pág. 8225
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTANCIA
PROLONGADA EN UCIN EN EL DESARROLLO DE
INFECCIONES PROFUNDAS EN NEONATOS
EVALUATION OF THE IMPACT OF PROLONGED NICU STAY ON
THE DEVELOPMENT OF DEEP INFECTIONS IN NEONATES.
Juliana Zapateiro Argel
Médico General de la Universidad del Sinú, Colombia.
Johela Johedith Dangond Rodríguez
Médico General de la Universidad Metropolitana, Colombia
Isabella Caicedo Enríquez
Médico General de la Universidad San Martín, Colombia
Laurent Marcela Osorio Eljaik
Médico General de la Universidad del Norte, Colombia
Miguel David Mendoza Barrios
Médico General de la Universidad del Sinú, Colombia.
María Margarita Castellanos Sarmiento
Médico General de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia
Luisa Mary Otero Arteaga
Médico General de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.
Paola Andrea Mier Zúñiga
Médico General de la Universidad de Sucre, Colombia
Laura Alexandra Grandet Vallejo
Médico General de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum Seccional Cartagena
pág. 8226
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15530
Evaluación del impacto de la estancia prolongada en UCIN en el desarrollo
de infecciones profundas en neonatos
Juliana Zapateiro Argel1
mariacastellanoss31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8824-8611
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia.
Johela Johedith Dangond Rodríguez
joheladangond@gmail.com.
https://orcid.org/0009-0001-0463-7725
Médico General de la Universidad
Metropolitana, Colombia
Isabella Caicedo Enríquez
isacaicedoe@gmail.com.
https://orcid.org/0009-0004-4491-8232
Médico General de la Universidad San Martín,
Colombia
Laurent Marcela Osorio Eljaik
loeljaik@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9155-6834
Médico General de la Universidad del Norte
Colombia
Miguel David Mendoza Barrios
mmendozabarrio@gmail.com
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia.
María Margarita Castellanos Sarmiento
mariacastellanoss31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5822-8747
Médico General de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, Colombia
Luisa Mary Otero Arteaga
luisaotero2212@gmail.com
Médico General de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez
Paola Andrea Mier Zúñiga
pamierz17@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1970-4102
Médico General de la Universidad de Sucre,
Colombia
Laura Alexandra Grandet Vallejo
lgrandet08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6557-9523
Médico General de la Universidad del Sinú Elías
Bechara Zainum Seccional Cartagena
RESUMEN
Antecedentes: Las infecciones profundas en neonatos hospitalizados en unidades de cuidados
intensivos -UCIN- están mediadas tanto por factores propios del paciente como por la realización de
procedimientos invasivos y el uso de instrumental médico, siendo las más frecuentes y graves las
infecciones sanguíneas como bacteriemia relacionada con catéter o BRC, y fungemia por Cándida, las
cuales, a su vez, pueden conllevar a cuadros de meningitis bacteriana o fúngica, respectivamente, por
diseminación hematógena; neumonía asociada a ventilación mecánica; e infecciones del tracto urinario,
sobre todo, asociadas al uso de sondas vesicales, e infecciones de piel y tejido blandos o del sitio
operatorio.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de diversas bases de datos de enero de 2015
a noviembre de 2024; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en
1
Autor principal
Correspondencia: mariacastellanoss31@gmail.com.
pág. 8227
idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: neonatal, infección grave, nosocomial,
NICU, UCIN hospitalización prolongada.
Resultados: Los datos encontrados nos indican que la estancia prolongada en la UCIN está asociada
con un aumento significativo en la incidencia de infecciones nosocomiales profundas, las cuales tienen
un impacto considerable en la morbi-mortalidad neonatal y la duración de la estancia hospitalaria. Los
neonatos prematuros, de bajo peso al nacer, y aquellos con condiciones complejas -sobre todo
congénitas- presentan un riesgo mayor de desarrollar infecciones nosocomiales ya que requieren
mayores intervenciones clínicas, muchas veces invasivas con exposición a superficies potencialmente
infecciosas, por eso se hace imperativo el uso de estrategias de prevención y manejo adecuado de los
recursos médicos para reducir la incidencia de dichas infecciones y mejorar los resultados clínicos para
este grupo de pacientes.
Conclusiones: La estancia prolongada en la UCIN impacta significativamente en el desarrollo de
infecciones profundas en neonatos, debido a la combinación de la inmadurez inmunológica, la
exposición a patógenos hospitalarios y el uso de procedimientos invasivos. Las infecciones profundas,
como la sepsis y la meningitis aumentan la morbilidad neonatal, y contribuyen a estancias hospitalarias
más largas y a la necesidad de intervenciones médicas complejas. Por lo que se deben aplicar medidas
de control del uso adecuado de antibióticos y optimización de dispositivos médicos, para reducir el
riesgo de infecciones y mejorar los resultados a largo plazo para los neonatos que requieren cuidados
intensivos prolongados.
Palabras claves: neonatal, infección grave, nosocomial, NICU, UCIN
pág. 8228
Evaluation of the impact of prolonged NICU stay on the development of deep
infections in neonates.
ABSTRACT
Background: Deep infections in neonates hospitalized in Neonatal Intensive Care Units (NICUs) are
influenced by both patient-related factors and the performance of invasive procedures, as well as the use
of medical instruments. The most frequent and severe infections include bloodstream infections such as
catheter-related bloodstream infections (CRBSIs) and Candida fungemia, which can lead to bacterial or
fungal meningitis due to hematogenous dissemination. Other significant conditions are ventilator-
associated pneumonia, urinary tract infections (UTIs) primarily linked to the use of urinary catheters,
and skin and soft tissue infections or surgical site infections.
Methodology: A systematic review was conducted using various databases from January 2015 to
November 2024. The search and selection of articles focused on indexed journals in English and
Spanish. The keywords used were: neonatal, severe infection, nosocomial, NICU, UCIN, and prolonged
hospitalization.
Results: The data indicate that prolonged NICU stays are significantly associated with an increased
incidence of deep nosocomial infections, which have a considerable impact on neonatal morbidity and
mortality, as well as the duration of hospitalization. Premature neonates, those with low birth weight,
and those with complex conditionsparticularly congenital anomaliesare at greater risk for
developing nosocomial infections. This elevated risk is due to the need for more frequent and invasive
clinical interventions, often involving exposure to potentially infectious surfaces. Thus, it is imperative
to implement preventive strategies and ensure the appropriate management of medical resources to
reduce the incidence of such infections. These measures aim to improve clinical outcomes for this
vulnerable patient group by minimizing infection rates and their associated complications.
Conclusions: Prolonged stays in the NICU significantly impact the development of deep infections in
neonates, due to a combination of immunological immaturity, exposure to hospital pathogens, and the
use of invasive procedures. Deep infections, such as sepsis and meningitis, increase neonatal morbidity,
contribute to longer hospital stays, and necessitate complex medical interventions. Therefore, measures
to control the appropriate use of antibiotics and optimize medical devices should be applied to reduce
the risk of infections and improve long-term outcomes for neonates requiring prolonged intensive care.
Keywords: neonatal, severe infection, nosocomial, NICU, UCIN
pág. 8229
INTRODUCCIÓN
Las infecciones en neonatos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos -UCIN- o también
llamada, infecciones nosocomiales, son aquellas que se adquieren después de su admisión
intrahospitalaria, aproximadamente entre las 48 y 72 horas (1), aunque actualmente no contamos con un
consenso sobre la definición de estancia prolongada, ya que para algunos autores es a partir del 5to día
(2), para otros del día 14 (3), y para otros del día 21, en lo que sí concuerdan es que estas duraciones se
basan en la gravedad clínica de cada paciente y factores como prematuridad extrema y bajo peso al nacer
(4).
Las infecciones nosocomiales en neonatos pueden ser locales o sistémicas, estar mediadas por factores
asociados a la realización de procedimiento invasivos y la necesidad de instrumental o dispositivos
médicos. La tasa general de infecciones nosocomiales en UCIN puede alcanzar hasta el 20-30%, siendo
las más graves y frecuentes: infección de la sangre - sepsis -, neumonía asociada a ventilación mecánica,
infección del tracto urinario, meningitis, y las infecciones de la piel y tejidos blandos o del sitio
operatorio (5).
Las infecciones sanguíneas, en especial, la bacteriemia relacionada con catéter (BRC), sean centrales o
periféricos, causa por microorganismos como Staphylococcus coagulasa negativo, Staphylococcus
aureus, Klebsiella pneumoniae, y fungemia por Cándida spp, en especial, en neonatos de prematuros y
de bajo peso al nacer.(5) A su vez, estas infecciones pueden conllevar a afectación del sistema nervioso
central con cuadros de meningitis bacteriana o fúngica, respectivamente, por diseminación vía
hematógena, sobre todo de patógenos como Escherichia coli o Candida, y aunque estas son las
infecciones nosocomiales menos frecuentes son las de mayor impacto clínico por su desarrollo y
posibles secuelas neurológicas y funcionales (5). La prevalencia de la sepsis neonatal representa entre
el 50% y 60% de los casos de infecciones de origen nosocomial, y en México oscila aproximadamente
en 3.9 por 1000 días-catéter (6). En España, se han encontrado registros variables de incidencia de 5,6
episodios/1.000 días-catéter para catéteres centrales de inserción periférica y 7,3 episodios/1.000 días-
catéter para los umbilicales (7).
Por otro lado, el uso prolongado de soporte de ventilación mecánica en neonatos facilita la colonización
pulmonar por patógenos como Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii o Enterobacter spp,
pág. 8230
conduciendo a neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) con una incidencia de 7 por 1000
días-ventilador en UCIN en México. Representa cerca del 26% de todas las infecciones nosocomiales
(8). y la incidencia de NAVM es de aproximadamente 12 episodios por cada 1,000 días de ventilación
mecánica, demostrando una correlación directa entre duración de exposición y riesgo de infección (9)
(10).
Las infecciones del tracto urinario dentro de la unidad se encuentran asociadas al uso de sondas vesicales
y al poco desarrollo del sistema inmunológico, presenta una prevalencia que oscila entre el 4% y el 5%
dependiendo del hospital y la región. En menor frecuencia encontramos infecciones de piel y tejidos
blandos y del sitio operatorio (5).
La presente revisión tiene como objetivo identificar el impacto de estas infecciones y las condiciones o
factores de riesgos que aporta la estancia prolongada en UCIN en su aparición, así como brindar un
panorama de las intervenciones que pueden impactar en su prevención y disminución.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión sistemática, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de
PubMed, Scielo, ScienceDirect y Nature, entre otras. La recopilación y selección de artículos fue llevada
a cabo en revistas indexadas en idioma inglés de los años 2015 a 2024. Como palabras clave, se
emplearon en las bases de datos según la metodología DeCS y MeSH los términos: neonatal, infección
grave, nosocomial, NICU, UCIN hospitalización prolongada. En esta revisión se identificaron 72
publicaciones originales y de revisión relacionadas con la temática estudiada, de los cuales, 35 artículos
cumplieron con los requisitos de inclusión especificados, tales como, artículos que estuvieran en un
rango no menor al año 2014, que fueran artículos de texto completo y que informaran a detalle las
infecciones nosocomiales en neonatos por estancia prolongada en UCIN. Como criterios de exclusión
se tuvo en cuenta que los artículos no contaran con información suficiente y que no presentaran el texto
completo al momento de su revisión.
RESULTADOS
En los recién nacidos podemos encontrar diversas condiciones clínicas que ameritan su ingreso a la
unidad de cuidados intensivos, algunas de ellas requerirán una estancia más prolongada que otras,
convirtiéndose a su vez, en factor de riesgo no modificable e inherente para estos recién nacidos para
pág. 8231
adquirir sobreinfecciones. A continuación, se detallan en la tabla 1 cuáles son dichas condiciones
clínicas. (11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19)
Tabla 1. Principales causas de admisión a UCIN que implican una estancia prolongada.
Condición clínica
Consideración
Implicaciones
Prematuridad extrema
Recién nacidos con menos de
28 semanas de gestación
Dificultad respiratoria,
trastorno para la alimentación,
sistema inmune inmaduro
Síndrome de dificultad
respiratorio neonatal (SDRN)
Frecuente en recién nacidos
prematuros o con síndrome de
aspiración meconial
Pueden requerir ventilación
mecánica, varios ciclos de
surfactante pulmonar
Infecciones neonatales
Las más usuales: sepsis,
neumonía, meningitis.
Uso de antibióticos
intravenosos de amplio
espectro, mayor daño de la
microbiota, monitoreo
sistemático constante como de
las presiones pulmonar,
cerebral, abdominal, entre
otros.
Anomalías congénitas graves
Como cardiopatías congénitas,
hemorragias intracraneales,
atresia esofágica, malrotación
intestinal.
Probablemente, necesiten
intervenciones quirúrgicas
correctivas en varios tiempos.
Afectación neurológica
Se incluyen: hemorragia
intraventricular, encefalopatía
hipóxicoisquémica
Monitorización intensiva
continua, estudios de imágenes
de seguimiento, paraclínicos
por horario.
Ictericia grave, Kernicterus o
encefalopatía
hiperbilirrubinémica
Aquella hiperbilirrubinemia
con niveles tan altos que no
responde a fototerapia
continua.
Requerimiento de
exanguinotransfusión
Trastornos metabólicos y
Incluyen hipoglucemia
Será necesario seguimiento
pág. 8232
genéticos
persistente, problemas en la
regulación de electrolitos
(hipocalcemia, hiponatremia) o
trastornos metabólicos como la
fenilcetonuria o el
hipotiroidismo congénito.
intensivo clínico y paraclínico
para lograr la estabilización,
compromiso de la via enteral,
entre otros.
Falta de maduración de los
órganos
Órganos del sistema digestivo
y respiratorio.
Mayor tiempo de soporte
ventilatorio mecánico y
nutrición enteral y parenteral.
Trastorno respiratorio crónico
Principalmente, displasia
broncopulmonar.
En este mismo sentido, encontramos los principales factores de riesgo que influyen en la génesis de las
infecciones nosocomiales dentro de la unidad, algunos del entorno mismo de la hospitalización como la
inadecuada higiene de manos y contaminación cruzada por el personal asistencial, y errores en la
asepsia-antisepsia durante la colocación de los dispositivo de asistencia médica, sobre todo, cuando son
invasivos, y el uso prolongado de antibióticos de amplio espectro o el uso de esteroides (13, 19, 20).
Como lo mencionamos anteriormente, aunque no hay consenso sobre la definición de estancia
prolongada, ciertamente se han encontrado las siguientes asociaciones entre la duración de la
hospitalización y la incidencia de las infecciones nosocomiales: A. De un total de 150 neonatos
ingresados en UCIN, se observó que aquellos con una estancia superior a 15 días presentaron una
incidencia significativamente mayor de infecciones profundas (sepsis, meningitis y neumonía) en
comparación con los neonatos con estancias más cortas (menos de 7 días) (16). Aproximadamente el
25% de los neonatos con estancia prolongada desarrollaron al menos una infección profunda, mientras
que solo el 8% de los neonatos con estancias más cortas presentaron infecciones profundas (p < 0.01).
La mayoría de las infecciones fueron de origen nosocomial y relacionadas con el uso de dispositivos
invasivos, como catéteres centrales y ventilación mecánica (16)(17).
Respecto a la incidencia de los diferentes tipos de infecciones nosocomiales encontramos que la sepsis
fue la infección más frecuente, representando el 60% de los casos de infecciones profundas en neonatos
con estancia prolongada, seguida de la neumonía (25%) y la meningitis (15%). (17) La mayoría de los
pág. 8233
episodios de sepsis fueron causados por bacterias grampositivas como Staphylococcus aureus resistente
a meticilina (MRSA) y Enterococcus, mientras que la neumonía estuvo predominantemente asociada a
infecciones por bacterias gramnegativas, como Klebsiella pneumoniae. La resistencia antibiótica es otro
de los aspectos a considerar en el entorno de una hospitalización prolongada, en especial, resistencia a
los antibióticos de primera línea en esta población como lo son ampicilina y gentamicina, lo que en
complica más el tratamiento y prolonga a su vez la estancia. (18)
Así mismo, las infecciones profundas nosocomiales pueden asociarse a mayores secuelas clínicas graves
a futuro, que varían en función de la misma naturaleza de la infección, la prematuridad y las condiciones
subyacentes del neonato como, por ejemplo, su estado nutricional. A continuación, presentamos en la
Tabla 2 la asociación entre la presencia de estas infecciones nosocomiales con el desarrollo de sus
posibles secuelas a largo plazo. (13, 17, 18)
Tabla 2. Asociación entre las infecciones nosocomiales y el desarrollo de sus posibles secuelas a largo
plazo.
Infección nosocomial
Secuelas a corto y largo plazo
Sepsis, sobre todo tardía.
Disfunción multiorgánica, daño cerebral.
Retraso en el neurodesarrollo, parálisis cerebral.
Meningitis
Daño cerebral, deficiencias auditivas y visuales.
Retraso en el neurodesarrollo, epilepsia, pérdida auditiva,
parálisis cerebral.
Neumonía asociada a ventilación
mecánica
Daño pulmonar, riesgo de displasia broncopulmonar.
Problemas respiratorios crónicos.
Enterocolitis necrotizante
Inflamación intestinal, cirugía.
Problemas digestivos crónicos, malabsortivos, metabólicos y
nutricionales, retraso en el crecimiento.
Infecciones del tracto urinario
Sepsis, daño renal que puede volverse crónico, hipertensión.
pág. 8234
Bacteriemia asociada a catéter,
sobre todo, centrales
Infección sanguínea, sepsis. Infecciones repetidas, daño
orgánico
Por otro lado, el impacto de las infecciones nosocomiales en la mortalidad, encontramos que en el grupo
de neonatos con infecciones profundas, la tasa de mortalidad fue del 10%, siendo la sepsis la causa
principal de muerte. En contraste, en el grupo sin infecciones profundas, la tasa de mortalidad fue del
2%. (18) La mortalidad asociada con infecciones profundas fue mayor en los neonatos con condiciones
de base graves, como malformaciones cardíacas y respiratorias, que requerían cuidados intensivos
prolongados (19, 20).
Finalmente, el impacto de la aplicación de intervenciones preventivas de manera sistemática con
protocolos estandarizados en cada unidad, se refleja en la disminución de la incidencia de estas
infecciones nosocomiales, dentro de las más significativas encontramos la higiene y asepsia, que junto
con la reducción del uso de antibióticos de amplio espectro, resultó en una disminución significativa de
las infecciones profundas en los últimos 6 meses del estudio. La incidencia de infecciones nosocomiales
en neonatos con estancia prolongada se redujo del 27% al 18% después de la implementación de medidas
preventivas (p = 0.05). Estas medidas incluyeron el uso de guantes y mascarillas para el personal, la
desinfección más frecuente de los dispositivos médicos, y el manejo más riguroso de los antibióticos.
En la Tabla 3 detallamos otras estrategias de prevención. (17, 18, 19)
Tabla 3. Intervenciones intrahospitalarias como factores preventivos frente a las infecciones
nosocomiales.
Consideración
Así como higiene de manos con el uso de desinfectantes a base
de alcohol.
Usar guantes, mascarilla, bata y protectores oculares para
prevenir infecciones transmitidas por contacto y gotas, tanto para
pág. 8235
el personal asistencial, como para los familiares en las horas de
visita siempre que les sea posible.
Implica la inserción estéril de los dispositivos y el mantenimiento
regular de los mismos.
Sobre todo, de las superficies de mayor contacto físico.
Médico, enfermeros, auxiliares de enfermería, el mismo personal
de aseo.
DISCUSIÓN
La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es un entorno crítico para el tratamiento y manejo
de neonatos con condiciones graves, tales como prematuridad extrema, trastornos respiratorios,
anomalías congénitas, y complicaciones metabólicas. (12)(13). Sin embargo, uno de los desafíos más
significativos que enfrentan los recién nacidos en la UCIN es la alta incidencia de infecciones profundas,
las cuales son una de las principales causas de morbimortalidad neonatal. La estancia prolongada en
UCIN ha sido identificada como uno de los factores de riesgo más relevantes para el desarrollo de estas
infecciones, debido a una combinación de factores relacionados con el ambiente hospitalario, la
inmadurez del sistema inmunológico del neonato, y la exposición a múltiples procedimientos invasivos
(21)
Dentro de los impactos de la estancia prolongada en UCIN en las infecciones profundas encontramos:
inmadurez del sistema inmunológico, Los neonatos, especialmente los prematuros, presentan un sistema
inmunológico inmaduro, lo que los hace más susceptibles a infecciones. La respuesta inmune en los
primeros días y semanas de vida está en desarrollo, y la poca que poseen es pasiva por la transmisión
materno fetal, lo que dificulta la capacidad de combatir agentes patógenos. La prolongada exposición a
patógenos en un entorno hospitalario, en combinación con la inmadurez inmunológica, aumenta la
pág. 8236
probabilidad de que los neonatos desarrollen infecciones profundas, tales como sepsis, meningitis y
neumonía (24)(25).
Durante la estancia en UCIN, los neonatos a menudo requieren procedimientos invasivos, como
intubación orotraqueal, colocación de catéteres tanto periféricos como centrales, incluidos los
umbilicales, y ventilación mecánica (26). Estos procedimientos aumentan el riesgo de colonización y
posterior infección por patógenos hospitalarios, como Staphylococcus aureus resistente a meticilina
(MRSA), Enterococcus y Klebsiella pneumoniae. La utilización prolongada de dispositivos médicos
invasivos es un factor de riesgo conocido para la sepsis neonatal y otras infecciones profundas. (26)
Los neonatos ingresados en UCIN a menudo reciben antibióticos de amplio espectro para prevenir o
tratar infecciones graves como la sepsis. Sin embargo, el uso prolongado e inapropiado de antibióticos
puede llevar a la selección de cepas resistentes, lo que complica el tratamiento de infecciones (26). La
resistencia a los antibióticos es un problema creciente en la UCIN y puede dificultar la erradicación de
infecciones profundas, resultando en estancias hospitalarias más largas y un mayor riesgo de
complicaciones. (27)
La UCIN, aunque diseñada para proporcionar el máximo cuidado posible, es también un ambiente
propenso a la transmisión de infecciones nosocomiales. El contacto cercano entre los neonatos, el
manejo por el personal de salud, y la necesidad de monitoreo continuo aumentan la exposición a
infecciones nosocomiales (28) La higiene del personal de salud, el uso de técnicas de asepsia, y el
manejo adecuado de los dispositivos médicos son fundamentales para prevenir la transmisión de
patógenos, pero en entornos con alta ocupación y recursos limitados, el riesgo de infección es mayor.
(29)
Las infecciones profundas, como la sepsis neonatal, pueden tener consecuencias devastadoras para el
desarrollo a largo plazo de los neonatos. La sepsis y otras infecciones graves pueden afectar el desarrollo
neurológico, cardiovascular y respiratorio, resultando en morbilidad a largo plazo (30, 31). Además, las
infecciones profundas están asociadas con un mayor riesgo de daño orgánico, como en el caso de la
meningitis o la insuficiencia renal, lo que aumenta la complejidad del manejo médico y prolonga la
estancia hospitalaria (31).
pág. 8237
Existen varias estrategias que pueden ayudar a mitigar el impacto de las infecciones profundas en
neonatos con estancia prolongada en UCIN: implementación rigurosa de protocolos de higiene, como
el lavado de manos frecuente, la limpieza de dispositivos médicos y la utilización de técnicas de asepsia
durante los procedimientos invasivos, puede reducir significativamente la incidencia de infecciones
hospitalarias. La práctica de un uso racional y dirigido de antibióticos es crucial para prevenir la
resistencia microbiana. (29). La implementación de políticas de uso prudente de antibióticos, junto con
cultivos microbiológicos para guiar el tratamiento, puede ayudar a evitar el uso excesivo e innecesario
de antibióticos de amplio espectro (27, 32). La vigilancia temprana de signos de infección y la
intervención rápida son esenciales para prevenir complicaciones graves, así como el análisis de
marcadores inflamatorios, pueden ayudar a detectar infecciones en sus primeras etapas y evitar su
progresión a infecciones profundas (33). Minimizar la exposición a dispositivos invasivos y asegurar
que estos se mantengan estériles es esencial para reducir el riesgo de infecciones, tal es el caso de
neonatos que requieren ventilación mecánica o catéteres, es importante optimizar su uso y mantener un
monitoreo continuo para detectar cualquier signo de infección de manera temprana. (34, 35)
Podemos decir que las infecciones nosocomiales no sólo prolongan la estancia, sino que también están
asociadas con mayores costos hospitalarios y mayor mortalidad. Es por eso que se han creado programas
de prevención en población adulta como "Neumonía Zero" y "Bacteriemia Zero", en España, los cuales
han demostrado eficacia en reducir la incidencia de infecciones relacionadas con la ventilación mecánica
y el uso de catéteres intravasculares (33). A su vez, estas estrategias han sido el punto de partida para
algunos otros países de Latinoamérica como Brasil, de Asia como China, y de Europa como Francia,
los cuales ya han implementado sistemáticamente protocolos de vigilancia en sus unidades neonatales.
CONCLUSIÓN
La estancia prolongada en la UCIN tiene un impacto significativo en el riesgo de desarrollar infecciones
profundas en neonatos, debido a la combinación de la inmadurez inmunológica, la exposición a
patógenos hospitalarios y el uso de procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos. Las
infecciones profundas, como la sepsis y la meningitis, no solo aumentan la morbilidad neonatal, sino
que también contribuyen a estancias hospitalarias más largas y a la necesidad de intervenciones médicas
complejas. Sin embargo, a través de estrategias preventivas eficaces, como el control de infecciones
pág. 8238
nosocomiales, el uso adecuado de antibióticos y el manejo optimizado de dispositivos médicos, se puede
reducir significativamente el riesgo de infecciones y mejorar los resultados a largo plazo para los
neonatos que requieren cuidados intensivos prolongados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cernada M, Concepción AR, Belen FC, et al. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria
en neonatología [Healthcare-associated infections in neonatology]. An Pediatr (Barc). 2023;100(1):46-
56. doi: 10.1016/j.anpedi.2023.11.011
2. Universidad del Rosario. Determinantes de estancia prolongada de neonatos en una unidad de
cuidados intensivos [Internet]. Revista Ciencias de la Salud. 2019;17(2):259-275. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7928
3. Morales-Ramos V, Sánchez-Pérez M, Gutiérrez-Baños F, et al. Factores asociados a estancia
prolongada en unidades de cuidados intensivos neonatales [Factors associated with prolonged stay in
neonatal intensive care units]. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2020;71(4):204-213.
4. Chawla J, Kurepa D. Neonates with an Extremely Prolonged Length of Stay: An Analysis of
Kids Inpatient Database. Newborn. 2023;2(3):181-189. Available from: https://newbornjournal.org
5. González-Saldaña N, López-Marcial A, Hernández-González M, et al. Infecciones
nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Infantil de México Federico
Gómez, experiencia de 5 años. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2016.
Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000699284/3/0699284.pdf
6. Ostia-Garza Patricia J., Salzar-Espino Berenice. Frecuencia de factores relacionados con sepsis
neonatal. Perinatol. Reprod. Hum. [revista en la Internet]. 2021 Abr [citado 2024 Dic 08] ; 35( 1 ): 3-
9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372021000100003&lng=es. Epub 06-Jun-2022. https://doi.org/10.24875/per.19000059.
7. B. Fernandez Colomer, M. Cernada Badia, D. Coto Cotallo, J. Lopez Sastre, Grupo Castrillo
Network. The Spanish National Network «Grupo Castrillo»: 22 Years of Nationwide Neonatal Infection
Surveillance. Am J Perinatol., 37 (2020), pp. S71-S75 http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1714256
pág. 8239
8. Red Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos.
Datos de vigilancia y control de infecciones asociadas a dispositivos en UCI. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/559/55971452021.
9. Maria IT, Susana MM, Intervenciones de prevención de infecciones nosocomiales en la práctica
de Enfermería. Comité Editorial revista Ocronos. 2024;7(10): 229
10. Halliday HL, Ehrenkranz RA, Shennan AT. Neonatal care in extreme prematurity: managing
long-term outcomes. Lancet. 2017;389(10079):1779-1788. doi: 10.1016/S0140-6736(16)30783-0
11. Laughon MM, Ehrenkranz RA. The pathogenesis of the neonatal respiratory distress syndrome.
Pediatr Clin North Am. 2017;64(3):515-535. doi: 10.1016/j.pcl.2017.02.008.
12. Stoll BJ. Infections of the neonatal infant. In: Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark AR, editors.
Manual of Neonatal Care. 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2017. p. 228-253.
13. García-Perdomo HA, Borrero-León L, Pérez-Ruiz N. Neonatal surgical conditions: An
overview. J Pediatr Surg. 2019;54(2):233-239. doi: 10.1016/j.jpedsurg.2018.12.037
14. Simpson JM, Wren C. Congenital heart disease and the newborn. In: Cloherty JP, Eichenwald
EC, Stark AR, editors. Manual of Neonatal Care. 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
2017. p. 532-541
15. Volpe JJ. Neurology of the Newborn. 6th ed. Philadelphia: Elsevier; 2018. p. 47-158.
16. Maisels MJ, Newman TB. Kernicterus in the era of neonatal hyperbilirubinemia. Semin
Perinatol. 2017;41(4):243-249. doi: 10.1053/j.semperi.2017.04.005.
17. Tuchman M, Korf B, Adams RJ. Inborn errors of metabolism: An overview. Pediatr Clin North
Am. 2018;65(1):1-17. doi: 10.1016/j.pcl.2017.08.004
18. Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC. Neonatal-Perinatal Medicine: Diseases of the Fetus and
Infant. 10th ed. Philadelphia: Elsevier; 2019. p. 123-140.
19. Jobe AH, Bancalari E. Long-term outcomes of prematurity: The impact of respiratory disease.
Clin Perinatol. 2019;46(3):457-470. doi: 10.1016/j.clp.2019.04.006
20. García Heladia G, Miranda-Novales G, Lorenzo-Hernández LM, Tinoco-de Luna A. Factores
de riesgo para infecciones asociadas al cuidado de la salud en recién nacidos sometidos a cirugía en una
unidad de cuidados intensivos neonatales [Risk factors for healthcare-associated infections in newborns
pág. 8240
undergoing surgery in a neonatal intensive care unit]. Gac Méd Méx. 2023;159(2):98-105. doi:
10.24875/gmm.m22000746
21. García Heladia G, Torres-Gutiérrez J, Peregrino-Bejarano L, Cruz-Castañeda M. Estudio de
infecciones nosocomiales en neonatos críticamente enfermos en UCIN. Gac Méd Mex.
2015;151(6):712-7. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm156b.pdf
22. Garvey M. Neonatal Infectious Disease: A Major Contributor to Infant Mortality Requiring
Advances in Point-of-Care Diagnosis. Antibiotics (Basel). 2024;13(9):877. doi:
10.3390/antibiotics13090877
23. Tsafaras G, Ntontsi P, Xanthou G. Advantages and Limitations of the Neonatal Immune System.
Front Pediatr. 2020;8:5. doi: 10.3389/fped.2020.00005
24. Pietrasanta C, Giuliani M. Editorial: Neonatal infections and the developing neonatal immune
system: current evidence and research gaps to fill. Front Pediatr. 2023;11:1243752. doi:
10.3389/fped.2023.1243752
25. Boscarino G, Romano R, Iotti C, et al. An Overview of Antibiotic Therapy for Early- and Late-
Onset Neonatal Sepsis: Current Strategies and Future Prospects. Antibiotics (Basel). 2024;13(3):250.
doi: 10.3390/antibiotics13030250
26. Notarbartolo V, Badiane BA, Insinga V, Giuffrè M. Antimicrobial Stewardship: A Correct
Management to Reduce Sepsis in NICU Settings. Antibiotics (Basel). 2024;13(6):520. doi:
10.3390/antibiotics13060520
27. Marty D, Sorum K, Smith K, et al. Nosocomial Infections in the Neonatal Intensive Care Unit.
Neoreviews. 2024;25(5):e254-e264. doi: 10.1542/neo.25-5-e254
28. Shettigar S, Aradhya AS, Ramappa S, et al. Reducing healthcare-associated infections by
improving compliance to aseptic non-touch technique in intravenous line maintenance: a quality
improvement approach. BMJ Open Qual. 2021;6(2):e001394. doi: 10.1136/bmjoq-2021-001394
29. Coggins SA, Glaser K. Updates in Late-Onset Sepsis: Risk Assessment, Therapy, and
Outcomes. NeoReviews. 2022;23(10):e738-e744. doi: 10.1542/neo.23-10-e738
30. Sewell E, Roberts J, Mukhopadhyay S. Association of Infection in Neonates and Long-Term
Neurodevelopmental Outcome. Clin Perinatol. 2021;48(2):327-340. doi: 10.1016/j.clp.2021.03.001
pág. 8241
31. Astorga MC, Piscitello KJ, Menda N, et al. Antibiotic Stewardship in the Neonatal Intensive
Care Unit: Effects of an Automatic 48-Hour Antibiotic Stop Order on Antibiotic Use. J Pediatric Infect
Dis Soc. 2019;8(4):292-298. doi: 10.1093/jpids/piy043
32. Eichberger J, Resch E, Resch B. Diagnosis of Neonatal Sepsis: The Role of Inflammatory
Markers. Front Pediatr. 2022;10:840288. 1 doi: 10.3389/fped.2022.840288
33. Rangelova V, Kevorkyan A, Raycheva R, Krasteva M. Ventilator-Associated Pneumonia in the
Neonatal Intensive Care UnitIncidence and Strategies for Prevention. Diagnostics (Basel).
2024;14(3):240. doi: 10.3390/diagnostics14030240
34. Hulse J, Mai N. Optimizing Mechanical Ventilation in the Neonatal ICU. Respir Care.
2017;62(12):1570-1580. doi: 10.4187/respcare.05899
35. Alvarez-Lerma F, Sanchez Garcia M, Task Force of Experts for Project “Zero VAP” in Spain.
The multimodal approach for ventilator-associated pneumonia prevention”—requirements for
nationwide implementation. Ann Transl Med. 2018;6(14):322. doi: 10.21037/atm.2018.08.40