EL PAPEL DE LA ASERTIVIDAD Y EL BUEN
DESARROLLO DE RELACIONES
INTERPERSONALES: UNA PERSPECTIVA
DESDE LAS AULAS UNIVERSITARIAS
THE ROLE OF ASSERTIVENESS AND THE GOOD
DEVELOPMENT OF INTERPERSONAL
RELATIONSHIPS: A PERSPECTIVE FROM
UNIVERSITY CLASSROOMS
Guillen Bonilla Alex Edwin
Universidad Estatal de Milagro Ecuador
Kerly Ángela Álvarez Cadena
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Mora Alvarado Karla
Universidad Estatal de Milagro - Ecuador
Guillermo Álvarez Cadena
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil - Ecuador
Carlos Álvarez Cadena
Unidad Educativa Otto Arosemena Gómez - Ecuador
pág. 8431
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15544
El Papel de la Asertividad y el buen desarrollo de Relaciones
Interpersonales: una perspectiva desde las aulas universitarias
Alex Edwin Guillen Bonilla1
aguillenb@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2989-0333
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Kerly Ángela Álvarez Cadena
kalvarezc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0971-1178
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Karla Mora Alvarado
kmoraa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1265-0716
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Guillermo Álvarez Cadena
guillermoalvarezc@hotmail.com
Universidad Tecnogica Empresarial de Guayaquil
Ecuador
Carlos Álvarez Cadena
calvarez_cadena@hotmail.com
Unidad Educativa Otto Arosemena Gómez
Ecuador
RESUMEN
Este estudio bibliométrico examina la literatura científica sobre asertividad y relaciones interpersonales
en la educación superior entre 2013 y 2023, utilizando herramientas como Biblioshiny y VOSviewer.
Se observó un aumento en la producción científica, destacando la relevancia de estas competencias en
el ámbito educativo. Los resultados muestran una concentración de investigaciones en Ciencias Sociales
y Psicología, mientras que áreas como Medicina y Profesiones de la Salud están menos representadas.
La revisión de la literatura subraya la importancia de la interacción entre docentes y estudiantes, así
como la comunicación efectiva, en el desarrollo de competencias interpersonales. Estudios como los de
Romero- Martin et al. (2017) y Frisby et al. (2014) destacan la relevancia de la asertividad y el apoyo
interpersonal para mejorar la dinámica del aula y reducir la ansiedad de participación. Sin embargo, la
investigación se centra predominantemente en países desarrollados, lo que sugiere la necesidad de
incluir perspectivas de países en desarrollo y contextos interdisciplinarios. Este estudio concluye que,
aunque hay un creciente interés en la asertividad y las relaciones interpersonales en la educación
superior, es crucial ampliar el enfoque geográfico y disciplinario para obtener una visión más completa
y diversa. La integración de estas competencias en la formación docente es esencial para crear ambientes
educativos más inclusivos y efectivos.
Palabras clave: asertividad, relaciones interpersonales, educación superior, interacción profesor-
alumno, habilidades de comunicación
1
Autor principal.
Correspondencia: aguillenb@unemi.edu.ec
pág. 8432
The Role of Assertiveness and the good development of Interpersonal
Relationships: a perspective from university classrooms
ABSTRACT
This bibliometric study examines the scientific literature on assertiveness and interpersonal relationships
in higher education between 2013 and 2023, using tools such as Biblioshiny and VOSviewer. An
increase in scientific production was observed, highlighting the relevance of these competencies in the
educational field. The results show a concentration of research in Social Sciences and Psychology, while
areas such as Medicine and Health Professions are less represented. The literature review underlines the
importance of interaction between teachers and students, as well as effective communication, in the
development of interpersonal competencies. Studies such as those by Romero- Martin et al. (2017) and
Frisby et al. (2014) highlight the relevance of assertiveness and interpersonal support in improving
classroom dynamics and reducing participation anxiety. However, the research predominantly focuses
on developed countries, suggesting the need to include perspectives from developing countries and
interdisciplinary contexts. This study concludes that although there is a growing interest in assertiveness
and interpersonal relationships in higher education, it is crucial to broaden the geographic and
disciplinary focus to obtain a more complete and diverse view. The integration of these competencies
in teacher education is essential to create more inclusive and effective educational environments.
Keywords: assertiveness, interpersonal relationships, higher education, teacher-student interaction,
communication skills
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 8433
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la asertividad es, una habilidad socioemocional esencial que permite a las personas expresar
sus pensamientos, sentimientos y necesidades de forma clara y respetuosa, promoviendo así relaciones
humanas sanos (Bernal Álava, Cañarte Vélez, Macías Parrales, & Ponce Castillo, 2022). En el ámbito
académico, el cual es conocido por presentar desafíos de todo tipo para los estudiantes, la asertividad
juega un papel importante en el desarrollo de relaciones interpersonales positivas. A este respecto, el
contexto académico no solo enseña sus connotaciones profesionales, sino que, además, forma redes
sociales que influyen en el bienestar emocional y social de una persona e incluso en el desempeño
académico (Ames, 2019). Ser asertivo en este ámbito impide conflictos y fomenta una comunicación
eficaz, lo que, a su vez, aumenta la cohesión grupal y la experiencia general de la educación (Oana &
Ona, 2019).
Para (Gaeta González & Galvanovskis Kasparane, 2009), la asertividad, tal como la capacidad de
comunicar los propios pensamientos, sentimientos y necesidades de una forma sincera, directa y
respetuosa, ha emergido como un factor esencial en la dinámica de las interacciones interpersonales en
un ambiente universitario. Investigaciones empíricas demuestran que los estudiantes que exhiben
comportamiento asertivo tienden a arraigar asociaciones más fuertes y gratificantes con sus coetáneos y
profesores (Barraza & Tello, 2021). Bajo estos términos, los logros y satisfacción con la experiencia
universitaria y crecimiento personal y psicológico son factores mejorados.
Por otra parte, según (Gómez, 2018), la asertividad es otro indicador que ha sido revelado por los
estudios como un predictor importante en el bienestar de los estudiantes universitarios y su rendimiento
académico en general. De acuerdo con (Barraza & Tello, 2021), la asertividad también afecta
positivamente el ajuste académico de los estudiantes y su bienestar general. Los estudiantes asertivos
experimentan menores niveles de estrés y ansiedad, son más felices con sus vidas y establecen relaciones
más estrechas y solidas con sus profesores. Para (Riggio, 2009), estos resultados no son sorprendentes,
ya que como otros estudios han encontrado, la asertividad también está positivamente correlacionada
con varias medidas de bienestar psicológico, felicidad y satisfacción con la vida, por ejemplo.
En su artículo, (Oana & Ona, 2019), analizan el papel de la asertividad en el comportamiento de los
docentes con sus propios alumnos. Según ellos, si conformar una comunicación asertiva, el docente crea
pág. 8434
un ambiente de trabajo en el que el alumno se siente cómodo comunicándose con sus ideas, opiniones
y dudas. Esta actitud, por consiguiente, facilita una comunicación más libre, proporcionando las
condiciones necesarias para la estrategia del aprendizaje activo y fomentando una participación puntual
de los alumnos en el proceso de intercambio colaborativo. Se plantea en otros estudios que los alumnos
asertivos establecen relaciones con los demás integrantes del grupo más sólidas y beneficiosas, a través
de la admisión de la diversidad de pensamiento y del intercambio asertivo de ideas y opiniones durante
argumentaciones (Villena Martínez, Justicia Justicia, & Fernández de Haro, 2016).
Pese a los progresos en la investigación de la asertividad en contextos educativos, todavía hay campos
que no han sido adecuadamente estudiados. La mayoría de las investigaciones han enfocado sus
esfuerzos en los efectos de la asertividad a nivel personal, sin embargo, se ha dado menos importancia
a su influencia en las dinámicas grupales en las aulas universitarias (Luján Vera, Trelles Pozo, &
Mogollón Taboada, 2019). Además, a pesar de que se acepta el rol de los maestros en el fomento de la
comunicación asertiva, escasas investigaciones han explorado cómo los estilos de asertividad de los
docentes inciden directamente en el progreso de estas competencias en los alumnos (Romero de Mereles,
2021).
El propósito de esta investigación es examinar la función de la asertividad en la formación de relaciones
interpersonales en las aulas universitarias, poniendo especial atención en las interacciones entre alumnos
y entre alumnos y profesores. Se investigará la manera en que las conductas asertivas afectan la unidad
grupal, la gestión de conflictos y el desempeño escolar en contextos universitarios, además del efecto
de los métodos de comunicación asertiva de los profesores en la generación de un entorno de aprendizaje
cooperativo y positivo.
Este estudio tiene un potencial de cambio tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Desde un punto
de vista teórico, este estudio aportará de manera significativa a ampliar el conjunto de saberes existentes
acerca de la conexión entre la asertividad y la dinámica en las clases universitarias. Esta investigación,
al analizar sistemáticamente el efecto de la asertividad en las interacciones grupales y el entorno de
aprendizaje, contribuirá a cubrir un hueco esencial en la literatura, proporcionando una perspectiva más
integral y minuciosa de este fenómeno.
pág. 8435
Los hallazgos logrados posibilitarán confirmar o desmentir teorías ya existentes acerca del papel de la
asertiva y su impacto en el ámbito educativo y el desarrollo de las relaciones interpersonales, creando
nuevas hipótesis y dando paso a nuevas líneas de estudio en el campo de la educación y la psicología y
sus distintas ramas. Además, este análisis puede ayudar a crear modelos teóricos más exactos que
expliquen los procesos que subyacen a la conexión entre la asertividad y el éxito en el ámbito académico.
Respecto a su relevancia práctica, las consecuencias de este estudio son extensas y de gran importancia
para la comunidad educativa. Los descubrimientos pueden utilizarse como fundamento para el diseño e
implementación de programas de intervención que promueven el desarrollo de competencias asertivas
en estudiantes y profesores. Estos programas podrían abarcar talleres, cursos y actividades prácticas que
fomentan una comunicación eficaz, la solución de conflictos y la administración de emociones.
Por último, los resultados de esta investigación pueden orientar la formulación de políticas
institucionales que fomenten un ambiente en el aula más propicio para el aprendizaje, fundamentado en
el respeto, la cooperación y la comunicación franca. Al reconocer los elementos que favorecen un
entorno de aprendizaje más asertivo, las entidades educativas pueden implementar acciones específicas
para potenciar la calidad de la enseñanza y el bienestar de sus alumnos.
Revisión de la Literatura
La revisión de la literatura revela que las competencias socioemocionales, como la asertividad. juegan
un papel crucial en el contexto educativo. Por ejemplo, Romero-Martin et al. (2017) encontraron que la
interacción docente-estudiante y las competencias en relaciones interpersonales son elementos
fundamentales en el proceso de evaluación formativa. Por su parte, Hue y Kennedy (2013) destacaron
la necesidad de estrategias adaptativas y colaborativas para gestionar la diversidad cultural en las aulas
de Hong Kong, subrayando la importancia de una comunicación efectiva y relaciones interpersonales
positivas.
Young et al. (2013) exploraron cómo los mensajes de enseñanza relacional pueden influir en las
percepciones de justicia en el aula, encontrando que una interacción agradable y respuestas claras a las
preguntas de los estudiantes son predictores positivos de la percepción de justicia. Alba-Corredor et al.
(2013) y Acar et al. (2015) también resaltaron la importancia de las competencias socioemocionales en
pág. 8436
el desarrollo de interacciones positivas entre pares en el preescolar y en la educación primaria,
respectivamente.
Frisby et.al. (2014) analizaron cómo el apoyo y la comunicación del instructor pueden reducir la
ansiedad de participación de los estudiantes, mientras que Zegarra Zamalloa y Cuba Fuentes (2017)
identificaron una relación significativa entre la adicción a internet y las bajas habilidades sociales en
adolescentes, subrayando la importancia de desarrollar habilidades comunicativas y de asertividad.
El objetivo de este estudio es analizar el papel de la asertividad en el desarrollo de relaciones
interpersonales efectivas y su impacto en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los
estudiantes universitarios. Se utilizará la bibliometria para identificar y analizar la producción científica
relevante en este ámbito destacando las tendencias y las áreas clave de investigación
La bibliometria es una herramienta crucial para examinar la evolución de la investigación científica en
un campo especifico. En este estudio, se empleará la bibliometria para analizar la producción científica
sobre asertividad y relaciones interpersonales en el ámbito educativo. Se utilizarán bases de datos como
Scopus para identificar artículos relevantes, analizar la producción anual, las fuentes más citadas, las
instituciones y países más activos en la investigación, y las palabras clave más frecuentes en el tema.
Pregunta de Investigación ¿Cómo influye la asertividad en el desarrollo de relaciones interpersonales
efectivas y en el rendimiento académico y bienestar emocional de los estudiantes universitarios?
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
El presente estudio emplea un enfoque cuantitativo y bibliométrico para analizar la producción científica
relacionada con la asertividad y las relaciones interpersonales en el contexto de la educación superior.
La investigación se centra en artículos publicados entre 2013 y 2023 en las áreas de Ciencias Sociales,
Psicología. Medicina, Artes y Humanidades, Profesiones de la Salud, Administración y Contabilidad,
utilizando bases de datos de alto impacto como Scopus.
Estrategia de Búsqueda
Para la recopilación de datos, se utilizó la siguiente ecuación de búsqueda en Scopus: CALL
(Cassertiveness" OR "interpersonal relationships") AND TITLE-ABS-KEY ("university students" OR
"higher education" OR "classroom") AND TITLE-ABS-KEY ("communication" OR "conflict
pág. 8437
resolution" QR self-esteem" OR "collaboration")) AND PUBYEAR & 2012 AND PUBYEAR ¡2024
AND (LIMIT-TO (DOCTYPE. "at"))
Esta ecuación permitió identificar artículos que abordaran la asertividad y las relaciones interpersonales
en el contexto de estudiantes universitarios y la educación superior, limitándose a documentos del tipo
articulo publicados entre 2013 y 2023.
Herramientas de Análisis
Se emplearon las herramientas Biblioshiny y VOSviewer para realizar el análisis bibliométrico. Estas
herramientas permitieron analizar la producción científica anual, identificar las fuentes y revistas más
relevantes, determinar la distribución de documentos por afiliación, país o territorio, e identificar las
palabras clave más frecuentes y relevantes en el campo de estudio.
Proceso de Selección
Los resultados de la búsqueda inicial se limitaron a las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias
Sociales (90 artículos), Psicologia (45 artículos), Medicina (25 artículos), Artes y Humanidades (24
artículos), Profesiones de la Salud (11 artículos) y Administración y Contabilidad (6 artículos). Se
excluyeron áreas como Enfermería, Multidisciplinario y Economía, Econometría y Finanzas debido a la
ausencia de artículos relevantes en estas categorías.
Análisis de Datos
Se analizaron varios aspectos: La producción cientifica anual para identificar tendencias en la
investigación sobre asertividad y relaciones interpersonales en el contexto universitario. Las fuentes y
revistas más influyentes en la publicación de artículos sobre el tema. La distribución geográfica de
documentos por país o territorio, así como las afiliaciones institucionales más activas en esta área de
investigación. Se realizó un análisis de co-ocurrencia de palabras clave utilizando VOSviewer para
identificar los temas y tendencias emergentes en la investigación. Se construyeron redes de citación para
visualizar las relaciones entre los documentos y los autores más influyentes en el campo.
pág. 8438
Procedimiento
Primero, se descargaron los datos bibliográficos completos de los artículos seleccionados utilizando la
herramienta de exportación de Scopus. Luego, los datos se limpiaron y pre procesaron para eliminar
duplicados y garantizar la calidad de la información. Posteriormente, se importaron los datos en
Biblioshiny y VOSviewer para realizar el análisis bibliométrico detallado. Finalmente, los resultados se
interpretaron en el contexto de los objetivos de investigación, identificando patrones, tendencias y áreas
de interés para futuras investigaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción científica anual
Figure 1. Producción cientıfica anual
La figura 1 muestra el análisis de la producción científica anual muestra una tendencia general de
aumento en el número de artículos publicados a lo largo de los años. En 2013, se publicaron 19 artículos.
Este número aumento a 31 en 2014 y disminuyo ligeramente a 29 en 2015. En 2016, la producción se
mantuvo en 19 artículos, similar a la cifra de 2013. El año 2017 experimentó un incremento, con 32
artículos publicados. Este crecimiento continuo' en 2018 y 2019, con 34 y 36 artículos respectivamente.
En 2020, se observó un aumento significativo, alcanzando los 48 artículos. La tendencia ascendente se
mantuvo en 2021, con 58 aunque hubo una ligera disminución en 2022, con 55 artículos, la producción
científica mostró un notable repunte en 2023, alcanzando un máximo de 91 artículos. Esta tendencia
general indica un creciente interés y actividad en el área de estudio a lo largo de la última década.
pág. 8439
Figure 2. Fuentes más relevantes scopus
El análisis de las fuentes más relevantes en la producción científica muestra que Communication
Education lidera con 17 artículos publicados. Le sigue Frontiers in Psychology con 14 artículos.
Sustainability (Switzerland) ha contribuido con 7 artículos. Otras fuentes importantes incluyen
Communication Research Reports, Journal of Applied Research in Higher Education y PLOS ONE,
cada una con 5 artículos publicados. Cogent Education, Computers and Education, Current Psychology,
y Healthcare (Switzerland) han contribuido con 4 artículos cada una. Estas fuentes representan una
variedad de disciplinas, reflejando el carácter interdisciplinario de la investigación en asertividad y
relaciones interpersonales en el entorno universitario.
Figure 3. Afiliaciones más relevantes de scopus
En la figura 3 muestra el análisis de documentos por afiliación muestra que la University of Kentucky
lidera con 12 documentos, seguida de la West Virginia University con 9 documentos. Texas State
University ha producido 7 documentos, mientras que la Universidade de São Paulo ha contribuido con
6 documentos. La California State University, Long Beach, ha generado 5 documentos. Arizona State
University, Universidade do Porto, Ohio University, Oakland University, y The University of Texas at
Austin han contribuido con 4 documentos cada una. La University of Nebraska-Lincoln, California State
University, Fullerton, Hanseo University, The University of Auckland, y Ankara Üniversitesi han
producido 3 documentos cada una.
pág. 8440
Figure 4. Países más relevantes de scopus
En la figura 4 muestra el análisis de documentos por país o territorio revela que los Estados Unidos
lideran con 122 documentos, seguido por China con 32 documentos. España contribuye con 29
documentos, mientras que Turquía ha producido 23 documentos. Australia tiene una producción de 18
documentos, y Taiwán ha generado 17 documentos. Corea del Sur, Brasil y Alemania han contribuido
con 15 documentos cada uno, al igual que Japón. El Reino Unido ha producido 14 documentos, mientras
que Portugal ha contribuido con 12 documentos. Irán y la Federación Rusa han producido 11
documentos cada uno. Indonesia y Sudáfrica han contribuido con 10 documentos cada uno.
Figure 5. Palabras claves de Scopus
El análisis de documentos por área temática revela que las ciencias sociales lideran con 300 documentos,
representando el 39.3% del total. La psicología sigue con 123 documentos, lo que equivale al 16.1%.
Las artes y humanidades han producido 92 documentos, constituyendo el 12% del total. La medicina ha
contribuido con 61 documentos, representando el 8% del total, mientras que la ciencia de la computación
ha generado 43 documentos, lo que corresponde al 5.6%. La administración y contabilidad de empresas
han producido 24 documentos, constituyendo el 3.1%. Las ciencias ambientales han contribuido con 17
documentos, representando el 2.2%, mientras que las profesiones de la salud han producido 16
documentos, equivalentes al 2.1%.
pág. 8441
Otras áreas temáticas incluyen Estudios Multidisciplinarios y Enfermería, cada una con 13 documentos,
representando el 1.7% del total. La Ingeniería ha contribuido con 12 documentos, mientras que la
Neurociencia ha producido 8 documentos. Las Ciencias de la Decisión, la Economía, la Econometría y
las Finanzas, y la Energía han generado 7 documentos cada una. Las Ciencias Agrícolas y Biológicas,
así como la Bioquímica, Genética y Biología Molecular, han contribuido con 5 documentos cada una.
Las Matemáticas y la Farmacología, Toxicología y Farmacéutica han producido 3 documentos cada una,
mientras que la Veterinaria ha contribuido con 2 documentos. Finalmente, la Odontología, la
Inmunología y Microbiología, y la Ciencia de Materiales han generado 1 documento.
Figure 6. Documentos por áreas de Scopus
El análisis realizado en VOSviewer ha identificado 154 palabras clave que cumplen con el umbral
mínimo de cuatro ocurrencias. A continuación, se destacan las principales palabras clave y su relevancia
en el estudio: Human (80 ocurrencias, 1138 de fuerza total de enlace) se destaca como la palabra clave
más frecuente, subrayando la importancia del factor humano en los estudios relacionados. Female (62
ocurrencias, 971 de fuerza total de enlace) y Male (56 ocurrencias, 892 de fuerza total de enlace) indican
un enfoque significativo en el análisis de género. University Student (33 ocurrencias, 526 de fuerza total
de enlace) y Students (40 ocurrencias, 464 de fuerza total de enlace) señalan el énfasis en la población
estudiantil universitaria. Major Clinical Study (30 ocurrencias, 484 de fuerza total de enlace) y
Controlled Study (27 ocurrencias, 456 de fuerza total de enlace) indican un fuerte enfoque en estudios
clinicos y controlados. Questionnaire (28 ocurrencias, 452 de fuerza total de enlace) y Surveys and
Questionnaires (14 ocurrencias, 252 de fuerza total de enlace) reflejan la prevalencia del uso de
cuestionarios como herramienta metodológica. Psychology (22 ocurrencias, 390 de fuerza total de
pág. 8442
enlace) destaca la relevancia de la psicologia en el contexto del estudio. Self Esteem (21 ocurrencias,
351 de fuerza total de enlace) resalta la importancia de la autoestima en los estudios analizados.
Interpersonal Communication (30 ocurrencias, 315 de fuerza total de enlace) subraya el enfoque en la
comunicación interpersonal. Otras palabras clave significativas incluyen Education (25 ocurrencias, 249
de fuerza total de enlace), Self Concept (14 ocurrencias, 238 de fuerza total de enlace), Assertiveness
(19 ocurrencias, 204 de fuerza total de enlace), Communication (22 ocurrencias, 200 de fuerza total de
enlace) y Higher Education (40 ocurrencias, 143 de fuerza total de enlace). Estas palabras clave reflejan
las áreas temáticas centrales del análisis, abarcando aspectos de género, población estudiantil,
metodologías de investigación, y conceptos psicológicos y educativos.
DISCUSIÓN
La presente investigación realizó un análisis bibliométrico de la literatura cientifica sobre asertividad y
relaciones interpersonales en el contexto de la educación superior, utilizando herramientas como
Biblioshiny y VOSviewer. Los resultados muestran un creciente interés en estas competencias, reflejado
en un aumento de la producción cientifica desde 2013 hasta 2023. Sin embargo, estos hallazgos deben
ser discutidos en el contexto de estudios previos y sus implicaciones.
La tendencia creciente en la producción cientifica identificada en este estudio es consistente con
investigaciones previas que subrayan la importancia creciente de las habilidades interpersonales en la
educación superior. Por ejemplo, Romero-Martín et al. (2017) destacaron que la interacción entre
docentes y estudiantes es crucial para el proceso de evaluación formativa y el desarrollo de competencias
de comunicación. Esta relevancia de la comunicación y la asertividad es también respaldada por estudios
como el de Frisby et al. (2014), quienes encontraron que el apoyo interpersonal del instructor puede
reducir la ansiedad de participación en el aula.
El análisis revela una concentración significativa de investigaciones en las disciplinas de Ciencias
Sociales y Psicologia, similar a lo encontrado por Young et al. (2013), quienes exploraron la justicia en
el aula y cómo la percepción de justicia esta' influenciada por la comunicación relacional. Sin embargo,
la baja representación de áreas como la Medicina y las Profesiones de la Salud sugiere una oportunidad
para expandir la investigación interdisciplinaria, como también sugiere (Callan et al., 2015) en su estudio
sobre e-learning y comunicación en entornos de formación profesional.
pág. 8443
Geográficamente, la investigación está dominada por estudios de países desarrollados, lo cual es
consistente con otros estudios bibliométricos que muestran una mayor producción cientifica en estas
regiones. Esto plantea preguntas sobre la generalización de los hallazgos y la necesidad de incluir
perspectivas de países en desarrollo. La investigación de (Hendrickson, 2018) destaca la importancia de
las actividades extracurriculares en el desarrollo de redes de amistad entre estudiantes internacionales,
subrayando la necesidad de contextos culturalmente diversos en la investigación.
El análisis de palabras clave resalta temas emergentes como la "resolución de conflictos", "autoestima"
y "colaboración". Estos temas son relevantes, pero también muestran lagunas en la literatura actual. Por
ejemplo, aunque la "comunicación" es una palabra clave prominente, estudios como el de Hue y
Kennedy (2013) sugieren que la comunicación intercultural y la gestión de la diversidad cultural son
áreas que requieren más atención. Además, la investigación de Tsai y Kinginger (2015) sobre la
interacción entrews pares en contextos mediados por computadora subraya la necesidad de investigar
más a fondo cómo estas para interacciones afectan las relaciones interpersonales y la asertividad en
entornos educativos digitales.
Una limitación significativa de este estudio es la exclusión de artículos de áreas como Economía y
Finanzas, lo cual podría haber proporcionado una visión más holística de cómo la asertividad y las
relaciones interpersonales son percibidas en esos campos. Además, el uso exclusivo de Scopus como
base de datos limita el alcance de la investigación. Futuros estudios deberían considerar el uso de
múltiples bases de datos y un enfoque más inclusivo que abarque diversas disciplinas y regiones
geográficas.
En resumen, aunque este estudio ha identificado importantes tendencias y temas en la investigación
sobre asertividad y relaciones interpersonales en la educación superior, existen áreas que requieren una
mayor exploración y una aproximación más inclusiva. La colaboración interdisciplinaria e internacional
es esencial para obtener una comprensión más completa y diversa de estas competencias críticas en el
contexto educativo.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico realizado sobre la asertividad y las relaciones interpersonales en el contexto de
la educación superior revela una creciente atención en la literatura cientifica en los últimos años. Los
pág. 8444
resultados indican una significativa concentración de estudios en las disciplinas de Ciencias Sociales y
Psicologia, con un menor número de investigaciones en áreas como la Medicina y las Profesiones de la
Salud. La revisión de literatura muestra que la comunicación efectiva y la asertividad son fundamentales
para el desarrollo de competencias interpersonales, lo que esta' en línea con estudios previos que
subrayan la importancia de estas habilidades para mejorar la interacción en el aula y el rendimiento
académico. Sin embargo, se identifican lagunas en la investigación, especialmente en la inclusión de
perspectivas de países en desarrollo y en la exploración de contextos interdisciplinarios. Es necesario
que futuras investigaciones amplíen el enfoque geográfico y disciplinario para obtener una comprensión
más holística de cómo estas competencias impactan en diferentes contextos educativos. En resumen, la
integración de habilidades interpersonales como el asertividad y la comunicación en la formación
docente es crucial para fomentar ambientes educativos más inclusivos y efectivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acar, I., Rudasill, K., Molfese, V., Torquati, J., & Prokasky, A. (2015). Temperament and preschool
children's peer interactions. Journal of Applied Developmental Psychology, 26(6), 479-495.
https://doi.org/10.1080/10409289.2015.1000718
Alba-Corredor, G., Justicia-Arráez, A., Pichardo-Martinez, M., & Justicia-Justicia, F. (2013). "Aprender
a convivir". A prevention program for improving social competence in 3 to 12 year olds.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 883-904.
https://doi.org/10.14204/ejrep.31.13068
Ames, D. (2019). Asertividad y relaciones interpersonales en contextos educativos. Revista de
Psicología Social, 115-132.
Barraza, M., & Tello, R. (2021). El papel de la comunicación asertiva en el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Psicología Educativa, 294-316.
Bernal Álava, Á. F., Cañarte Vélez, C. R., Macías Parrales, T. M., & Ponce Castillo, M. Á. (2022). La
comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del
Conocimiento, 682-695.
pág. 8445
Callan, V., Johnston, M., & Poulsen, A. (2015). How organisations are using blended e-learning to
deliver more flexible approaches to trade training. Distance Education, 67(2), 294-309.
https://doi.org/10.1080/13636820.2015.1050445
Durak Batigün, A., & Atay Kayis, A. (2014). Stress factors among university students: A study on
interpersonal relationship style and problem-solving abilities. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 29, 69-80.
Freire, M. (2015). "The tablet is on the table"! The need for a teachers' self-hetero-eco technological
formation program. International Journal of Information and Learning Technology, 32(3), 209
220. https://doi.org/10.1108/IJILT-10-2014-0022
Frisby, B., Berger, E., Burchett, M., Herovic, E., & Strawser, M. (2014). Participation apprehensive
students: The influence of face support and instructor-student rapport on classroom
participation. Communication Education, 63(1), 105-123.
https://doi.org/10.1080/03634523.2014.881516
Gaeta González, L., & Galvanovskis Kasparane, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico-empírico.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425.
Gómez, M. (2018). La influencia de las habilidades sociales en el rendimiento académico de estudiantes
universitarios. Revista de Psicología Educativa, 36(2), 115-132.
Hendrickson, B. (2018). Intercultural connectors: Explaining the influence of extra-curricular activities
and tutor programs on international student friendship network development. International
Journal of Intercultural Relations, 63, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2017.11.002
Hue, M.-T., & Kennedy, K. (2013). Building a connected classroom: Teachers' narratives about
managing the cultural diversity of ethnic minority students in Hong Kong secondary schools.
Asia Pacific Journal of Education, 31(3), 292308.
https://doi.org/10.1080/02643944.2013.811697
Luján Vera, P. E., Trelles Pozo, L. R., & Mogollón Taboada, M. M. (2019). Asertividad y rendimiento
académico en estudiantes de la facultad de ciencias administrativas de la Universidad Nacional
de Piura. UCV-Scientia, 11(1), 1320.
pág. 8446
Oana, J., & Ona, A. (2019). Asertividad en la autorrealización y el éxito profesional: Dinámicas
interpersonales en la relación didáctica. Psicología, 15, 324-347.
Riggio, R. E. (2009). Handbook of social skills. Plenum Press.
Romero de Mereles, N. T. (2021). Comunicación asertiva en la formación profesional universitaria.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 5954.
Romero-Martín, M., Castejón-Oliva, F.-J., López-Pastor, V.-M., & Fraile-Aranda, A. (2017). Formative
assessment, communication skills and ICT in initial teacher training. Comunicar, 25, 73-82.
https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
Villena Martínez, M. D., Justicia, F., & Fernández de Haro, E. (2016). El papel de la asertividad docente
en el desarrollo de la competencia social de su alumnado. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 14(3), 310-332.
Zegarra Zamalloa, C., & Cuba Fuentes, M. (2017). Frequency of internet addiction and development of
social skills in adolescents in an urban area of Lima. Medwave, 17, e6857.
https://doi.org/10.5867/medwave.2017.01.6857