E-LEARNING EN EDUCACIÓN SUPERIOR:
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
E-LEARNING IN HIGHER EDUCATION: BIBLIOMETRIC
ANALYSIS
Orlando Celeita Murcia
Universidad de la Amazonia - Colombia
Carlos Arango Pastrana
Universidad del Valle - Colombia
Claudia Cecilia Peña Montoya
Universidad Autónoma de Occidente - Colombia
pág. 8467
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15546
E-learning en educacn superior: análisis bibliométrico
Orlando Celeita Murcia1
o.celeita@udla.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0104-6222
Universidad de la Amazonia
Colombia
Carlos Arango Pastrana
carlos.arango.pastrana@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7314-816X
Universidad del Valle
Colombia
Claudia Cecilia Peña Montoya
ccpena@uao.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5167-5145
Universidad Autónoma de Occidente
Colombia
RESUMEN
El e-learning como modalidad de educacn viene en aumento, por lo que resulta importante conocer
sobre su implementacn en las instituciones de educacn superior. El propósito de este estudio es
analizar la produccn científica relacionada con el e-learning en la educacn superior entre 2019 y
2023, identificando tendencias, áreas de investigacn y dinámicas de colaboracn. Análisis
bibliotrico con base en la literatura en Scopus. Se estudiaron indicadores como produccn científica,
cocitaciones, coautorías y redes de palabras clave utilizando herramientas como Bibliometrix y
VOSviewer. La producción cienfica sobre e-learning presenta un aumento anual del 9.33%, con 281
publicaciones en 193 fuentes. Se identificaron 925 autores, con un 23.9% de coautorías internacionales.
Malasia lidera la producción científica sobre e-learning, seguida de Indonesia y Rusia. Arica Latina
contribuye con el 6.8% del total mundial de publicaciones. El ings (94%) y el artículo cienfico (60%)
son el idioma y el tipo de publicación predominante. Se concluye que el e-learning se posiciona como
un eje central en la educacn superior, pero su desarrollo varía entre regiones. América Latina debe
fortalecer su participacn mediante investigaciones s integrales y colaboraciones internacionales.
Palabras clave: aprendizaje electrónico, bibliometría, educacn superior, educacn virtual
1
Autor principal.
Correspondencia: o.celeita@udla.edu.co
pág. 8468
E-learning in higher education: bibliometric analysis
ABSTRACT
E-learning as a modality of education is increasing, so it is important to know about its implementation
in higher education institutions. The purpose of this study is to analyze scientific production related to
e-learning in higher education between 2019 and 2023, identifying trends, research areas and
collaboration dynamics. Bibliometric analysis based on the literature in Scopus. Indicators such as
scientific production, co-citations, co-authorships and keyword networks were studied using tools such
as Bibliometrix and VOSviewer. Scientific production on e-learning presents an annual increase of
9.33%, with 281 publications in 193 sources. 925 authors were identified, with 23.9% international co-
authorships. Malaysia leads scientific production on e-learning, followed by Indonesia and Russia.
Latin America contributes 6.8% of the world's total publications. English (94%) and scientific articles
(60%) are the predominant language and type of publication. It is concluded that e-learning is positioned
as a central axis in higher education, but its development varies between regions. Latin America must
strengthen its participation through more comprehensive research and international collaborations.
Keywords: e-learning, bibliometrics, higher education, virtual education
Artículo recibido 29 octubre 2024
Aceptado para publicacn: 11 diciembre 2024
pág. 8469
INTRODUCCIÓN
El e-learning ha surgido como una solución educativa clave para abordar los desafíos de acceso y
flexibilidad en la educacn superior, especialmente en un contexto global influenciado por eventos
como la pandemia de COVID-19. El e-learning corresponde a la formacn virtual a través de las
tecnologías de la informacn y la comunicacn (Verdún, 2016). Este tipo de formacn aceleró el paso
hacia modelos de instrucción virtual, por lo que resulta importante investigar y comprender sus
dinámicas a través de metodologías como el análisis bibliométrico (Ayala-García y Prada-Núñez, 2020).
El análisis bibliotrico corresponde a la aplicación de un método cuantitativo sobre la producción
académica publicada en revistas científicas (Palmas y Razo, 2022), para analizar las tendencias,
identificar patrones de publicacn, impacto de las investigaciones y redes de colaboracn. Permite
tener una visión general sobre un tema a través de sus métricas (Liu, 2021). Ase puede ver en el
estudio bibliométrico de Azurduy (2021), quien identificó los artículos que muestran las tendencias en
la investigacn sobre el uso del e-learning en la educación superior. Igualmente, Noblecilla et al.
(2023), utilizando indicadores bibliométricos analizó la produccn científica sobre educacn virtual
durante la pandemia por COVID-19.
En rminos generales, el análisis bibliográfico permite conocer el aporte de los autores de una
investigación (autor, país, revista, etc.), y el mapeo cienfico, sus relaciones (coautoría, cocitaciones,
etc.) (Hassan et al., 2020). En este contexto, permite dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los temas
de interés en las investigaciones sobre e-learning en la educación superior?
Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo presenta un análisis bibliotrico sobre las publicaciones
sobre e-learning de la base de datos Scopus entre 2019 y 2023, período en el que registra un crecimiento
anual del 9.33%. Para su construccn se utilizaron herramientas como Bibliometrix y VOSviewer, para
procesar datos y generar visualizaciones de las áreas de investigacn y los actores clave (Van Eck y
Waltman, 2010).
Entre los resultados se encuentra el conocimiento de los países deres en produccn cienfica sobre e-
learning, como Malasia e Indonesia, acomo una brecha en la contribución de América Latina, que
representa solo el 6,8% del total mundial. Este análisis subraya la importancia de fomentar la
pág. 8470
investigación en regiones con menor representacn y explorar estrategias para aprovechar el potencial
del e-learning como motor de acceso a la educación (Rojas-Sánchez et al., 2023).
En concordancia con lo expuesto, el propósito de este estudio es contribuir al entendimiento de las
dinámicas investigativas sobre el e-learning en educacn superior, proporcionando un panorama que
puede orientar a académicos e investigadores sobre la implementacn del e-learning en la educación
superior.
METODOLOA
Se llevó a cabo una investigacn descriptiva a través del análisis bibliotrico de las publicaciones
sobre e-learning en Scopus. La figura 1 muestra el proceso metodogico llevado a cabo.
Figura 1. Proceso Metodogico
Nota. Adaptado de Rodríguez et al. (2020)
Selección de la Base de Datos
Se seleccionó Scopus, base de datos considerada una de las s importantes en el ámbito investigativo
(Echchakoui, 2020; Zhu y Liu, 2020), con más de 3.700 revistas indexadas, s de 8 millones de
publicaciones en 40 idiomas (Semaan, 2020; Sweileh, 2019).
Definición Tesauros de Búsqueda
Los criterios de búsqueda se enfocaron en publicaciones sobre e-learning en educación superior,
orientada por el título, el resumen y las palabras clave, mediante la ecuacn de búsqueda:
((((“implementation of e-learningOR “implementing e-learning” OR "e-learning management") AND
(e-learning OR elearning OR "virtual learning" OR "virtual education" OR "online education" OR
"virtual program" OR “electronic learning”) AND ("higher education" OR university OR hei)))).
pág. 8471
Depuración de la Información
Para la depuracn de la informacn se seleccionó como área de conocimiento las áreas sociales. Como
criterios de inclusión se tuvo en cuenta que la publicación abordara el e-learning en la educación
superior, tipo de publicacn artículo; como criterios de exclusión se conside que la publicación no
abordara el e-learning como modalidad de educación, o que esta no fuera educacn superior. Desps
del proceso de depuración de la informacn quedó un total de 281 registros para el análisis
bibliotrico.
Análisis de Informacn
Se analizó la información a través de los indicadores bibliométricos, identificando: artículos más
citados, fuentes de publicaciones, afiliaciones con s producción científica, autores con s
produccn, publicaciones cienficas por regn geográficas; red de acoplamiento bibliográfico, red de
coocurrencia de palabras. La información fue analizada utilizando herramientas, como: el software R
versión 4.3.1, (R Core Team, 2016); Bibliometrix y su interfaz Biblioshiny (Aria y Cuccurullo, 2017);
VOSviewer, (Van Eck y Waltman, 2010).
Descarga de Informacn
Una vez definido el número de documentos para analizar, se hizo la descarga del archivo en Excel bajo
formato CSV, luego se hizo el análisis a través de las herramientas digitales indicadas en la fase anterior.
Informe Bibliométrico
Esta fase final del proceso metodogico corresponde al análisis realizado a la informacn obtenida, a
través de indicadores bibliotricos (Cooper, 2015).
RESULTADOS
Información de la squeda
Durante el periodo 2019-2023 la produccn científica sobre e-learning presen un crecimiento anual
del 9.33% y la publicación de 281 documentos en 193 fuentes. Se presen una alta colaboración
académica, con 925 autores y un promedio de 3.51 autores por documento, de los cuales el 23.9%
representan coautorías internacionales. En cuanto a impacto, los documentos tienen un promedio de
7.722 citas y contienen 9.000 referencias, lo cual muestra buena visibilidad académica. Asimismo, la
edad promedio de los documentos es de 2.8 años, mientras que se identificaron 785 palabras clave.
pág. 8472
Estos datos muestran la dinámica de la investigacn en el e-learning, el impacto de las colaboraciones
y las áreas de crecimiento. La figura 2 ilustra la información de la búsqueda.
Figura 2. Informacn de lasqueda
Nota. Elaborado en Bibliometrix con información de SCOPUS
Producción Científica
Pese a que la produccn científica durante 2019-2023 presenta crecimiento anual, se registra un
descenso durante los os 2022 y 2023. El mayor crecimiento se presenta en el año 2021, donde alcanza
el 26.3%, año del periodo de pandemia mundial producida por el COVID-19; pandemia declarada el 11
de marzo de 2020 por la Organizacn Mundial de la Salud (OMS) a raíz del virus SARS-CoV-2. Las
instituciones educativas tuvieron que adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de
las TIC (Ayala-García et al., 2020). El idioma en el que más se realizaron publicaciones es el inglés
(94.0%), seguido por el español (4.3%). El artículo es la publicacn s frecuente (60.0%), seguido
por las conferencias (32.0%). Las disciplinas con s publicaciones son las Ciencias de la Computación
(27.5%), y las Ciencias Sociales (25.1%). La figura 3 muestra la produccn sobre e-learning en
educación superior del periodo 2019-2023.
Figura 3. Producción de e-learning en Educacn Superior, 2019-2023
Nota. Elaboración propia con información de SCOPUS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2019 2020 2021 2022 2023
Documentos
Periodo
pág. 8473
Artículos más Citados
“The COVID-19 pandemic and E-learning: challenges and opportunities from the perspective of
students and instructors, es el artículo más citado, es un estudio sobre la implementación del e-learning
en una universidad del sector público en tiempos de COVID-19. Le sigue The experiences, challenges,
and acceptance of e-learning as a tool for teaching during the COVID-19 pandemic among university
medical staff”; estudio sobre las opiniones del personal de salud universitaria acerca de los obsculos
y retos del e-learning durante la pandemia de COVID-19 y los factores que influyen en su adopción en
la educación superior.
Luego se encuentra el artículo Teaching and learning of postgraduate medical physics using Internet-
based e-learning during the COVID-19 pandemic A case study from Malaysia”; análisis de la
implementación del e-learning en la maestría en física médica de la Universidad de Malasia en el 2020,
o de pandemia por COVID-19. En cuarto lugar, el artículo Technological aspect factors of E-learning
readiness in higher education institutions: Delphi technique; análisis de factores tecnogicos y modelo
para implementacn del e-learning en IES. “Is Moodle or WhatsApp the preferred e-learning platform
at a South African university? First-year students’ experiences, es el quinto artículo s citado; es el
resultado de una investigación sobre alternativas y uso de WhatsApp como complemento de la
plataforma Moodle, en estudiantes de universidades sudafricanas. La tabla 1 contiene la información
sobre artículos s citados de e-learning en educacn superior, 2019-2023.
Tabla 1. Artículos más Citados
Título
Autor
Año
Citas
The COVID-19 pandemic and E-
learning: challenges and
opportunities from the perspective
of students and instructors
Maatuk,
A.M., Elberkawi,
E.K., Aljawarneh,
S., Rashaideh,
H., Alharbi, H.
2022
278
The experiences, challenges, and
acceptance of e-learning as a tool
for teaching during the COVID-
19 pandemic among university
medical staff
Zalat, M.M., Hamed,
M.S., Bolbol, S.A.
2021
193
pág. 8474
Teaching and learning of
postgraduate medical physics
using Internet-based e-learning
during the COVID-19 pandemic
A case study from Malaysia
Azlan, C.A., Wong,
J.H.D., Tan,
L.K., ...Yeong,
C.H., Ng, K.H.
2020
119
Technological aspect factors of E-
learning readiness in higher
education institutions: Delphi
technique
Al-araibi,
A.A.M., Mahrin,
M.N., Yusoff, R.C.M.
2019
77
Is Moodle or WhatsApp the
preferred e-learning platform at a
South African university? First-
year students’ experiences
Mpungose, C.B.
2020
68
Nota. Elaboración propia con información de SCOPUS
Fuentes de Publicaciones
“Lecture Notes in Networks and Systems”, es la fuente con s publicaciones; son divulgaciones sobre
herramientas de aprendizaje usando la tecnología en la educacn superior. Luego está International
Journal of Emerging Technologies in Learning”, investigaciones relacionadas con el uso de tecnologías
emergentes en educación superior. Le sigue “ACM International Conference Proceeding Series;
publicaciones de conferencias, simposios y talleres sobre las ciencias informáticas. Posteriormente está
“Education and Information Technologies”, publicaciones acerca del uso de las TIC en la educación.
Finalmente, Smart Innovation Systems and Technologies”; investigaciones sobre conocimiento,
inteligencia, innovacn y sostenibilidad,cnicas de transmisión de saberes e innovación, sistemas
inteligentes y sinergia entre ciencia y tecnología. La tabla 2 presenta las fuentes de e-learning con más
produccn cienfica, SC Imago Journal Rank (SJR) y el cuartil (Q).
Tabla 2. Fuentes con más Produccn Científica
Fuentes
Documentos
SJR 2022
Cuartil
Lecture Notes in Networks and Systems
12
0.151
Q4
International Journal of Emerging Technologies in
Learning
11
0.536
Q2
ACM International Conference Proceeding Series
10
0.209
N/A
Education and Information Technologies
7
1.249
Q1
Smart Innovation Systems and Technologies
6
0.170
Q4
Nota. Elaboración propia con información de SCOPUS
pág. 8475
El SC Imago Journal Rank (SJR), evalúa la calidad y relevancia de las revistas; se refiere a la cantidad
de veces que en un año han sido referenciado los artículos de la fuente durante los dos años previos
(Rodríguez-Sabiote et al., 2019). Education And Information Technologies, es la fuente de mayor
impacto, seguida por International Journal of Emerging Technologies in Learning (Tabla 2).
El cuartil refiere la clasificacn de las revistas en funcn del factor de impacto, dividido en cuatro
partes, siendo cada una un cuartil. De acuerdo con la tabla 2, las fuentes más influyentes son Education
and Information Technologies (Q1). International Journal of Emerging Technologies in Learning (Q2).
En contraste, Lecture Notes in Networks and Systems y Smart Innovation, Systems and Technologies
(Q4). Las temáticas abordadas por las fuentes de mayor produccn han tenido interés, especialmente
durante 2022-2023, donde se presenta variedad y mayor evolución del tema.
Instituciones con más Produccn Científica
Bina Nusantara University es la entidad con mayor produccn, seguida de la Universidad Utara
Malaysia, la Universidad Malaya y la Universidad Estatal de Togliatti, y la Universidad Al-Qasim
Green. La tabla 3 contiene las instituciones con s estudios cienficos sobre e-learning en educación
superior durante el periodo 2019-2023.
Tabla 3. Instituciones con más Produccn Científica
Afiliaciones
Documentos
País
Bina Nusantara University
10
Indonesia
University Utara Malaysia
8
Malaysia
University Malaya
5
Malaysia
Togliatti State University
5
Russian Federation
Al-Qasim Green University
4
Iraq
Nota. Elaboración propia con información de SCOPUS
Autores con Mayor Producción
Omar Mazni Binti es el autor con más publicaciones. Su publicación The Influence of Knowledge
Externalization in e-Learning Management System, impacto de la externalizacn del conocimiento
en un sistema de administracn de e-learning por alumnos en Irak. En segundo lugar, Ahmad Mazida.
Su obra "The Effectiveness of Knowledge Combination in E-Learning Management System", expone
que el e-learning es reconocido como un sistema eficiente para facilitar la educación en las IES. En
tercer lugar, Andreani Wiwik. Su publicación "Technological Challenges and Strategies in
pág. 8476
Implementing e-Learning in Higher Education", presenta los retos tecnogicos del e-learning en la
universidad. Muhisn, S.A., y Muhisn, Z.A.A.A., tienen publicaciones con Omar, M., y Ahmad, M.; su
publicacn más reciente es "The Influence of Knowledge Externalization in e-Learning Management
System". La tabla 4 contiene los autores con s publicaciones, número de documentos, procedencia e
institución.
Tabla 4. Autores con Mayor Produccn
Autor
Documentos
País
Institucn
Omar, M.
6
Malaysia
University Utara Malaysia
Ahmad, M.
4
Malaysia
University Utara Malaysia
Andreani, W.
4
Indonesia
Bina Nusantara University
Muhisn, S.A.
4
Iraq
Al-Qasim Green University
Muhisn, Z.A.A.
4
Iraq
Al-Qasim Green University
Nota. Elaboración propia con información de SCOPUS
La figura 4 muestra las conexiones entre las fuentes, los autores y sus afiliaciones, resalta pautas clave
de colaboracn e influencia académica. Las revistas principales, como Smart Innovation, Systems and
Technologies y Education and Information Technologies, concentran la mayoría de las publicaciones,
lo que sugiere su relevancia en este campo. Los autores destacados, como Glukhova LV y Ahmad M,
muestran su impacto a través de sus contribuciones. Igualmente, instituciones como Togliatti State
University y Universiti Teknologi Malaysia (UTM)” tienen una fuerte presencia, lo que indica su
liderazgo en la produccn cienfica sobre el tema. De manera general, se identifican núcleos de
colaboracn, contribuciones institucionales clave y tendencias en publicaciones, mostrando la
dinámica de la investigación en el e-learning.
Figura 4. Relación Entre Fuente, Autor, e Institucn
Nota. Elaboración en Bibliometrix a partir de SCOPUS
pág. 8477
Publicaciones Científicas por Regn Geográficas
Sobre e-learning en educacn superior se hicieron publicaciones en 73 países, siendo los de mayor
produccn científica Malasia con 35 documentos, Indonesia con 32 documentos, la Federación Rusa
con 28 documentos, China con 21 documentos, y Arabia Saudita con 19 documentos; estas
publicaciones constituyen el 48.0% de las efectuadas a nivel global. Las publicaciones en Latinoamérica
representan el 6.8% del total mundial; en esta regn Perú es el país con mayor número de publicaciones
(5), seguido por Chile, Ecuador y México (3); Costa Rica (2); Brasil, Colombia, y Cuba (1). La figura
5 presenta las publicaciones científicas por país durante el periodo analizado. El color azul sala los
países de mayor producción cienfica, cuanto más oscuro es el azul más produccn científica registra
el país.
Figura 5. Publicaciones Relacionadas con e-learning en Educación Superior, 2019-2023
Nota. Elaborado en Bibliometrix con información de SCOPUS
La figura 6 ilustra la relacn entre el autor, las fuentes y el país del autor; en la izquierda se ubican las
fuentes, en la parte central se encuentran los autores y en la derecha el país del autor. Las relaciones
entre universidades (AU_UN), autores (AU) y países (AU_CO). Universidades como Togliatti State
University (Rusia), Universiti Teknologi Malaysia (UTM) y Bina Nusantara University (Indonesia) se
constituyen como nodos principales de la produccn sobre el e-learning, mostrando fuerte colaboración
internacional. Los flujos reflejan la contribución de autores clave, como Ahmad M y Muhsin ZAA,
vinculados en mayor medida a Malasia e Indonesia, mientras que otros, como Sherstobitova AA y
Palamarchuck Y, representan vínculos con Ucrania y China. Esta figura resalta la distribución
geogfica de la colaboración cienfica, acomo la relevancia de algunas instituciones, esquemas de
cooperación y liderazgo en la producción científica sobre el e-learning.
pág. 8478
Figura 6. Relación Fuente, Autor, y País
Nota. Elaborado en Bibliometrix con información de SCOPUS
Redes Bibliométricas
Red de Acoplamiento Bibliográfico
A través del acoplamiento bibliográfico se reconocen los artículos parecidos obteniendo el estado actual
de la investigación en un área determinada (Arencibia et al., 2020). La red de coautoría o acoplamiento
bibliográfico representa la colaboracn entre investigadores sobre un tema determinado. Los nodos
representan autores, mientras que las conexiones reflejan el grado de colaboracn entre ellos. Los
colores indican los grupos de autores que tienden a trabajar juntos con mayor frecuencia.
En concordancia con lo anterior, se destacan tres grupos principales: un grupo liderado por Zwain A.A.
(2019), autor principal en la red; otro vinculado a Sarker M.F.H. y Mahmud R.A., que se conecta con
otros grupos; y un tercer grupo asociado a Al-Adwan A.S. y Al-Oqaily A.T. Se presenta la colaboración
y autores principales en investigacn sobre e-learning, la existencia de redes consolidadas y conexiones
que reflejan la dinámica de la investigacn sobre e-learning. La figura 7 muestra la red de acoplamiento
bibliográfico, conformada por 13 artículos y 4 grupos (rojo, verde, azul, y amarillo); la dimensn del
círculo indica las citas obtenidas, a s citas el tamaño es s grande.
Figura 7. Red de Acoplamiento Bibliogfico
Nota. Elaborado en VOSviewer con información de SCOPUS
pág. 8479
Grupo 1. Elementos que Impactan en la aplicacn del e-learning en Estudiantes de Educacn Superior.
Las investigaciones en este grupo tratan asuntos vinculados con los elementos que inciden en la
utilización del e-learning por los alumnos en instituciones universitarias. De acuerdo con Al-Adwan et
al. (2022), tanto la satisfacción de los alumnos como su propósito de utilizar el e-learning están
vinculados con la calidad del servicio, del sistema y de la informacn. Según Yawson y Yamoah (2021),
la incorporación del e-learning en programas universitarios debe tener en cuenta los elementos de
desarrollo de cursos, respaldo, evaluacn y particularidades del alumno; en otras palabras, tener en
cuenta la satisfaccn de los estudiantes con los resultados y beneficios del e-learning. Los elementos
que afectan la aprobacn por parte de los alumnos incluyen la posibilidad de rendimiento, las
condiciones de facilitacn, el valor del aprendizaje, la motivación, el hábito, la innovacn tecnológica
y la calidad de la informacn (Zwain, 2019).
Grupo 2. Dificultades de los Estudiantes Universitarios con el uso del e-learning. En este grupo están
las investigaciones sobre las dificultades que se le presentan a los estudiantes con el e-learning. De
acuerdo con Shakah et al. (2019), el e-learning ofrece numerosas ventajas para las instituciones
educativas, pero también retos, como: problemas técnicos, disponibilidad de los servicios, conciencia,
interactividad y seguridad; retos que necesitan ser resueltos para estimular a los alumnos a usar el e-
learning. Almaiah y Almulhem (2018), llevaron a cabo una investigacn acerca de los elementos clave
para una efectiva implementacn de e-learning en universidades de Arabia Saudita. Füp et al. (2023)
sostienen que el futuro del e-learning está ligado a la adopcn de tecnologías emergentes, siendo
necesario explorar los elementos que promueven la adopción de la tecnología entre los alumnos de las
IES.
Grupo 3. Estrategias de Implementacn del e-learning Instituciones de Educacn Superior. Aquí están
las publicaciones sobre implementacn del e-learning en IES. Edem y Jibril (2022), afirman que el
Covid-19 impulsó el e-learning, facilitado por el desarrollo tecnogico, en las IES de Ghana. Sarker et
al. (2019), afirman que, pese a que el e-learning ha sido aceptado en todo el mundo, en las IES de
Bangladesh n su adopcn es muy incipiente, presentando limitaciones institucionales,
administrativas ycnicas para su implementación.
pág. 8480
Grupo 4. Desafíos de las Instituciones de Educación Superior en la Implementación del e-learning. Este
grupo reúne las investigaciones sobre los retos que afrontan las IES en la implementacn del e-learning.
Según Aldowah et al. (2019), las IES afrontan desafíos, como el diseño del curso, el apoyo recibido, la
sociedad/cultura y la tecnología, al implementar el e-learning. Para Chahal y Rani (2022), la
implementación del e-learning en la educacn superior está sujeta a la aceptación de los estudiantes.
La tabla 6 contiene los autores de la red de acoplamiento bibliográfico.
Tabla 6. Autores la Red de Acoplamiento Bibliográfico
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
Al-adwan A.S.; Nofal M.;
Akram H.; Albelbisi N.A.;
Al-okaily M. (2022)
Almaiah M.A.;
Alfaisal R.; Salloum
S.A.; Hajjej F.;
Thabit S.; El-qirem
F.A.; Lutfi A.;
Alrawad M.; Al
Mulhem A.;
Alkhdour T.; Awad
A.B.; Al-maroof R.S.
(2022)
Alsobhi A.Y.;
Alyoubi K.H. (2019)
Aldowah H.; Al-
Samarraie H.; Ghazal
S. (2019)
Eshun yawson D.; Amofa
yamoah F. (2021)
Fülöp M.T.; Breaz
T.O.; Topor I.D.;
Ionescu C.A.;
Dragolea l.-l. (2023)
Edem Adzovie D.;
Jibril A.B. (2022)
Chahal J.; Rani N.
(2022)
Raman A.; Thannimalai R.
(2021)
Shakah G.; Al-oqaily
A.T.; Alqudah F.
(2019)
Sarker M.F.H.;
Mahmud R.A.; Islam
M.S.; Islam M.K.
(2019)
Shimizu I.; Nakazawa
H.; Sato Y.;
Wolfhagen I.H.A.P.;
Könings K.D. (2019)
Zwain A.A.A. (2019)
Nota. Elaborado con información de SCOPUS
Red de Coocurrencia de Palabras
La coocurrencia de palabras indica el número de publicaciones donde se señala una palabra clave (Van
Eck y Waltman, 2019). Se establec una red de palabras con la condicn de que cada palabra
apareciera al menos 10 veces en el texto, se obtuvo una red de 22 palabras, en 4 grupos que agrupan los
términos en ejes temáticos, destacando las áreas de investigacn, de la siguiente manera: rojo: sistemas
de aprendizaje y gestión educativa, instruccn asistida por computador, e-learning, sistemas de gestión
de e-learning, informática educativa, sistema para el manejo del aprendizaje, sistemas de aprendizaje,
estudiantes; verde: e-learning como eje principal, con conexiones hacia higher education y online
learning, preparacn para el e-learning, educacn superior, instituciones de educación superior,
aprendizaje en línea; azul: educación a distancia, instituciones educativas, gestión educativa, gestión de
pág. 8481
la informacn, formacn de personal; amarillo: COVID-19 y su impacto en la educación, educación,
pandemia, enseñanza. La figura 8 ilustra la red de coocurrencia de palabras clave.
Figura 8. Red de Coocurrencia de Palabras Clave
Nota. Elaborado en VOSviewer con información de SCOPUS
Los nodos muestran las palabras clave utilizadas, siendo las de mayor frecuencia: e-learning con 175
ocurrencias, seguida por Higher education, estudents, Learning systems, con 47 ocurrencias cada una.
El tamo de cada nodo indica la frecuencia de aparición de la palabra en la base de datos. Las neas
entre nodos indican las relaciones de coocurrencia, la existencia de interacción entre estos conceptos,
mostrando tendencias de investigacn y áreas clave de colaboracn en el campo del e-learning.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico sobre el e-learning en educacn superior, basado en publicaciones en Scopus
entre 2019 y 2023, muestra un crecimiento en el interés por esta modalidad de educacn. Sin embargo,
América Latina se encuentra rezagada en comparacn con otras regiones, con una pequeña
contribucn al total de investigaciones. Países como Malasia lideran la produccn científica, con
instituciones destacadas como la Universidad Bina Nusantara que muestran un gran desarrollo del tema.
El inglés domina como idioma el volumen de publicacn, lo cual indica la necesidad de realizar
investigaciones en otros idiomas para diversificar las perspectivas sobre el e-learning. Por otro lado, la
pandemia de COVID-19 fue un factor muy importante para el desarrollo del e-learning, ya que obligó
a las instituciones educativas a adoptar esta modalidad y gene investigaciones centradas en sus
desafíos y oportunidades.
Se destaca una alta colaboracn en las publicaciones, lo cual fortalece la calidad de los estudios y
promueve el intercambio investigativo global. Sin embargo, el bajo impacto relativo en América Latina
pág. 8482
sugiere la necesidad de desarrollar investigaciones sobre el e-learning en la región, para aprovechar sus
posibilidades y mejorar la educación superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Adwan, A. S., Nofal, M., Akram, H., Albelbisi, N. A., & Al-Okaily, M. (2022). Towards a
Sustainable Adoption of E-Learning Systems: The Role of Self-Directed Learning. Journal of
Information Technology Education: Research, 21.
https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A67045/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3
Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A160727723&crl=c
Al-araibi, A. A. M., Mahrin, M. N. R. B., & Yusoff, R. C. M. (2019). Technological aspect factors of E-
learning readiness in higher education institutions: Delphi technique. Education and
Information Technologies, 24, 567-590. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-018-
9780-9
Aldowah, H., Al-Samarraie, H., & Ghazal, S. (2019). How course, contextual, and technological
challenges are associated with instructors’ individual challenges to successfully implement E-
learning: A developing country perspective. IEEE Access, 7, 48792-48806.
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8685091/
Almaiah, M. A., & Almulhem, A. (2018). A conceptual framework for determining the success factors
of e-learning system implementation using Delphi technique. Journal of Theoretical and
Applied Information Technology, 96(17), 5962-5976.
https://www.jatit.org/volumes/Vol96No17/26Vol96No17.pd f
Arencibia-Jorge, R., Vega-Almeida, R. L., & Carrillo-Calvet, H. (2020). Evolución y alcance
multidisciplinar de tres cnicas de análisis bibliométrico. Palabra clave, 10(1), 102-102.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-99122020000200102
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping
analysis. Journal of informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Ayala-Garcia, E.., Hernández-Suárez, C.., & Prada-Nuñez, R. (2020). Proceso educativo en programas
de Arquitectura bajo el aislamiento preventivo obligatorio por causa del COVID-19:
pág. 8483
Educational process of Architecture programs in universities in Colombia under compulsory
preventive isolation due to COVID-19. Educación Y Humanismo, 22(39).
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4205
Azlan, C. A., Wong, J. H. D., Tan, L. K., Huri, M. S. N. A., Ung, N. M., Pallath, V., ... & Ng, K. H.
(2020). Teaching and learning of postgraduate medical physics using Internet-based e-learning
during the COVID-19 pandemic–A case study from Malaysia. Physica Medica, 80, 10-16.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1120179720302453
Azurduy, M. O. (2021). Un análisis bibliométrico sobre el uso y la adopcn de la educacn en nea
en la ensanza superior. Revista Cienfica de Publicacn del Centro Psicopedagógico y de
Investigación en Educación Superior, 8(2), 17-17.
https://ojs.cepies.umsa.bo/RCV/article/view/77
Cooper, I. D. (2015). Bibliometrics basics. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 103(4),
217. https://doi:10.3163/1536-5050.103.4.013
Echchakoui, S. (2020). Why and how to merge Scopus and Web of Science during bibliometric analysis:
the case of sales force literature from 1912 to 2019. Journal of Marketing Analytics, 8, 165
184. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00081-9
Edem Adzovie, D., & Jibril, A. B. (2022). Assessment of the effects of Covid-19 pandemic on the
prospects of e-learning in higher learning institutions: The mediating role of academic
innovativeness and technological growth. Cogent Education, 9(1), 2041222.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2331186X.2022.2041222
Füp, M. T., Breaz, T. O., Topor, I. D., Ionescu, C. A., & Dragolea, L. L. (2023). Challenges and
perceptions of e-learning for educational sustainability in the new normality era. Frontiers in
Psychology, 14, 1104633.
https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2023.1104633/full
Hassan, W., Zafar, M., Hassan, H., Kamdem, J. P., Duarte, A. E. & Rocha, J. B. T. d. (2020). Ten years
of Arabian Journal of Chemistry: A bibliometric analysis. Arabian Journal of Chemistry, 13,
pp. 7720–7743. https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2020.09.007
pág. 8484
Liu, C., Zou, D., Chen, X., Xie, H., & Chan, W. H. (2021). A bibliometric review on latent topics and
trends of the empirical MOOC literature (2008–2019). Asia Pacific Education Review, 22(3),
515-534. https://doi.org/10.1007/s12564-021-09692-y
Maatuk, A. M., Elberkawi, E. K., Aljawarneh, S., Rashaideh, H., & Alharbi, H. (2022). The COVID-19
pandemic and E-learning: challenges and opportunities from the perspective of students and
instructors. Journal of computing in higher education, 34(1), 21-38.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12528-021-09274-2
Mpungose, C. B. (2020). Is Moodle or WhatsApp the preferred e-learning platform at a South African
university? First-year students’ experiences. Education and information technologies, 25(2),
927-941. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-019-10005-5
Noblecilla, A. M. R., Encarnacn, D. O. H., Sánchez, O. E. R., & Fárez, D. F. C. (2023). Análisis
bibliotrico de la produccn científica sobre educacn virtual en tiempos de COVID-19.
Revista Multidisciplinaria Investigacn Contemponea, 1(2), 58-77.
https://doi.org/10.58995/redlic.ic.v1.n2.a49
Organizacn Mundial de la Salud -OMS. (2020, febrero 19). Alocución de apertura del director general
de la OMS en rueda de prensa para las misiones diploticas sobre la Covid-19.
Https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-
mission-briefing-on-covid-19
Palmas, S. y Razo, A. (2022). Experiencias en investigacn: un acercamiento didáctico. ISBN: 978-
607-28-2689-2.
https://www.researchgate.net/publication/370603023_Analisis_bibliometrico_Aspectos_basic
os_para_su_aplicacion_en_ciencias_sociales
R Core Team. (2016). R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R
Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org
Rodríguez Orejuela, A., Osorio Andrade, C. F., & Peláez Muñoz, J. (2020). Dos décadas de
investigación en electronic word-of-mouth: un análisis bibliométrico. Pensamiento & Gestión,
(48), 251-275.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-62762020000100251&script=sci_arttext
pág. 8485
Rodríguez-Sabiote, Clemente & Úbeda-Sánchez, Álvaro-Manuel (2019). Análisis bibliotrico a
través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educacn indizadas
en JCR durante el trienio 2014-2016. RELIEVE, 25(1), art. 2. doi:
http://doi.org/10.7203/relieve.25.1.12771
Rojas-Sánchez, MA, Sánchez-Prieto, JC y García-Peñalvo, FJ (2023). Revisión sistetica de la
literatura y análisis bibliotrico sobre la investigación del e-learning en la educacn superior.
Computadoras y Educacn, 194, 104707. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104707
Sarker, M. F. H., Mahmud, R. A., Islam, M. S., & Islam, M. K. (2019). Use of e-learning at higher
educational institutions in Bangladesh: Opportunities and challenges. Journal of Applied
Research in Higher Education, 11(2), 210-223. https://doi.org/10.1108/JARHE-06-2018-0099
Semaan, S.L. (23 de marzo de 2020). ¿Qué es Scopus? ¿Y para qué sirve? Sant Joan u Biblioteca.
Recuperado el 20 de diciembre de 2023 de https://bibliosjd.org/2018/01/24/scopus-que-es-
para-que-sirve /
Shakah, G., Al-Oqaily, A., & Alqudah, F. (2019). Motivation path between the difficulties and attitudes
of using the e-learning systems in the Jordanian universities: Aajloun University as a case study.
International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 14(19), 26-48.
https://www.learntechlib.org/p/217010/
Sweileh, W. (2019). A bibliometric analysis of health-related literature on natural disasters from 1900
to 2017. Health Research Policy and Systems, 17(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12961-019-
0418-1
Van Eck, N. and Waltman, L. (2019). Manual for VOSviwer version 1.6.10.
https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.18.pdf
Verdún, N. (2016). Educacn virtual y sus configuraciones emergentes: Notas acerca del e-learning, b-
learning y m-learning. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5257
Yawson, D. E., & Yamoah, F. A. (2021). Gender variability in E-learning utility essentials: Evidence
from a multi-generational higher education cohort. Computers in Human Behavior, 114,
106558. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563220303083
pág. 8486
Zhu, J., y Liu, W. (2020). A tale of two databases: the use of Web of Science and Scopus in academic
papers. Scientometrics, 123, 321335. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03387-8