia y su idioma.
Los adultos mayores en un 73,4% manifiestan haber sufrido maltrato físico, 88,10% maltrato
psicogico, 70,88% algún tipo de negligencia, 48,10% violencia patrimonial, 25,31% algún tipo de
violencia sexual, y el 11,90% maltrato socio cultural en los últimos 12 meses.
Tipos de violencia sociocultural: La discriminación por edad y género fueron las formas s comunes
de violencia sociocultural reportadas.
Tabla 1. Tipos de acciones asociadas a la violencia sociocultural percibidas por los adultos mayores de
la Parroquia San Rosa
Aspectos/Preguntas
%
Experiencia de Violencia sociocultural
47,37
Discriminacn por su vestuario
15,76
Discriminacn por su etnia e idioma
31,58
Recibmaltrato físico
73,4
Recibmaltrato psicogico
88,10
Víctima de algún tipo de negligencia
70,88
Violencia patrimonial
48,10
Víctima de algún tipo de violencia sexual
25,31
Violencia sociocultural
11,90
Niveles de estrés por violencia sociocultural
50
Impacto negativo en la calidad de vida
60
Nota: Resultados de la Encuesta aplicada a adultos mayores de la Parroquia San Rosa.
Impacto en la calidad de vida: El 60% de los encuestados reportó que la violencia sociocultural había
afectado negativamente su calidad de vida. Niveles de estrés: El 50% de los encuestados reportó niveles
altos de estrés debido a la violencia sociocultural.
pág. 8213
Los datos evidencian una prevalencia alarmante de la violencia sociocultural y de otras formas de
maltrato hacia los adultos mayores en las zonas indígenas de la Parroquia San Rosa. Se puede asegurar
que la violencia sociocultural afecta a casi la mitad de los encuestados, resulta el 47,37%, subrayando
la discriminacn como un aspecto central que perpetua las desigualdades. Se confirma que este
fenómeno tiene profundas raíces estructurales y culturales sin duda vinculadas al racismo, al clasismo
y el edadismo que se entrecruzan en contextos de diversidad étnica y pobreza complejizando la
problemática de la población adulta mayor estudiada.
Si se profundiza el análisis desde la discriminación sociocultural (etnia e idioma 31,58%) revela la
existencia de actitudes persistentes de exclusión y resalta las barreras culturales que enfrentan los
adultos mayores al interactuar con grupos predominantemente mestizos. Acentuando cómo los estigmas
visuales se convierten en instrumentos de exclusión.
Resulta alarmante que el 88,10% de los adultos mayores sufrió maltrato psicológico, convirtiéndose en
la forma s común de violencia, incluye insultos, humillaciones y menosprecio afectando la salud
mental de las víctimas y concretamente su autoestima. Sumado el 73,4% que indica maltrato físico en
los encuestados, que puede ser resultado de conflictos intergeneracionales o descuido institucional,
situación que exige atención inmediata a esta población de la Parroquia Santa Rosa.
El 70,80% experimentó negligencia, abandono y falta de atención, esto afecta la capacidad de los
adultos mayores para satisfacer sus necesidades fundamentales, esto resulta totalmente alarmante. A
esta realidad si se entrecruza la violencia patrimonial del 48,10% de los adultos mayores que se
manifiesta por el despojo de bienes o control coercitivo de sus recursos e ingresos la situación de ellos
se complica. Esto refleja, sin duda, las relaciones de poder desiguales dentro de las familias, comunidad
e instituciones.
La violencia sexual, aunque parecería menos prevalente (23,31%) es un indicador grave de
vulnerabilidad y que por ser un tema tabú requiere visibilizarse, tomando en cuenta que en la mayor
parte de casos se ocultan por tales motivos.
Con estos resultados se evidencia la violencia sociocultural y otros tipos de maltrato y más aún reflejan
una vulnerabilidad interseccional o entrecruzada que afecta a los adultos mayores que confluyen
factores como su edad, género y etnia. Las altas tasas de discriminación, negligencia, maltrato
pág. 8214
psicogico y patrimonial marcan la urgencia de una intervencn total e integral con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor de la Parroquia Santa Rosa.
Tabla 2. Resumen resultados de las entrevistas a las familias, comunidad y autoridades de la Parroquia
Aspectos/Preguntas
Discriminacn y maltrato a AM
Violencia sociocultural por etnia
Discriminacn por su vestimenta e idioma
Maltrato físico (golpes, moretones, jalones de ropa y pelo)
Maltrato por golpes con palos, arrojados con líquidos y químicos
Víctima de algún tipo de negligencia
Violencia psicológica (gritos, insultos, burlas e indiferencia)
Negligencia/Abandono (sin atencn de medicamentos, alimentos, vestimenta)
Violencia patrimonial (manejo de dinero, venta de propiedades)
Violencia y abuso sexual
Nota: Datos provenientes de las entrevistas realizadas a las familias, comunidad y autoridades de la Parroquia San Rosa.
De las entrevistas a las familias, comunidad y autoridades manifiestan que han presenciado violencia
discriminación y maltrato a los adultos mayores de la parroquia en un 53,80% violencia socio cultural:
por etnia; 61,50% discriminacn por su vestimenta, por el idioma el 61,50%. El maltrato físico a las
personas adultas mayores es detectado en golpes moretones, jalones de ropa y pelo en 30,80%; han sido
víctimas de golpes con palos, arrojados con líquidos o químicos en un 7,7%. Violencia psicológica a
través de gritos, insultos, burlas, indiferencia en un 61,5%. Con negligencia expresada en Abandono,
dejar de suministrar medicamentos, alimentos, vestimenta, 69,20%. Violencia patrimonial en: han
manejado o maneja el dinero sin el consentimiento correspondiente 53,80%; han tomado sin permiso
o vendido o presionado para vender algún bien de su propiedad 38,50%. La violencia y abuso sexual
en un 7,70%
Con los resultados de la tabla 2, se puede inferir que la percepcn de las familias, la comunidad y las
autoridades sobre la problemática de la violencia sociocultural hacia los adultos mayores en la Parroquia
San Rosa de la ciudad de Ambato, refleja una alta sensibilidad ante la realidad de exclusión y abuso.
Reconocen la persistencia de la violencia basada en factores como la etnia, la vestimenta e idioma como
formas s visibles de maltrato físico, psicogico, negligencia, violencia sexual y patrimonial. Esta
pág. 8215
preocupacn generalizada debe promover acciones concretas para garantizar la protección de los
derechos y la dignidad de los adultos mayores en este contexto diverso.
Experiencias de violencia sociocultural: Los adultos mayores reportaron experiencias de
discriminación, marginación y abuso en diferentes contextos (familiar, comunitario, institucional).
Impacto emocional: La violencia sociocultural gene sentimientos de tristeza, ansiedad, impotencia y
aislamiento en los adultos mayores.
Mecanismos de afrontamiento: Los adultos mayores utilizaron mecanismos de afrontamiento como la
religión, el apoyo social y la resignacn para soportar la violencia sociocultural.
Las entrevistas a los profesionales expertos hacen excelentes contextualizaciones y recomendaciones
que coinciden con la información cuantitativa explorada en territorio
Correlación significativa: Se encontró una correlación significativa entre la violencia sociocultural y la
calidad de vida de los adultos mayores basados en la investigacn cuantitativa y los índices de las
escalas aplicadas a los adultos mayores
Modelo de regresión: El modelo de regresión lineal mostró que la violencia sociocultural era un
predictor significativo de la calidad de vida de los adultos mayores conforme a los niveles de depresión
y abandono que sienten los adultos mayores.
Gráfico 1. Escala de Barthel
Nota: Resultados de la Escala de Barthel aplicada a los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa
El 46.66% de los adultos mayores mantiene una autonomía funcional, lo que les permite realizar sus
actividades básicas de la vida diaria sin ayuda. El 35% de ellos, que es un grupo significativo, requiere
apoyo parcial para tareas específicas. El 17.5% tiene dependencia escasa es decir que necesitan
46,6666666
7
35
17,5
2,5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Independencia Dependencia
moderado Dependencia
Escasa Dependencia
severa
pág. 8216
asistencia mínima, pero su autonomía está limitada. Y finalmente el 2.5% depende completamente de
terceros, este sería el grupo crítico.
Si triangulamos la información anterior con los resultados de la escala de Barthiel muestran que, a pesar
de una mayoría de adultos mayores con niveles de independencia funcional, la violencia sociocultural,
la discriminacn, el maltrato, abandono afectan de manera transversal. Estos abusos tienen
implicaciones directas en su bienestar físico, emocional y social. Los adultos mayores con dependencia
funcional son vulnerables a la negligencia (69.20%). La falta de atención y asistencia adecuada en
medicamentos, alimentos y cuidados básicos pueden agravar sus condiciones. El grupo que enfrentaría
mayor riesgo son los adultos con dependencia moderada y severa, ellos dependen de familiares y
cuidadores y estos pueden ejercer control abusivo.
La calidad de vida de los adultos mayores esinfluenciada por la interacción entre su nivel de
dependencia y el entorno social en el que viven. Los altos niveles de violencia, negligencia y
discriminación reflejan barreras sistémicas que limitan el acceso a derechos básicos, lo que incide en
su bienestar.
Gráfico 2: Escala de Lawton y Brody
Nota: Resultados de la Escala de Lawton y Brody aplicada a los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa
La escala de Lawton y Brody mide la capacidad funcional de los AM para realizar actividades
instrumentales de la vida diaria y complementa la escala de Barthiel ya que proporciona un panorama
s completo del nivel de funcionalidad y autonomía de los adultos mayores.
De igual forma si triangulamos los datos obtenidos en esta investigacn con los resultados de esta
escala, vemos que los adultos mayores con mayor dependencia moderada, total o grave están más
45
25
10 12,5
7,5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Autonomo Dependencia
ligera Dependencia
total Dependencia
moderada Dependencia
grave
pág. 8217
expuestos a la violencia patrimonial, como la manipulacn de sus bienes y su dinero, debido a su
incapacidad de manejar recursos por sí mismos. La negligencia se puede intensificar en aquellos adultos
mayores con dependencia grave, quienes necesitan atención constante para tareas instrumentales como
la administracn de medicamentos y cuidados del hogar. Los adultos mayores con dependencia total y
con dependencia grave necesitan redes de apoyo familiar y comunitaria permanente, por los altos
niveles de violencia y exclusión cultural estos factores dificultan la provisión de servicios, de cuidado
diario, de atención médica institucional, profundizando las desigualdades en salud y bienestar. La
mayoría de ellos tienen un alto riesgo de no recibir atención y cuidados, terminarían excluidos de la
atención institucional.
Gráfico 3. Escala de Yesavage
Nota: Resultados de la Escala de Yesavage aplicada a los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa
La escala de Depresión Gertrica de Yesavage es un instrumento diseñado para evaluar la presencia y
gravedad de síntomas depresivos en adultos mayores. En esta investigación fue de gran utilidad por su
simplicidad y efectividad para detectar depresión en esta población.
La prevalencia de la depresión observada en la escala Yesavage está estrechamente vinculada con las
condiciones socioculturales y de discriminacn que enfrentan los adultos mayores en Santa Rosa, lo
que sin duda afecta su bienestar psicogico y calidad de vida.
El 61.50% de discriminación que sufren los adultos mayores por vestimenta e idioma y el 53.80% por
etnia genera un entorno violento y hostil y que fomenta el aislamiento o exclusión social, contribuyendo
significativamente a la depresión de los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa. Por otro lado,
la violencia psicológica del 61.5% manifestada por gritos, insultos y burlas tiene un impacto directo en
50
40
7,5 2,5
0
10
20
30
40
50
60
Probable
depres. Depresión
Estab. No depresión Deterioro
pág. 8218
el desarrollo de síntomas depresivos. La depresión probable y estable limita la capacidad de los adultos
mayores para participar en actividades comunitarias y culturales, afectando su sentido de pertenencia y
bienestar.
Gráfico 4. Test Mini-Mental
Nota: Resultados del Test Mini-Mental aplicado a los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa
El Test Mini-Mental es una herramienta de evaluacn neuropsicogica breve que mide el estado
cognitivo global de una persona. Se utiliza principalmente para detectar deterioro cognitivo, como en
casos de demencia y sobre todo para evaluar la evolucn de enfermedades neurodegenerativas en
adultos mayores.
Con los resultados del Test Mini-Mental se evidencia cómo las condiciones socioculturales adversas
afectan directamente la funcionalidad cognitiva y, por ende, la calidad de vida de los adultos mayores
de la Parroquia de Santa Rosa.
Estas condiciones socioculturales basadas en la discriminacn por etnia, vestimenta e idioma, expone
a los adultos mayores a una violencia psicogica y patrimonial que genera un estrés cnico y esto está
asociado al deterioro cognitivo que es progresivo y que sin una atención adecuada se complica.
DISCUSIÓN
La investigacn "La Violencia Sociocultural y su Efecto en la Calidad de Vida de los/as Adultos/as
Mayores de la Parroquia Santa Rosa", pone de manifiesto una realidad preocupante de violencia
sociocultural y sus implicaciones en la calidad de vida de los adultos mayores, enmarcada en un
contexto de diversidad étnica y cultural. Los resultados obtenidos permiten identificar patrones
40
20
10
30
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Sospecha Pat. Deterioro Demencia Normal
pág. 8219
significativos que requieren atención desde múltiples perspectivas si se quiere afrontar de manera
objetiva esta probletica.
Sin duda la violencia sociocultural que se manifiesta y se registra en esta población de adultos mayores
de la Parroquia de Santa Rosa es alarmante. La discriminación por etnia, idioma y vestimenta refleja
tensiones históricas entre grupos indígenas y mestizos. Estas formas de exclusión no solo perpetúan
desigualdades estructurales, sino que profundizan las brechas en el acceso a recursos y la garana de
derechos que la familia, la comunidad, las autoridades y las instituciones del Estado deben proporcionar.
La prevalencia del maltrato psicogico en un 61.5% y de la negligencia evidenciada en un 69.2%
demuestra la normalizacn de todas las actitudes deshumanizantes hacia los adultos mayores. Se
considera que no solo los adultos mayores se ven afectados por esta realidad
Este contexto y dinámica real, requiere acciones inmediatas, ya que tales actos de violencia
sociocultural no solo afectan la salud mental y emocional de las víctimas, sino que tambn limitan su
integracn social y su capacidad de ejercer su autonomía, como lo demuestran las escalas aplicadas.
El análisis funcional, medido por la escala de Barthiel y Lawton y Brody, evidencia una situación de
relativa independencia funcional, el 46.66% y 45% respectivamente. Sin embargo, la proporcn de
adultos mayores con dependencia moderada o severa plantea desafíos importantes para las familias, la
comunidad, las autoridades e instituciones en términos de cuidado y atención. La falta de recursos,
acuerdos, sistemas y modalidades para atender estas necesidades puede empeorar la situación de
negligencia identificada en este estudio.
Por otro lado, la situación emocional y cognitiva de los adultos mayores refleja un elevado nivel de
vulnerabilidad. El 50% de los participantes en esta investigacn tienen una probable depresión, lo que
puede estar directamente relacionado con las experiencias de violencia sociocultural específicamente
de discriminacn y exclusn. Y más aún si consideramos que el 40% de los adultos mayores presenta
manifestaciones de deterioro cognitivo. Todos estos valores, indican que no solo afectan la calidad de
vida, sino que también limitan la capacidad de los adultos mayores para responder a situaciones de
violencia o discriminacn y no puedan desarrollar resiliencia o capacidades de respuesta para enfrentar
esta realidad.
pág. 8220
Todas las entrevistas realizadas a la familia, comunidad y autoridades de la Parroquia de Santa Rosa
confirman y corroboran la percepción de que la violencia sociocultural y la discriminacn son
problemas estructurales. Aunque se reconoce la diversidad cultural de la Parroquia como una riqueza y
potencialidad, los conflictos históricos y los prejuicios persisten en la poblacn y se constituyen en
barreras para la integración social basada en el respeto a la diversidad cultural.
Por tanto, la calidad de vida de los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa está comprometida
por múltiples factores interrelacionados que se manifiestan y se entrecruzan: están la exclusión, el
deterioro funcional y cognitivo, el maltrato psicogico y la falta de apoyo familiar y comunitario,
incluso la falta de apoyo de las autoridades locales. Todo esto genera un entorno y dinámica de
vulnerabilidad en toda la Parroquia que impacta no solo a los adultos mayores, sino a toda la comunidad
en su conjunto.
Tungurahua es una zona de envejecimiento fuerte por eso es importante que se tengan programas y
proyectos duraderos y perecederos que atiendan con calidad y calidez a los adultos mayores hay que
procurar hacer sensibilizacn de las probleticas de violencia. Para buscar las soluciones de los
problemas de los adultos mayores hay que tomar en cuenta su criterio porque generalmente lo que
hacemos como sociedad es sacarlos de su bitat y ubicarlos en sitios donde no se sienten cómodos y
no son su medio natural para tener felicidad.
Toda la investigación señala la necesidad de abordar la problemática desde un enfoque integral que
combine políticas públicas, sensibilización comunitaria y fortalecimiento de la organización social de
los adultos mayores y de las redes de apoyo local. Estas acciones podrían mejorar la calidad de vida de
los adultos mayores, sobre todo reducir la violencia sociocultural y fomentar un ambiente de protección
y respeto de los derechos y la dignidad de las personas adultas mayores y sentar las bases para una
mejor convivencia en la Parroquia Santa Rosa.
Como país estamos suscritos a la Convención Interamericana de Derechos de los Adultos Mayores la
Ley de Orgánica de las Personas Adultas Mayores-LOPAM y su reglamento, la Constitución
ecuatoriana en los artículos 35 y 36 tambn garantizan los derechos.
Hacer prevencn desde la intergeneracionalidad nos permitiría ubicar y reconocer al envejecimiento
como una etapa de la vida y nos iríamos preparando para vivir esa nueva etapa desde la juventud. El
pág. 8221
envejecimiento activo que se marca generando hábitos valores provocar encuentros intergeneracionales
para recuperar las tradiciones y los saberes ancestrales esto debe tomarse en cuenta para superar la
barrera del idioma en las relaciones con adultos mayores de las diferentes etnias.
La trascendencia se da a través de legados. Y el verdadero legado son las costumbres valores y
tradiciones. Lo que yo deje sembrado en mi familia y mi comunidad es lo más importante. El amor es
acción y la acción verdadera es trascendencia.
Los resultados de esta investigacn destacan la relevancia de la violencia sociocultural en la calidad de
vida de los adultos mayores en la parroquia Santa Rosa.
CONCLUSIONES
Los resultados evidencian que los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa del Cann Ambato,
enfrentan elevados niveles de violencia sociocultural, discriminación y maltrato. Se destaca que el
47.37% de los encuestados en la zona indígena experimentan violencia en los últimos 12 meses. La
discriminación por etnia, que es el 31.58%, por vestimenta que es el 15.79% y el idioma, reflejan las
profundas desigualdades estructurales y la exclusión cultural que afectan a esta poblacn. Si
consideramos los resultados de la percepcn de las familias, de la comunidad y las autoridades de Santa
Rosa la situacn es s preocupante: violencia cultural por etnia el 61.50% y la discriminacn por su
vestimenta e idioma el 61.50%. Si relativizamos sacamos un promedio llegamos a s del 50%, igual
son elevados niveles de violencia sociocultural.
Respecto a las condiciones funcionales y dependencia de las escalas de Barthiel y la escala de Lawton
y Brody presentan dependencia moderada y dependencia severa o grave respectivamente, esto destaca
la necesidad de diseñar servicios de apoyo especializado y focalizado en territorio, ya que la
dependencia limita la capacidad del adulto mayor para participar activamente en la comunidad y poder
responder a situaciones de violencia sociocultural con un alto nivel de resiliencia.
En la misma línea de la conclusión anterior, las entrevistas a las familias, la comunidad y las autoridades
confirma la existencia de violencia sociocultural y discriminacn hacia los adultos mayores. El 53.80%
de los entrevistados reconoc la violencia sociocultural como un problema recurrente, identificando el
maltrato psicológico, negligencia y violencia patrimonial como formas s prevalentes. Esta
pág. 8222
percepcn constituye un reconocimiento lo que se considera como una oportunidad para intervenir
desde un enfoque comunitario para enfrentar esta probletica.
En su conjunto los factores de violencia, discriminación, dependencia y los problemas de salud
emocional y cognitiva que enfrentan y viven los adultos mayores de la Parroquia de Santa Rosa, afecta
negativamente su calidad de vida, lo que genera desconexn con sus entornos familiares y sociales.
Como conclusión final se podría decir que, la investigación arroja resultados para sustentar, promover
e implementar acciones de atencn y prevencn de la violencia sociocultural y sus problemáticas
asociadas a través del fortalecimiento de la organización social y la participacn comunitaria y sus
redes, la capacitación y sensibilizacn a las familias y autoridades, intervenciones psicosociales y de
salud mental focalizadas y especializadas, generar políticas inclusivas a nivel local, implementar
mecanismos de denuncia y observatorios locales para que ejerzan control y vigilancia y en todos estos
procesos incluir el enfoque intercultural y de derechos en la planificación y ejecucn de proyectos y
planes de desarrollo local y sobre todo la participación de las personas adultas mayores sus asociaciones
colectivas que den voz a los sujetos sociales que son los sujetos ciudadanos activos que impulsen la
fuerza del ejercicio ciudadano en la Parroquia de Santa Rosa.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Abaunza et al., 2. (2020). Concepcion del adulto Mayor. https://doi.org/10.7476/9789587385328.0007
Bogotá: Universidad del Rosario.
Agudelo et al., 2. (2020). Maltrato al adulto mayor, un problema silencioso.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e331289. Facultad Nacional de Salud Pública, 1-11.
Agudelo et al., 2. (2020). Vulneración a la integridad física de personas mayores: prevalencia del
maltrato y factores asociados. DOI: https://www.doi.org/10.21500/16578031.4568. El Ágora
USB, 129-139.
Arévalo-Avecillas, D. G.-V.-L.-L. (2021). Calidad de vida en adultos mayores profesionales del
Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (93), 414-431.
Calosuma, P. &. (2020). Salud mental en el adulto mayor. Polo de conocimiento, 4-20.
Contrado et al., 2. (2020). Abandono del adulto mayor: una perspectiva sociodemogfica. REPSI
Revista Ecuatoriana de Psicología, 160-173.
pág. 8223
lvez, M. e. (2020). Salud mental y calidad de vida en adultos mayores: revisión sistémica.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272020000400384. Revista chilena de neuropsiquiatría.
López, R. &. (2020). CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR PERSONAS ADULTAS MAYORES
ASISTENTES AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF) HUIXQUILUCAN,
XICO. Anales de Gerontología. ISSN: 2215-4647, 19.
Márquez-Terraza, A. (2021). La produccn científica en torno a la calidad de vida del adulto mayor:
un análisis de los trabajos publicados en los últimos diez os. CONICET, 1-9.
Martínez, A. (8 de Noviembre de 2024). La violencia socio cultural y su efecto en la calidad de vida de
las y los adultos/tas mayores de la Parroquia Santa Rosa . (M. Coronel, Entrevistador)
Nuñez, M. F. (2020). Violencia contra las personas mayores: percepciones de actores de redes sociales.
DOI: 10.48082/espacios-a20v41n47p28. Espacios.
OMS. (2020). Decenio del Envejecimiento Saludable. Estrategía y plan de acción mundiales sobre el
envejecimiento y la salud 2016 - 2017: hacia un mundo en el que todas las personas puedan
vivir una vida prolongada y sana. OMS A73/INF./2.
ate et al., 2. (2021). Maltrato en adultos mayores: importancia de la valoración médico forense. DOI:
https://doi.org/10.46721/tejom-vol1issEsp-2021-128-140. The Ecuador Journal of Medicine,
1-13.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe Mundial Sobre el envejecimiento y la salud. .
Pabón Poches, D. &. (2017). Maltrato a la población adulta mayor: una revisión. Espacio Abierto, 26
(2), 245-267.
Paniza Prados, J. &. (2015). El Maltrato a las personas mayores desde el Paradigma de la Violencia.
Barataria. Revista Castellano-Manchenga de Ciencias Sociales, (20), 171-183.
Pérez et al., 2. (2020). Buen y mal trato hacia las personas mayores: Teorías explicativas y factores
asociados. DOI: https://doi.org/10.5093/cc2017a3. ClínicaContemporánea, 1-14.
Rodríguez, L. &. (2023). Maltrato de personas mayores con multimorbilidad y su relacn con la calidad
de vida. https://doi.org/10.19136/hs.a22n3.5634. Horizonte Sanitario, 22 (3), 561-572.
pág. 8224
Rojas et al., 2. (2021). Abordaje integral del adulto mayor ante diferentes formas de abuso: un
acercamiento desde la medicina familiar en Colombia. Revista Salud Uninorte. DOI:
https://doi.org/10.14482/sun.37.2.618.972 , 1-19.
Rojas et al., 2. (2023). Apego y violencia: una mirada desde la victimología.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.598. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humaniades, 1-16.
Romeo et al., 2. (2021). Invisibilidad, la Perspectiva del Adulto Mayor en un Estado del Sureste de
México. https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.290. Dialnet, 7.
Rubio Olivares, D. R.-7. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor. VARONA, (61), 1-7.
Segura et al., 2. (2020). Vulneracn a la integridad física de personas mayores: prevalencia del maltrato
y factores asociados. DOI: https://www.doi.org/10.21500/16578031.4568. El Ágora USB, 129-
139.
United Nations. (2020). Informe sobre el desarrollo humano 2020.
World Health Organization. (2021). Global report on ageism.
Zurita et al., 2. (2022). La discriminacn laboral por género en Ecuador. ISSN: 2661-6521. REMCA,
179-186.
Anexos
Definiciones de maltrato
https://mega.nz/file/DJ8V3QyZ#Jwh2x2Hsv08A4t1eLGLt5jonrVDm3Vf2582aLKejKvc
Encuesta en línea violencia
https://mega.nz/file/2M9mXZzQ#mqo-nwl2JLkTMu4TdpYI_uCY7sD7eaK0UCoclMvW1dM
Encuestas a familia comunidad y autoridades
https://mega.nz/file/KN9wwSaQ#uSAdlOSKSU5txIQG0euTcHL2tTK--fKMrG8SlCkCS-E
Encuestas indígenas violencia
https://mega.nz/file/bF0BiY6J#iZjnK7iUxTUi_bCNs62zR2I7VrL08WyE6aRDePuCENE
Encuestas procesadas
https://mega.nz/file/aUNjzATR#60G2ky2sp6ZwmOqXOQuQuiVNWNtzZZtbqfL1zRQQBnk
Encuestas Procesadas a AM
pág. 8225
https://mega.nz/file/6F9xVKBQ#jq8RFQA6F2swyUFW7jRehfL-TMBTzCf6r-mm5AIuAiM
Entrevista a expertos en Adultos mayores y violencia Dra. Sybel Martínez
https://mega.nz/file/TZMQzCwQ#dqEz-kzuDidr7TLpgfUEVpOJgWfhkEHUVe3x8FcLWhw
Entrevista a expertos en adultos mayores y violencia Angélica Martínez
https://mega.nz/file/GAtAUZ6Z#-0mkAJ12s814Dm5QaNBFcDLwsEfGSWJJ-QFe1idOfUw
Entrevista expertos Dra. Angélica Martínez
https://mega.nz/file/XMkljD4a#1lCQDUuKkFoABZQE7lgdMnlzEcmxIRye4pkhi53B5Ck
Entrevista Expertos Dra. Angélica Martínez
https://youtu.be/4D68wm17k84
Perfil de Proyecto Violencia Socio Cultural en Santa Rosa
https://mega.nz/file/CIlA3Bgb#54Fk0gyocWIOXYDr_RNGOBts9hVqo9eH0vJytgyRuWg
Testimonios de violencia
https://mega.nz/file/HFVDFLaZ#m3RfpxNqgbW9ElMZTSKABdE4hWWn8JwGZGhagJ_MZO0
Violencia de género. Dra. Carmen Reinoso
https://mega.nz/file/TFVxhY7T#nw3YSCa6HRtk6zkrlMEkOVnl5bBgE3WOTCvXM1QDZFE