ESTRATEGIAS DIALOGANTES SOBRE LOS
PREJUICIOS EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
IMPLEMENT DIALOGICAL STRATEGIES ON
MASCULINITY PREJUDICES
Yineth Juliana Arias Castro
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
Laura Nathalia Álvarez Rodríguez
Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia
pág. 8600
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15558
Estrategias dialogantes sobre los prejuicios en la igualdad de género
Yineth Juliana Arias Castro
1
yineth.arias@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-5256-3292
Corporacn Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Laura Nathalia Álvarez Rodríguez
laura.alvarez-ro@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-8941-880X
Corporacn Universitaria Minuto de Dios
Colombia.
RESUMEN
Este estudio tiene como objetivo implementar estrategias dialogantes sobre los prejuicios de
masculinidad destructiva presentando algunas experiencias vividas en una institución educativa de la
cuidad de Ibagué, Colombia. Metodogicamente, se reconocen los desafíos que plantean los
estereotipos y prejuicios existentes en la primera infancia, que pueden conducir a la discriminación y la
exclusión, problemas que a menudo surgen de las normas sociales perpetuadas por los medios de
comunicacn y los entornos familiares. Es así como la iniciativa propuesta se centra en involucrar a
las familias y motivar a los educadores para que ayuden a deconstruir los estereotipos nocivos. Para
ello, se implementaron actividades que permitieran suprimir y tomar conciencia sobre los problemas de
la estigmatización del uso del género y los estereotipos de masculinidad. Además, se enfatiza en la
importancia de la igualdad de trato para nas y niños dentro del marco educativo, motivando a los
educadores a adoptar pcticas que promuevan la igualdad de género. Se logró fomentar la estrategia
dialogante a través de dlogos abiertos e interaccn reflexionando desde diferentes estereotipos y
prejuicios que los afecta diariamente.
Palabras claves: prejuicios, estereotipos, igualdad, masculinidad, discriminacn
1
Autor principal.
Correspondencia: yineth.arias@uniminuto.edu.co
pág. 8601
Implement dialogical strategies on masculinity prejudices
ABSTRACT
This study aims to implement dialogical strategies addressing destructive masculinity prejudices by
presenting some experiences from an educational institution in the city of Ibague, Colombia.
Methodologically, we acknowledge the challenges posed by existing stereotypes and prejudices in early
childhood, which can lead to discrimination and exclusion. These issues often arise from social norms
perpetuated by the media and family environments. To combat these challenges, the initiative focuses
on involving families and motivating educators to help deconstruct harmful stereotypes. For this reason,
we will implement various activities that raise awareness and address the stigmatization of gender roles
and masculinity stereotypes. Additionally, we will emphasize the importance of equal treatment for
boys and girls within the educational framework, encouraging educators to adopt practices that promote
gender equality. The dialogical strategy was successfully fostered through open dialogues and peer
interaction about the various stereotypes and prejudices that affect them daily. Many children shifted
their thinking, understanding that the color blue is not just for boys, and realizing that colors and toys
do not have a gender.
Keywords: prejudices, stereotypes, equality, masculinity, discrimination
Artículo recibido 15 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 8602
INTRODUCCN
La construccn de la identidad de género en la infancia es un proceso complejo que está profundamente
influenciado por las normas culturales y los estereotipos de género predominantes. En particular, los
prejuicios relacionados con la masculinidad y la feminidad juegan un papel crucial en mo los niños
y nas perciben y expresan sus propias identidades. Los estereotipos tradicionales de masculinidad a
menudo promueven rasgos como la agresividad, la independencia y la supresión emocional, que pueden
limitar el desarrollo saludable y la autoaceptación en los nos.
Los estereotipos y prejuicios en los niños son de suma importancia ya que obtienen una gran influencia
en su desarrollo cognitivo, social y emocional. Se puede decir que muchos de estos contribuyen a la
discriminación, el conflicto y la exclusn entre diferentes grupos sociales y como son adquiridos por
medio de la familia, la escuela y la comunidad. Es por esto por lo que como futuras docentes buscamos
comprender cómo se forman estas conductas de masculinidad destructiva en los nos y nas, para así
implementar diferentes estrategias, con el fin de combatir estos estereotipos y prejuicios que tanto
afectan a los nos.
Es por esto que nuestra probletica se centra en la Institución Educativa Raíces del Futuro, donde se
ha venido presentando la problemática de estereotipos y prejuicios, logrando evidenciar que estos niños
de tan solo 7 y 8 años, los cuales presentan pensamientos algo machistas, generando prejuicios por los
gustos de otras personas; por ejemplo, si ven una na jugando con un carro o futbol, la consideran
como un no o que se escomportando como tal y viceversa; y si un niño juega con muñecas, si se
coloca prendas de color rosa o morada lo catalogan como niña; esto también incentiva a generar
bullying; ya que dichas expresiones y actitudes son empleadas por estos niños, dadas a las
estigmatizaciones que han escuchado desde sus casas u otro campo.
Por esto, la importancia de combatir los estereotipos y prejuicios de nero entre los niños y niñas de
la primera infancia. Esta iniciativa reconoce el impacto perjudicial relacionados con la masculinidad en
el desarrollo emocional y social de los nos. Al promover la sensibilidad y la igualdad de género, el
proyecto busca crear un entorno educativo donde los nos puedan expresar sus emociones libremente,
sin las restricciones de los roles de género tradicionales.
pág. 8603
Por lo tanto, los estereotipos y prejuicios según, Fischer (1987) citado en Prevert. et al (2012) platea lo
siguiente:
El término estereotipo fue introducido y utilizado en su sentido psicosocial por Lipmann para
designar las, imágenes en la cabeza, que se forman al tratar las informaciones. Este concepto
ha sido estudiado desde la psicología social para designar un fenómeno de este que implica
seleccionar y reducir las creencias para interpretar y juzgar el comportamiento de las demás
personas, basándose en esa simplificacn, por lo que los estereotipos están directamente
relacionados con los prejuicios, son dos fenómenos psicosociales que convergen en los procesos
de discriminacn. (Prevert, 2012, pág. 5)
Los prejuicios designan los juicios hechos de sentimientos negativos hacia los individuos o los grupos
que tienen una pertenencia social distinta a la propia, lo que causa por lo general, un rechazo. Un
prejuicio es una actitud, lo que implica una dimensn evaluativa acerca de un grupo social particular.
Los estereotipos sirven de base a los prejuicios y estos últimos tienden a exteriorizarse en
comportamientos negativos designados bajo el término de discriminacn. (Prevert, 2012, pág. 5)
La expresión de los estereotipos y prejuicios forma parte del proceso de socialización que emerge en la
niñez y su naturaleza es diferente a la de los adultos. Entre las diferencias destacan las características
sociocognitivas de nas y niños, la falta de conciencia de sus propios sesgos y el desconocimiento de
las implicaciones sociales de los prejuicios. Hoy en día, ante la presencia de grupos sociales diversos,
el tema de la discriminacn ha cobrado una creciente importancia. De ahí surge el interés por abordar
el estudio de los prejuicios y estereotipos en la niñez, lo que podría ayudar a intervenir de manera más
temprana para prevenir la discriminacn. Asimismo, las intervenciones en esta etapa buscan cambiar
las actitudes de nas y nos hacia grupos diversos a ellos, ya que sus actitudes no se han consolidado,
y así generar espacios que aboguen por la inclusión y diversidad social (Bigler y Pahlke, 2019; Ollis, et
al., 2022, como se citó en Reynoso y Mora, 2024, p. 3.)
El estudio de los estereotipos y prejuicios posee una larga tradicn en psicología. Las investigaciones
en torno a este fenómeno ponen de manifiesto las consecuencias negativas de los estereotipos y
prejuicios, que, si bien no son perjudiciales en mismos, pueden abonar el terreno para que surja la
discriminación (FitzGerald et al., 2019)
pág. 8604
El sistema sexo-género al que siguen sujetas las sociedades occidentales actuales abarca las formas de
relación que deben establecer varones y mujeres en una sociedad. Las analiza bajo un sistema de poder
jerárquico, que define condiciones sociales desiguales para mujeres y varones debido a los roles
asignados socialmente, acomo de su posición social, como seres subordinados o seres con poder sobre
los principales recursos (Malonda, 2014, p. 24).
Por lo tanto, Díaz Barriga (2003), define las estrategias didácticas como métodos y procedimientos que
el docente emplea para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias están disadas para
ser flexibles y adaptativas, permitiendo al profesor ajustar su enfoque según las necesidades y contextos
específicos del alumnado. Una estrategia didáctica efectiva debe considerar el contexto en el que se
lleva a cabo el proceso educativo. Esto implica tomar en cuenta las características del grupo de
estudiantes, el entorno educativo y los objetivos de aprendizaje. La contextualización ayuda a que las
estrategias sean s pertinentes y relevantes para los estudiantes.
Así mismo, los roles de nero son construcciones sociales que influyen desde la infancia en la manera
en que los niños y niñas entienden su identidad y su papel en la sociedad. Estos roles, muchas veces,
refuerzan estereotipos sobre la masculinidad y la feminidad, lo que puede generar prejuicios y actitudes
discriminatorias que afectan tanto a hombres como a mujeres.
Dentro de los antecedentes de estereotipos y prejuicios se han encontrado investigaciones a nivel
regional e internacional como las siguientes:
Roa Vivas (2020) en su tesis roles de género en los niños del grado jardín del colegio Leonardo Posada
Pedraza. Implemenuna estrategia para identificar los roles de género que los nos y niñas de este
nivel educativo presentaban, acomo las conductas que asumían padres y profesores frente a dichos
roles. Este estudio reveló cómo los estereotipos de género afectan el comportamiento y las expectativas
que los adultos proyectan sobre los nos y nas, fomentando la discriminacn entre géneros y
perpetuando prejuicios de masculinidad.
Jennifer Yara (2023) en su tesis estereotipos raciales en niños y nas de grado primero de básica
primaria y sus implicaciones en los procesos identitarios culturales, realizo una propuesta de
investigacn donde desarrollo unas estrategias para los estereotipos, esta investigacn busca indagar
los estereotipos raciales en niños y niñas de grado primero de básica primaria y sus implicaciones en
pág. 8605
los procesos identitarios culturales, a partir del currículo y las experiencias de los estudiantes de la
Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI), Tolima, sede Antonio Nariño, para el posterior análisis de
la aplicación de la tedra de estudios afrocolombianos.
Montañez et al (2020) en su tesis nos, niñas y equidad de género de la Universidad Calica de
Colombia. Implemento una estrategia centrándose en la perspectiva de género, desde una mirada
educativa, cultural y afectiva, en los niños, facilitándoles la informacn actual acerca de la equidad de
género y aprevenir situaciones de discriminación a futuro. Dirigiéndose a una poblacn de niños y
niñas entre los 8 a 12os ya que esta es una de las etapas s importantes donde los niños empiezan
a darle s relevancia a su entorno social. La información obtenida fue por medio de entrevistas a los
docentes y recursos de investigación por medio de la UNESCO, la ENDS y teóricos.
Por esto, este proyecto busca implementar estrategias dialogantes sobre los prejuicios de masculinidad
en estudiantes del grado de segundo, el cual se realiza en el contexto educativo de la Institución
Educativa Raíces del Futuro, donde se tiene la necesidad de promover el respeto y la igualdad entre
géneros, y la importancia de reconocer la necesidad de abordar los prejuicios de masculinidad en edades
tempranas.
El desafío hoy es romper con los mandatos, dejar de educar y promover varones sensibles, solidarios,
cooperativos, apostando a otras formas de vivir la masculinidad lejos del estereotipo y las violencias,
habilitando la posibilidad y la libertad de expresar sentimientos, emociones y vulnerabilidades. En
definitiva, desalojar los patriarcados que nos habitan, supone maltratar o limitar posibilidades a
personas, por tener caractesticas especiales que definen su pertenencia a un grupo. La discriminación
refuerza el prejuicio. Asimismo, el prejuicio suele crear y sustentar la discriminación disminuyendo las
actitudes negativas hacia otras personas o grupos sociales.
Es por esto por lo que nuestro objetivo principal es implementar estrategias pedagógicas para la
desconstruccn de estereotipos y prejuicios en el caso de los nos, a través de la creacn de
habilidades cognitivas en el uso de diversos juegos y juguetes neutros, cooperativos y compartidos.
METODOLOA
El método del proyecto es investigación acción; esta metodología permite a los docentes analizar y
mejorar sus pcticas a través de ciclos de acción y reflexn. Según Beck (2017), la investigación-
pág. 8606
acción implica un compromiso activo del docente para cuestionar y evaluar su práctica en tiempo real,
lo cual fomenta una comprensión s profunda y crítica de su rol en el aula. Este enfoque no solo
fortalece la autocrítica, sino que facilita la detección de áreas de mejora en su enseñanza
Así mismo según Álvarez Gonzales (2019 es descrito ampliamente en varias fases que buscan facilitar
la intervencn y mejora continua en entornos educativos. Las fases incluyen
Identificacn del problema: donde se realiza un reconocimiento o diagnóstico del problema que
queremos mejorar. Por último, realizando una descripcn y explicación de la situacn actual.
Planificación: una vez identificado el problema se establecen los objetivos y se planifica la acción
para trabajar el problema.
Acción: debemos implementar la acción ya planificada.
Observación: observamos lo realizado y realizamos la recogida y análisis de los datos recogidos en
la acción realizada.
Reflexión: aq cerramos el ciclo y es donde empezamos a analizar y a reflexionar sobre los datos
que se recolectaron y donde se realiza el informe de lo ya implementado.
Evaluacn: se evalúa el impacto de la investigación acción.
Según Batista Ribeiro et al. (2018) la Investigacn Accn es un método que agrega varios todos o
técnicas de investigacn social, con las cuales se establece una estructura colectiva, participativa y
activa al nivel de captación de informacn. Uno de los principales objetivos de esa propuesta de
investigacn se configura en dar al investigador y al grupo de participantes los medios de volverse
capaces de responder con mayor eficiencia a los problemas de la situación en que viven, en particular
bajo forma de directrices de acción transformadora.
La presente investigación acoge este método desde los prejuicios de masculinidad como un tema
complejo, identificado en diferentes contextos. Por lo tanto, este tipo de investigacn permite explorar
estos prejuicios en contextos específicos, permitiendo comprender mo se manifiesta y afecta a los
niños en el campo educativo, facilitando trabajar directamente con las personas que experimentan estos
prejuicios, donde se favorec la participacn activa de los individuos y con lo cual se implementaron
pág. 8607
estrategias por medio de materiales didácticos o talleres para ayudar a solucionar el problema
identificado.
El enfoque tipo es de tipo cualitativo, que se caracteriza por explorar la conciencia de la persona, es
decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de experiencias, los significados
que las rodean y son definidas en la vida psíquica del individuo, comprender la experiencia del otro, no
lo a través de la conversación sino a través de lo no dicho. Guillen (2019) define el enfoque como un
diseño de tipo sistemático, de recolección de datos; del cual nos permite analizar y codificar las teorías
sobre los prejuicios y estereotipos. De acuerdo con lo anterior, los significados de una investigación
cualitativa se derivan de los datos, por tanto, el investigador entrevista, analiza, y saca algunas
conclusiones, posteriormente hace lo mismo con otras personas y analiza, deriva conclusiones para así
llegar a especificaciones más generales.
De esta manera, para poder intervenir en el diseño metodológico, la cnica y herramienta utilizada para
recolectar la informacn de los niños, es el diario de campo, el cual es un instrumento que permite
describir los sucesos ocurridos y analizar por medio de las categorías teóricas, las actividades
desarrolladas, las cuales fueron la base a partir del análisis, comportamientos y hechos que destacaron
los educandos en cada una de las actividades.
La poblacn objeto de estudio está compuesta por 30 estudiantes del grado segundo de la Institución
Educativa Raíces del Futuro, con edades comprendidas entre los 7 y 8 años. Representan una etapa
crucial en el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes, donde se consolidan habilidades básicas y
se fortalecen las bases para el aprendizaje. Son estudiantes representativos de la comunidad local, donde
se encuentran estratos socioeconómicos bajos y medios.
A continuación, se presentan cuatro actividades didácticas, las cuales se aplicaron en el grado segundo
en el aula de clase de la Institucn Educativa Raíces del Futuro, donde vinculamos a los padres de
familia.
Yo soy
En esta actividad se trabaja la silueta del cuerpo, donde se busca que los nos se identifiquen y
reconozcan sus cualidades. Esta estrategia se desarrolló en tres momentos: 1) se le solicita al no que
en una hoja en blanco dibuje su silueta y alrededor escriba sus cualidades y las cosas que s les gusta,
pág. 8608
y luego compartan un poco de lo que realizan; 2) se colocaran en el tablero dos siluetas (de no y niña)
y en el piso diferentes prendas de vestir de varios colores, donde cada niño pasara y vesti a la silueta
de la manera que el quiera; 3) ya para terminar se le pasara a cada no la silueta de un espejo
acompañado de nubes, y cada no deberá dibujar su cara en el centro del espejo y en las nubes escribir
sus fortalezas. Luego lo pueden decorar de la manera que ellos quieran.
El propósito de esta actividad es fortalecer la identidad personal y autoestima de los nos,
permitiéndoles explorar y expresar sus cualidades, gustos y decisiones personales de una manera
creativa y dica. Al hacerlo, se fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales,
promoviendo la autoaceptacn, la confianza en sus elecciones, el respeto a las diferencias individuales,
la identidad de nero y respetar las decisiones individuales. Vestir las siluetas les da la oportunidad de
tomar decisiones basadas en sus preferencias personales, lo que promueve la aceptación de mismos
y de los des en términos de diversidad.
Erik Erikson (1902-1994) establece que, durante la infancia, los niños pasan por varias etapas en las
que exploran diferentes aspectos de su identidad. En la etapa de los 3 a los 7 años (Iniciativa vs. Culpa),
los niños comienzan a afirmar su independencia y a desarrollar una identidad propia. Durante el
desarrollo de la actividad, cuando los nos eligen cómo vestir las siluetas, están ejerciendo su
autonomía y explorando su identidad, incluyendo la de género. Respetar sus decisiones en cuanto a la
elección de las prendas refuerza esta exploración sin imponer estereotipos de nero, lo que promueve
una autoimagen positiva.
Rompiendo prejuicios
Esta actividad de Rompiendo Prejuicios es un ejercicio importante para que los nos aprendan a
identificar y desafiar los estereotipos, fomentando la empatía y la comprensión. Por eso se desarrolla
en tres momentos; 1) se empeza con una actividad rompehielos para crear un ambiente donde los
niños se sientan cómodos y puedan compartir sus ideas y así empezar a preguntarles si recuerdan ¿Qué
son los estereotipos y prejuicios? Para ir conociendo sus conocimientos previos; 2) se ubican a los
niños en grupos y se les presentan tarjetas con diferentes acciones o situaciones (por ejemplo, una niña
jugando tbol, un niño cocinando, personas de diferentes razas y culturas interactuando). Se les pide
que opinen sobre esas acciones, respondiendo a preguntas como: ¿Por qué crees que esta idea es cierta
pág. 8609
o falsa? o ¿Cómo puedes apoyar la acción de la imagen? Así los niños piensan por qué ciertas ideas se
consideran “normales” o “verdaderas y empiezan a cuestionarlas; 3) ya para terminar se desarrollará
algo creativo, donde deben trabajar en equipo, por eso a cada grupo se le dará un pliego de papel Kraft
y se les pide que creen un mural que represente la diversidad, utilizando imágenes de niños y nas en
diferentes roles. Luego, cada grupo debe compartir el mensaje que quieren transmitir a través de su
mural. Este paso no solo refuerza los conceptos aprendidos, sino que también promueve el trabajo en
equipo y la resolución de conflictos, ya que deben acordar un mensaje en conjunto.
El propósito de actividad es ensar a los nos a identificar los prejuicios y estereotipos, reflexionar
sobre su impacto en la sociedad, y fomentar la empatía y la aceptación hacia las diferencias. Esto es
fundamental para la construcción de una sociedad s inclusiva y equitativa. Además, se busca
desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación y la capacidad de ponerse en el
lugar de los demás.
De acuerdo con Albert Bandura en su Teoría del Aprendizaje Social, sostiene que los niños aprenden
comportamientos observando e imitando a los demás. En este caso, los niños podrían haber asimilado
prejuicios al observar los comportamientos de adultos o medios de comunicación, y al discutir estos
temas y realizar actividades reflexivas, pueden empezar a cuestionarlos y aprender nuevas formas de
pensar.
pág. 8610
Cuento mi opinión
La actividad cuento mi opinn es una actividad realizada con los padres de familia para ayudar a que
los papas conozcan bien le tema y se concienticen de la situación que se vive hoy en día donde los
estereotipos y prejuicios masculinidad toxica ya sabe con mayor frecuencia estos tipos de caso. También
los padres de familia obtendn una hoja con unas preguntas las donde esta nos permite conocer los
pensamientos que tienen los padres de familia acerca de este tema, como lo ven, como lo relación, saber
que tanto conoce los gustos de sus hijos, entre otras informaciones, seguido a esto los padres de familia
encontrar una caja con juguetes lo cual cada uno ira sacando un juguete y dirá quien puede jugar con el
sí solo la na, solo el niño o los dos.
El propósito de este taller con los padres es la concientización reconocer y comprender los estereotipos
y prejuicios que existen en la sociedad y mo afectan a las personas y grupos, donde tambn se
obtenga reflexn personal identificando y reflexionando sobre los propios estereotipos y prejuicios, y
como estos pueden influir en la educacn de sus hijos, fomentando la inclusión y diversidad con respeto
entre las personas, independientemente de su origen, genero, religión, orientacn sexual.
Paulo Freire (1968) propone una pedagogía liberadora que libere a los estudiantes de la opresión,
fomentando autonomía y la emancipacn, donde también critica la educación tradicional, que considera
bancaria, ya que se centra en depositar conocimientos en los estudiantes sin fomentar la reflexión crítica.
La caja de las etiquetas
La caja de las etiquetas es una actividad la cual los niños encontraban diferentes tipos de ojos, bocas,
nariz y lanas de diferentes tamaños y largor, lo cual los nos por pareja tenían que disfrazarse con esos
elementos, luego encontraban una cajita con unas preguntas, como lo eran ¿Qué pasa si vez otro niño
burlarse de su compañero por su forma de vestir? ¿Qué pasaría si tu siendo niño te viste de ropa rosada?
Entre otras preguntas y se cierra la evaluación con la caja de juguetes cada no toma un juguete y dice
quién puede jugar con él y por qué.
Esta actividad tiene como propósito reconocer y desafiar estereotipos y prejuicios, fomentando la
empaa y comprensión hacia las personas diferentes, desarrollando habilidades críticas para analizar y
evaluacn información, siendo por último el promover la inclusión y el respeto hacia la diversidad.
pág. 8611
Gordon Allport (1954) La naturaleza del prejuicio define el prejuicio como una actitud negativa y
persistente hacia un grupo o individuo basada en estereotipos y creencias infundadas y explica como la
categorización social puede llevar a la información de grupos y la exclusión de otros.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuacn, se presentan los resultados obtenidos de las actividades desarrolladas, las cuales se
realizaron en la Institucn Educativa Raíces del Futuro con los nos del grado segundo entre las edades
de 7 y 8 años.
Igualdad de género en nos y niñas.
La actividad consistió en que cada niño realizaba su silueta y escribían al lado sus cualidades. Luego se
colocaron dos siluetas, una de un niño y otra de una na, y al lado prendas de vestir de diferentes
colores. Donde contamos con la participación de 28 estudiantes, fortaleciendo la identidad personal y
la autoestima de los nos.
Donde logramos observar que las cualidades más comunes que mencionaron los nos fueron
características comosoy inteligente”,soy responsable” y soy bonita”. Se sintieron cómodos al
expresar sus cualidades, demostrando una actitud positiva. En el momento de vestir la silueta, notamos
a los estudiantes capaces de tomar decisiones aunomas basadas en sus preferencias. Así mismo se
noru6espeto por las elecciones que realizaban los des compañeros donde expresaban comentarios
positivos hacia la forma en que vestían a la silueta.
Por eso esta actividad cumpl con su propósito de fortalecer la identidad y la autoestima de los niños.
Como según Erik Erikson (1902-1994), en la etapa de Iniciativa vs culpa, los nos comienzan a tener
su independencia y a explorar su identidad. La actividad les permit eso, algo seguro donde ellos
pudieran ejercer esa independencia, a tomar decisiones y reflexionar. La mayoría de los nos
demostraron una autopercepcn positiva, reconociendo sus cualidades. Ades, la dinámica de vestir
las siluetas permitió a los estudiantes respetar las diferencias individuales, reforzando la aceptación de
la diversidad en cuanto a identidad de género y preferencias personales.
Taller sobre comportamientos sexistas a padres de familia.
Se buscó concientizar a los padres de familia sobre los estereotipos y prejuicios de la masculinidad
destructiva y el impacto de esta en la educacn de sus hijos. Donde se les realizaron preguntas
pág. 8612
reflexivas invitándolos a reflexionar sobre como perciben los roles de genero y que tanto conocen de
los gustos y preferencias de sus hijos, se logro desarrollar tan solo con el apoyo de 8 padres de familia.
Algunos de los padres nos compartieron experiencias personales sobre la crianza que llevan con sus
hijos y como estos estereotipos influyen en los niños sin ellos haberlo notado. Algunos padres nos
expresaban que “Es más fácil la crianza de una mujer porque son mas tranquilas y permiten que las
aconsejen y que en cambio el hombre es mas retador y con carácter fuerte. Y otros si piensan “que es
igual para los dos porque tienen el mismo derecho.
Al preguntarles sobre los gustos de sus hijos algunos se dieron cuenta que no estaban del todo
familiarizados con los intereses de su hijo, ya que le toco preguntarle al niño que era lo que s le
gustaba hacer. Por último, se invitó a los padres que reflexionaran un poco sobre los estereotipos y
prejuicios que sin notarlo lo implementan en su hogar, y uno de ellos nos mencionó “lo importante que
es cambiar un poco la mentalidad y dar ejemplo nuestros hijos de que está bien ser diferentey así se
permitió a los padres de familia que reflexionaran sobre los estereotipos que influyen tanto en la crianza
de un no.
Estrategias pedagógicas para la deconstrucción de estereotipos y prejuicios en la Institución
Educativa Raíces del Futuro.
Estas estrategias nos permiten importantes avances en cuanto a la reflexn critica sobre los estereotipos
y prejuicios. Observamos que los nos con estas diferentes actividades comenzaron a desafiar estas
ideas las cuales escuchaban muy comúnmente como que “los nos no lloran por que son fuertes o que
“las niñas no pueden jugar futbol porque es para nos”.
Se log fomentar la estrategia dialogante a través de diálogos abiertos e interacción con sus compañeros
sobre los diferentes estereotipos y prejuicios que los afecta diariamente. Muchos nos cambiaron su
pensamiento de que el color azul es solo para nos, lograron entender que los colores y los juguetes no
tienen género.
El desarrollo de todas estas actividades relacionadas sobre los estereotipos y prejuicios en los niños nos
permiten identificar que las estrategias s utilizadas para trabajar los prejuicios de los niños y niñas
son los juegos (de acuerdo a la teoría de Diaz Barriga (2003), él dice que estas estrategias están
pág. 8613
diseñadas para ser flexibles y adaptativas, permitiendo al profesor ajustar su enfoque según las
necesidades y contextos específicos del alumnado).
Así mismo el taller realizado con los padres de familia permit identificar las opiniones que tiene sobre
los estereotipos y prejuicios en los niños, como ellos sin tenerlo presente los adoptan en su día a a con
los nos. Lo cual lo podemos complementar con la investigacn realizada por Roa Vivas (2020) donde
implemento estrategias para identificar los roles de neros en los nos y las conductas que asumen
los padres de familia.
Ilustraciones
Ilustración 1. Actividad: Yo soy Ilustración 2. Actividad 2: Rompiendo prejuicios
Nota. Tomada en 2024 por Yineth Arias Nota. Tomada en 2024 por Yineth Aria
Ilustración 3. Actividad 3: Cuento mi opinn
Nota. Tomada en 2024 por Yineth Arias
pág. 8614
CONCLUSIÓN
Las estrategias pedagógicas aplicadas en la Institución Educativa Raíces del Futuro fueron motivadoras
para sensibilizar a los nos sobre los estereotipos de género y prejuicios. La mayor parte de los
estudiantes mostraron gran comprensión sobre ellos y la diversidad de roles e intereses, aunque algunos
necesitan s tiempo para asimilar por completo estos conceptos debió a las influencias de su familia
y sociedad.
Los padres permitieron reflexionar sobre mo los estereotipos de género y la masculinidad xica
influyen en la forma en que crían a sus hijos. A través del dlogo y la exploración de sus propios
prejuicios, los padres mostraron una mayor disposicn a fomentar en sus hijos una visión s abierta
y equitativa.
Siguiendo la teoría de Paulo Freire, quien propone una pedagogía crítica y liberadora, este proyecto
reafirma la importancia de fomentar una reflexn constante entre los estudiantes y sus familias. No
basta con transmitir conocimiento, sino que es esencial promover el pensamiento crítico que permita a
las personas liberarse de los patrones opresivos impuestos por la sociedad .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez Gonlez, F., Padn Acosta, A., & Baena Extremera, A. (2019). La investigacn acción en la
práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educacn, 12(24), 33-54. https://revistas.javeriana.edu.co/files-
articulos/MAGIS/12-24%20(2019)/281060624012/
Antonio A.C. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un
análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización.
https://core.ac.uk/reader/71007220#page=57
Aranda reynoso, a. E., & mora-ríos, j. (2024). Estereotipos y prejuicios en la niñez: un estudio con un
software interactivo. Revista electrónica de psicología iztacala, 27(3). Recuperado a partir de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/89731
Botella Nicolás, Ana María, & Ramos Ramos, Pablo. (2019). Investigación-accn y aprendizaje
basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141.
pág. 8615
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982019000100127&lng
=es&tlng=es
Díaz Barriga, F., & Hernández, R. (2003). Estrategias Didácticas y Aprendizaje. En: Innovaciones
Educativas: Estrategias para la Enseñanza y el Aprendizaje. Editorial Trillas.
Erikson, E. H. (2004). Sociedad y adolescencia. Siglo XXI.
Jiménez, S. Y., Rubio, E. L., & García, S. S. (2014). Roles y estereotipos de género en la literatura
para niños y jóvenes: una propuesta de educación para la igualdad. In Educacn social en
situaciones de riesgo y conflicto en Iberoamérica (pp. 561-569).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986709
Prevert, A., Navarro Carrascal, O., & Bogalska-Martin, E. (2012). Social Discrimination from a
Psychosociological Perspective. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20.
https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n1/v4n1a2.pdf
Ríos, M. P. (2018). Los estereotipos de nero como una vulneracn a los derechos. [Tesis para optar
al grado de Magíster en Derecho, mención Derecho Público. Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/173045/Los-estereotipos-degenero-como-
una-vulneracion-a-los-derechosfundamentales.pdf?sequence=1
Montañez-Cárdenas, J. H., Riveros-Pérez, J. P., & Romero-Palacios, J. P. (2020). Niños, nas y
equidad de género. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/3c37d67a-
c04e-4c11-8aa2-6701ee9f24b0/content
Ribeiro, Crystiane Ribas Batista, Saboia, Vera Maria, Moniz, Marcela de Abreu, Koopmans, Fabiana
Ferreira, Ramos, Luciano Godinho Almuinha, & Daher, Donizete Vago. (2018).
Investigación-acción y Enfermería en educación ambiental: reflexión metodológica. Index de
Enfermería, 27(3), 147-151. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962018000200009&lng=es&tlng=es
Roa Vivas, M. J. (2020). Los roles de género en los niños y nas del grado jardín del colegio
Leonardo Posada Pedraza (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tos).
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30115/2020maryjaquelineroa.pdf?seque
nce=1
pág. 8616
Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación accn. Métodos de investigacn en educación
especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16. http://surl.li/skbeoc
Tijoux, M. E. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una
educación contra el racismo. Polis. Revista Latinoamericana, (35).
https://journals.openedition.org/polis/9338
Yara Baptista, J. L. (2023). Estereotipos raciales en niños de grado primero de básica primaria y sus
implicaciones en los procesos identitarios culturales.
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/e34f38c0-7a61-427e-aea8-
154d9d30ff5d/content