EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UN
PROTOTIPO ACUAPÓNICO COMUNITARIO DE
OREOCHROMIS NILOTICUS Y NASTURTIUM
OFFICINALE
ECONOMIC EVALUATION OF A COMMUNITY
AQUAPONIC PROTOTYPE OF OREOCHROMIS NILOTICUS
AND NASTURTIUM OFFICINALE
Martha Elena Rodríguez Hernández
Instituto Tecnológico Superior de Misantla - México
Gustavo Marnez Castellanos
Instituto Tecnológico Superior de Misantla - México
Yodaira Borroto Pentón
Instituto Tecnológico Superior de Misantla - México
María Cristina López Méndez
Instituto Tecnológico Superior de Misantla - México
pág. 8534
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15552
Evaluación económica de un prototipo acuanico comunitario de
Oreochromis niloticus y Nasturtium officinale
Martha Elena Rodríguez Hernández
1
elenarodriguez9595@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1155-724X
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico Superior de Misantla
México
Gustavo Martínez Castellanos
gmartinezc@itsm.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-6699-7365
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico Superior de Misantla
México
Yodaira Borroto Pentón
yborrotop@itsm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-9616-2503
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico Superior de Misantla
México
María Cristina pez Méndez
mclopezm@itsm.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8998-3397
Tecnológico Nacional de México - Instituto
Tecnológico Superior de Misantla
México
RESUMEN
El objetivo del estudio fue evaluar la viabilidad y rentabilidad de un sistema de produccn de tilapia
(Oreochromis niloticus) y berro de agua (Nasturtium officinale), diseñado como un modelo de
acuaponía comunitaria sostenible para entornos urbanos. Se llevó a cabo una evaluacn del crecimiento
de las especies durante un periodo de 6 meses, y se proyec teóricamente la implementacn de 20
sistemas como propuesta de acuaponía comunitaria. En el análisis económico, se determinaron
indicadores clave como el flujo de caja, el flujo neto efectivo, el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa
Interna de Retorno (TIR) y el Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Los resultados mostraron
que el sistema construido genera ingresos anuales de $6,564.00, con un VAN de $13,230.58 y una TIR
del 43%, con un PRI de 2.28 años. Al proyectar el sistema a 20 unidades, se obtuvo un VAN de
$150,572.20 y una TIR del 42%, con un PRI de 2.28 años. Aunque los resultados son prometedores, en
términos de facilidad de instalación y manejo, se requiere la construcción real del sistema para validar
su sostenibilidad. Este análisis destaca el potencial del sistema acuapónico comunitario como solución
integral para los desafíos alimentarios en comunidades urbanas.
Palabras clave: rentabilidad, sostenibilidad, sistema productivo comunitario
1
Autor principal.
Correspondencia: gmartinezc@itsm.edu.mx
pág. 8535
Economic evaluation of a community aquaponic prototype of Oreochromis
niloticus and Nasturtium officinale
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the feasibility and profitability of a production system
involving Oreochromis niloticus and Nasturtium officinale designed as a sustainable community
aquaponics model for urban environments. Fish and plant growth were monitored over a 6-month
period, and a theoretical projection was made for 20 systems as a community aquaponics proposal.
Economic indicators such as cash flow, net cash flow, Net Present Value (NPV), Internal Rate of Return
(IRR), and Payback Period (PP) were analyzed. Results showed the system generated annual revenue
of $6,564, with an NPV of $13,230.58, an IRR of 43%, and a PP of 2.28 years. A projection for 20 units
yielded an NPV of $150,572.20, an IRR of 42%, and a PP of 2.28 years. While the results indicate
promising, ease of installation and operation, real construction is needed to confirm sustainability. This
analysis highlights the potential of community aquaponics systems as a comprehensive solution to
urban food security challenges.
Keywords: profitability, sustainability, community production system
Artículo recibido 13 octubre 2024
Aceptado para publicación: 19 noviembre 2024
pág. 8536
INTRODUCCN
Actualmente, la humanidad enfrenta graves problemas como la sobrepoblación, la limitacn de
recursos y la contaminacn ambiental (Xiao y Wei, 2018). Alimentar a una poblacn mundial en
constante crecimiento es un desafío, datos de la Organización de las Naciones Unidas se espera que
alcance los 8,500 millones de personas en 2030, lo que hace esencial incrementar el suministro de
alimentos entre un 25% y un 70% a nivel global (Vazquez, 2022). La disponibilidad de alimentos es
limitada, y producirlos con menos recursos se ha convertido en un desafío crucial (Rodde et al., 2020).
Esta situación ha impulsado la búsqueda de nuevas prácticas aceptables desde una perspectiva
económica, social y ambiental (Delaide et al., 2017). La acuicultura representa una oportunidad para
ampliar la producción de alimentos saludables y de alta calidad nutricional, contribuyendo a la
seguridad alimentaria (Pulkkinen et al., 2019; Stevens et al., 2018). Desde la década de 1960, este sector
ha incorporado diversas tecnologías que han garantizado el acceso mundial a productos proteicos
(Pulkkinen et al., 2018; Xiao y Wei, 2018; Stevens et al., 2018), consolidándose como una alternativa
viable para mejorar los estándares nutricionales y generar ingresos para la poblacn (Huong et al.,
2018). No obstante, enfrenta desafíos significativos, como los altos costos de inversn y operación, el
uso limitado de tecnologías para la reutilización del agua y las descargas de aguas residuales, lo que
dificulta su adopción generalizada. En este contexto, la acuaponía urbana ha surgido como una solución
prometedora para asegurar el suministro de alimentos (Mansaray, 2021; Schanbather et al., 2023;
Blythe et al., 2017). Considerandose una tecnología prometedora para la adopcion de sistemas
comunitarios bajo esta tecnologia (Almeida et al., 2021; Pradeepkiran, 2019; Xiao y Wei, 2018),
contribuyendo a lograr la autosuficiencia en familias de bajos ingresos (UABCS, 2022).
Para lograr este objetivo, es destacar esencial el papel clave de ciertas especies acuícolas y vegetales,
cuya incorporación no solo impulsa el desempeño del sistema, sino que tambn fortalece su viabilidad
económica, haciendo de la acuaponia una opcn sostenible y accesible para diversas comunidades
(Badiola et al., 2018; Vargas et al., 2020). Sin embargo, la implementacion de sistemas comunitarios
trae consigo altos costos de inversión y mantenimiento limitan su adopcn en países en desarrollo
(Ahmed y Turchin, 2021; Xiao Y Wei, 2018; Zimmermann et al., 2022). Por tanto, para abordar estos
problemas, es imprescindible el apoyo del gobierno, la participacn gubernamental desempeña un
pág. 8537
papel crucial al proporcionar espacios comunitarios, subsidiar los costos de electricidad y apoyar la
adquisicn de alimentos, elementos fundamentales para el establecimiento de sistemas sostenibles de
produccn de alimentos (Papanek et al., 2023). Además, este respaldo puede incentivar la adopción de
tecnologías innovadoras. En este contexto, el Diario Oficial de la Federacn, dentro del Plan Nacional
de Desarrollo 2019-2024, establece que una de las prioridades del Gobierno de México es atender a
los sectores s vulnerables de la población, destinando fondos para el financiamiento de obras,
acciones sociales básicas e inversiones que benefician directamente a la poblacn (DOF, 2019). La
implementacn de políticas públicas enfocadas en la sostenibilidad y la colaboracn con actores
locales podría garantizar el éxito de estas iniciativas Vargas et al. (2020).
Este estudio analiza el desarrollo y viabilidad financiera de sistemas acuapónicos sostenibles,
destacando la integracn de la tilapia y el berro de agua como elementos clave. Al combinar estas
especies, se identifican beneficios significativos tanto en términos nutricionales como económicos,
especialmente para comunidades de recursos limitados. Este enfoque diversifica la producción de
alimentos, fomenta la autosuficiencia alimentaria y contribuye al fortalecimiento económico de las
comunidades, alineándose con la hipótesis planteada sobre la integración de estas especies en sistemas
acuapónicos. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad y rentabilidad de un sistema de
produccn de Tilapia (Oreochromis niloticus) y berro de agua (Nasturtium officinale), un sistema
acuaponico desarrollado inicialmente, que posteriormente se proyecto a 20 unidades adicionales como
un modelo productivo sostenible para entornos urbanos.
METODOLOA
El sistema acuapónico se evaluó en el Instituto Tecnogico Superior de Misantla, en Veracruz, xico,
una región de clima lido-húmedo con temperaturas promedio de 22.7 °C, que varían según la época
del o. El estudio se llevó a cabo en un área de 56 m² (8 x 7 m) utilizando una estructura metálica tipo
invernadero cubierta con malla sombra (90 %). Se diseñó para facilitar su manejo y operacn con el
fin de cultivar Tilapia (Oreochromis niloticus) y berro de agua (Nasturtium officinale), con miras a
proyectar el sistema en 20 unidades similares como modelo de acuaponía comunitaria en entornos
urbanos. Configuración del Sistema Acuapónico.
pág. 8538
Figura 1. Configuración del sistema acuapónico
Nota: Elaboración propia
Componentes del sistema acuapónico
El sistema acuapónico en este estudio estuvo conformado por tres secciones principales:
Estanque de cultivo de peces: Este componente constaba de un contenedor circular de 1,700 L, con
un dmetro superior de 2.13 m, diámetro inferior de 1.78 m, y altura de 0.75 m. En este estanque
se cultivó Tilapia (Oreochromis niloticus). Para promover la recirculación y movimiento del agua,
se instalen dos cabezales de poder (Lomas Aqua Flow 20F, 750 L/h) en extremos opuestos del
estanque, generando una circulación constante.
Sedimentador mecánico de centrifugacn radial: Diseñado para reducir la carga de partículas
gruesas y lidos sedimentables, este compartimento consistía en un tambor de polietileno con una
capacidad de 200 L (dmetro interno: 0.60 m; altura: 0.90 m). Dentro del sedimentador se dispuso
una división de 20 L que alojaba una bomba sumergible (Aquasub 4211, 800 L/h y 13 W) encargada
de impulsar el agua hacia la unidad hidropónica.
Cama de inundacn para hidroponía: La sección hidropónica, sembrada con berro de agua
(Nasturtium officinale), se construyó en forma de prisma rectangular con dimensiones de 1.34 m ×
0.90 m × 0.30 m de altura, utilizando una estructura de madera. La cama se llena de grava volcánica
roja hasta una altura de 20 cm, sirviendo de sustrato para las plantas. Un sifón campana instalado
en la unidad permitía el vaciado autotico al alcanzar una altura de 17 cm, con ciclos de vaciado
pág. 8539
de aproximadamente 7 minutos, lo que retornaba el agua al tanque de peces y completaba el proceso
de recirculación del sistema.
Análisis de factibilidad económica
Se realizó un análisis de factibilidad para evaluar la viabilidad de la iniciativa, que posteriormente se
desarrolló como un modelo urbano comunitario sostenible compuesto por 20 unidades.
Se calcularon y analizaron el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período de
recuperacn descontado (PRI). Para este análisis, se tuvieron en cuenta los costos de inversión inicial,
los costos de operacn, la proyeccn de ingresos a 5 años y la tasa mínima aceptable de rendimiento.
Valor Actual Neto (VAN)
Se utilizó la ecuacn porpuesta por Catillo (2019), para determinar el Valor Actual Neto (1):



󰇛
󰇜󰇛
󰇜


󰇛
󰇜󰇛
󰇜 󰇛
󰇜


󰇛
󰇜󰇛
󰇜 󰇛
󰇜
󰇛󰇜
donde: CF = Flujo de caja del periodo j; D
0
= Desembolso inicial; K
j
= tasa de actualización de periodo j; y n = Duración de
inversión
La interpretación de los resultados de la ecuación del VAN se realiza mediante la siguiente escala:
Si VAN > 0, el proyecto es aceptado.
Si VAN < 0, el proyecto es rechazado.
Si VAN = 0, la decisión es indiferente, es decir, no se tiene una preferencia clara entre aceptar o rechazar
el proyecto.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Para obtener la TIR se utilizó la siguiente fórmula (Fjardo et al., 2019):
 

󰇛 󰇜

󰇛󰇜
La tasa interna de retorno (2), iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial, se tomaron
los siguientes criterios:
pág. 8540
TIR >= TMAR (tasa mínima aceptable) aceptacn del proyecto
TIR < TMAR (tasa mínima aceptable) rechazar el proyecto
Periodo de Recuperación de inversión
Para ello se to lo sugerido por Esparza (2015), donde el Período de Recuperación de la Inversión
(PRI) primero se suman los ingresos o flujos de efectivo del proyecto y se determina el periodo en el
cual compensan a la inversión inicial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El sistema construido ocupaba un espacio de 
. La producción se calcu con el peso final del
pescado por lo que se estimaron periodos de seis meses de cultivo para alcanzar una talla comercial de
alrededor de 500 g/pez, se calcuuna tasa de mortalidad del 10% (Eissa et al., 2015). El sistema
acuapónico se construyó con una inversión inicial de $ 8,072.25 (Tabla 1) por sistema. Se consideró
como una inversión asequible para la población de clase media y clase baja.
Tabla 1. Inversión monetaria para la construcción de cada sistema acuapónico
Cantidad
Concepto
Costo unitario
Costo total
1
Conector cri de PVC hidráulico 1 ½ in /cementar
$30.00
1
Conector cre de PVC hidráulico 1 ½ in p/cementar
$30.00
1
Llave PVC hidráulica 1 ½ in
$160.00
1
Codo 1 ½ in PVC hidráulico de 90°
$10.00
1/2
Cinta de tefn de politetrafluoroetileno (PTFE)
$4.00
1/2
Tubo PVC hidulico 1 ½ in
$89.00
1/4
Lija #80 roja
$3.00
1/4
Pegamento hidráulico de 59 ml
$8.75
8
Block
$64.00
1
Tuerca unn PVC hidulico 1 ½ in
$23.00
1
Nylon negro de 3 x 2 m
$81.00
1/2
Silicón pennsylvania 125 ml
$22.50
12
Tuercas galvanizada 3/8 pulg
$12.00
1
Varilla roscada galvanizada 3/8 in
$28.00
1
Contacto para extensión
$39.00
1
Mesa de madera para hidroponía
$450.00
1
Estanque bebedero
$4,000.00
1
Tambo azul de 200 L
$700.00
pág. 8541
1
Bomba sumergible 13 w 1.6 m aquasub No. 3211
$400.00
1
Bote de 20 L
$40.00
1
Sifón campana (construcción manual)
$70.00
8
Latas de grava
$208.00
1
paquete de recipientes para germinación y tierra
$100.00
-
total
$6,572.25
Costos de mano de obra para construcción del sistema
1
Mano de obra (jornada)
$1,500.00
Costo Total de Inversión
$8,072.25
Se estimó un costo operacional anual de $2,580.92 para el primer año, después del segundo año el costo
disminuye, generando un costo operacional de $2,560.92 anual, puesto que el berro de agua es una
planta que después del corte vuelve a retoñar rápidamente con una vida de regeneración mínima de 3
os (Tabla 2).
Tabla 2. Costos de operación anual
Materia prima
Costo total
Plantas para cultivo
$20.00
Alimentos para Peces
$792.00
Alevines
$120.00
Agua
$360.00
Costo total de materia prima
$795.00
Electricidad
$164.20
Costos de mantenimiento operacional
*Mano de obra por mantenimiento operacional de sistema
$248.93
*Mano directa
$746.79
Total
$2,580.92
Se obtuvo una produccn de 17 kg de pescado por sistema durante un periodo de seis meses, con base
a lo anterior se anticipa una producción anual de 34 kg, considerando dos periodos consecutivos. Sin
embargo, para reflejar las realidades de la acuicultura, se ha incorporado un factor de mortalidad del
10%, lo que reduce la produccn proyectada a 30.5 kg de pescado.
La mortalidad es un fenómeno natural en la acuicultura, influenciado por diversos factores y
circunstancias. Estudios previos han documentado una amplia gama de valores de mortalidad, desde un
mínimo del 0% hasta un máximo del 10% (Amin et al., 2020; Mohapatra et al., 2020) . Estos valores
pág. 8542
reflejan la variabilidad inherente en la gestión de poblaciones acuícolas y subrayan la importancia de
considerar y planificar para la mortalidad en los sistemas de producción de peces. Se ha estimado una
produccn anual de 114 rollos de producto en la planta, considerando una tasa de merma del 5% debido
a pérdidas. Con un costo de venta de $20.00 por rollo, esto proyecta ingresos de $2,280.00 por sistema.
Por lo tanto, los ingresos totales anuales por sistema se calculan en $6,564.00 en el primer año, con un
aumento anual proyectado del 5%, respaldado por el aumento sostenido de la demanda de productos
sostenibles, y la tendencia al alza de precios en el sector.
Una vez recopilado los datos se llevó a cabo una evaluacn detallada de la rentabilidad del proyecto
durante un período de cinco años, considerando los flujos de caja proyectados. En la Tabla 3 se resume
los flujos de caja para cada año, así como los saldos actualizados a una tasa del 10% para evaluar el
valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período de recuperacn de la inversión
(PRI):
Tabla 3. Flujos de caja y variables de rentabilidad
Año
0
1
2
3
4
5
Flujo de cajas
-
$8,072.25
$3,983.08
$4,118.04
$4,256.8
2
$4,399.3
5
$4,545.5
4
Saldo actualizado 10%
-
$8,072.25
$3,620.98
$3,403.34
$3,198.2
1
$3,004.8
1
$2,822.4
2
Saldo actualizado
acumulado
-
$8,072.25
-
$4,451.27
$ -
$1,047.9
$2,150.2
8
$5,155.1
0
$7,977.5
2
VAN
$13,230.58
TIR
43%
PRD
2.28
Nota: Las abreviaturas dentro de la tabla corresponden a: Valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y el período
de recuperación de la inversión (PRI)
El VAN se calcuen $13,230.58, lo que indica que la inversión inicial se recuperaría y generaría
beneficios adicionales; Tasa Interna de Retorno se estimó en un 43%, lo que sugiere una tasa de
rendimiento aceptable para la inversn; Período de Recuperación de la Inversión se determinó en 2.28
os, lo que indica el tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. Estos resultados muestran
que el proyecto tiene una lida rentabilidad y podría ser una inversión viable para considerar.
pág. 8543
Estrategia de transferencia de tecnología del Modelo
Una vez hecho el análisis del sistema acuapónico se representa una estrategia integral de transferencia
de tecnología, enfocada en la implementación y expansión de un modelo acuapónico comunitario. Esta
estrategia se centra en la replicación del sistema acuapónico desarrollado inicialmente, con una
proyección de 20 unidades productivas adicionales. Estas unidades son propuestas para ser instaladas
en comunidades urbanas que dispongan de áreas verdes o espacios comunitarios adecuados. Cada uno
de los sistemas pudiera proveer alimentos a una familia con un promedio de cuatro personas, se estimó
que el consumo por ración equivale a 300 g por platillo mismo análisis realizado por Segura (2016)
sobre el consumo de productos del mar entre los venes consumidores, se encontró que existe una
percepcn generalizada de que se debería consumir pescado al menos dos veces por semana. Sin
embargo, datos cuantitativos revelan que los consumidores de clase media baja tienden a consumir
pescado solo una vez al mes o con una frecuencia n menor (Segura, 2016).
La proyeccn indica que la inversn total para implementar 20 sistemas asciende a $161,445.00, fue
necesario sumar el costo del invernadero estimado en $14,434.72 (Tabla 4). Ades, se preun costo
operacional anual de $46,643.80 para mantener el funcionamiento de los sistemas.
Tabla 4. Costo total de construcción de techado tipo invernadero
Piezas
Concepto
Costo unitario
Costo total
5
Malla sombra de 90% sombra para invernadero de 3.7
x 9 m
$810.00
$4,050.00
1
Adquisición de estructura melica 14 x 16 m
$9,000.00
$9,000.00
50
Argollas metálicas
$3.00
$150.00
30
Metros de cinta de negra polipropileno 25 mm
$6.00
$180.00
5
Rollo de hilo camo color negro
$10.00
$50.00
3
Agujas capoteras
$3.00
$9.00
Total de inversión de materiales para invernadero
$13,439.00
4
Mano de obra para construccn del sistema (jornada
de 8 horas)
$248.93
$ 995.72
Costo total de construcción de techado tipo invernadero
$14,434.72
Generando un costo total de inversión y operacn de $161,445.00. Según datos de vendedores locales
de Misantla, se estima que el precio de venta de tilapia alcanza los $140.00 por kg, reflejando alos
pág. 8544
precios vigentes en la zona, y $20.00 por cada rollo de berro de agua. Se esperan producciones de 612
kg de pescado y 2,280 rollos de berro de agua anuales del proyecto completo. Se estima que el costo de
produccn por kilogramo de pescado es de $84.34 y por rollo de berro de agua en $0.12, puesto que
solo se considera la inversión por germinacn. Es relevante destacar que los costos de producción de
plantas no incluyeron costos de electricidad, dado que se propone que dichos costos se incluyen en la
produccn de pescado ya que la obtención de planta se considera un producto complementario que
resulta del aprovechamiento de los deshechos del pescado.
Con base en los datos anteriores, se proyecta un ingreso total de $131,280.00 en el primer año con un
aumento del 5% anual que es consistente con los fundamentos economicos por el sector. Del total de
ingresos, el 65% provendría de la venta de pescado, mientras que el 35% correspondería a la venta de
planta. Aunque aparentemente el ingreso mayor provendría de la venta de pescado, en realidad la mayor
ganancia se obtiene de la venta de planta (60%), dado que la inversión requerida para este componente
es mínima. Con todos estos datos se determinaron los flujos netos efectivos de cada año considerando
un 10% de tasa mínima aceptable de rendimiento, el VAN, la TIR y el PRD (Tabla 5).
Tabla 5. Resultado de las métricas del análisis de factibilidad ecomica
Año
0
1
2
3
4
5
Flujo de cajas
-$161,445.00
$79,661.60
$82,102.88
$82,891.24
$83,628.82
$84,305.23
Saldo actualizado 10%
-$161,445.00
$72,419.64
$67,853.62
$62,227.42
$57,119.61
$52,346.92
Saldo actualizado
acumulado
-$161,445.00
-$89,025.36
-$21,171.74
$41,105.67
$98,225.28
$150,572.20
VAN
$150,572.20
TIR
42%
PR
2.28
Nota: Todos los cálculos fueron realizados en la moneda oficial de México (peso mexicano)
El análisis indicó un VAN positivo, lo que indica que el proyecto genera un retorno positivo sobre la
inversión. La TIR representa la tasa de rendimiento esperada del proyecto. En este caso, es del 42%, lo
que significa que el proyecto generaun retorno del 42% sobre la inversión inicial.
El Periodo de Recuperación es de 2.3 años, lo que significa que se recupera la inversión inicial en
aproximadamente 2 años y 3 meses. El análisis del Tabla 5, revela un panorama alentador para el
proyecto. Sin embargo, es importante considerar que la realización de una organizacn comunitaria
podría tener un impacto significativo en los costos de mano de obra. Al involucrar a la comunidad en
pág. 8545
la implementación y operacn del proyecto acuapónico, se pueden disminuir los costos asociados con
la contratacn de mano de obra externa. La participacn de los miembros de la comunidad no solo
contribuiría a reducir los gastos, sino que también fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad
compartida, fortaleciendo ala sostenibilidad y el éxito a largo plazo del proyecto. Esta estrategia no
solo beneficia económicamente al proyecto, sino que tambn promueve la unn social y el
empoderamiento de la comunidad en su conjunto.
Es importante señalar que parte las bondades que el sistema acuapónico comunitario propuesto provee,
son los beneficios extras a la sociedad, ya que su implementación puede fomentar la convivencia social,
aportar conocimientos en el manejo de plantas y animales que pueden ser replicados de manera
particular, genera trabajo en equipo, forma valores y revaloriza el trabajo manual (Eissa et al., 2015),
además, de que contribuye al alcance de la soberanía alimentaria, mejorando la salud física y mental de
la comunidad. La poblacn va en aumento y generar alimentos de manera comunitaria, no solo
impactaría positivamente en los objetivos de soberanía alimentaria del país, si no en encontrar un área
de entretenimiento para mantener activa la salud mental.
Actualmente es más frecuente que las familias adquieran alimentos preparados, alterando la calidad
nutricional, además de incrementar el gasto familiar. En México la desigualdad económica es evidente,
según INEGI, 2022 la clase media baja gana en promedio al menos $ 11,343.00 mensuales. De acuerdo
con los promedios nacionales el 56.6% de la poblacn pertenece a la clase baja. Se estima un gasto
mensual por persona de $3,000.00 en alimentacn, con comidas preparadas únicamente en casa (Del
Rio, 2023). Según datos reportados por INEGI (2022) las familias mexicanas gastan en 37.7%
mensuales en alimentacn de los ingresos totales, esto se asemeja con lo reportado en una encuesta
pública (Del Rio, 2023).
Se espera que a consideración de las autoridades gubernamentales a través de la autoridad municipal se
pueda invertir e implementar sistemas acuapónicos comunitarios que ofrezcan beneficios sociales,
ambientales y económicos a la poblacn. Un sistema comunitario tiene menor porcentaje de abandono
en comparacn con los sistemas traspatio, además de llevar beneficios a gran número de personas de
diferentes edades a la vez (Rahdriawan et al., 2019).
En un estudio realizado sobre la agricultura urbana sostenible en sistemas acuapónicos comunitarios,
pág. 8546
se reportó que "la participación de la poblacn en el desarrollo de la tecnología acuapónica es buena,
a tal grado que se ha logrado implementarla en casas privadas y en áreas públicas, trabajando en
conjunto para obtener beneficios mutuos"
CONCLUSIONES
La acuaponía se ha convertido en una de las tecnologías más populares a nivel mundial bajo un sistema
capaz de producir alimentos de forma saludable a beneficio de las familias. En México se carece de una
aplicación generalizada de esta tecnología, lo que dificultaría su implementacn en los hogares y su
permanencia a largo plazo, mejorando los medios de vida tanto rurales como urbanos.. La producción,
autoconsumo y venta de alimentos sin duda mejoraría el bienestar económico de las familias. La mano
de obra comunitaria, al no ser remunerada representa un costo de oportunidad, siendo las familias las
encargadas del mantenimiento de los sistemas. Los resultados en el presente documento respaldan la
conclusión de que el proyecto de acuapoa es factible desde el punto de vista económico. La
combinacn de una produccn estimada sólida, un VAN positivo, una TIR atractiva y un PRD de 2.28
os, hacen que la inversn sea atractiva y promisoria. La acuaponía no solo presenta oportunidades
económicas favorables, sino que tambn se alinea con pcticas sostenibles al integrar la cría de peces
y el cultivo de plantas de manera eficiente. El análisis realizado respalda la viabilidad y el potencial del
sistema acuapónico comunitario como una solucn integral para abordar los desafíos de la producción
de alimentos en comunidades urbanas. Se recomienda realizar estudios que analicen el impacto social
de la acuaponia en comunidades urbanas y rurales, así como su aceptación cultural en México.
Agradecimientos
Agradecemos al Tecnogico Nacional de xico (TecNM) por el apoyo del proyecto aprobado en la
Convocatoria 2023: Proyectos de Investigacn Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovacn y; al
TecNM/Campus Misantla por las facilidades para el desarrollo del mismo. Así como al Consejo
Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) por la beca No. 1052663
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Xiao, R., & Wei, Y. (2018). Una revisn sobre el estado de la investigación y la tendencia de desarrollo
de equipos en procesos de tratamiento de agua de sistemas de recirculación de acuicultura.
Resas en acuicultura, Liu 2011), 133. https://doi.org/10.1111/raq.12270
pág. 8547
zquez, VL (2022). Diagnóstico de la acuicultura en México.
Rodde, C., Chatain, B., Vandeputte, M., Quoc, T., Benzie, JAH y De Verdal, H. (2020). Can individual
feed conversion ratio at commercial size be predicted from juvenile performance in individually
reared Nile tilapia Oreochromis niloticus? Aquaculture Reports, 17 (abril): 100349.
https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2020.100349
Delaide, B., Delhaye, G., Dermience, M., Gott, J., Soyeurt, H. y Jijakli, MH (2017). Rendimiento de la
produccn de plantas y peces, balances de masa de nutrientes, uso de energía y agua de la
PAFF Box, un sistema acuapónico a pequeña escala. Aquacultural Engineering, 78 (junio),
130139.139. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2017.06.002
Stevens, JR, Newton, RW, Tlusty, M., y Little, DC (2018). El auge de los subproductos de la
acuicultura: aumento de la producción, el valor y la sostenibilidad de los alimentos mediante
su utilización estratégica. Marine Policy, (agosto de 2017), 110.
https://doi.org/10.1016/j.marpol.2017.12.027
Pradeepkiran, JA (2019) . El papel de la acuicultura en la seguridad alimentaria mundial con valor
nutricional: una revisión. Translational Animal Science , 903910.
https://doi.org/10.1093/tas/txz012
Pulkkinen, JT, Kiuru, T., Aalto, SL, Koskela, J., & Vielma, J. (2018). Puesta en marcha y efectos de la
tasa relativa de renovacn del agua en la calidad del agua y el crecimiento de la trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) en una plataforma única de investigacn RAS. Aquacultural
Engineering, 82 (May), 3845. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2018.06.003
Van Huong, N., Cuong, TH, Thi, T., Thu, N. y Lebailly, P. (2018). Eficiencia de diferentes sistemas
integrados de agricultura y acuicultura en el delta del o
Rojo de Vietnam. Sustainability, 10. https://doi.org/10.3390/su10020493
Blythe, J., et al. (2017). Dinámicas sociales que configuran la difusión de innovaciones en acuicultura
sostenible en las Islas Salomón. Sustainability, 9(1), 126. https://doi.org/10.3390/su9010126
Mansaray, S. (2021). Respondiendo a la pandemia de COVID-19 a través de huertos comunitarios: un
salvavidas para la seguridad alimentaria y la comunidad: un informe de investigacn.
Schanbacher, WD, Cavendish, JC y Schanbacher, WD (2023). Los efectos de la COVID-19 en los
pág. 8548
huertos comunitarios de Florida Central : lecciones para promover la seguridad alimentaria y
el bienestar general de la comunidad. Frontiers in Public Health.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1147967
Universidad Aunoma de Baja California Sur (UABCS) (2022). Trabaja UABCS en proyecto
comunitario de acuaponia. Recuperado de https://www.uabcs.mx/ddceu/articulo/195
Almeida, DB, et al. (2021). Dinámica de la comunidad microbiana en un sistema de recirculación
acuícola de criadero (RAS) de lenguado (Solea senegalensis). Aquaculture, 539 (March),
736592. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.736592
Boyd, CE, et al. (2020 ). Lograr una acuicultura sostenible: perspectivas históricas y actuales y
necesidades y desafíos futuros. Journal of the World Aquaculture Society, 51(3), 578633.
https://doi.org/10.1111/jwas.12714
Badiola, M., Basurko, OC, Piedrahita, R., Hundley, P., & Mendiola, D. (2018). Uso de energía en
sistemas de recirculacn de acuicultura (RAS): una revisión. Aquacultural Engineering,
81(marzo), 5770. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2018.03.003
Varga, M., Csukas, B. y Kucska, B. (2020). Implementacn de un simulador dinámico fácilmente
reconfigurable para sistemas de recirculación de acuicultura. Aquacultural Engineering, 90
(diciembre), 102073. https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2020.102073
Ahmed, N., y Turchini , GM (2021). Sistemas de recirculacn de acuicultura (RAS): solución
ambiental y adaptacn al cambio climático. Journal of Cleaner Production, 297.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126604
Zimmermann, S. (2023). El futuro de la producción intensiva de tilapia y la bioeconomía circular sin
efluentes: tecnología Biofloc, sistemas de acuicultura de recirculación, bio-RAS, sistemas de
acuicultura particionados y acuicultura multitrófica integrada. Reviews in Aquaculture, 15
(diciembre), 2231. https://doi.org/10.1111/raq.12744
Fjardo, VLM y col. (2019). Valor actual neto y tasa interna de retorno como pametros de evaluación
de inversiones. Investigación Operacional, 40, 469474.
Esparza, AJL (2015). Análisis y evaluacn de proyectos.
Eissa, IA, El-Lamie, MM, Hassan, MA, y El Sharksy, AM (2015). Impacto del sistema acuapónico en
pág. 8549
la calidad del agua y el estado de salud de la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus.
Amin, M., Musdalifah, L. y Ali, M. (2020). Rendimiento del crecimiento de la tilapia del Nilo
(Oreochromis niloticus) criada en sistemas de recirculación y suspensión activa. Serie de
conferencias del IOP: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, 441(1).
https://doi.org/10.1088/1755-1315/441/1/012135
Mohapatra, BC, Chandan, NK, Panda, SK, Majhi, D. y Pillai, BR (2020). Diseño y desarrollo de un
sistema acuapónico portátil y optimizado con técnica de película de nutrientes (NFT).
Aquacultural Engineering, 90 (Agosto), 102100.
https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2020.102100
Segura, A. (2016). y productos del mar. Vista del comprador de AECOC. Recuperado de
https://www.mapa.gob.es/es/pesca/temas/mercados-economia-
pesquera /analisisdeljovennoconsumidordeproductospesqueros_tcm30 -291634 .pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Diario Oficial de la Federación en el Plan Nacional de
Desarrollo 20192024.
Del Río, N. (2023). ¿Cuánto gasta una persona en comida al mes en México 2023? Recuperado de:
https://www.clubmitsubishiasx.com/articulos/cuanto-gasta-una-persona-en-comida-al-mes-
en-mexico-2023
Rahdriawan, M., Wahyono, H., Yuliastuti, N. y Ferniah, R. S. (2019). Agricultura urbana sostenible a
través de la acuaponía comunitaria: caso de la aldea Kandri, Semarang. Serie de conferencias
del IOP: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, 216 (Assdg 2018), 107117