ESTRATEGIAS INCLUSIVAS PARA
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN
ESCUELAS PÚBLICAS: UN ENFOQUE BASADO
EN LA REALIDAD CONTEXTUAL
INCLUSIVE STRATEGIES FOR STUDENTS WITH
DISABILITIES IN PUBLIC SCHOOLS: AN APPROACH
BASED ON CONTEXTUAL REALITYINCLUSIVE
STRATEGIES FOR STUDENTS WITH DISABILITIES IN
PUBLIC SCHOOLS: AN APPROACH BASED ON
CONTEXTUAL REALITY
Sixto David Ruiz Córdova
Universidad Estatal de Milagro
Andrea Quinteros
Investigador Independiente
Leyda Paola Palomeque Hermida
Alframe
César Homero Palomeque Hermida
Investigador Independiente
pág. 8728
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15566
Estrategias Inclusivas para estudiantes con discapacidad en escuelas
públicas: Un enfoque basado en la realidad contextual
Sixto David Ruiz Córdova1
sruizc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4610-7220
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Andrea Quinteros
dylancito2030@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5512-1924
Investigador Independiente
Ecuador
Leyda Paola Palomeque Hermida
alframeacademica@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4214-5553
Alframe
Ecuador
César Homero Palomeque Hermida
cpalomequeh@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8992-7651
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La inclusión educativa para estudiantes con discapacidades en escuelas públicas ecuatorianas
representa un desafío crucial para garantizar el derecho a una educación equitativa y de calidad. El
objetivo de este análisis fue identificar y evaluar las estrategias inclusivas más efectivas
implementadas en estos contextos, abordando los retos y oportunidades que conllevan. Se utilizó una
metodología de análisis documental basada en estudios recientes, empleando un enfoque cualitativo-
descriptivo. Las fuentes analizadas incluyeron investigaciones sobre adaptaciones curriculares,
metodologías flexibles, y el uso de tecnologías adaptativas en entornos educativos. Los resultados
evidenciaron que estrategias como las adaptaciones curriculares, el Diseño Universal para el
Aprendizaje y el uso de herramientas tecnológicas han sido clave para mejorar el rendimiento
académico y social de los estudiantes con discapacidades. Sin embargo, también se identificaron
limitaciones, como la falta de recursos, formación docente insuficiente y barreras actitudinales. Se
concluye que para garantizar una inclusión efectiva, es necesario fortalecer la capacitación docente,
invertir en recursos tecnológicos y fomentar una cultura de respeto a la diversidad. Estas medidas no
solo benefician a los estudiantes con discapacidades, sino que también promueven una educación más
inclusiva para todos.
Palabras clave: inclusión educativa, discapacidades, estrategias pedagógicas, adaptaciones
curriculares, tecnologías adaptativas
1
Autor principal.
Correspondencia: sruizc@unemi.edu.ec
pág. 8729
Inclusive Strategies for students with disabilities in public schools: An
approach based on contextual reality
ABSTRACT
Educational inclusion for students with disabilities in Ecuadorian public schools represents a crucial
challenge to guarantee the right to equitable and quality education. The objective of this analysis was
to identify and evaluate the most effective inclusive strategies implemented in these contexts,
addressing the challenges and opportunities they entail. A documentary analysis methodology was
used based on recent studies, using a qualitative-descriptive approach. The sources analyzed included
research on curricular adaptations, flexible methodologies, and the use of adaptive technologies in
educational settings. The results showed that strategies such as curricular adaptations, Universal
Design for Learning and the use of technological tools have been key to improving the academic and
social performance of students with disabilities. However, limitations were also identified, such as
lack of resources, insufficient teacher training and attitudinal barriers. It is concluded that to guarantee
effective inclusion, it is necessary to strengthen teacher training, invest in technological resources and
promote a culture of respect for diversity. These measures not only benefit students with disabilities,
but also promote more inclusive education for all.
Keywords: educational inclusion, disabilities, pedagogical strategies, curricular adaptations, adaptive
technologies
Artículo recibido 11 octubre 2024
Aceptado para publicación: 17 noviembre 2024
pág. 8730
INTRODUCCIÓN
La inclusión educativa de estudiantes con discapacidades representa un desafío crucial y una
prioridad ética para los sistemas educativos contemporáneos, en el contexto de las escuelas
públicas ecuatorianas, este artículo aborda las estrategias inclusivas que se pueden
implementar para superar barreras y promover una participación efectiva de estos estudiantes,
el problema de investigación identificado radica en la persistencia de deficiencias en
infraestructura accesible, recursos pedagógicos adaptados y formación docente, lo cual limita
las oportunidades educativas equitativas, según Samaniego et al. (2024), a pesar de las
políticas inclusivas existentes, los índices de deserción escolar y las brechas en el rendimiento
académico entre estudiantes con y sin discapacidades evidencian la urgencia de optimizar
estrategias inclusivas efectivas.
Abordar este tema es relevante no solo por el imperativo de garantizar el derecho universal a
la educación, sino también por los beneficios sociales y económicos que la inclusión aporta,
como señalan Clavijo y Bautista (2020), la educación inclusiva promueve el desarrollo del
potencial humano y la cohesión social, además, la implementación de prácticas inclusivas
contribuye a erradicar estigmas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad Este
marco se sostiene en teorías de equidad educativa y metodologías como el Diseño Universal
para el Aprendizaje, que enfatizan la accesibilidad, la personalización del aprendizaje y la
eliminación de barreras actitudinales y estructurales.
La investigación plantea la pregunta: ¿Cuáles son las estrategias inclusivas más efectivas para
estudiantes con discapacidades en escuelas públicas ecuatorianas? Su objetivo general es
analizar las estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidades en escuelas públicas
ecuatorianas, estudios como el de Espinosa (2024), destacan la importancia de la capacitación
docente y la adaptación curricular como pilares para la inclusión, este artículo contribuye a la
literatura existente al proporcionar una perspectiva contextualizada, basada en datos empíricos
pág. 8731
del sistema educativo ecuatoriano, y al proponer un marco de acción para superar las
limitaciones identificadas.
Este artículo busca transformar las escuelas públicas en espacios verdaderamente inclusivos,
adaptando sus prácticas y recursos a las necesidades de todos los estudiantes, y promoviendo
un modelo educativo que valore y respete la diversidad.
Diagnóstico de la inclusión educativa en escuelas públicas
El diagnóstico de la inclusión educativa en las escuelas públicas es una tarea crucial para
abordar las barreras que limitan el acceso y la participación efectiva de los estudiantes con
discapacidades, según Carrasco (2024), las barreras estructurales son uno de los principales
desafíos, ya que muchas instituciones educativas no cuentan con infraestructura accesible,
como rampas, baños adaptados y señalización adecuada, esto limita la movilidad y
participación de los estudiantes con discapacidades físicas, por otro lado, las barreras
actitudinales, tales como los prejuicios y estigmas hacia la discapacidad, persisten en la
comunidad educativa, dificultando la implementación de prácticas inclusivas efectivas.
La inclusión educativa no solo enfrenta retos físicos, sino también la falta de recursos
pedagógicos y tecnológicos adaptados, Juárez y Tannanta (2022), resaltan que los docentes
frecuentemente carecen de formación y herramientas para atender adecuadamente a
estudiantes con discapacidades, en este sentido, se identifica una brecha significativa en la
disponibilidad de materiales didácticos adaptados, como textos en braille, dispositivos de
asistencia auditiva o herramientas digitales inclusivas, esto afecta directamente la calidad del
aprendizaje y la autonomía de los estudiantes.
Además, la falta de capacitación docente representa un obstáculo crítico, según Rivadeneira y
Fernández (2024), el enfoque en estrategias metodológicas debe ser un eje central para
mejorar la atención a la diversidad en las aulas, la colaboración entre los docentes, las familias
pág. 8732
y los especialistas es fundamental para diseñar planes de intervención individualizados que
respondan a las necesidades específicas de los estudiantes.
A pesar de los desafíos, existen oportunidades para transformar la inclusión educativa.
Implementar estrategias basadas en la teoría de las inteligencias múltiples y el pensamiento
complejo, como señalan Torres y Díaz (2021), puede promover una enseñanza más adaptada
y efectiva, este enfoque no solo busca derribar barreras, sino también fomentar una cultura de
inclusión que valore la diversidad como una fortaleza dentro del sistema educativo.
El diagnóstico integral de las barreras y los recursos existentes es esencial para diseñar
estrategias que permitan a las escuelas públicas convertirse en entornos inclusivos, accesibles
y equitativos. Esto requiere una inversión sostenida en infraestructura, formación docente y
recursos tecnológicos, así como un compromiso colectivo para transformar las actitudes hacia
la discapacidad.
Estrategias pedagógicas para la inclusión
Las estrategias pedagógicas para la inclusión constituyen un eje central en el desarrollo de
prácticas educativas que respondan a la diversidad en las aulas, dentro de este contexto, el
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se presenta como un marco clave para
garantizar la accesibilidad y la participación activa de todos los estudiantes, según Velasco et
al. (2022), el DUA promueve la flexibilidad en los métodos de enseñanza, ofreciendo
múltiples formas de representación, expresión y participación.
Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino que también
enriquece el aprendizaje de todos, al adaptar los contenidos y actividades a las necesidades
individuales, en esta línea, Castillo y Acuña (2019), enfatizan que la implementación de DUA
facilita el acceso equitativo al conocimiento y minimiza las barreras al aprendizaje, creando
entornos educativos inclusivos y efectivos.
pág. 8733
Por otro lado, las adaptaciones curriculares y metodologías diferenciadas se posicionan como
estrategias complementarias para atender las necesidades específicas de los estudiantes.
Juárez y Tananta (2022), destacan que estas metodologías permiten personalizar el proceso de
enseñanza, enfocándose en los estilos de aprendizaje y capacidades particulares de cada
estudiante.
Esto incluye desde la utilización de recursos tecnológicos adaptativos hasta la
implementación de actividades colaborativas que fomenten la interacción social y el
aprendizaje significativo, además, Vélez et al. (2020), subrayan la importancia de diseñar
programas educativos que integren herramientas prácticas y teóricas, asegurando una
educación inclusiva que respete las diferencias y valore la diversidad como un recurso
enriquecedor.
La aplicación de estas estrategias no está exenta de desafíos, como la falta de capacitación
docente y recursos adecuados, factores que limitan su implementación efectiva, sin embargo,
investigaciones recientes evidencian que, cuando se aplican correctamente, tanto el DUA
como las metodologías diferenciadas contribuyen significativamente al desarrollo académico
y social de los estudiantes con discapacidades, además, estas prácticas fomentan un cambio
cultural en las instituciones educativas, promoviendo una visión más inclusiva y equitativa
(Velasco et al., 2022).
Las estrategias pedagógicas para la inclusión, especialmente el DUA y las adaptaciones
curriculares, constituyen pilares fundamentales para transformar las aulas en espacios
accesibles y participativos, la colaboración entre docentes, familias y comunidades es esencial
para garantizar el éxito de estas iniciativas, consolidando una educación que realmente integre
a todos los estudiantes.
pág. 8734
Capacitación docente en inclusión educativa
La capacitación docente en inclusión educativa constituye un pilar esencial para garantizar
entornos de aprendizaje equitativos y accesibles para todos los estudiantes, en particular
aquellos con discapacidades, según Velasco et al. (2022), los programas de formación inicial
y continua desempeñan un papel fundamental en la preparación de los docentes para abordar
la diversidad en el aula, estos programas no solo deben enfocarse en los aspectos teóricos,
sino también proporcionar herramientas prácticas que les permitan identificar y responder a
las necesidades específicas de cada estudiante. Además, deben incluir módulos sobre
adaptación curricular, diseño universal para el aprendizaje (DUA) y estrategias para manejar
dinámicas grupales inclusivas.
La implementación de herramientas tecnológicas como parte de la formación docente también
se presenta como una solución clave para personalizar el aprendizaje, según Chuchon (2024),
el uso de tecnologías adaptativas, como lectores de pantalla, dispositivos de asistencia y
plataformas de aprendizaje en línea, permite a los docentes ofrecer experiencias educativas
más inclusivas y significativas. Estas herramientas no solo facilitan el acceso al contenido
educativo, sino que también promueven la independencia y el desarrollo de competencias
tecnológicas en los estudiantes con discapacidades. Sin embargo, la falta de capacitación en el
uso de estas tecnologías representa un desafío recurrente, especialmente en zonas rurales o
contextos con recursos limitados.
Los estudios de Fonseca et al. (2020), destacan que los docentes capacitados en estrategias
inclusivas tienden a generar un impacto positivo tanto en el rendimiento académico como en
la participación social de los estudiantes con necesidades educativas especiales, esto incluye
habilidades en la gestión de aulas inclusivas, la adaptación de materiales didácticos y la
promoción de metodologías colaborativas que fomenten la interacción entre todos los
estudiantes, a pesar de ello, es fundamental garantizar que estas capacitaciones sean
pág. 8735
accesibles y estén alineadas con las realidades locales, superando las barreras de tiempo y
recursos que limitan su alcance.
La capacitación docente en inclusión educativa debe centrarse en el desarrollo de
competencias prácticas, el uso efectivo de tecnologías y el cambio de actitudes hacia una
enseñanza inclusiva, al invertir en estos programas, se fomenta no solo la equidad en el
acceso a la educación, sino también la construcción de una sociedad más inclusiva y
respetuosa de la diversidad, la continuidad de estas iniciativas es esencial para consolidar un
sistema educativo que responda a las necesidades de todos los estudiantes (Urquizo &
Olavarría, 2023).
Impacto de las estrategias inclusivas en el desarrollo estudiantil
El impacto de las estrategias inclusivas en el desarrollo estudiantil es un aspecto fundamental
para evaluar la efectividad de las prácticas educativas orientadas a garantizar una
participación equitativa, según Intriago y Rodriguez (2022), la medición del rendimiento
académico y la participación social de los estudiantes con discapacidades revela cómo las
estrategias inclusivas pueden influir positivamente en el desarrollo integral de este grupo.
Estas estrategias, cuando se aplican correctamente, permiten un avance significativo en las
habilidades académicas, fomentando un entorno de aprendizaje inclusivo que beneficia tanto a
los estudiantes con necesidades educativas especiales como a sus compañeros.
Uno de los principales indicadores de este impacto es el rendimiento académico, estudios
como el de Albán et al. (2024), muestran que las adaptaciones curriculares y metodológicas
contribuyen a mejorar las calificaciones y la comprensión de los contenidos por parte de los
estudiantes con discapacidades, esto se logra mediante el ajuste de materiales y actividades
que se alinean con sus necesidades específicas, facilitando así un aprendizaje más
significativo y accesible, sin embargo, persisten desafíos relacionados con la falta de recursos
y capacitación docente que limitan la efectividad de estas prácticas.
pág. 8736
En paralelo, la evaluación de la percepción de los docentes y las familias sobre los avances en
inclusión destaca la importancia de la colaboración entre todos los actores del proceso
educativo. Según Lucio y Cárdenas (2024), los docentes reconocen que las estrategias
inclusivas no solo promueven un mejor desempeño académico, sino que también fomentan
valores de respeto y equidad entre los estudiantes, las familias, por su parte, valoran las
mejoras en la participación social de sus hijos, que se traducen en un mayor sentido de
pertenencia y confianza en el entorno escolar. Estas percepciones, aunque generalmente
positivas, también identifican áreas de mejora, como la necesidad de una comunicación más
efectiva y una mayor implicación de las familias en las actividades escolares.
Las estrategias inclusivas tienen un impacto significativo en el desarrollo estudiantil,
evidenciado tanto en el rendimiento académico como en la participación social, según
Maqueira et al. (2023), la medición de estos avances y la evaluación de las percepciones de
los actores educativos son esenciales para ajustar y perfeccionar las prácticas inclusivas,
garantizando así una educación de calidad y equitativa para todos, este enfoque refuerza el
compromiso de la comunidad educativa con la construcción de entornos más inclusivos y
respetuosos de la diversidad.
METODOLOGÍA
La investigación abordó los desafíos y barreras que enfrentan las instituciones educativas
públicas en la implementación de estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidades,
considerando las realidades contextuales de las comunidades escolares, siguiendo a Baena
(2017), se empleó un enfoque cualitativo, permitiendo una comprensión profunda de las
experiencias, percepciones y necesidades de los docentes, directivos y estudiantes
involucrados en procesos de inclusión educativa.
El tipo de investigación fue descriptivo y explicativo, ya que no solo se buscó describir las
barreras estructurales, pedagógicas y actitudinales que dificultan la inclusión, sino también
pág. 8737
explicar las causas subyacentes que perpetúan estas limitaciones y proponer soluciones
viables. El diseño de la investigación fue observacional, basado en la recopilación de datos
mediante observaciones directas en entornos escolares y el análisis de documentos relevantes
(Cortés y Iglesias, 2019).
De conformidad con mez (2012), para la recolección de datos, se utilizó la técnica de
análisis documental examinando estudios y artículos publicados en los últimos cinco años en
español. Los documentos seleccionados provinieron de revistas científicas indexadas,
asegurando la calidad y pertinencia de la información obtenida sobre estrategias inclusivas,
prácticas pedagógicas y adaptaciones curriculares en contextos educativos diversos.
Los criterios de inclusión para los documentos fueron: estudios publicados en los últimos
cinco años, escritos en español y provenientes de revistas científicas indexadas, que abordaran
temas clave como la inclusión educativa, adaptaciones curriculares y estrategias pedagógicas
para estudiantes con discapacidades (Fernández y Simón, 2022).
Estos criterios garantizaron que la información utilizada fuera actual, accesible y de alta
calidad académica. En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron documentos en
idiomas distintos al español o aquellos que no ofrecieran datos relevantes para analizar las
estrategias inclusivas en el ámbito de las escuelas públicas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La siguiente tabla presenta los principales hallazgos que reflejan la realidad contextual de las
escuelas públicas y ofrecen una base para diseñar intervenciones que promuevan una
educación inclusiva y equitativa.
pág. 8738
Tabla 1. Retos de las estrategias inclusivas
Autor
Año
País
Principales Retos
Impacto en el
Sistema Educativo
Intriago y
Rodríguez
2022
Ecuador
Falta de recursos
tecnológicos y
formación docente
Promueve
habilidades sociales y
cumplimiento de
metas educativas
Lucio y
Cárdenas
2024
Ecuador
Limitaciones en
infraestructura y
apoyo institucional
Mejora la
accesibilidad y la
equidad en la
educación
universitaria
Albán et al.
2024
Ecuador
Falta de materiales
adaptados y
promoción de
inclusión en aulas
Incrementa la
participación y el
rendimiento
académico
Fonseca et
al.
2020
Ecuador
Falta de motivación y
conocimiento
metodológico en
docentes
Genera una mayor
conciencia social
hacia la inclusión
educativa
Velasco et
al.
2024
Ecuador
Falta de recursos
tecnológicos y
formación
especializada
Mejora el
rendimiento
académico y la
integración social
Vélez-
Miranda et
al.
2020
Ecuador
Falta de cohesión
cultural y política en
instituciones
educativas
Fortalece la
participación
inclusiva en todos los
niveles escolares
Velasco y
Rubio
2024
Ecuador
Falta de recursos y
resistencia al cambio
Contribuye a una
educación más
equitativa y accesible
Fuente: Elaboración propia
pág. 8739
El análisis comparativo de los hallazgos presentados revela una amplia variedad de estrategias
inclusivas implementadas en diferentes contextos educativos, aunque persisten retos comunes
que limitan su efectividad y su impacto en los sistemas educativos.
Una coincidencia central entre los estudios es la relevancia de las adaptaciones curriculares y
las metodologías flexibles para garantizar la inclusión de estudiantes con discapacidades.
Autores como Lucio y Cárdenas (2024) y Albán et al. (2024), enfatizan que estas
adaptaciones son fundamentales para mejorar el acceso y la equidad en el aula, destacando la
importancia de la formación docente continua como un elemento clave para implementar
dichas estrategias. Este enfoque también es respaldado por Velasco et al. (2022), quienes
integran el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y teorías de inteligencias múltiples
como marcos efectivos para personalizar el aprendizaje.
En cuanto a los retos, la falta de recursos tecnológicos y materiales adaptados se identifica
como una barrera persistente en los estudios de Albán et al. (2024), y Velasco et al. (2022).
Asimismo, la insuficiente formación especializada de los docentes es un desafío señalado por
autores como Fonseca et al. (2020), quienes apuntan a la necesidad de fortalecer las
competencias metodológicas y actitudinales del personal educativo para promover un cambio
efectivo hacia prácticas inclusivas.
El impacto en el sistema educativo varía según las estrategias y los contextos. Mientras que
algunos estudios, como el de Velasco et al. (2022), destacan mejoras significativas en el
rendimiento académico y la integración social, en cambio Vélez et al. (2020), resaltan el
fortalecimiento de la cohesión cultural y la participación inclusiva a nivel institucional, en
general, se observa que las estrategias inclusivas no solo benefician a los estudiantes con
discapacidades, sino que también fomentan entornos educativos más equitativos y
participativos para todos los estudiantes.
pág. 8740
Aunque los avances son notables, persisten desafíos estructurales y contextuales que
requieren atención prioritaria, los hallazgos subrayan la importancia de invertir en formación
docente, recursos adaptados y políticas educativas integrales para consolidar una educación
inclusiva de calidad.
En la siguiente tabla, se presentan estrategias inclusivas innovadoras que proponen enfoques
prácticos y colaborativos para transformar el entorno educativo público, a través de la
integración de tecnologías, participación estudiantil, y actividades multisensoriales, buscan
derribar barreras físicas y actitudinales, fomentando el aprendizaje equitativo, la empatía y el
desarrollo integral de todos los estudiantes en un marco de diversidad y accesibilidad.
Tabla 2. Estrategias Inclusivas
Estrategia
Descripción
Objetivo Principal
Implementación
1. Tutorías entre
pares inclusivas
Asignar compañeros de
clase como tutores para
estudiantes con
discapacidades,
promoviendo el aprendizaje
colaborativo y la empatía.
Fomentar la
integración social y
el apoyo académico
mutuo.
Establecer roles claros
para los tutores y
capacitar a los estudiantes
en técnicas de apoyo
inclusivo.
2. Clubes de
habilidades
diferenciadas
Crear espacios
extracurriculares donde los
estudiantes con y sin
discapacidades trabajen
juntos en proyectos
creativos, tecnológicos o
deportivos.
Desarrollar
habilidades sociales,
trabajo en equipo y
talentos específicos.
Organizar actividades
grupales semanales con
enfoque en habilidades
específicas como arte,
tecnología o deportes
adaptados.
3. Juegos de
simulación de
inclusión
Utilizar actividades
gamificadas que permitan a
todos los estudiantes
experimentar las barreras
que enfrentan sus
compañeros con
discapacidades.
Generar empatía y
comprensión de la
diversidad funcional.
Diseñar juegos
interactivos en los que los
estudiantes asuman roles
que simulen
discapacidades
temporales.
pág. 8741
4. Ambientes
multisensoriales
Diseñar áreas dentro de la
escuela que incluyan
estímulos visuales, táctiles
y sonoros adaptados para
diferentes necesidades de
aprendizaje.
Estimular el
desarrollo cognitivo
y emocional a través
de experiencias
sensoriales.
Incorporar salas
multisensoriales con
materiales accesibles y
actividades supervisadas.
5. Adaptación de
horarios flexibles
Ofrecer horarios
diferenciados para
estudiantes con
discapacidades que
requieran tiempos
adicionales para sus
actividades académicas y
de descanso.
Reducir el estrés y
mejorar el
rendimiento
académico.
Coordinar con docentes y
administrativos para crear
itinerarios adaptados a las
necesidades específicas de
los estudiantes.
6. Bibliotecas
inclusivas móviles
Desarrollar bibliotecas
móviles con recursos
accesibles, como libros en
braille, audiolibros y textos
simplificados.
Garantizar acceso
equitativo a
materiales
educativos
inclusivos.
Equipar bibliotecas
escolares con materiales
inclusivos y programar
visitas regulares a
diferentes aulas.
7. Proyectos de
aprendizaje-
servicio
Involucrar a los estudiantes
en actividades comunitarias
relacionadas con la
inclusión, como colaborar
con asociaciones de
discapacidad en su entorno
local.
Fomentar el
compromiso social y
la sensibilización
comunitaria.
Diseñar proyectos
educativos en los que los
estudiantes desarrollen
actividades inclusivas en
colaboración con
organizaciones locales.
8. Paneles
educativos de
accesibilidad
Formar comités
estudiantiles para evaluar y
proponer mejoras en la
accesibilidad física y digital
de las escuelas.
Promover la
participación activa
de los estudiantes en
la mejora del entorno
escolar inclusivo.
Crear un espacio para que
los estudiantes con y sin
discapacidades trabajen en
la identificación y
solución de problemas de
accesibilidad.
pág. 8742
9. Uso de realidad
aumentada (RA)
Incorporar herramientas de
RA para crear experiencias
de aprendizaje visual y
dinámico que beneficien a
estudiantes con
discapacidades sensoriales
o cognitivas.
Mejorar la
comprensión y el
interés en los
contenidos
académicos.
Implementar aplicaciones
de RA en actividades
didácticas, utilizando
tabletas o dispositivos
móviles disponibles.
10. Currículo co-
creado con
estudiantes
Involucrar a los estudiantes
con discapacidades en el
diseño de parte del
currículo escolar,
identificando sus intereses
y estilos de aprendizaje.
Asegurar que las
actividades
académicas sean
significativas y
relevantes para todos
los estudiantes.
Realizar talleres
participativos donde los
estudiantes puedan
expresar sus necesidades y
sugerencias para el diseño
del currículo.
Fuente: Elaboración propia
El cuadro destaca un enfoque transformador y proactivo para garantizar una educación
equitativa en el contexto educativo público, estas estrategias se centran en abordar las barreras
estructurales, actitudinales y pedagógicas que limitan el acceso y la participación de
estudiantes con discapacidades, iniciativas como las tutorías entre pares inclusivas y los
clubes de habilidades diferenciadas fomentan la colaboración, empatía y cohesión social,
rompiendo prejuicios y construyendo relaciones significativas entre los estudiantes.
La implementación de herramientas innovadoras como la realidad aumentada y los ambientes
multisensoriales apunta a enriquecer las experiencias de aprendizaje, adaptándose a diferentes
estilos y necesidades cognitivas, por otro lado, las propuestas de participación activa, como
los paneles educativos de accesibilidad y el currículo co-creado con estudiantes, otorgan un
papel protagónico a los alumnos, promoviendo una educación centrada en el estudiante y
relevante para su contexto.
El cuadro también aborda retos organizativos mediante estrategias como la adaptación de
horarios flexibles y las bibliotecas inclusivas móviles, que garantizan la accesibilidad a
recursos y materiales educativos, estas propuestas, en conjunto, refuerzan la idea de que la
inclusión educativa no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino que enriquece
pág. 8743
el aprendizaje de toda la comunidad escolar, fomentando la equidad y el respeto por la
diversidad.
CONCLUSIONES
Las estrategias inclusivas más efectivas para estudiantes con discapacidades en escuelas
públicas ecuatorianas se fundamentan en la aplicación de adaptaciones curriculares, el uso de
metodologías flexibles como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la
implementación de tecnologías de asistencia, estas estrategias buscan responder a las
necesidades particulares de los estudiantes, garantizando su participación activa, aprendizaje
significativo y desarrollo integral dentro de entornos educativos accesibles y equitativos.
Un análisis detallado de estas estrategias destaca que las adaptaciones curriculares,
mencionadas por autores como Albán et al. (2024) y Lucio y Cárdenas (2024), permiten
ajustar contenidos y actividades para atender la diversidad del aula. Estas adaptaciones son
esenciales para derribar barreras estructurales y proporcionar igualdad de oportunidades a los
estudiantes con discapacidades. Por su parte, el DUA, resaltado por Velasco et al. (2022),
ofrece flexibilidad en la enseñanza, promoviendo múltiples formas de representación,
expresión y compromiso que benefician a toda la comunidad estudiantil.
Otra estrategia crucial es la formación docente continua, la cual capacita a los profesores en el
manejo de técnicas inclusivas y herramientas pedagógicas adaptadas, estudios como los de
Fonseca et al. (2020) y Chuchon (2024), subrayan que la preparación docente es fundamental
para transformar las aulas en espacios verdaderamente inclusivos, además, el uso de
tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla, dispositivos auditivos y plataformas
digitales, ha demostrado ser una herramienta poderosa para personalizar el aprendizaje y
fomentar la autonomía estudiantil.
No obstante, los retos persisten, incluyendo la falta de recursos materiales y tecnológicos, la
insuficiente formación especializada de los docentes y las actitudes negativas hacia la
pág. 8744
inclusión, estos desafíos limitan la implementación efectiva de las estrategias mencionadas y
requieren una atención prioritaria por parte de las políticas educativas nacionales.
Las estrategias inclusivas más efectivas en Ecuador integran adaptaciones curriculares,
metodologías flexibles y tecnologías de asistencia, complementadas con una sólida formación
docente. Estas acciones no solo favorecen el aprendizaje de los estudiantes con
discapacidades, sino que también fortalecen la equidad y la calidad educativa, contribuyendo
a un sistema educativo más inclusivo y justo para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán, K., Álvarez, J., & Guerra, S. (2024). Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas
inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRInvestigar, 8(4), 2418-
2449. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1914
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articul
os/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Carrasco, G. (2024). Análisis de las políticas públicas ecuatorianas sobre la inclusión de personas con
discapacidad: Analysis of Ecuadorian public policies on the inclusion of people with
disabilities. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2),
1462 – 1474. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1963
Castillo, M., & Acuña, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al
aprender se evalúa y evalúa al aprender. Revista Educación., Versión en línea ISSN 2215-
2644. . http://dx.doi.org/10.15517/revedu.
Chuchon, J. (2024). Políticas Públicas y Educación Inclusiva en Comunidades Rurales del Perú.
Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1111
Clavijo, R., & Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación
superior ecuatoriana. Alteridad, 15 (1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
pág. 8745
Cortés, M., & Iglesias, M. (2019). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad
Autónoma del Carmen:
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Espinosa, P. (2024). Estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidades. Dominio De Las
Ciencias, 10(2), 1588–1599.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3895/8195
Fernández, E., & Simón, N. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la
Formación Profesional. Contextos Educativos, 30, 131-155. https://doi.org/10.18172/con.5362
Figueroa, M., Luperón, J., & Laz, K. (2024). Diagnóstico de la inclusión en el contexto educativo de
estudiantes con discapacidad sensorial en la Universidad Técnica de Babahoyo. Journal of
Science and Research, 9(2), 97–107. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3087
Fonseca, S., Requeiro, R., & Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas
especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana.
Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202020000500438&script=sci_arttext
Gómez, S. (2012). Metodología de la Investigación. RED TERCER MILENIO S.C.
https://www.academia.edu/35808506/Metodologia_de_la_investigacion_Sergio_Gomez_Bast
ar_1_
Intriago, G., & Rodriguez, A. (2022). Estrategias didácticas para la atención en escolares con
necesidades educativas especiales durante el Covid-19. Un estudio de revisión en Ecuador.
Tesla Revista Científica, 2(2), e92. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e92
Juarez, J., & Tananta, H. (2022). Estrategias de aprendizaje en estudiantes con discapacidad en aulas
de educación básica. Revista De Psicología (Trujillo), 22(1).
https://doi.org/10.18050/revpsi.v22i1.2137
Lucio, E., & Cárdenas, M. (2024). Estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(S2), 122-
133. https://doi.org/10.62452/2483pq34
pág. 8746
Maqueira, G., Guerra, S. M., & Velasteguí, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y
oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research, 8(3), 210–
228. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2933
Rivadeneira, E., & Fernández, M. (2024). Estrategia metodológica para atención de estudiantes con
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad en sector rural de Ecuador.
Revista Innova Educación, 6(2), 55-72.
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/952
Samaniego, A., Moreno, N., Campuzano, M., & Valenzuela, K. (2024). Inclusión Educativa de
Estudiantes con Discapacidades en Escuelas Públicas Ecuatorianas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 2954-2.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10727/15808
Torres, L., & Díaz, J. (2021). Inteligencias múltiples en el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo
efectivo. IPSA Scientia Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), 64-80.
https://doi.org/10.25214/27114406.1083
Urquizo, E., & Olavarría, J. (2023). Importancia del uso de estrategias didácticas en estudiantes con
necesidades educativas especiales en educación inicial. CIENCIAMATRIA, 9(1), 473-483.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297287
Velasco, M., Fonseca, V., & Cardona, S. (2022). Diseño universal para el aprendizaje: Una estrategia
para promover la interculturalidad en la educación inicial de la Institución Educativa Antonio
Nariño de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.
https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/d0d4115c-8a6a-494a-808c-
6a0baf219a99/content
Vélez, M., San Andrés, E., & Pazmiño, M. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones
educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220310