PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL
PROCESO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN
ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
FAMILY INVOLVEMENT IN THE EDUCATIONAL
INCLUSION PROCESS OF STUDENTS WITH SPECIAL
EDUCATIONAL NEEDS
Hugo Alejandro Encalada Castillo
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Jesenia Andrea Guamán Armijos
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 8447
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15545
Participación Familiar en el Proceso de Inclusión Educativa en Estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales
Hugo Alejandro Encalada Castillo1
Hugito1097@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6201-3321
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Jesenia Andrea Guamán Armijos
jaguamana@unl.edu.ec
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La investigación explora la participación de las familias en la educación de estudiantes con necesidades
educativas especiales (NEE) y su impacto en el proceso de inclusión. A través de una metodología mixta
que combina encuestas y entrevistas, el estudio busca comprender el nivel de involucramiento familiar,
identificar las barreras que limitan la participación y analizar la relación entre la participación familiar
y el éxito académico y social de los estudiantes. Los resultados revelan una variabilidad significativa
en el nivel de participación familiar, con factores como la falta de tiempo, información y recursos, así
como barreras culturales, influyendo en su involucramiento. Además, se evidencia la necesidad de
mejorar la comunicación entre la escuela y la familia. La investigación concluye que la participación
familiar es fundamental para el éxito de la inclusión educativa y propone estrategias para fortalecer esta
colaboración, como el diseño de programas adaptados, la mejora de la comunicación y el apoyo a las
familias. En resumen, el estudio resalta la importancia de una alianza entre la escuela y la familia para
garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.
Palabras clave: familia, inclusión, educación, necesidades educativa especiales
1
Autor principal
Correspondencia: nataliatene204@gmail.com
pág. 8448
Family Involvement in the Educational Inclusion Process of Students with
Special Educational Needs
ABSTRACT
This research investigates the involvement of families in the education of students with special
educational needs (SEN) and its impact on the inclusion process. Employing a mixed-methods approach
combining surveys and interviews, the study aims to understand the level of parental involvement,
identify barriers limiting participation, and analyze the relationship between family involvement and
students' academic and social success. Findings reveal significant variability in the level of parental
involvement, with factors such as lack of time, information, and resources, as well as cultural barriers,
influencing their engagement. Additionally, the need for improved communication between schools and
families is evident. The research concludes that family involvement is crucial for the success of
inclusive education and proposes strategies to strengthen this collaboration, such as designing tailored
programs, enhancing communication, and providing support to families. In summary, the study
highlights the importance of a partnership between schools and families to ensure inclusive and quality
education for all students.
Keywords: family, inclusion, education, special needs
Artículo recibido 02 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 8449
INTRODUCCIÓN
La inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) enfrenta varios
problemas que impiden una integración plena y efectiva en el sistema escolar. Estos problemas se
manifiestan en diversas áreas que impactan tanto a los estudiantes como a los docentes y la
comunidad educativa en general.
Uno de los mayores desafíos es la formación docente pues muchos de ellos no cuentan con la
preparación adecuada para atender a estudiantes con NEE. Esto impide que puedan aplicar
estrategias pedagógicas inclusivas y adaptaciones curriculares efectivas.
A pesar que la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su Art. 2.- referente al principio de equidad
e inclusión busca asegurar que todas las personas tengan el acceso, permanencia y culminación en el
Sistema Educativo, y señale, entre varios aspectos que “garantiza la igualdad de oportunidades a
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas especiales…”, en la
práctica esto no se cumple en su totalidad. La carencia de materiales didácticos adaptados y
adecuados son evidentes en el sistema educativo ecuatoriano. Atambién, la falta de preparación
genera inseguridad en los docentes, que pueden sentirse desbordados por no saber cómo manejar
adecuadamente situaciones específicas de sus estudiantes.
El Ministerio de Educación (MINEDUC), a septiembre de 2024, señala que trabaja en la emisión de
un nuevo Acuerdo Ministerial que busca regular los mecanismos para la atención, seguimiento y
gestión de las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, fiscomisional, municipal y particular
con el fin de garantizar la inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas asociadas
a la discapacidad; con la participación de varios actores de la sociedad.
En las estadísticas de cobertura del MINEDUC, existen 50.676 estudiantes con discapacidad que
reciben atención en 7.822 instituciones educativas a nivel nacional, en todos los sostenimientos.
Adicionalmente, 140 Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusión son las encargadas de fortalecer
los procesos de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales, a través de la
evaluación psicopedagógica, asesoramiento, acompañamiento y seguimiento a las comunidades
educativas. Por su parte, 580 Docentes de Apoyo a la Inclusión en instituciones educativas fortalecen
los procesos de inclusión a través del acompañamiento directo a los estudiantes.
pág. 8450
Sin embargo, no se visualiza que la mayoría de docentes y profesionales brindan la educación de
calidad, calidez y de inclusión a todos estos estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
La educación inclusiva plantea la necesidad de enseñar en la igualdad, siendo su objetivo principal
que todos participen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo los educadores y los
estudiantes, sino también los padres y la comunidad.
Según Villegas (2021), en la investigación sobre la Inclusión de estudiantes con necesidades
educativas especiales, considera que muchas familias y comunidades ecuatorianas, persisten
estigmas y prejuicios en torno a las personas con discapacidades o necesidades educativas especiales.
Esta falta de concientización limita la comprensión de las NEE y puede generar barreras sociales y
emocionales que afectan la participación activa de las familias en la educación de sus hijos.
Muchos padres desconocen los derechos legales de sus hijos, lo que limita su capacidad para exigir
una educación inclusiva. La implementación de talleres y programas de capacitación para padres
sobre inclusión educativa, donde se aborden temas como los derechos de sus hijos, estrategias de
apoyo en casa, y la importancia de su rol en el proceso educativo, aún son escasas.
Si bien el MINEDUC posee el portal “Me Capacito”, un sitio con cursos gratuitos para mejorar las
herramientas de apoyo a este sector, los resultados no son alentadores y tampoco permite medir un
impacto positivo en quienes acceden a estos espacios virtuales de capacitación.
En la institución educativa José Miguel Unda, se observa una baja participación de los padres de
familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos con Necesidades Educativas Especiales,
situación a diversos factores como la falta de información sobre cómo apoyar a sus hijos en casa,
pocas oportunidades para involucrarse en la escuela, o incluso barreras culturales o socioeconómicas
que limitan su participación.
También, se presentan obstáculos que impiden la asistencia regular de los estudiantes con NEE a las
actividades educativas, estos pueden ser de diversa índole, como dificultades de acceso a la
institución (distancias, transporte), problemas de salud de los estudiantes, falta de recursos adaptados
en la escuela, o incluso barreras actitudinales que dificultan la inclusión de estos estudiantes. Es
fundamental abordar estas problemáticas de manera integral para garantizar una educación de calidad
y equitativa para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con NEE.
pág. 8451
De acuerdo con los argumentos presentados, se formula la pregunta central de investigación:
¿De qué manera incide la participación de la familia en el proceso de inclusión educativa de los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?
De esta pregunta central se desprenden las preguntas específicas de investigación:
¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la participación de la familia en el proceso de
inclusión educativa de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?
¿Cuál es el nivel de participación de la familia en el proceso de inclusión educativa de los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?
¿Cuál es la correlación de la participación de la familia en el proceso de inclusión educativa de los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?
La inclusión educativa es un derecho fundamental reconocido en diversas normativas internacionales y
nacionales. En el contexto ecuatoriano, la Constitución de 2008 y la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) establecen la obligación de garantizar una educación inclusiva y de calidad para
todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y necesidades.
La participación de la familia es un aspecto fundamental que ha sido reconocido en diversas
investigaciones y políticas educativas a nivel global. Las leyes arriba señaladas y otros marcos
normativos enfatizan la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia. Sin embargo, a
pesar de estos marcos, la realidad demuestra que la implicación familiar en el proceso educativo de los
estudiantes con NEE aún enfrenta significativas limitaciones.
La falta de conocimiento a través de programas de formación, recursos informativos y estrategias de
colaboración puede empoderar a las familias y, en última instancia, contribuir a un sistema educativo
más inclusivo y equitativo. La participación activa de los padres es esencial para crear un entorno que
apoye y fomente el desarrollo integral de todos los estudiantes; sin embargo, su involucramiento depende
en gran medida del sistema educativo y sus autoridades, así como del sector docente, este último siendo
el nexo más importante para que la familia se involucre.
El presenta artículo presentará un diagnóstico general sobre la participación de la familia y las barreras
que limitan la participación de las familias en la educación de sus hijos con NEE; su impacto en el
pág. 8452
desarrollo integral de los estudiantes y algunas estrategias que fortalezcan la colaboración entre las
familias, escuelas y comunidades.
La participación familiar en el proceso educativo de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
(NEE) ha sido ampliamente reconocida como un factor crucial para el éxito de la inclusión educativa.
Diversos estudios, como el de García & Pérez (2018) han demostrado que cuando las familias se
involucran activamente en la educación de sus hijos, estos tienden a presentar un mejor rendimiento
académico, una mayor autoestima y una mejor adaptación social. La familia, como primer agente
socializador, juega un papel insustituible en el desarrollo integral del niño y, en el caso de los estudiantes
con NEE, su participación se vuelve aún más relevante.
El rol de la familia en el desarrollo educativo de los estudiantes va más allá de la simple supervisión de
las tareas escolares. Las familias crean los primeros ambientes de aprendizaje, modelan actitudes y
valores, y brindan el apoyo emocional necesario para que los niños se sientan seguros y motivados. En
el caso de los estudiantes con NEE, las familias desempeñan un papel fundamental en la comprensión
de las necesidades específicas de sus hijos, en la colaboración con los profesionales de la educación y
en la defensa de sus derechos.
La participación de la familia en la educación de sus hijos con NEE puede verse influenciada por
diversos factores, tanto internos como externos. Entre los factores internos se encuentran las
características personales de los padres, como su nivel educativo, sus creencias y sus expectativas. Los
factores externos incluyen las características de la escuela, como la comunicación, la actitud del
personal docente y la disponibilidad de recursos, así como las características de la comunidad, como el
nivel socioeconómico y las oportunidades de apoyo. Sin embargo, Fonseca Montoya, S., Requeiro
Almeida, R., & Valdés Fonseca, A. (2020) en el estudio realizado sobre La inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica
ecuatoriana.consideran otros factores, como el nivel socioeconómico, el nivel educativo de los padres,
la gravedad de la discapacidad del hijo, la distancia a la escuela, la comunicación con el centro educativo
y las creencias culturales.
La investigación ha demostrado de manera consistente que la participación familiar tiene efectos
positivos en el rendimiento académico y social de los estudiantes con NEE.
pág. 8453
Los estudiantes con familias involucradas tienden a tener una mejor asistencia a clases, una mayor
motivación, mejores habilidades sociales y una mayor autoestima. Además, la participación familiar se
ha asociado con una reducción de los problemas de conducta y una mayor adaptación al entorno escolar.
Por otro lado, Rodríguez & Martín (2019), en su trabajo de investigación “La participación familiar en la
institución educativa y su relación con el rendimiento escolar de los alumnos” considera que la
participación activa de las familias en la educación de sus hijos con NEE se ha asociado con numerosos
beneficios, como un mejor rendimiento académico, una mayor autoestima, una mejor adaptación social,
una mayor autonomía y una mayor satisfacción con la vida escolar.
La alianza entre la familia y la escuela es esencial para garantizar el éxito de la inclusión educativa.
Esta alianza se basa en la comunicación abierta y transparente, la colaboración en la toma de decisiones
y el respeto mutuo. Cuando la familia y la escuela trabajan juntas, se pueden desarrollar programas
educativos más individualizados y efectivos que respondan a las necesidades específicas de cada
estudiante (Fernández & López, 2017).
A pesar de los beneficios de la participación familiar, existen diversas barreras que pueden limitar su
involucramiento en el proceso educativo. Entre estas barreras se encuentran la falta de tiempo, la falta
de información, las dificultades de comunicación, las barreras culturales y las creencias erróneas sobre
la discapacidad. Además, las características de la escuela, como la falta de recursos o la falta de
formación del personal, pueden dificultar la participación de las familias (Castillo, et al. 2022).
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó en la Escuela de Educación Básica “José Miguel Unda” institución
educativa ubicada en una zona rural del barrio Roncador, cantón Celica, parroquia Pozul, la cual atiende
a una población estudiantil de 11 estudiantes distribuidos en jornada matutina. La institución cuenta con
1 aula de la cual un número específico está destinado a la atención de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales, garantizando así la inclusión educativa. Además, la institución no dispone de un
laboratorio de computación. Sin embargo, es importante destacar que la infraestructura de la institución
no está en buen estado, especialmente en lo que respecta a aulas especializadas no cuenta debido que
es unidocente por lo cual presenta algunas limitaciones debido a su ubicación geográfica y a los recursos
económicos disponibles.
pág. 8454
Se propone un enfoque mixto para investigar la participación de las familias en actividades escolares
de sus hijos. Al combinar los métodos cuantitativos y cualitativos, se obtiene una visión más rica y
profunda del problema. Por un lado, el enfoque cuantitativo permit recopilar datos numéricos precisos
sobre la frecuencia y el tipo de participación de los padres de familia. A través de encuestas o registros
sistemáticos, se obtuvieron estadísticas que ayudaron a identificar patrones y tendencias en la
participación. Por otro lado, el enfoque cualitativo permitió profundizar en las razones detrás de estos
datos, explorando las percepciones y experiencias de la docente. A través de entrevistas, se comprendió
mejor los factores que influyen en la participación, así como las barreras que los estudiantes enfrentan.
El diseño de investigación es tipo correlacional que tiene como objetivo principal relacionar las dos
variables de estudio: la participación de la familia y el proceso de inclusión educativa de los estudiantes
con necesidades educativas especiales (NEE) de la Escuela de Educación Básica José Miguel Unda. El
corte que se usó en la investigación fue de tipo transversal, porque se aplicarán los instrumentos en un
momento y tiempo determinado a los participantes.
Los métodos que se emplearon principalmente fueron el deductivo e inductivo. El deductivo, ya que se
partió de teorías y modelos establecidos sobre participación familiar, inclusión educativa y necesidades
educativas especiales. Sin embargo, también se utili un enfoque inductivo al analizar los datos
obtenidos, buscando patrones y tendencias emergentes que puedan generar nuevas preguntas de
investigación o refinar las teorías existentes.
Para recolectar datos relevantes y precisos, se usaron diversas técnicas e instrumentos de investigación.
Como técnicas se incluyeron encuestas dirigidas a los padres de familia y la entrevista a profundidad
para la docente del aula, con el fin de cuantificar las percepciones y actitudes hacia la inclusión. Con
respecto a los instrumentos se utilizarán cuestionarios y guion de entrevista, el primero constó de 5
ítems con diferentes escalas y en el segundo se platearon preguntas abiertas para constatar la
información recabada de las encuestas. Por último, se llevó a cabo un análisis documental de los
registros escolares y las políticas institucionales para complementar la información y contextualizar los
hallazgos.
pág. 8455
Se procedió a trabajar con los estudiantes y padres de familia de primero a séptimo grado de Educación
General Básica, mismos que corresponden a un número de 2 estudiantes con NEE y a sus tutores o
padres de familia, además se incluirá a la docente.
El procesamiento y análisis de los datos recolectados se realizó en dos etapas principales. En primer lugar,
los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas y observaciones serán codificados y categorizados
utilizando software especializado, lo que permitirá identificar patrones y temas recurrentes.
Posteriormente, se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los datos provenientes de los cuestionarios,
aplicando estadística descriptiva e inferencial para determinar frecuencias, porcentajes y correlaciones
entre las variables. Con el fin de garantizar la validez de los resultados, se reali una triangulación de
los datos, comparando y contrastando la información obtenida a través de los diferentes métodos de
recolección. Finalmente, se integraron los resultados de ambos análisis para construir un modelo
conceptual que explique las relaciones entre las variables y permita responder a las preguntas de
investigación.
RESULTADOS
La investigación sobre la participación familiar en la educación de estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales (NEE) ha revelado una relación directa entre la involucración de los padres y el
éxito académico y social de estos estudiantes. Diversos estudios, como el de García & Pérez (2018),
han demostrado que variables como el nivel de educación de los padres, sus expectativas y creencias,
así como la calidad de la comunicación entre la familia y la escuela, influyen significativamente en los
resultados educativos de los estudiantes con NEE. Fonseca Montoya (2020) encontraron que el nivel
socioeconómico y el nivel educativo de los padres son factores determinantes en la participación
familiar.
Por otro lado, la inclusión educativa, entendida como un proceso de aprendizaje continuo que desafía
las concepciones tradicionales sobre la educación y la discapacidad (Slee, 2001), requiere de una
colaboración estrecha entre la familia y la escuela. Esta alianza, según Stainback y Stainback (1999),
es fundamental para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo. Sin embargo, existen barreras
que pueden obstaculizar esta colaboración, como las identificadas por Castillo-Acobo et al. (2022), tales
como la falta de recursos, la falta de formación del personal y las barreras culturales. En este sentido,
pág. 8456
el rol del docente inclusivo es clave para superar estas barreras y promover la participación de las
familias. Sin embargo, a continuación, se presente los resultados obtenidos en la encuesta aplicado a
los actores involucrados.
Resultados de la encuesta a los padres de famiia
1. ¿Con qué frecuencia se involucra en actividades escolares de su hijo/a?
Tabla 1. Involucramiento de actividades escolares de su hijo con NEE
Indicadores
f
%
Siempre
0
0
A menudo
0
0
A veces
1
50
Rara vez
1
50
Nunca
0
0
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “José Miguel Unda”.
Si bien, el 50% de padres de familia indica involucrarse "a menudo", el otro 50% reporta una
participación esporádica o limitada. Este hallazgo sugiere la necesidad de implementar estrategias más
efectivas para fomentar la participación activa de las familias. Posibles razones detrás de esta baja
participación podrían ser la falta de tiempo, la falta de información, barreras culturales o simplemente
un bajo nivel de interés. Es crucial diseñar programas y actividades que se adapten a las necesidades y
realidades de cada familia, promoviendo una comunicación abierta y transparente entre la escuela y el
hogar. Asimismo, es fundamental considerar las diferencias culturales y socioeconómicas de las
familias al diseñar estas iniciativas. Al fomentar una mayor participación familiar, se pueden lograr
mejoras significativas en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.
2. ¿Qué tipo de actividades ha participado en relación con la educación de su hijo/a?
Tabla 2. Actividades en participación escolares de su hijo con NEE
f
%
2
100
1
50
0
0
0
0
0
0
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “José Miguel Unda”.
pág. 8457
Los datos obtenidos revelan un patrón interesante en cuanto a las formas de participación de los padres
en la educación de sus hijos. Si bien el 100% de los encuestados indica asistir regularmente a las
reuniones de padres, lo cual es un indicador positivo de interés, los porcentajes de participación en otras
actividades son considerablemente menores. Solo el 50% ha asistido a talleres educativos, lo que sugiere
una concentración de la participación en las reuniones informativas y una nula involucración en
actividades más prácticas y colaborativas como eventos escolares y comunicación directa con otros
docentes. Estos resultados apuntan hacia la necesidad de implementar estrategias que diversifiquen las
formas de participación, ofreciendo opciones más atractivas y accesibles para los padres, y fomentando
así una mayor colaboración entre la escuela y la familia.
3. ¿Cómo calificaría la comunicación que tiene con los docentes de su hijo/a?
Tabla 3. Comunicación de docente a su hijo
Indicadores
f
%
Excelente.
0
0
Bueno.
0
0
Regular.
1
50
Mala.
1
50
Muy mala.
0
0
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “José Miguel Unda”.
La encuesta revela una percepción generalmente regular y mala. Este dato indica que, aunque existe un
nivel de satisfacción, existe también un margen considerable para mejorar la comunicación y fortalecer
la relación entre la familia y la escuela. El hecho de que ningún padre haya calificado la comunicación
como "excelente" y “buena” sugiere que, en general, existe un canal de comunicación inadecuado entre
las partes. Esto señala la necesidad de implementar estrategias para mejorar la calidad y la frecuencia
de la comunicación como, por ejemplo, establecer horarios de atención específicos, utilizar plataformas
digitales para facilitar la comunicación, y ofrecer talleres de capacitación a los docentes sobre cómo
comunicarse de manera efectiva con las familias.
pág. 8458
4. ¿Cuáles considera que son las principales dificultades para la inclusión educativa de su
hijo/a?
Tabla 4. Principales dificultades en la inclusión educativa
Indicadores
f
%
Falta de información sobre NEE
2
100
Actividades negativas de docentes o
compañeros.
1
50
Falta de recuros en la escuela.
2
100
Escasa comunicación en la escuela.
1
50
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “José Miguel Unda”.
Los resultados de esta encuesta revelan que los padres perciben principalmente dos grandes obstáculos
para la inclusión educativa de sus hijos: la falta de información sobre las necesidades educativas
especiales (NEE) y la falta de recursos en las escuelas. Un significativo 100% de los encuestados
mencionó ambas dificultades, lo que indica que estos factores son considerados como las principales
barreras para una inclusión efectiva.
La falta de información sobre las NEE sugiere que los padres necesitan más apoyo y orientación para
comprender las necesidades específicas de sus hijos y cómo pueden colaborar con la escuela para
atenderlas. Por otro lado, la falta de recursos en las escuelas, como personal especializado, materiales
adaptados o espacios adecuados, dificulta la implementación de medidas de inclusión efectivas. Si bien
las actitudes negativas de docentes o compañeros y la escasa comunicación con la escuela también
fueron mencionadas, su incidencia fue menor. Sin embargo, es importante considerar que estas
dificultades pueden estar relacionadas con las dos primeras, ya que la falta de información y recursos
puede generar frustración y dificultar la comunicación entre las partes involucradas.
Los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto la necesidad de abordar de manera integral las
dificultades que enfrentan las familias con hijos con NEE. Es fundamental proporcionar a los padres la
información y el apoyo adecuado para comprender las necesidades de sus hijos, así como garantizar
que las escuelas cuenten con los recursos y una capacitación conveniente para implementar medidas de
inclusión efectivas. Al abordar estas cuestiones, se puede mejorar significativamente la calidad de vida
de los estudiantes con NEE y promover una educación más inclusiva para todos.
pág. 8459
5. ¿La participación de la familia incide en el proceso de inclusión de los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales?
Tabla 5. Incidencia de la participación familiar en el proceso de inclusión
Indicadores
f
%
Siempre.
2
100
A menudo.
0
0
A veces.
0
0
Rara vez
0
0
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “José Miguel Unda”.
Una clara percepción de que la participación familiar es fundamental para el proceso de inclusión
educativa de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Un contundente 100% de
los encuestados afirmó que la participación familiar "siempre" incide en este proceso. Estos datos
evidencian un amplio consenso sobre el papel crucial que desempeña la familia en el éxito de la
inclusión.
Es un indicativo de que la colaboración entre la familia y la escuela es un factor determinante para
garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los estudiantes. Esta percepción se alinea
con numerosas investigaciones que demuestran que la participación activa de los padres en el proceso
educativo de sus hijos con NEE puede mejorar significativamente sus resultados académicos, sociales
y emocionales.
Los resultados de esta interrogante confirman la importancia de la participación familiar en el proceso
de inclusión educativa de los estudiantes con NEE. Es fundamental fomentar y facilitar esta
participación a través de diversas estrategias, como la comunicación efectiva, la formación de los
padres, la creación de redes de apoyo y la colaboración estrecha entre la escuela y la familia.
6. ¿Considera que su participación en el proceso educativo ha tenido un impacto positivo en el
desarrollo académico y social de su hijo/a?
Tabla 5. Participación e impacto positivo en el proceso académico
Indicadores
f
%
Si.
1
50
No.
0
0
Tal vez.
1
50
Fuente: Cuestionario aplicado a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “José Miguel Unda”.
pág. 8460
Los resultados de esta encuesta muestran una percepción dividida entre los padres encuestados sobre el
impacto de su participación en el desarrollo de sus hijos. Si bien un 50% de los padres considera que su
participación ha sido positiva, un 50% no está seguro o cree que no ha tenido un impacto significativo.
Este resultado indica la existencia de diferentes perspectivas sobre el papel de los padres en el proceso
educativo y la necesidad de profundizar en las razones detrás de estas opiniones.
El hecho de que la mitad de los padres perciba un impacto positivo sugiere que reconocen la importancia
de su involucramiento en la educación de sus hijos. Esta percepción se alinea con numerosas
investigaciones que demuestran que la participación activa de los padres puede mejorar el rendimiento
académico, fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y aumentar la motivación de
los estudiantes. Sin embargo, el 50% de los padres que no perciben un impacto positivo o que están
indecisos podrían estar enfrentando desafíos o barreras que limitan su participación.
Estos resultados subrayan la importancia de la participación familiar en el proceso educativo, pero
también revelan la necesidad de brindar un mayor apoyo a los padres para que puedan involucrarse de
manera más activa y efectiva. Es fundamental desarrollar programas y estrategias que faciliten la
participación de los padres, proporcionen información clara y oportuna, y creen un ambiente escolar
acogedor y colaborativo.
Resultados de la entrevista a la docente tutora
1. ¿Con qué frecuencia los padres de estudiantes con NEE asisten a reuniones, actividades o
eventos organizados para apoyar la inclusión educativa?
De acuerdo al docente entrevistado, asisten siempre que se solicite a reuniones. Esta respuesta denota
que los padres de familia priorizan acudir solo a sesiones, exceptuando las demás actividades que
también son importantes dentro del proceso educativo e inclusivo de sus hijos.
2. ¿Cuáles son las actividades en las que las familias participan en el proceso de inclusión
educativa de los estudiantes con NEE en su clase?
Según el docente entrevistado, participan algunas veces en talleres educativos impartidos en la escuela,
sin embargo, en otras actividades sociales y culturales se evidencia su inasistencia. En esta interrogante
se visualiza la falta de participación de los padres de familia, quizás por diversos factores o la poca
pág. 8461
importancia que le prestan a este tipo de eventos, que, si bien tienen una connotación menos pedagógica,
también son relevantes dentro del desarrollo integral del estudiante.
3. ¿Qué nivel de comunicación mantiene con los padres de familia de estudiantes con NEE?
Frente a la pregunta planteada el docente ha manifestado que excelente, siempre que se puede coordinar
con la familia para poder desarrollar las actividades en beneficio de sus representados. Este nivel alto
de comunicación no coincide con las anteriores respuestas proporcionadas por el mismo entrevistado,
ya que si existiera este tipo de interrelación participarian en todas las actividades programas tanto
académicas como sociales y culturales.
4. ¿Qué factores cree usted que limitan la participación de las familias en el proceso de inclusión
educativa?
El docente indica que las principales limitantes pueden ser la falta de tiempo, recursos económicos,
barreras emocionales, prejuicios e incluso, el desconocimiento de cómo apoyar a sus hijos de forma
adecuada. Esta respuesta exterioriza la falta de comunicación, diálogo e información por parte de la
institución educativa. Por otra parte, el factor económico afecta el involucramiento familiar, porque los
padres deben mantenerse en sus trabajos para satisfacer las necesidades básicas de su familia y
descuidan el proceso educativo de sus hijos.
5. ¿Incide la participación de la familia en el proceso de inclusión de los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales?
El docente considera que la participación de la familia es clave para el éxito de la inclusión educativa.
Es relevante el apoyo de la familia para que el estudiante refuerce su confianza y autoestima. Al
inteprentar esta respuesta se comprende que para el educador existe una incidencia significativa del
involucrmaiento familiar en la inclusión educativa de los estudiante. Resalta la importancia de trabajar
en conjunto para fomentar un entorno más inclusivo, equitativo y empático.
6. ¿La participación de la familia produce un impacto positivo en el desarrollo académico y social
de los estudiantes con NEE?
El docente respondió que si, es primordial la colaboración de la familia en estudiantes y aún más cuando
presentan algun tipo de necesidad educativa especial. Se ha visualizado mejores resultados en el
desarrollo de habilidades comunicativas, interactivas y académicas.
pág. 8462
Los beneficios que brinda el trabajar de la mano con los docentes es impresionante, tanto en los
estudiantes con NEE como en los compañeros, ya que promueven valores como la empatía, respeto y
solidaridad. Además, mejora significativamente el rendimiento académico y habilidades sociales
indispensables para la vida.
DISCUSIÓN
Este apartado se lo ha realizado mediante la triangulación de datos, tomando en consideración los
resultados de encuesta, entrevista, referentes teóricos y estudios similares. Para ello se crearon los
siguientes constructos relacionados a esta investigación:
Fundamentos teóricos de la participación familiar en el proceso de inclusión educativa
La investigación presentada evidencia una compleja interacción entre la participación familiar y la
inclusión educativa de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Si bien existe un
consenso general sobre la importancia de la involucración de los padres, los resultados revelan un
panorama heterogéneo y la necesidad de implementar estrategias más efectivas para fomentar una
participación activa y colaborativa.
El distinguido psicólogo Bronfenbrenner desarrolló una teoría bioecológica y según este enfoque el
desarrollo del estudiante está influenciado por diferentes sistemas interrelacionados, el microsistema
con mayor incidencia es la familia. La relación familia-escuela es un mesosistema que apoya al proceso
inclusivo de los educandos. Cuando se mantiene positiva esta relación se visualizarán mejores
resultados en el desenvolvimiento y aprendizaje en estudiantes con NEE (Fernández, 2021).
Así mismo, tanto la Ley Orgánica de Educación Intercultural como la Constitución de 2008 establecen
la obligación de garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes,
independientemente de sus capacidades y necesidades. Derecho fundamental que los padres de familia
deben defender y respetar, como principales actores para el diseño e implementación de estrategias
inclusivas en conjunto con los centros educativos.
Estos referentes teóricos exteriorizan la importancia de la participación de la familia en el proceso
educativo de estudiantes con NEE. La escuela también está en el deber de crear talleres y charlas con
sugerencias y recomendaciones para el involucramiento de las familias de estos niños. Todo ciudadano
ecuatoriano tiene el derecho de recibir educación inclusiva que prioricen sus necesidades e intereses.
pág. 8463
Nivel de participación familiar en el proceso de inclusión educativa
El nivel de participación familiar en el proceso de inclusión educativa es regular y mala, los padres de
familia especialmente asisten a reuniones, sin embargo, su participación en talleres educativos es poco
eventual, los eventos escolares y comunicación directa con los docentes es nula. Esto sugiere que existen
barreras que dificultan una mayor involucración, como la falta de tiempo, información y recursos. Por
otra parte, el docente mencionó que asisten únicamente a reuniones, evidenciándose poca participación
en eventos sociales y culturales, sin embargo, indicó que tiene una excelente comunicación con los
mismos, situación que denota incongruencia con la escasa implicación familiar.
Farias (2023) realizó un estudio para determinar la participación familiar en los procesos de inclusión
educativa de estudiantes con discapacidad y concluyó que:
Los resultados dejaron en evidencia que, si bien algunos padres de familia buscan estar
presentes en todo momento en relación a la educación de sus hijos, no siempre conocen
los mecanismos adecuados para ayudarlos en casa con sus tareas, algunos no siempre
pueden acudir a las reuniones por motivos laborales, pero envían a un representante, sin
embargo, en las encuestas a los docentes se determinó que esto influye sobre la
participación en clases e interacción con los demás alumnos el que algunos padres de estos
estudiantes con discapacidad no estén del todo presentes (p. 134).
Estos resultados coinciden con los de la presenta investigación, puesto que priorizan la asistencia a
reuniones y otros no intervienen en la educación de sus hijos por diferentes factores laborales,
económicos y desconocimiento. Esto invita a que el centro educativo busque las alternativas adecuadas
para que las familias sean participes no solo en las actividades, sino también en la elaboración de
documentos y proyectos inclusivos. La inclusión aún en Ecuador presenta barreras personales, sociales
e institucionales, lo que conlleva a la comunidad educativa a seguir trabajando por el bienestar de los
educandos.
Correlación de la participación familiar en el proceso de inclusión educativa
Por un lado, la mitad de padres reconocen el impacto positivo de su participación en el desarrollo de
sus hijos, pero los demás indican que tal vez. Por otra parte, el docente menciona que si existe relación
pág. 8464
entre las dos variables y considera relevante el involucramiento activo de los mismos. Porque se
visualizan mejores resultados en el desarrollo de habilidades comunicativas, interactivas y académicas.
Según Gallego et. al (2020) en una investigación realizada de la participación de la familia en los
estudiantes universitarios con discapacidad encontró que, el trabajo colaborativo transdiciplinario
incluyendo a la familia es esencial para el proceso educativo de sus hijos, porque brinda apoyo y
respaldo en términos académicos y sociales; y más aún cuando se trata de estudiantes con necesidades
educativas especiales.
Los resultados de la investigación subrayan la necesidad de fortalecer la participación familiar en la
educación de estudiantes con NEE. Se evidencia una brecha entre la importancia reconocida de esta
participación y su implementación efectiva en la práctica. Para superar esta brecha, es crucial
implementar estrategias multifacéticas que aborden las barreras actuales. En primer lugar, se requiere
fomentar una participación más activa y diversificada de las familias, diseñando programas y
actividades que se adapten a sus necesidades y realidades. En segundo lugar, es indispensable mejorar
la comunicación entre la escuela y la familia, estableciendo canales de comunicación fluidos y
ofreciendo formación al personal docente. Asimismo, resulta fundamental identificar y abordar las
causas subyacentes de la baja participación, como la falta de tiempo, información y recursos. Por último,
es necesario proporcionar a las familias los recursos y el apoyo necesarios para que puedan participar
de manera activa en el proceso educativo de sus hijos.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados de esta investigación resaltan la importancia de la participación familiar
en la inclusión educativa, pero también revelan la necesidad de adoptar un enfoque más proactivo y
colaborativo para fortalecer esta relación. Al implementar estrategias que promuevan una mayor
participación, se puede mejorar significativamente la calidad de vida de los estudiantes con NEE y
construir una comunidad educativa más inclusiva.
Es fundamental considerar que estos hallazgos son específicos del contexto de la investigación y pueden
variar en otros entornos. Sin embargo, las recomendaciones generales pueden servir como guía para
diseñar intervenciones efectivas en diferentes contextos educativos.
pág. 8465
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ainscow, M. (2001). Index for inclusion: Developing learning for all. Centre for Studies on Inclusive
Education.
Aguiar Aguiar, G., Demothenes Sterling, Y., & Campos Valdés, I. (2020). La participación familiar en
la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive.
Revista de Educación, 18(1), 120-133.
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning for all. Centre for Studies
on Inclusive Education.
Castillo-Acobo, R., Quispe, H., Arias-Gonzáles, J., & Amaro, C. (2022). Consideraciones de los
docentes sobre las barreras de la educación inclusiva. Revista de filosofía, 39(2), 587-596.
Farias Cedeño, J. E. (2023). Participación de la familia en los procesos de inclusión educativa de
estudiantes con discapacidad en edad de preescolar. Reincisol., 2(3), 133152.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V2(3)133-152
Fernández-Rodríguez, M. M. (2021). Sustentos teóricos que fundamentan la influencia del contexto
comunitario en el Desarrollo Infantil Integral de los niños de 0-5 años. INNOVA
Research Journal, 6(3.1), 114-130. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1842
Fonseca Montoya, S., Requeiro Almeida, R., & Valdés Fonseca, A. (2020). La inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la
educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444.
Friend, M., & Bursuck, W. D. (2002). Including students with disabilities: Proven practices. Allyn &
Bacon.
Gallego, M., Gallegos M., & Duchi, A. (2020). La participación de la familia de los estudiantes con
discapacidad en la universidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 141-149.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300141
Meyer, L., & Rose, D. (2003). How to use universal design to make your classroom more inclusive.
CAST.
pág. 8466
Ministerio de Educación. (12 de septiembre de 2024) Nuevo enfoque de inclusión educativa en el
Reglamento a la LOEI https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-fortalece-la-
inclusion-educativa-en-ecuador/
Muñoz Villa, M. L., López Cruz, M., & Assaél, J. (2015). Concepciones docentes para responder a la
diversidad:¿Barreras o recursos para la inclusión educativa Psicoperpectiva 14(3), 68-79.
Primicias. 19-04-2024 Más de 60 mil estudiantes no se matricularon.
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-abandono-escolar-pobreza/
Proaño, Nancy Arcos, et al. «La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas
Educativas». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , vol. 7, n. o 3, julio de 2023,
págs. 6607-23. ciencialatina.org. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656. ual.
Salgado, M. E. R. (2021). Los retos de una educación virtual para estudiantes con necesidades
educativas especiales. Hamut´ ay, 8(1), 9-22.
Slee, R. (2001). An introduction to what works in inclusive education. David Fulton Publishers.
Slee, R. (2001). Disability, diversity and inclusion: A critical introduction. Open University Press.
Stainback, W., & Stainback, S. (1999). Inclusion: An introduction. Paul H. Brookes Publishing Co.
Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms. ASCD.
UNESCO. (2006). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. UNESCO.
UNESCO. (2020). Educación inclusiva: el camino hacia el futuro
Villegas, N. Y. A. (2021). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista
Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 96-120.