CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE DE
LA MORGUE DE LA UNIDAD MÉDICO LEGAL
II PIURA
MICROBIOLOGICAL AIR QUALITY OF THE MORGUE AT
THE FORENSIC MEDICAL UNIT II PIURA
Herbert Gómez Nunura
Universidad César Vallejo - Perú
Yoany Tatyana Samaniego Navarro
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú - Perú
Juan Rodolfo Vila Carbajal
Universidad César Vallejo - Perú
pág. 8645
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15561
Calidad microbiológica del aire de la morgue de la Unidad Médico Legal II
Piura
Herbert mez Nunura
1
hgomezn@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7222-1097
Universidad sar Vallejo
Pe
Yoany Tatyana Samaniego Navarro
ysamaniego@mpfn.gob.pe
https://orcid.org/0000-0001-6194-3422
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
del Perú
Pe
Juan Rodolfo Vila Carbajal
jvilac@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9918-2320
Universidad César Vallejo
Pe
RESUMEN
Los objetivos del estudio fueron determinar las bacterias y hongos de importancia clínica en ambientes
y superficies de la sala de necropsias del Instituto de Medicina Legal de Piura como indicadores de la
calidad microbiológica del aire. Se realizaron análisis microbiogicos de muestras de aire, superficies
de mesa, y de herramientas de la sala, que fueron tomadas antes, durante y después de la necropsia. Los
resultados mostraron que la media del recuento de bacterias y hongos fue 18.3 y 35.4 UFC/15min del
aire durante la necropsia. Hubo un recuento mayor en hongos (51%) que bacterias (33%), predominando
los mohos (15 especies) sobre las levaduras (1 especie). En las bacterias predominaron los cocos (11
especies) sobre los bacilos (7 especies). Los géneros bacterianos más frecuentes han sido: Proteus
(82%), y Micrococcus (50%) y los de hongos: Penicillium (7,2%), y Aspergillus (4,4%). La
temperatura, el número de necropsias, el número de personas en sala y el grado de putrefaccn del
cuerpo son variables que afectan el crecimiento de bacterias, por el contrario, la humedad no se obser
efecto sobre la cantidad de bacterias. Para el caso de los hongos, la temperatura, afecta el crecimiento
fúngico inversamente, la humedad sí tiene relacn directa sobre la cantidad de hongos, el número de
personas y el número de necropsias en sala no afecta el crecimiento de los hongos. Se concluye que los
recuentos de bacterias y hongos superan los mites permitidos establecidos, aislándose e
identificándose microbiota diversa. El estudio realizado permitió proponer algunas normas que nos
direccionen a mantener el estándar de la calidad microbiológica ambiental y evitar un riesgo
exponencial para los trabajadores forenses.
Palabras claves: sala de necropsia, bacterias, hongos, recuento, variables independientes, calidad
microbiológica ambiental
1
Autor Principal
Correspondencia: hgomezn@ucvvirtual.edu.pe
pág. 8646
Microbiological air quality of the morgue at the Forensic Medical Unit II
Piura
ABSTRACT
The study objectives were to determine the bacteria and fungi of clinical importance in environments
and surfaces necropsy room of the Institute of Legal Medicine of Piura, find the microbial density and
the factors that favor the growth of the flora. Microbiological analysis of air samples, tabletops, and
tools of the room, they were taken before, during and after the autopsy were performed. The results
showed that the average count of bacteria and fungi was 18.3 and 35.4 UFC / 15min air at necropsy.
There was a higher count in fungi (51%) than bacteria (33%), predominantly molds (15 sp.) on yeasts
(1 SP.). In cocci bacteria predominated (11 sp.) on the bacilli (7 sp.). The most common bacterial genera
were: Proteus (82%) and Micrococcus (50%) and fungi: Penicillium (7.2%) and Aspergillus (4.4%).
The temperature, the number of necropsies, the number of people in the room and body degree of
putrefaction are variables that affect the growth of bacteria; however, humidity has no effect on the
amount of bacteria. In the case of fungi, temperature, affects fungal growth conversely, if moisture is
directly related to the number of fungi, the number of people and number of autopsies in room not affect
the growth of fungi. We conclude that the counts of bacteria and fungi excess of allowable limits,
isolating and identifying diverse microbial flora, and resistant to certain antibiotics and antifungals. The
study allowed to propose some rules routed us to maintain the standard of environmental
microbiological quality and avoid an exponential risk for forensic workers.
Keywords: necropsy room, bacteria, fungi, counting, independent variables, environmental
microbiological quality
Artículo recibido 26 octubre 2024
Aceptado para publicacn: 05 diciembre 2024
pág. 8647
INTRODUCCN
Actualmente, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú, sede Piura, tiene como
misión institucional el realizar peritajes, investigacn forense y emitir dictámenes técnico-cienficos
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, así como brindar asesoramiento en la especialidad a la función
fiscal, judicial y otros que colaboren con la Administración de Justicia. En este sentido, una de las
ltiples actividades periciales son las Necropsias solicitadas por la autoridad competente, las mismas
que se realizan en las morgues del Instituto ubicadas en las diversas regiones del país. La medicina
forense desde hace mucho tiempo se basa en evidencias bioquímicas, antropogicas e histopatológicas
para resolver diversas investigaciones (Roy et al., 2021).
Estas actividades periciales generan una fuente de contaminación biológica, la misma que se busca
controlar mediante protocolos de bioseguridad, de limpieza y desinfeccn de ambientes, sin embargo,
no existe una investigación realizada a gran escala en las diversas morgues del país que muestren la
frecuencia de hallazgo de bacterias y hongos, que pueden sobrevivir y adquirir resistencia microbiana
atreves del tiempo en los ambientes, superficies y herramientas empleadas en las morgues, que pongan
en evidencia la contaminacn de estas salas y que permitan a su vez obtener informacn para mejorar
los protocolos antes mencionados que se estén empleando en cada sede. Los cadáveres humanos, los
desechos lidos, las aguas residuales y las partículas transportadas por el aire de las autopsias, las
instalaciones de atención de tanatopraxia (mortuorios, funerarias), los cementerios y los crematorios
son puntos críticos de contaminantes orgánicos xicos (Gwenzi, 2021).
Respecto a la carga microbiana de ambientes internos, como los laboratorios o morgues, el aire interior
se compone principalmente de bacterias, hongos y virus, y estos microorganismos son ubicuos en los
hogares, generalmente en concentraciones que superan las 100 000 lulas o partículas de virus por
metro cúbico. Ades, la diversidad y composicn de los microorganismos de interior se ven afectadas
por diversos factores, como la ventilación, la humedad y la temperatura (You et al., 2021).
Los objetivos de esta investigación fueron aislar y determinar bacterias y hongos de importancia cnica
en ambientes y superficies de la sala de necropsias de la División Médico Legal y Ciencias Forenses de
Piura, encontrar la densidad microbiana (bacterias y hongos), acomo su resistencia microbiana a
antibióticos y antifúngicos.
pág. 8648
METODOLOA
La investigación se realien la Sala de Necropsias de la División Médico Legal y Ciencias Forenses
de Piura y el periodo de duracn de la investigación fue de 6 meses comprendido desde el 1 de febrero
de 2023 hasta el 30 de julio del 2023.
Inicialmente se identificaron variables como: presencia de bacterias y hongos en ambientes y superficies
(inertes) de trabajo donde se puedan encontrar los microorganismos en estudio. Los pametros físicos
como la temperatura y humedad y finalmente los datos de necropsia: como el momento antes, durante
o después de la necropsia en el instante de la toma de muestra se consideraron con fines de comparación.
Se realizaron muestreos al azar, y registrando los parámetros y variables anteriormente mencionadas,
tratando de obtener la mayor cantidad y variedad de muestras a fin de conocer la distribución y
concentración de microorganismos en las áreas de estudio e identificar los posibles puntos críticos.
Luego se realizaron 03 toma de muestra (antes, durante y después de una necropsia) de cada uno de los
siguientes elementos de la sala de necropsia por cada muestreo realizados: Para el muestreo de la
atmósfera de en la sala de necropsia se empleó el todo de Placa Expuesta: 2 placas con medio agar
sangre (BHI) abiertas para bacterias, y 2 placas con medio agar Sabouroud para hongos, exponiéndolo
durante un tiempo de 30 minutos a temperatura ambiente. Muestreo en superficie de mesa: Se empleó
el método de hisopado con solucn fisiogica con neutralizante estéril en superficie de área conocida.
Muestreo en herramientas: se empleó el método de enjuague y desprendimiento.
Una vez obtenidas las muestras de ambiente, se transportó en un envase rmico (para cadena de frío)
y se llevaron a los respectivos laboratorios. Se emplearon los medios de cultivo: caldo lactosado, caldo
bilis verde brillante, medios agar gelosa sangre, agar Mac Conkey y agar Manitol Salado, incubándolos
durante 24 horas a 35ºC. Se hizo tincn con colorantes para gram positivos, gram negativos y hongos,
pruebas de catalasa y oxidasa. Se empleó además el medio de cultivo PDA (Papa dextrosa agar) para
ambiente para hongos para aislamiento e identificacn de los hongos.
Los datos fueron analizados con el programa SPSS 26 (Statistical Package for the Social Sciences).
Para la comparacn de los datos continuos de "grupos dependientes", se utilizó la prueba t para las
condiciones paratricas, mientras que se utilizó "prueba de Wilcoxon" para condiciones no
paramétricas. Se utili "prueba de Mc Nemar" para la comparación de datos discretos de grupos
pág. 8649
dependientes, mientras que se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para la comparación de grupos
independientes. Un valor de p inferior a 0,05 fue considerado significativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El recuento de hongos en UFC/15min fue mayor en comparación con el recuento de bacterias totales y
bacterias Gram negativas, lo que indica que los microorganismos fúngicos son mucho más viables y tal
vez más abundantes y concentrados en el ambiente. Por el contrario, las bacterias Gram negativas son
las que fueron menos viables en crecer pues hubo mucho menos recuentos coloniales en placa (Tabla
01 y 02).
Tabla 1. Tabla resumen de promedio, valor ximo y valor mínimo en los recuentos de colonias de
bacterias y hongos en superficie de mesa y en herramientas de trabajo de la sala de necropsia de la
UML II Piura
Grupo microbiano
Superficie de mesa
Herramienta 1
UFC/ cm2
UFC/ ml
Antes de
necropsia
Después de
necropsia
Antes de
necropsia
Después de
necropsia
Antes de
necropsia
Después de
necropsia
Promedio
Recuento total
1310.0
1900.0
300.0
700.5
405.0
690.4
Bacterias gram
negativas
260.0
493.8
109.0
233.8
184.6
296.0
Coliformes totales
(UFC/100ml)
491.0
699.6
628.0
893.8
618.0
863.8
Coliformes fecales
(UFC/100ml)
66.0
126.3
24.0
66.3
31.0
66.0
Hongos
1096.0
1643.8
241.0
419.4
216.6
466.6
Valor
mínimo
Recuento total
960
1200
46
66
20
60
Bacterias gram
negativas
0
100
0
10
0
40
Coliformes totales
(UFC/100ml)
280
110
90
90
90
210
Coliformes fecales
(UFC/100ml)
0
0
0
0
0
0
Hongos
600
960
46
86
96
106
Valor
ximo
Recuento total
1600
3600
1860
4060
2600
3900
Bacterias gram
negativas
1200
1360
800
1660
1660
1860
Coliformes totales
(UFC/100ml)
960
930
930
1600
1200
2400
Coliformes fecales
(UFC/100ml)
110
200
40
110
110
140
Hongos
2160
2260
1460
2160
1100
2260
Fuente: Elaboración propia.
pág. 8650
Tabla 2. Tabla resumen de las especies de bacterias y hongos detectados en la sala de necropsia antes,
durante y después del proceso
Grupo microbiano
Bacterias detectadas
Cantidad de
especies
BACTERIAS
Bacilos Gramnegativos
fermentadores de glucosa, oxidasa
negativa
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Enterobacter aglomerans
Enterobacter aerogenes
Proteus vulgaris
Proteus mirabilis
6
Bacilos gramnegativos
fermentadores de glucosa, oxidasa
positiva
Aeromonas sp.
1
Bacilos Gramnegativos no
fermentadores de glucosa.
Acinetobacter sp.
Flavobacterium sp.
Alcaligenes sp.
Pseudomona aeruginosa
4
Bacilos Gram positivos.
Bacillus sp.
1
Cocos Gram positivos
Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus sp. coagulasa
negativa
Micrococcus sp.
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes
6
HONGOS
Mohos
Verticillium sp.
Sp.orotrichum sp.
Scopulariopsis sp.
Bipolaris sp.
Asp.ergillus versicolor
Asp.ergillus fumigatus
Asp.ergillus niger
Asp.ergillus flavus
Asp.ergillus glaucus
Asp.ergillus nidulans
Fusarium sp.
Cunnimghamela sp.
Mucor sp.
Penicillium sp.
Alternaria sp.
15
Levaduras
Rhodotorula rubra
1
Fuente: Elaboración propia.
En estudios realizados en laboratorios con actividad similar a la realizada en los ambientes de la Unidad
Médico Legal II Piura (Neckovic et al., 2021), se detectaron bacterias asociadas con humanos a través
de perfiles microbianos tanto antes como después de la limpieza profunda mensual y luego de su uso
por parte de un participante con el fin de examinar elementos de rutina. Entre estas muestras, los filos
s dominantes detectados fueron Actinobacteria, Proteobacteria, Bacteroidetes y Firmicutes. Más
pág. 8651
específicamente, algunas muestras, como las superficies de sillas y bancos, albergaban los géneros
Lactobacillus, Streptococcus y Staphylococcus. Cuando se organizaron por punto de muestreo y
ubicación, las muestras del Laboratorio de Recuperacn de Evidencia no demostraron similitudes en
las distribuciones taxonómicas antes o después de la limpieza profunda mensual, o después del uso del
laboratorio por parte de los participantes.
Se ha reportado en estudios similares, realizados en el aire interior de ambientes hospitalarios, el
hallazgo de los siguientes microorganismos: Mucor sp.; Aspergillus flavus; Aspergillus niger;
Fusarium verticillioides; Paecilomyces variotii; Rhizopus sp.; Serratia ficaria; Serratia odorifera; y,
Burkholderia cepacia (Maphossa et al., 2022)
Aspergillus es un hongo filamentoso que vive en el ambiente (Nji et al., 2023). Sus reservorios son la
tierra de plantas ornamentales, los basurales, las excavaciones y los ductos de aire acondicionado. La
principal puerta de entrada en infecciones a humanos y animales es la respiratoria (Janssens et al., 2024),
de hecho, el ser humano está aspirando constantemente miles de sus conidias, pero el organismo se
encarga de filtrarlas y eliminarlas, caso que no ocurre cuando el paciente está inmunodeprimido
(Arastehfar et al., 2021).
Las especies aisladas s importantes son A. fumigatus, A. niger, A. flavus. Se puede presentar
enfermedad pulmonar alérgica o invasiva, aspergiloma, onicomicosis, queratitis y micetoma (Earle et
al., 2023). Es aque en contraste con lo investigado se observa que Aspergillus no es solo una de las
especies con mayor aislamiento, sino que también presenta la mayor diversidad en el mismo género.
La aspergilosis pulmonar invasiva, conocida como complicacn en pacientes con síndromes
respiratorios graves, ha mostrado recientemente una correlacn con la neumonía por enfermedades
respiratorias como en el caso del COVID-19. Desafortunadamente, las infecciones por el género
Aspergillus a menudo se diagnostican en el tiempo post mortem en el caso de pacientes con infecciones
respiratorias graves, debido a los retrasos en el diagnóstico y al pido empeoramiento de las afecciones
respiratorias (Trovato et al., 2021).
Aspergillus fumigatus es un hongo común en el medio ambiente, especialmente en el suelo y la materia
orgánica en descomposicn, como los materiales que pueden encontrarse comúnmente en una morgue.
Aunque es generalmente inofensivo para las personas con sistemas inmunitarios saludables, puede
pág. 8652
causar graves infecciones en individuos inmunocomprometidos. En personas con sistemas inmunitarios
debilitados, como pacientes con cáncer, trasplantes de órganos o SIDA, A. fumigatus puede invadir los
tejidos, especialmente los pulmones, causando una infeccn potencialmente mortal llamada
aspergilosis invasiva (Arastehfar et al., 2021).
Respecto al hallazgo de Aspergillus flavus, este hongo tiene una distribucn mundial en el medio
ambiente, aunque se encuentra universalmente en el aire, el suelo, el polvo, el agua y materia orgánica
en descomposicn. El principal modo de transmisión a los seres humanos es la inhalacn de conidios.
Existe una creciente preocupacn por la exposición a esporas fúngicas de diferentes especies,
especialmente a las cepas de A. flavus, en diferentes partes del mundo. Se ha informado de una mayor
frecuencia de deterioro de la funcn pulmonar y enfermedades respiratorias alérgicas, incluido el asma.
Ades de la inhalación, se ha informado de una vía secundaria de transmisión a través del contacto
con la piel o heridas (Krishnan et al., 2009).
CONCLUSIONES
La calidad microbiogica del aire de la morgue analizada tiene una carga microbiana que constituye
un riesgo para la salud de los usuarios de la misma. Se debe de implementar métodos de disminución
de la carga microbiana y medidas de proteccn que aseguren la salud de las personas expuestas a este
ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arastehfar, A., Carvalho, A., Houbraken, J., Lombardi, L., Garcia-Rubio, R., Jenks, J. D., Rivero-
Menendez, O., Aljohani, R., Jacobsen, I. D., Berman, J., Osherov, N., Hedayati, M. T., Ilkit,
M., James-Armstrong, D., Gabaldón, T., Meletiadis, J., Kostrzewa, M., Pan, W., Lass-Flörl,
C., Hoenigl, M. (2021). Aspergillus fumigatus and aspergillosis: From basics to clinics. In
Studies in Mycology (Vol. 100). https://doi.org/10.1016/j.simyco.2021.100115
Earle, K., Valero, C., Conn, D. P., Vere, G., Cook, P. C., Bromley, M. J., Bowyer, P., & Gago, S.
(2023). Pathogenicity and virulence of Aspergillus fumigatus. Virulence, 14(1).
https://doi.org/10.1080/21505594.2023.2172264
pág. 8653
Gwenzi, W. (2021). Autopsy, thanatopraxy, cemeteries and crematoria as hotspots of toxic organic
contaminants in the funeral industry continuum. In Science of the Total Environment (Vol.
753). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141819
Janssens, I., Lambrecht, B. N., & Van Braeckel, E. (2024). Aspergillus and the Lung. Seminars in
Respiratory and Critical Care Medicine, 45(1). https://doi.org/10.1055/s-0043-1777259
Krishnan, S., Manavathu, E. K., & Chandrasekar, P. H. (2009). Aspergillus flavus: An emerging non-
fumigatus Aspergillus species of significance. In Mycoses (Vol. 52, Issue 3).
https://doi.org/10.1111/j.1439-0507.2008.01642.x
Maphossa, V., Langa, J. C., Simbine, S., Maússe, F. E., Kenga, D., Relvas, V., Chicamba, V.,
Manjate, A., & Sacarlal, J. (2022). Environmental bacterial and fungal contamination in high
touch surfaces and indoor air of a paediatric intensive care unit in Maputo Central Hospital,
Mozambique in 2018. Infection Prevention in Practice, 4(4), 100250.
https://doi.org/10.1016/J.INFPIP.2022.100250
Neckovic, A., van Oorschot, R. A. H., Szkuta, B., & Durdle, A. (2021). Identifying background
microbiomes in an evidence recovery laboratory: A preliminary study. Science and Justice,
61(3), 280290. https://doi.org/10.1016/j.scijus.2021.01.001
Nji, Q. N., Babalola, O. O., & Mwanza, M. (2023). Soil Aspergillus Species, Pathogenicity and
Control Perspectives. In Journal of Fungi (Vol. 9, Issue 7).
https://doi.org/10.3390/jof9070766
Roy, D., Tomo, S., Purohit, P., & Setia, P. (2021). Microbiome in Death and Beyond: Current Vistas
and Future Trends. In Frontiers in Ecology and Evolution (Vol. 9). Frontiers Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fevo.2021.630397
Trovato, L., Calvo, M., Migliorisi, G., Astuto, M., Oliveri, F., & Oliveri, S. (2021). Fatal VAP-related
pulmonary aspergillosis by Aspergillus niger in a positive COVID-19 patient. Respiratory
Medicine Case Reports, 32. https://doi.org/10.1016/j.rmcr.2021.101367
You, H. S., Lee, S. H., Lee, Y. J., Sung, H. J., Kang, H. G., & Hyun, S. H. (2021). Microbial
analyses of blood spot surfaces collected from a laboratory and the bathroom of a female single-
pág. 8654
person household under different environmental conditions. FEMS Microbiology Letters,
368(5). https://doi.org/10.1093/femsle/fnab023