DISEÑO Y EFICACIA DE UN TALLER
PARA LA AUTOEXPLORACIÓN DE MAMA
EN MUJERES
DESIGN AND EFFECTIVENESS OF A WORKSHOP FOR
BREAST SELF-EXAMINATION IN WOMEN
María Angélica Torres Reyes
UMF 22 IMSS Teziutlán, México
Sergio Carlos Fernández Martínez
UMF 22 IMSS Teziutlán, México
Jenny Reyes Ramírez
UMF22 IMSS Teziutlán, México
Yadira Estela García Aca
UMF22 IMSS Teziutlán, México
Carolina Ruiz Hernández
UMF22 IMSS Teziutlán, México
pág. 8374
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15547
Diseño y Eficacia de un Taller para la Autoexploración de Mama en Mujeres
María Angélica Torres Reyes1
tram.2885@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7998-3200
Residente de tercer año de Medicina Familiar
UMF 22 IMSS Teziutlán
Puebla - México
Sergio Carlos Fernández Martínez
sergio.fernandezm@imss.gob.mxx
https://orcid.org/0000-0001-5651-8026
Coordinador Clínico
de Educación e Investigación en Salud
UMF 22 IMSS Teziutlán
Puebla - México
Jenny Reyes Ramírez
jenny.reyes@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-3480-5304
Médico Especialista en Medicina Familiar UMF22
IMSS Teziutlán
Puebla - México
Yadira Estela García Aca
paquelita@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1780-0843
Residente de tercer año de Medicina Familiar
UMF22 IMSS Teziutlán
Puebla - México
Carolina Ruiz Hernández
kro_rh1107@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4239-4955
Residente de tercer año de Medicina Familiar
UMF22 IMSS Teziutlán
Puebla - México
RESUMEN
Introducción: A nivel mundial se recomienda la autoexploración mamaria (AM) como uno de los
métodos de detección oportuna de Cáncer de Mama (CM). Sin embargo, las pacientes desconocen la
técnica de AM adecuada. Este trabajo propone un taller para educar a las mujeres en (AM). Objetivo:
Crear y evaluar la eficacia de un taller para educar a las mujeres en AM. Metodología: Es un estudio
cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo y unicéntrico. Nuestro universo incluyó a 132 mujeres
sanas de 20 a 39 años. Se excluyeron aquellas con diagnóstico de cáncer de mama, cirugía mamaria
reciente, en periodo de lactancia, barreras idiomáticas y deficiencias visuales/auditivas. Se eliminaron
mujeres que perdieran la afiliación y que presentaran patologías mamarias durante el estudio. Se diseñó
e impartió un taller educativo llamado tócate”. Para analizar la eficacia del taller se evaluó con la
prueba de rangos de Wilcoxon. Resultados: Las variables en estudio obtuvieron una curva de
distribución libre. En la prueba de rangos de Wilcoxon obtuvimos un valor de p = 0.003 al comparar el
antes y después de la aplicación del taller. Conclusión: El diseño del Taller educativo es eficaz para
educar a las mujeres en AM.
Palabras clave: cáncer de mama, autoexploración
1
Autor principal
Correspondencia: tram.2885@gmail.com
pág. 8375
Design and Effectiveness of a Workshop for Breast Self-Examination in
Women
ABSTRACT
Background: Breast self-examination (MA) is recommended worldwide as one of the methods of timely
detection of Breast Cancer (SC). However, patients are unaware of the proper AM technique. This paper
proposes a workshop to educate women in (AM). Objective: To create and evaluate the effectiveness of
a workshop to educate women in AM. Methodology: This is a quasi-experimental, longitudinal,
prospective and single-center study. Our universe included 132 healthy women aged 20 to 39. Those
diagnosed with breast cancer, recent breast surgery, breastfeeding, language barriers, and visual/hearing
impairments were excluded. Women who lost affiliation and who presented breast pathologies during
the study were eliminated. An educational workshop called "touch yourself" was designed and taught.
To analyze the effectiveness of the workshop, it was evaluated with the Wilcoxon rank test. Results:
The variables under study obtained a free distribution curve. In the Wilcoxon range test we obtained a
value of p = 0.003 when comparing the before and after application of the workshop. Conclusion: The
design of the Educational Workshop is effective in educating women in AM.
Keywords: breast cancer; self-exploration
Artículo recibido 02 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 8376
INTRODUCCIÓN
El Cáncer de Mama (CM) tiene sus primeros registros en la historia durante la civilización egipcia (1).
En el año de 1882, hubo una revolucionó en el tratamiento al realizar la primera mastectomía radical
efectuada por William Halsted (2).
En la actualidad el CM es la principal causa de mortalidad en mujeres a nivel mundial (3). En México,
la morbimortalidad ha aumentado significativamente en las últimas décadas, alcanzando la tasa más
alta de 35.24 casos por cada 100,000 mujeres mayores de 20 años en el 2019 (4). En nuestro país, el CM
es frecuentemente diagnosticado en etapas avanzadas en un 52% de los casos, lo que retrasa el
tratamiento (6).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otras literaturas recomienda la autoexploración de
mama (AM) y mastografía como método de detección (5, 21, 23). Sin embargo, la mastografía es costosa
y su indicación precisa se restringe a mujeres mayores de 40años de edad (19). Una técnica de exploración
adecuada realizada por personal de salud capacitado es esencial para detectar anormalidades en la
mama(7, 17) Debido a lo anterior La AM sigue siendo es un método accesible, simple y de bajo costo, que
permite la detección temprana de patología maligna cuando se realiza mensualmente (9, 15, 17). Su
efectividad radica en su facilidad de ejecución por parte de la misma persona (8). Sin embargo, ya
aplicado al campo clínico la mayoría de las mujeres desconocen la técnica (13, 18), los factores de riesgo
que predisponen a la patología y mitos sobre el tratamiento (10, 11, 12, 20, 24, 25).
Existe literatura acerca de la utilidad de las intervenciones educativas para mejorar la autoeficacia, la
eficiencia y la práctica regular de la autoexploración mamaria (14, 22). El objetivo de este estudio fue
diseñar un taller llamado Tócate dirigida a mujeres jóvenes que no se les puede realizar mastografías,
para educarlas en AM mediante modelos en los que ellas mismas hicieran la técnica y verificarla en el
momento, y además de educarlas en temas relacionados a CM.
METODOLOGÍA
Es un estudio cuasiexperimental, longitudinal, unicéntrico y prolectivo. Se realizó en mayo 2023 en la
Unidad de Medicina Familiar Número 22 Teziutlán Puebla, con un universo de 132 mujeres
derechohabientes, alfabetizadas, que deseen participar y que firmaron la carta de consentimiento
informado.
pág. 8377
Se excluyeron mujeres que ya hayan sido diagnosticadas con CA de mama, con alguna barrera
lingüística, con discapacidad motora, visual y auditiva. y que hayan tenido un procedimiento quirúrgico
mamario en los últimos 6 meses y que estén en periodo de lactancia. Se eliminaron aquellas con
patología mamaria, que durante el estudio pierdan la afiliación y que durante el taller se detectara algún
tipo de lesión por la cual deba ser referida inmediatamente.
Se diseñó un taller educativo llamado “tócate” en cual se capacitó a las mujeres participantes en
definición de CM, tipos de CM más comunes, factores de riesgo, medidas preventivas, detección
oportuna, diagnóstico, tratamiento, adecuada técnica de AM, práctica de la técnica con modelos
anatómicos y verificar que se realizara adecuadamente la técnica de AM.
Este taller tuvo una duración de 6 meses, que constó de 4 sesiones de 60 minutos cada una, 1 sesión por
semana. Antes de iniciar el taller se hizo una preevaluación del conocimiento que tenían las pacientes,
por medio del cuestionario Escala del Modelo de Creencias de Salud para la autoexploración de mama
con un alfa de Cronbach de 0.83 y se aplicó este mismo cuestionario al terminar el taller para evaluar
el conocimiento adquirido.
Se realizo análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y análisis inferencial mediante el
programa Statistical Package For The Social Sciences (SPSS) versión 26.
Se utilizó la prueba Kormogórov Smirnov para determinar la normalidad de nuestras variables
obteniendo un valor de p 0.002, al tener una curva de distribución libre, se utilizó la prueba de rangos
de Wilcoxon para evaluar el antes y después del taller, se obtuvo un valor de p = 0.003.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos se pueden observar en el cuadro 1. En donde se aprecia la mediana de la edad,
a cual fue de 28 años con un rango de 24 a 33 años. El 73.5% eran casadas. Se dedican a las labores del
hogar el 41.7 % de las jures del estudio, el 38.3% cuentan con escolaridad preparatoria, la mayoría de
ellas utiliza como método de planificación familiar el DIU, la mayoría son madres de familia, no
fumadoras, sin antecedentes heredofamiliares de CM.
Se analizaron las características de las mujeres que participaron en el estudio para observar si tenían
alguna diferencia previa a la intervención educativa. esto mediante la prueba estadística X2 de Person y
X2 de tendencia lineal. Con sus valores respectivos de p expuestos en el Cuadro 1.5.
pág. 8378
Al final se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon obteniendo un valor de p = 0.033 para comparar
los resultados antes y después de la aplicación del taller educativo.
Cuadro 1. Características sociodemográficas de las mujeres participantes en el Taller Tócate N = (132)
Edad (años), mediana (RIQ)
28 (24, 33)
Estado civil No. %
Soltera
35 (26.5)
Casada
97 (73.5)
Ocupación No. %
Ama de casa
55 (41.7)
Empleada
44 (33.3)
Profesionista
20 (15.2)
Estudiante
13 (9.8)
Escolaridad No. %
Primaria
8 (6.1)
Secundaria
27 (20.5)
Bachillerato o preparatoria
51(38.6)
Licenciatura o técnico
46 (34.8)
Método de planificación
familiar No. %
Hormonal oral/inyectable
6 (4.5)
Implante subdérmico
16 (12.1)
OTB
25 (18.9)
DIU
46 (34.8)
Ninguno
39 (29.7)
Número de hijos No. %
Ninguno
33 (25.0)
Un hijo
74 (56.1)
2 o más hijos
25 (18.9)
Antecedentes de
CM No. %
Si
9 (6.8)
No
123 (93.2)
Tabaquismo No. %
Si
11 (8.3
No
121 (91.7)
pág. 8379
Cuadro 1.5 Comparación de las características generales con el nivel de conocimiento de las mujeres
previo al taller.
Variable
Conocimiento
Bajo
N= 115 (%)
p
Edad (años) por rango de edad
20 - 29
67 (85.9)
0.61 *
30 - 39
48 (88.9)
Estado civil
Solteras
29 (82.9)
0.37 *
Casadas
86 (88.7)
Ocupación
Empleada
37 (84.1)
0.17 **
Ama de casa
50 (90.9)
Profesionista
19 (95)
Estudiante
9 (69.2)
Escolaridad
Nivel Básico
29 (82.9)
0.68 *
Nivel Superior y
Medio superior
86 (88.7)
*Chi Cuadrada de Pearson
**Chi Cuadrada de Tendencia Lineal
Cuadro 2. Comparación del Nivel de conocimiento Pre y Pos taller
Nivel De Conocimiento
Pre Taller
Pos Taller
p
Alto
0
131 (99.2)
0.003*
Medio y Bajo
132 (100%)
1 (0.8)
pág. 8380
Gráfico 1. Comparación grafica del antes y después del taller “tócate” .
Gráfico obtenido del programa SPSS versión 26.
1 resultado del conocimiento antes del taller, 2 resultado del conocimiento después del taller
DISCUSIÓN
A nivel mundial se recomienda la AM como detección de CA. Debido a esto nuestro interés por
enfatizar en realizar una adecuada técnica (10) como lo menciona Osorio y Cols.
Nuestra población estudiada tiene la característica de que la mayor parte de ellas poseen un nivel medio
superior esto en muy interesante debido a que Teziutlán se considera un lugar ubicado en la sierra norte
del Estado de Puebla y significa que las mujeres buscan prepararse día a día (15). Esto coincide con lo
descrito por Arango y colaboradores. Sin embargo, nuestro estudio demuestra que efectivamente hay
desconocimiento y
También podemos mencionar que las características de nuestra población al inicio del estudio no tenían
una diferencia significativa que impidiera aplicar el taller educativo educativa (15) como lo menciona
Arango en su estudio (15) es decir estado basal de las pacientes era el mismo.
Se observa una respuesta favorable al taller impartido, el cual es el reflejo de mujeres interesadas por
su salud, debido a que son madres de familia y pilares delcleo familiar (10), esto significa un aumento
del conocimiento de AM y CA mismo que fomentara la detección oportuna.
pág. 8381
Sería pertinente que se realicen futuros diseños de intervención de este tipo y que estos abarquen
diferentes contextos sociales y económicos de nuestro país. siendo un sector de prioridad las mujeres
indígenas, con bajo nivel de alfabetización o que tengan un difícil acceso a la salud.
CONCLUSIONES
Concluimos que el taller educativo diseñado, llamado “tócate” propuesto en este este estudio y dirigido
a mujeres jóvenes, demostró ser eficaz para mejorar el conocimiento y la práctica de la AM, con esto
se contribuye a un acercamiento de las mujeres jóvenes a interesarse por su salud y al mismo tiempo
fomentar la detección temprana del CA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Barrón-Gallardo, C. A., Jave-Suarez, L. F., & Aguilar-Lemarroy, A. (2020). Historia del cáncer de
mama. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(Supl. 1), S75-S82.
2. Palmero, P. J., Lassard, R. J., Juárez, A. L. A., & Medina, N. C. A. (2021). Cáncer de mama: una
visión general. Acta Médica Grupo Ángeles, 19(3), 354-360. https://doi.org/10.35366/101727
3. Cárdenas-Sánchez, J., Valle-Solís, A. A., Erazo, C., Arce-Salinas, C., Bargalló-Rocha, J. E.,
Bautista-Piña, V., Cervantes-Sánchez, G., et al. (2019). Consenso Mexicano sobre diagnóstico y
tratamiento del cáncer mamario. Octava revisión. Gaceta Mexicana de Oncología, 18(3), 141-231.
https://doi.org/10.24875/j.gamo.m19000180
4. Congreso de la Ciudad de México. (2020). Cáncer de mama. https://congresocdmx.gob.mx.
5. Guerrero-Martínez, A. I., Ponce-Zablah, S. E., & Paredes-Popoca, C. M. (2020). Incidencia de
mastografías con resultado no concluyente y su utilidad diagnóstica. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 58(2), 92-99.
6. De León Carrillo, J. M., & Frutos Arenas, J. (2021). El cirujano ante la patología mamaria, técnicas
diagnósticas, clasificación BI-RADS. Cirugía Andaluza, 32(1), 99-111.
https://doi.org/10.37351/2021322.2
7. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2019). Guía Técnica para la Atención Integral del
Cáncer de Mama. https://wordpress.com
pág. 8382
8. Hernández Escolar, J., Castillo Ávila, I. Y., Consuegra Mayor, C., & Mejía Chávez, G. (2019).
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mamas en universitarias del área de la
salud. Archivos Médicos Manizales, 19(2), 227237.
https://doi.org/10.30554/archmed.19.2.2788.2019
9. McDonald, S., Saslow, D., & Alciati, M. H. (2016). Performance and reporting of clinical breast
examination: A review of the literature. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 54, 345-361.
10. Osorio Bazar, N., Bello Hernández, C., & Vega Bazar, L. (2020). Factores de riesgo asociados al
cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1147. http://scielo.sld.cu
11. Labrada Aguilera, E., Peña González, M., & Garib Hernández, R. (2022). Estado nutricional de las
mujeres con cáncer de mama atendidas en un centro oncológico territorial. Revista Cubana de
Alimentación y Nutrición, 31(2), 18. http://revalnutricion.sld.cu
12. Macías- Montes, H. Estudio de la relación entre la obesidad y sobrepeso en pacientes con cáncer
de mama en centro hospitalario oncológico. Universidad de Barcelona (2021). (pp. 1-19).
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/174436/1/TFG_Macias_Montes_Helena.pdf
13. Aguilar-Torres, C. R., Cisneros-Castolo, M., Stener-Lechuga, T., Pérez-Molinar, K. F., Parra-
Acosta, H., Sáenz-Cabrales, I. P., & Ornelas-Flores, C. (2021). Panorama actual del tamizaje para
detección del cáncer de mama en el estado de Chihuahua, México. Ginecología y Obstetricia de
México, 89(2), 91-99. https://doi.org/10.24245/gom.v89i2.4466
14. Vázquez Aparicio, M. A. (2019). Intervención educativa para el fortalecimiento del juicio de
autoeficacia y eficiencia de la autoexploración de mamas. https://uv.mx
15. Rendón-Arango, L. F., Llano-Rendón, S., & Garcés-Palacio, I. C. (2019). El cáncer de seno:
conocimientos, actitudes y prácticas para la detección temprana en Amalfi, Antioquia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 37(3), 5-14.
16. Juárez-García, D. M., et al. (2019). Escala del Modelo de Creencias de Salud para la
Autoexploración de Mama en Estudiantes Universitarias. Acta de Investigación Psicológica, 9(1),
1-10
pág. 8383
17. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024).
Detección temprana: concientización sobre la salud mamaria y exploración clínica de las mamas.
https://www.paho.org
18. Cancela-Ramos, M. A., Contreras-Hernández, J. M., Phinder-Puente, M., Acevedo-Marrero, A., &
Sánchez-Valdivieso, E. A. (2016). Nivel de conocimiento sobre autoexploración mamaria en
mujeres de 20 a 59 años de edad. Revista Médica de Investigación, 4(1), 10-14.
https://doi.org/10.1016/j.mei.2016.01.005
19. World Health Organization (WHO). (2022). Breast cancer: Prevention and control.
http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/en/
20. Ballarín Riazuelo, M., Bailo Aysa, A., Domingo Lizaga, A., Orós Rodrigo, M., Fuertes Hernández,
A. B., & Gines Gómez, C. (2023). Plan de cuidados de enfermería a paciente con diagnóstico de
cáncer de mama sometida a mastectomía. Revista Sanitaria de Investigación, 4(4), S350-S360.
21. Cuadrado-M. (2024). Importancia de la autoexploración y las mamografías para la detección precoz
del cáncer de mama. https://repositorio.unican.es
22. Herrera-V, G. P. (2024). Nivel de conocimiento sobre la técnica de autoexploración mamaria en
usuarias de una unidad de primer nivel de atención. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx
23. Santillana-E, A., Andrade-A, V., & Vinueza-V, L. (2022). Prevención y detección precoz del cáncer
de mama en atención primaria. Mas Vita, 4(2), 178-195.
24. Brown-T, S., Cruicksahnk-S, A., & Nobre-M, C. (2021). Specialist breast care nurses from support
of women with breast cancer. Cochrane Database of Systematic Reviews.
25. Moller-O, S., Beck-I, P., & Ryden-L, L. (2019). A comprehensive approach to rehabilitation
interventions following breast cancer treatment: A systematic review. BMC Cancer, 19(472).
https://doi.org/10.1186/s12885-019-5617-0