pág. 8369
RELACIÓN ENTRE LOS DESAFÍOS EN LA
PRÁCTICA DOCENTE Y LA INCLUSIÓN
EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON NEE
EN LA CIUDAD DE LOJA
RELATIONSHIP BETWEEN THE CHALLENGES
IN TEACHING PRACTICE AND THE EDUCATIONAL
INCLUSION OF STUDENTS WITH SEN IN THE
CITY OF LOJA
Liliana Judith Quevedo Torres
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Lídice Lorena Álvarez Román
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 8370
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15538
Relación entre los Desafíos en la Práctica Docente y la Inclusión Educativa
de Estudiantes con NEE en la Ciudad de Loja
Liliana Judith Quevedo Torres
1
liliana.j.quevedo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0386-6852
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Lídice Lorena Álvarez Román
lidicealvarez25@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1167-4284
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la Escuela Municipal la Pradera, la cual, pertenece a las Escuelas
Municipales del Municipio de Loja. Se analizó la relación entre los desafíos de la práctica docente y la
inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE). Esta investigación
tuvo un enfoque cualitativo con corte transversal de tipo correlacional ,por lo tanto, el enfoque
cualitativo se basa en la recopilación y análisis de datos en base a las variables de estudio y también
permitirá caracterizar la información, aquí se pudo identificar dos variables como es: Desafíos en la
práctica docente y la inclusión educativa, la misma que tiene una población que participa toda la planta
docente de la institución, tomando como muestra un total de 12 docentes incluidos docentes de materias
complementarias respondiendo a características de muestra no probabilística. Es por ello, se pudo
emplear instrumentos de recolección de datos como la entrevista semiestructurada y la ficha de
observación, verificando y constatando cuales son los principales desafíos que enfrentan los docentes,
de los cuales están: La falta de recursos materiales y tecnológicos, la dificultad de adaptar los contenidos
curriculares y una escasa capacitación en educación inclusiva, estas fueron las principales respuestas
obtenidas.
Palabras clave: adapataciones curriculares, capacitación docente, necesidades educativas específicas
1
Autor principal
Correspondencia: lidicealvarez25@hotmail.com
pág. 8371
Relationship Between the Challenges in Teaching Practice and the
Educational Inclusion of Students with SEN in the City of Loja
ABSTRACT
This research was conducted at the Municipal School La Pradera, which is part of the Municipal Schools
of the Municipality of Loja. The relationship between the challenges of teaching practice and the
educational inclusion of students with specific educational needs (SEN) was analyzed. This research
had a qualitative approach with a cross-sectional correlational type, therefore, the qualitative approach
is based on the collection and analysis of data based on the variables of the study and will also allow
characterizing the information, here it was possible to identify two variables such as Challenges in
teaching practice and educational inclusion, the same that has a population that involves the entire
teaching staff of the institution, taking as a sample a total of 12 teachers including teachers of
complementary subjects responding to non- probabilistic sample characteristics. Therefore, it was
possible to use data collection instruments such as the semi-structured interview and the observation
sheet, verifying and confirming which are the main challenges faced by teachers, among which are:
The lack of material and technological resources, the difficulty of adapting curricular contents, and a
scarce training in inclusive education, these were the main answers obtained.
Keywords: curricular adaptations, specific educational needs, teacher training
Artículo recibido 02 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 18 diciembre 2024
pág. 8372
INTRODUCCIÓN
La investigación titulada "Relación entre los desafíos en la práctica docente y la inclusión educativa de
estudiantes con NEE en la ciudad de Loja" se desarrolló con el propósito de analizar los retos que
enfrentan los docentes en su práctica educativa al integrar a estudiantes con necesidades educativas
especificas (NEE) y su incidencia en el desarrollo de una educación inclusiva. En Ecuador, la
integración educativa busca garantizar la equidad en un contexto de diversidad, pero a pesar de los
avances normativos, como la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), la realidad en las
aulas presenta barreras significativas, entre estas se destacan la falta de formación docente específica,
recursos limitados y una infraestructura inadecuada, que dificultan la atención efectiva a estudiantes con
NEE (García y otros, 2024). La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, la teoría del
Constructivismo de Jean
Piaget y la teoría Sociocultural de Lev Vygotsky fueron fundamentales en este estudio. De acuerdo con
González (2022), quien menciona a Gardner el cual hace referencia que cada estudiante posee diversas
inteligencias, como la lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal, intrapersonal,
interpersonal y naturalista, lo que resalta la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas para
atender estas diferencias y maximizar el potencial individual.
Asi mismo, Dongo, (2018) quien menciona a Piaget el cual enfatiza que el aprendizaje es un proceso
activo donde los estudiantes construyen el conocimiento a partir de experiencias concretas y del
desarrollo de etapas cognitivas, como el pensamiento concreto y formal. Por su parte, Vygotsky
introduce el concepto de la zona de desarrollo próximo (ZDP) y destaca cómo la mediación social y
cultural, a través de herramientas y la interacción con pares y adultos, facilita el aprendizaje y el
desarrollo cognitivo. Estas teorías guiaron la comprensión de los desafíos que enfrentan los docentes y
la búsqueda de estrategias efectivas para promover la inclusión educativa.
Las normativas nacionales e internacionales sobre inclusión educativa también fueron esenciales en el
marco del estudio. La Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad establecen principios que garantizan el acceso a una educación de calidad
en entornos inclusivos, reconociendo la diversidad como un recurso valioso (Dávila y otros, 2010).
pág. 8373
En Ecuador, la LOEI promueve la integración educativa como eje central de la política educativa,
estableciendo que todos los estudiantes tienen derecho a recibir atención adecuada y adaptaciones
curriculares que respondan a sus necesidades específicas (Hernández y otros, 2021).
Sin embargo, se identificó que en la Escuela Municipal La Pradera, los esfuerzos para implementar estas
políticas se enfrentan a limitaciones estructurales, organizativas y de formación docente, lo que afecta la
capacidad de los docentes para cumplir con los objetivos de inclusión. Además, el Plan Nacional de
Educación Inclusiva enfatiza la necesidad de fortalecer los recursos humanos y materiales en las
instituciones educativas para garantizar el éxito de estas políticas (García y Chen, 2024).
La educación inclusiva es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para
todos los estudiantes, valorando la diversidad y eliminando las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación.
Según Martínez (2021) se trata de un proceso continuo que aspira a responder a las diferentes
necesidades de aprendizaje mediante la utilización de métodos pedagógicos flexibles y estrategias
inclusivas. Las necesidades educativas especificas (NEE) se refieren a las demandas adicionales que
algunos estudiantes requieren para participar plenamente en el proceso de aprendizaje, estas necesidades
se pueden clasificar en físicas, que incluyen dificultades motoras o discapacidades físicas; cognitivas,
como el retraso en el desarrollo intelectual o dificultades específicas de aprendizaje; sensoriales, que
abarcan déficits visuales o auditivos; y emocionales, que comprenden problemas de conducta o
trastornos emocionales (Pérez, y otros, 2021).
Los docentes desempeñan un papel crucial en la identificación temprana de las NEE mediante la
observación sistemática y la aplicación de herramientas diagnósticas (Esquivel y rez, 2024). Además,
Loor y Aucapiña, (2020) mencionan que se debe proporcionar apoyos específicos, como adaptaciones
curriculares, el diseño de estrategias personalizadas y la colaboración con equipos interdisciplinarios,
en este sentido, la capacitación continua se presenta como una necesidad apremiante, ofreciendo
programas de formación docente enfocados en estrategias inclusivas y manejo de la diversidad. La
colaboración interdisciplinaria, el trabajo conjunto con psicólogos, terapeutas y otros profesionales, se
perfila como una estrategia clave para abordar las diversas necesidades del estudiantado, asimismo, la
adaptación curricular mediante el diseño de actividades flexibles y la incorporación de tecnologías,
pág. 8374
como softwares educativos adaptativos, son herramientas esenciales para garantizar una educación
inclusiva efectiva (Irrazabal y otros, 2022).
En relación con estudios relevantes, Abordando la Diversidad en el Aula: La Formación del
Profesorado como Herramienta Fundamental tuvo como objetivo analizar el impacto de la formación
docente en la inclusión educativa, los resultados evidenciaron que la capacitación específica mejora
significativamente la actitud y las prácticas inclusivas de los docentes. Por otro lado, en el estudio de
Rojas y otros, (2021) denominado Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador, publicado en
la Revista de Educación Inclusiva, se enfocó en identificar las percepciones de docentes y estudiantes
sobre la educación inclusiva en el país.
Por cuanto este estudio se justifica considerando que todos los estudiantes deben tener acceso a una
educación de alta calidad, independientemente de su capacidad. Analizar cuestiones en esta área ayudará
a garantizar que se respeten estos derechos, mientras que mejorar el aprendizaje, la comprensión y la
resolución de problemas en prácticas de enseñanza inclusivas permitirá a los docentes optimizar sus
enfoques de aprendizaje, lo que puede conducir a mejores resultados de aprendizaje para todos los
estudiantes, no solo aquellos con NEE.
La inclusión educativa no solo se limita a los estudiantes, sino que también tiene implicaciones
significativas para los docentes y las familias, abordando las percepciones y prácticas de los docentes
en relación con los desafíos diarios, como la adaptación curricular, el manejo de recursos didácticos y el
trabajo colaborativo con otros profesionales. Además, se consideró el papel de las familias como aliadas
en el proceso inclusivo, promoviendo un entorno colaborativo que potencie el desarrollo integral del
estudiante. Este enfoque se alinea con el objetivo de construir una sociedad más equitativa y
comprensiva, donde la diversidad sea reconocida y valorada como un componente esencial de la
educación.
Por eso es relevante mencionar los objetivos que a continuación se detalla:
Identificar los fundamentos teóricos que respaldan los desafíos en la práctica docente y la inclusión
educativa de estudiantes con necesidades educativas especificas (NEE) en la Escuela Municipal la
Pradera.
pág. 8375
Caracterizar los desafíos que enfrenta la práctica docente en la inclusión educativa de estudiantes con
necesidades educativas especificas (NEE).
Relacionar los desafíos en la práctica docente y la inclusión educativa de estudiantes con NEE de la
Escuela Municipal la Pradera.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la Escuela Municipal la Pradera, la cual, pertenece a las Escuelas
Municipales del Ilustre Municipio de Loja. Se encuentra ubicada en el Barrio la Pradera, los sectores
de influencia son los siguientes: Pradera, Pucará, Yahuarcuna, Sauces de Yahuarcuna, Rosales, Sierra
Nevada, Geranios y la extensión Edificio de 3 plantas.
La Escuela Municipal Pradera, es una institución educativa de nivel inicial y básico que generalmente
forma parte del sistema educativo municipal, administrado por el Ilustre Municipio de Loja que apertura
la posibilidad de acceder a una educación de calidad, atendiendo las necesidades de educación formal,
Inicial II a 7mo año, Preparatoria, Educación General Básica (Inicial, Básica), promoviendo la inclusión
y el acceso a la educación, la población actual es de 212 estudiantes y de 12 docentes incluidos los de
áreas complementarias.
Figura 1. Croquis de la Escuela Municipal Pradera.
Nota: El grafico demuestra ubicación de la Escuela municipal la Pradera -4.011935790702939, - 79.196582320061, C. Arupos,
Loja (Google Maps, s,f.). Fuente: Google Maps
Esta investigación fue de carácter cualitativo, de acuerdo con Espinoza (2020) este tipo de investigación
ofrece la posibilidad de recopilar información no estructurada, como las perspectivas, creencias y
emociones de los participantes, lo cual resulta esencial para comprender las complejidades del proceso
pág. 8376
de inclusión mediante la gamificación. Además, este enfoque es valioso para analizar fenómenos
complejos en los que las variables no pueden separarse fácilmente y donde el objetivo principal es
interpretar significados y comportamientos (Loayza, 2020).
El tipo de investigación es de corte transversal, ya que se realiza en un momento específico para analizar
y comprender el fenómeno de estudio en su contexto actual, este diseño permite obtener una visión
detallada de las variables y su interacción en un punto determinado del tiempo (Arias y otros, 2020). Se
emplearon métodos analíticos, que facilitan la descomposición de la información en sus componentes
esenciales para identificar patrones y relaciones, y métodos políticos, orientados a proponer soluciones
o estrategias basadas en los hallazgos obtenidos (Reyes y otros, 2022).
Para la recolección de datos, se utilizaron instrumentos cualitativos, como la entrevista
semiestructurada, que ofrece flexibilidad para profundizar en las experiencias y perspectivas de los
participantes, permitiendo capturar información rica y contextual (Lopezosa, 2020). Además, se aplicó
una ficha de observación, herramienta que posibilita registrar comportamientos, interacciones y
dinámicas en el entorno natural, proporcionando datos directos y no mediados (Ayala y otros, 2020).
Este enfoque integral garantiza una comprensión más amplia y fundamentada del proceso de inclusión
educativa.
El diseño de la investigación será no experimental, tal como Hernández, y otros, (2014) la investigación
no experimental consta de estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables, y se
basa en un estudio en donde solo se observan fenómenos en el ambiente natural para posteriormente
analizarlos.
Como parte de un estudio correlacional sobre relación entre los desafíos en la práctica docente y la
inclusión educativa de estudiantes con (NEE) en la escuela Municipal la Pradera. El método a utilizar
será el inductivo - deductivo, parte de lo general a lo particular o específico y de lo particular a lo
general, en este sentido, se analizará el marco teórico sobre inclusión educativa en estudiantes
con necesidades educativas específicas; con la finalidad de utilizar los fundamentos teóricos y
científicos para obtener elementos que permitan relacionar sobre relación entre los desafíos en la
práctica docente y la inclusión educativa de estudiantes con (NEE) (Urzola, 2020). Así también, se
aplicará el método analítico sintético que permite el análisis detallado de las variables como la síntesis
pág. 8377
para comprender y explicar fenómenos complejos, en su fase analítica permitirá la descomposición del
objeto de estudio, análisis de cada parte y comprensión detallada de las relaciones y características
individuales, y en su fase sintética aportará a la integración de las partes analizadas para formar una
visión general del problema (Delgado, 2010).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Interpretación de resultados
Para esta investigación como ya se mencionó anteriormente se usó entrevistas y fichas de observación,
por lo tanto, están divididas en dos variables que son: variable independiente (Desafíos en la práctica
docente) y variable dependiente (Inclusión educativa) a continuación detallo los siguientes resultados
obtenidos:
1. ¿Cuáles considera que son los principales desafíos a los que se enfrenta al trabajar con estudiantes con
NEE en el aula?
Las respuestas que se obtuvieron de la aplicación de las entrevistas a los docentes de la escuela
Municipal La Pradera, fue la falta de recursos materiales y tecnológicos, dificultad de adaptar los
contenidos curriculares, escasa capacitación en educación inclusiva, seguido de la falta de apoyo de
profesionales especializados (psicólogos y terapeutas, etc.) y en otro punto está el desinterés por parte
de los padres de familia. En cuanto a la ficha de observación se encontró que los docentes presentan
dificultad para adaptar los contenidos curriculares; también se pudo observar que no existen los
suficientes recursos, como materiales didácticos adecuados para trabajar con niños con NEE.
De estos instrumentos se obtuvo que los principales desafíos que enfrentan los docentes es la falta de
recursos materiales y tecnológicos, dificultada de adaptar contenidos curriculares y la escasa
capacitación en educación inclusiva son los mayores desafíos que los docentes presentan en sus
labores diarias. Al igual que no cuentan con el apoyo suficiente de otros profesionales como psicólogos,
asistentes de aula, terapeutas y otros.
2. ¿Con qué frecuencia recibe capacitación específica en educación inclusiva?
De acuerdo con las12 entrevistas realizadas manifestaron que realizan una capacitación al año y en un
porcentaje mínimo indicaron que se capacitan cada 6 meses, lo cual es preocupante, mientras tanto en
la ficha de observación se contrastó que todos los docentes no están altamente capacitados.
pág. 8378
Como resultados se adquirió que los docentes carecen de dichas capacitaciones, esto se torna
preocupante ya que un docente debe recibir orientaciones, capacitaciones constantes para poder atender
cualquier tipo de estudiantes con NEE.
3. ¿Qué recursos considera que sería más útil para mejorar la inclusión educativa de estudiantes con
NEE?
Los docentes manifestaron que debe haber más apoyo de personal calificado como asistentes,
terapeutas, psicólogos, puesto que los niños necesitan aspectos técnicos psicosociales; sin embargo
otros comentaron que necesitan capacitación continua en inclusión, así como también tener acceso a
tecnología adaptada como tabletas, software especializado y materiales didácticos para niños con NEE.
En cuanto a la ficha de observación se constató que, si necesitan más poyo de otros profesionales, que
tengan capacitaciones para atender a estudiantes con NEE, y sobre todo que cuenten con materiales.
En base a estos instrumentos se obtiene los siguientes resultados, entre los recursos que necesita los
docentes el principal es contar con apoyo de psicólogos/as, asistentes de aula y terapeutas, para realizar
su trabajo con impacto en los niños/as con NEE; seguidamente estaría contar con capacitación continua
sobre inclusión educativa y tener acceso a tecnología adaptada como tabletas, software especializado y
material didáctico adaptado para los estudiantes.
4. ¿Cuáles son las principales barreras que percibe para lograr una inclusión efectiva en el aula?
Al evaluar las respuestas de las entrevistas a los docentes comentaron que la barrera principal es la falta
de tiempo para personalizar la enseñanza, y en un porcentaje menor mencionó que desconocen de las
técnicas adecuadas para cada necesidad educativa especial, al igual en la ficha de observación se palpo
que cuentan con un número alto de estudiantes en el aula, también se observó que no disponen del tiempo
para personalizar la enseñanza; mientras que otros docentes desconoce las técnicas adecuadas para
atender cada estudiante con NEE.
Como resultado : Gracias a los instrumentos aplicados al docente de la escuela , se considera como
esencial es el tiempo para personalizar la enseñanza y lograr una inclusión efectiva, aquí también está
el desconocimiento de técnicas adecuadas para trabajar con estudiantes con NEE.
5. ¿Cuáles considera que son los principales beneficios de una educación inclusiva para estudiantes
con NEE?
pág. 8379
De todos los entrevistados manifestaron que uno de los principales beneficios es que ayuda a mejorar
el desarrollo social y emocional de los estudiantes con NEE; y un porcentaje mínimo dijeron que ayuda
a promover el respeto y aceptación por las diferencias. En la ficha de observación se analizó lo mismo.
Por cuanto, se puede decir que de acuerdo a estos instrumentos se muestra que la mayoría de docentes
considera que entre los principales beneficios esta la mejora del desarrollo emocional y social de los
estudiantes con NEE y promover el respeto y aceptación a las diferencias por los demás estudiantes del
aula.
DISCUSIÓN
A través de este análisis puedo argumentar que los desafíos que enfrentan los docentes de la escuela
municipal La Pradera son: La falta de recursos materiales y tecnológicos, la dificultad de adaptar los
contenidos curriculares, una escasa capacitación en educación inclusiva, estas fueron las principales
respuestas que se obtuvieron al aplicarse los instrumentos investigativos. Se puede sustentar estas
respuestas con apoyo de Arcos y Machado, (2024) quien describe los desafíos importantes para la
implementación efectiva de políticas inclusivas en Loja y otras regiones del Ecuador, tales como: La
falta de recursos, la resistencia al cambio en algunas comunidades educativas y la necesidad de
concienciar sobre la importancia de la inclusión son obstáculos que hay que superar. Sin embargo, la
combinación de la LOEI y el Plan Nacional de Educación Inclusiva representa una clara apuesta por una
educación que considera la diversidad, promueve el desarrollo inclusivo de todos los estudiantes y
garantiza que nadie se quedará atrás en el proceso educativo.
Los docentes de la escuela consideran para relacionar la práctica docente con la inclusión educativa se
debe fortalecer el proceso de enseñanza a niños con NEE mediante el uso de tecnologías de apoyo y
mejorar las adaptaciones curriculares y metodológicas para atender a estos estudiantes. En este sentido,
Paladines y Agramonte, (2024) afirman que se debe implementar sugerencias de mejora, como el
aprendizaje continuo, la colaboración interdisciplinaria, la adaptación del plan de estudios y el uso de
la tecnología para la inclusión, son esenciales para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes,
la educación continua permite a los educadores actualizar sus habilidades y conocimientos y garantizar
que estén al tanto de las mejores prácticas educativas y de inclusión (Ramírez y Herrera, 2024)
pág. 8380
Otro punto importante es que los docentes consideran un gran obstáculo para su labor en el ámbito
educativo es el apoyo del personal técnico especializado como son psicólogos, asistentes, terapeutas,
puesto que los niños/as necesitan aspectos técnicos psicosociales; también se encontró que los docentes
necesitan capacitación continua en inclusión y contar con acceso a tecnología adaptada como tablets,
software especializado y materiales didácticos para estudiantes con NEE.
Según Muñoz y otros, (2024) para que exista pertinencia, la propuesta educativa debe caracterizarse por
la flexibilidad y se debe contar, además, con docentes capacitados en el manejo de grupos inclusivos;
de esta manera el maestro puede adecuarse a las necesidades y características de cada estudiante para
que el mismo se desarrolle y aprenda.
CONCLUSIONES
La fundamentación teórica que aportó al presente estudio está enmarcada desde contribuciones de
artículos científicos, libros e investigaciones relacionadas con los desafíos en la práctica docente y la
inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE), las mismas que
orientaron el desarrollo y la discusión de resultados.
Los principales desafíos que enfrentan los docentes en la inclusión educativa de estudiantes con
necesidades educativas específicas (NEE) son la falta de recursos materiales y tecnológicos, la
dificultad de adaptar contenidos curriculares y la escasa capacitación en educación inclusiva.
De acuerdo con los resultados, se puede evidenciar que existe una relación entre los desafíos que
enfrentan los docentes y la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE), por
cuanto no existen las garantías necesarias para desarrollar procesos de inclusión educativa adecuados y
acorde a las necesidades de cada estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arcos, A., & Machado, J. (2024). Análisis de las políticas educativas y su relación con la educación
pública inclusiva. Polo del Conocimiento, 9(7), 2386-2402. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7633
Arias, J., Covinos, M., & Cáceres, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance
correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
pág. 8381
Ayala, S., Ayala, O., & Andrade, L. (2020). La investigación Cualitativa en la Cosmovisión Andina:
Técnicas e Instrumentos. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 223-234.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277154
Carrión, M., Zaquinaula, I., Riofrío, A., & Gómez, J. (2024). Abordando la Diversidad en el Aula: La
Formación del Profesorado como Herramienta Fundamental. ULEAM Bahía Magazine (UBM),
5(9), 111116. E-ISSN 2600-6006. https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.013
Dávila, P., Naya, L., & Lauzurika, A. (2010). Las personas con discapacidad, el derecho a la educación
y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. Revista Latinoamericana De
Educación Inclusiva, 4(2), 97117. Recuperado a partir de
https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/4_2_007
Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud
pública, 36(1), 9-18. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v36n1/spu03110.pdf
Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa.
Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181. PDF
Espinoza, E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico.
Conrado, 16(75), 103-110. https://n9.cl/wa0yz6
Esquivel, S., & Pérez, H. (2024). Evaluación de aprendizajes y necesidades educativas específicas.
Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC). https://repositorio.utc.edu.ec/
García, J., & Chen, E. (2024). Buenas prácticas desde la gestión para la promoción de la educación
inclusiva. Innovaciones educativas, 26(41), 114-131.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9641269
García, M., García, E., & Baque, I. (2024). Trabajo social y educación inclusiva en la Universidad
Estatal del Sur de Manabí: una mirada hacia la equidad y el acceso. MQRInvestigar, 8(4), 5085
5102. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5085-5102
González, C., Ico, D., & Murillo, G. (2022). Integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
para el cumplimiento de la agenda 2030 en las universidades públicas colombianas. Formación
universitaria, 15(2), 53-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200053
González, L. (2022). Inteligencias múltiples . Con-Ciencia Boletín Científico De La Escuela
pág. 8382
Preparatoria No. 3, 9(17), 86-87.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/8347
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-
256). méxico: mcGraw-Hill.
https://www.semanticscholar.org/reader/3e42246ee04eeab4fcef7b4bd80c13c59bc21292
Irrazabal, A., Correa, M., & Loor, M. (2022). Las Inteligencias múltiples y su importancia en las
adaptaciones curriculares en el aula común. Polo del Conocimiento, 7(5), 857-873. doi:
https://doi.org/10.23857/pc.v%vi%i.4000
Loayza, E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para
elaborar artículos científicos. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación de la
Facultad de Humanidades, 8(2), 56-66. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
Loor, M., & Aucapiña, S. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para
estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento, 5(8), 1056-1078.
doi: https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1644
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz.
Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. p. 88-97. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.08
Martínez, M. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social.
Educación XX1, 24(1), 93-115. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.26444
Muñoz, R., Moreno, Y., & Manjarres, L. (2024). Plan de Capacitación para la Mejora de las
Competencias Inclusivas Docentes en Educación Primaria en Antioquia. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 2624-2646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11486
Paladines, Y., & Agramonte, R. (2024). La Inclusión escolar: la importancia de la capacitación docente
en la implementación de adaptaciones curriculares: School Inclusion: the importance of teacher
training in the implementation of curricular adaptations implementation of curricular
adaptations. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 125.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9709681
pág. 8383
Pérez, E., Ortega, H., Ortega, C., Gómez, A., & Melendrez, A. (2021). Educación inclusiva con alumnos
regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de educación inclusiva,
14(1), 168-187. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/622
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. Desarrollo y Proceso del niño.
https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf
Ramírez, F., & Herrera, C. (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la Educación de
Estudiantes con Necesidades Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Reyes, I., Guerra, E., Ciriaco, N., Corimayhua, O., & Urbina, M. (2022). Métodos científicos y su
aplicación en la investigación pedagógica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores. 2(60). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3106
Urzola, M. (2020). Métodos inductivos, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Revista Crítica
Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://n9.cl/ipu79