LA CULPA COMO DETONANTE EN EL
TRASTORNO DEPRESIVO MODERADO EN UN
ADOLESCENTE
USANDO METODOLOGÍA DELPHI
GUILT AS A TRIGGER IN MODERATE DEPRESSIVE
DISORDER IN AN ADOLESCENT USING DELPHI
METHODOLOGY
Araceli del Carmen García Chávez
LICEO Universidad Pedro de Gante, México
pág. 8868
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15573
La culpa como Detonante en el Trastorno Depresivo Moderado en un
Adolescente Usando Metodología Delphi
Araceli del Carmen García Chávez
1
psic.araceli.garcia.chavez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2307-0441
LICEO Universidad Pedro de Gante
Texcoco, Estado de México
México
RESUMEN
El presente estudio identifica cómo la culpa es un detonante en el Trastorno Depresivo Moderado en un
adolescente de un caso clínico, a través de la aplicación del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-
II) 2011 y la metodología Delphi. Es un estudio descriptivo, cualitativo ya que busca profundizar la
comprensión de reconocer la posibilidad de la culpa en el desarrollo y la gravedad de la Depresión
Moderada en un adolescente, utilizando el caso de la paciente A. como ejemplo clínico. Como parte del
Método Delphi el objetivo de la encuesta aplicada a los expertos es identificar, con base en su
experiencia, las perspectivas de diferentes Psicoterapeutas sobre cómo la culpa es un detonante en el
Trastorno Depresivo Moderado en adolescentes, brindando así información valiosa para la práctica
clínica y la atención psicológica en esta población vulnerable. A partir del análisis que se realizó de los
13 cuestionamientos presentados a través de Google Forms a los Psicoterapeutas con experiencia de
promedio de 5 años, utilizando la metodología Delphi, muestra una estrecha relación entre el
sentimiento de culpa y la depresión en adolescentes, particularmente en contextos de duelo, pandemia
y relaciones interpersonales, tomando como ejemplo el caso de A.
Palabras clave: sentimiento de culpa, depresión, adolescencia, duelo, pandemia
1
Autor principal
Correspondencia: psic.araceli.garcia.chavez@gmail.com
pág. 8869
Guilt as a Trigger in Moderate Depressive Disorder in an Adolescent Using
Delphi Methodology
ABSTRACT
The present study identifies how guilt acts as a trigger for Moderate Depressive Disorder in an
adolescent, based on a clinical case using the Beck Depression Inventory-II (BDI-II) 2011 and the
Delphi methodology. It is a descriptive, qualitative study aimed at deepening the understanding of how
guilt contributes to the development and severity of Moderate Depression in adolescents, using the case
of patient A. as a clinical example. As part of the Delphi Method, the objective of the survey
administered to experts was to identify, based on their experience, the perspectives of various
psychotherapists on how guilt acts as a trigger for Moderate Depressive Disorder in adolescents, thus
providing valuable information for clinical practice and psychological care in this vulnerable
population. The analysis of the 13 questions presented through Google Forms to psychotherapists with
an average of 5 years of experience, using the Delphi methodology, demonstrates a strong relationship
between guilt and depression in adolescents, particularly in contexts of grief, the pandemic, and
interpersonal relationships, using the case of A. as an example.
Keywords: sense of guilt, depression, adolescence, grief, pandemic
Artículo recibido 18 octubre 2024
Aceptado para publicación: 22 noviembre 2024
pág. 8870
INTRODUCCN
En México, de acuerdo con la encuesta realizada por VoCes-19 en 2020, 64% de los adolescentes
presentaron síntomas de depresión. (Masse, 2022) La causa de su aparición es multifactorial, pudiendo
ser una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. (Depresión, 2023)
Dentro de los factores psicoambientales, se puede hablar de los sistemas de crianza de los individuos,
y dentro de ella el uso de la culpa como mecanismo de control en la familia, entendiéndose la culpa
como “El sentimiento de culpa de un paciente se debe frecuentemente a que se supone -de forma poco
realista- responsable de la conducta de otras personas” (Beck et. al. 2010, p. 170) con ello en mente y
tras el arribo de A. a consulta clínica, donde durante sus sesiones terapéuticas se identificó que la
mayoría de los elementos otorgados por la paciente sugieren una estrecha relación entre sus
sentimientos de culpa y la aparición de los signos y síntomas de la depresión, surge la siguiente pregunta
de investigación ¿La culpa es un detonante en el Trastorno Depresivo moderado en Adolescentes?
A. una mujer de 17 años de edad, estudiante del último año de preparatoria en el Estado de México
asiste a consulta referida por el médico familiar.
En 2022, su tío paterno falleció por COVID-19, ocasionando en la paciente cambios emocionales y
conductuales como la pérdida de interés en actividades cotidianas, aislamiento social, fluctuaciones en
el peso y la transferencia de culpa hacia su tía, ese mismo año fue llevada a consulta psiquiátrica donde
le diagnosticaron Depresión.
Se le aplicó el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) 2011, obteniendo una puntuación total de 27,
situándose en el grado de Depresión Moderada.
La justificación de esta investigación radica en la importancia de comprender a fondo el papel de la
culpa como un factor desencadenante en el trastorno depresivo moderado en adolescentes, con el caso
particular de A. Dada la relevancia de la salud mental en esta etapa crucial del desarrollo, es
fundamental explorar cómo las experiencias de culpa pueden influir en la aparición y gravedad de la
depresión en esta población.
Al abordar esta problemática, se busca contribuir al conocimiento científico sobre los mecanismos
psicológicos que subyacen a la relación entre la culpa y la depresión en adolescentes, lo cual puede
pág. 8871
tener implicaciones significativas en la identificación temprana, el diagnóstico preciso y el diseño de
intervenciones terapéuticas efectivas para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los
jóvenes afectados. Tomando como referencia el caso clínico de A.
Como mencionan sobre la depresión (Mathers & Loncar, 2006 citado en Vindel, A. et. al. 2012). Tanto
es as, que la OMS estima que se convertir en una de las tres principales causas de discapacidad en
todo el mundo en el ao 2030”. Podemos percatarnos de la importancia del estudio previo de ello porque
como se refiere éste será una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, un diagnóstico
previo podría evitar sintomatologías más contundentes para la salud del ser humano.
En cuanto al Trastorno Depresivo se encontraron las siguientes conceptualizaciones:
La Asociación Americana de Psiquiatría: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,
Quinta Edicin, Revisin de Texto. Washington, DC, Asociacin Estadounidense de Psiquiatra (2022)
menciona:
La característica común de todos estos trastornos es la presencia de un estado de ánimo triste, vacío o
irritable, acompañado de cambios relacionados que afectan significativamente la capacidad de
funcionamiento del individuo (p. ej. cambios somáticos y cognitivos en el trastorno depresivo mayor y
el trastorno depresivo persistente). Lo que difiere entre ellos son cuestiones de duración, momento o
presunta etiología.
Quintero, M. et. al. (2004) proponen:
En las investigaciones realizadas sobre el tema se ha encontrado que existen factores genticos y
psicosociales que interrelacionados actan como desencadenantes o mantenedores de la depresin.
Aunque en algunos casos existe un componente gentico, en otros, prima la configuracin psicolgica
que el individuo tenga.
Rosas, M. et. al. (2011) hablan acerca de la depresión moderada:
En la depresin leve se encuentra nimo depresivo, prdida de inters y de la capacidad de disfrutar y
aumento de la fatigabilidad; al menos dos de estos tres deben estar presentes y al menos dos de los otros
sntomas, ninguno en grado intenso; la duracin ser al menos de dos semanas y puede presentase con
sntomas somticos o sin ellos. En la depresin moderada estarn presentes al menos dos de los tres
sntomas descritos para episodios leves, as como tres (preferiblemente cuatro) de los otros sntomas,
pág. 8872
varios en grado intenso, aunque no es esencial; la duracin ser al menos de dos semanas; un enfermo
con episodio moderado suele tener grandes dificultades para continuar desarrollando su actividad social,
laboral o domstica.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2023) los síntomas en la depresión pueden ser
diversos:
Un episodio depresivo es distinto de las variaciones habituales del estado de ánimo. Estos episodios
abarcan la mayor parte del a, casi todos los días, durante al menos dos semanas.
Pueden presentarse varios síntomas más, como:
dificultades para concentrarse
un sentimiento de culpa excesiva o de baja autoestima
falta de esperanza acerca del futuro
pensamientos de muerte o suicidio
alteraciones del sueño
cambios en el apetito o en el peso
sensación de cansancio acusado o de falta de energía.
La depresión puede causar dificultades en todos los aspectos de la vida, incluidas la vida comunitaria y
en el hogar, así como en el trabajo y la escuela.
Los episodios depresivos pueden clasificarse en leves, moderados o graves, en función del número y la
intensidad de los síntomas, así como de las repercusiones en el funcionamiento de la persona.
Para Álvaro, J., Garrido, A., & Schweiger, I. (2010) mencionan:
Existen distintas formas de entender la depresión. desde un enfoque clínico, puede ser definida como
un trastorno de la personalidad de carácter afectivo, cognitivo y comportamental desde un punto de
vista conductual, se entiende la depresión como la consecuencia de la falta de refuerzo o de la no
contingencia entre conducta y refuerzo, mientras que la teoría cognitiva concibe la depresión como
resultado de pensamientos inadecuados, distorsionando el individuo la realidad de forma negativa los
criterios de diagnóstico varían del mismo modo, aunque generalmente incluyen la presencia de
síntomas, la duración de los mismos y una actividad disfuncional en diversas áreas sociales como el
trabajo, las relaciones interpersonales, familiares, etc.
pág. 8873
Para Morales, C. (2017) refiere:
La depresión provoca un nivel de angustia entre quienes la padecen que puede afectar su capacidad para
realizar las tareas cotidianas, incluso las más simples. Daña en forma significativa las relaciones con la
familia, los amigos y la participación en el mundo laboral, con el consiguiente impacto económico y
social. Según la cantidad e intensidad de los síntomas, la depresión puede clasificarse como leve,
moderada o grave. El riesgo extremo de la depresión es el suicidio. Se estima que 800 mil personas se
suicidan anualmente. Los jóvenes de entre 15 y 29 años son los más afectados, situación que profundiza
los efectos sociales y económicos de la enfermedad. La depresión es, de hecho, la principal causa de
discapacidad, lo cual genera una importante carga de morbilidad y mortalidad en los países y una
presión adicional significativa para los sistemas de salud.
Para Beltrán, M., Freyre, M., & Hernández, L. (2012). La depresin se acompaa tambin de cambios
en el sueo, apetito y psicomotricidad, disminucin de la atencin, concentracin y capacidad para
tomar decisiones, prdida de la confianza en s mismo, sentimientos de inferioridad o inutilidad y culpa,
as como de desesperanza, y pensamientos de muerte recurrentes con ideacin, planeacin y/o actos
suicidas.
En cuanto a la conceptualización de adolescencia se encontró la siguiente información:
Para la OMS (2024) la adolescencia se define como:
La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta los 19
años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las
bases de la buena salud.
Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial. Esto influye
en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno.
A pesar de que la adolescencia está considerada como una etapa saludable de la vida, en su transcurso
se producen muertes, enfermedades y traumatismos en una proporción considerable. Gran parte de esos
problemas se pueden prevenir o tratar. Durante esta fase, los adolescentes establecen pautas de
comportamiento por ejemplo, relacionadas con la alimentación, la actividad física, el consumo de
sustancias psicoactivas y la actividad sexual que pueden proteger su salud y la de otras personas a su
alrededor, o poner su salud en riesgo en ese momento y en el futuro.
pág. 8874
Para (Hall,S. s.f citado por Delval, J. 1994) la adolescencia es una edad especialmente dramtica y
tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasin, en la
que el joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. Adems, la adolescencia supone un corte
profundo con la infancia, es como un nuevo nacimiento (tomando esta idea de Rousseau) en la que el
joven adquiere los caracteres humanos ms elevados. Adems Hall defiende en este perodo, como en
otros, la idea de la recapitulacin.
De acuerdo con (Erikson,E. 1950 citado por Sureda, I. 1998), “la adolescencia se caracteriza por la
rapidez del crecimiento fsico, la madurez genital y la conciencia sexual. En palabras de Erikson, el
joven se enfrenta con una “revolucin fisiolgica” dentro de s mismo que amenaza la imagen corporal
y la identidad del yo”.
Para (Piaget, J. s.f. citado por Uribe, M. 1993), “la adolescencia constituye una etapa crucial del
desarrollo de la inteligencia en la que la habilidad de los procesos cognoscitivos acelera su camino hacia
niveles ms elevados; es decir, empiezan a funcionar intelectualmente como adultos”.
Pérez, S., & Santiago, M. (2002) conceptualizan la adolescencia como:
La adolescencia es una etapa entre la niez y la edad adulta, que cronolgicamente se inicia por los
cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biolgicas, psicolgicas y
sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente
positivos. No es solamente un perodo de adaptacin a los cambios corporales, sino una fase de grandes
determinaciones hacia una mayor independencia psicolgica y social.
Güemes, M. et. al. (2017) señalan:
Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer, y en castellano tiene dos
significados: tener cierta imperfeccin o defecto y, tambin, crecimiento y maduracin. Esta etapa se
acompaa de intensos cambios fsicos, psicolgicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad,
aspecto puramente orgnico, y termina alrededor de la segunda dcada de la vida, cuando se completa
el crecimiento y desarrollo fsico y la maduracin psicosocial. La adolescencia comprende un periodo
de tiempo impreciso, y su duracin ha ido aumentando en los ltimos aos debido al comienzo ms
precoz de la pubertad y a la prolongacin del periodo de formacin escolar y profesional.
pág. 8875
En cuanto a la depresión en la adolescencia se encontraron las siguientes conceptualizaciones:
Macedo, M. (2007) habla sobre qu puede generarse con la depresin en la adolescencia: “Comentan
los autores que los desrdenes depresivos pueden generar un deterioro de consideracin en la adaptacin
y desarrollo psicosocial de los adolescentes, y tambin pueden ser el antecedente de otras
psicopatologas”.
Como menciona Casadiegos, R. (2015) en cuanto a la depresión y sus factores en adolescentes:
La depresión puede ser una respuesta temporal a muchas situaciones y factores de estrés. En
adolescentes, el estado anímico depresivo es común debido a:
El proceso normal de maduración y el estrés asociado con éste.
La influencia de las hormonas sexuales.
Los conflictos de independencia con los padres.
También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como:
La muerte de un amigo o pariente.
La ruptura con la novia o novio.
El fracaso en la escuela.
En el caso particular de los adolescentes se deben tener en cuenta los siguientes elementos cuando se
diagnostica un trastorno depresivo: (a) la forma y gravedad del episodio depresivo, (b) la funcionalidad
del adolescente en su medio y las actividades que realiza, (c) la conciencia del trastorno y, (d) su
capacidad para enfrentar los contenidos depresivos particulares en su mente. De igual manera,
contribuyen a la evaluacin y al tratamiento del trastorno variables como la capacidad de la familia para
ofrecer apoyo, las relaciones con el grupo de pares y la existencia de otros recursos en la red social
(Dallal & Castillo, 2000 citado por Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. 2004).
Nardi, B. (2004) en los aspectos de la depresión en el adolescente menciona:
En la adolescencia la depresin del tono del humor se presenta con aspectos extremadamente variables:
a veces con expresiones comportamentales particularmente impactantes (crisis de llanto, desesperacin,
rabia), otras veces con actitudes marcadamente inhibidas (cierre relacional, mutismo, retiro de las
inversiones emocionales); en otros casos, puede estar “enmascarada” por trastornos psicosomticos o
pág. 8876
por una serie de conductas riesgosas (txico dependencia, bsqueda del peligro como una forma de
desafo divino al destino).
Todas estas formas pueden aparecer y evolucionar a veces de manera engaosa y gradual (por ejemplo,
a travs de una disminucin del rendimiento escolar, o una modificacin del comportamiento
alimenticio), pero muy frecuentemente aparecen de manera crtica e imprevista y se caracterizan por
oscilaciones intensas y rpidas.
González, C., Jiménez, J. A., Ramos, L., & Wagner, F. (2008) en cuanto a cómo afectan en el estado
emocional en el adolescente la depresión, refieren:
Los profesionales de la salud mental enfrentan la necesidad de estudiar el curso de los sntomas
depresivos en este periodo de la vida, ya que -entendidos como un componente de la depresin
influyen sobre el estado de nimo y las situaciones vividas como poco placenteras o molestas, lo cual
los convierte en un factor importante de vulnerabilidad en el estado emocional de los adolescentes.
Berenzon, S., et. al. (2013) mencionan:
Estudios con poblacin adolescente muestran que, entre los trastornos ms frecuentes en esa etapa de
la vida, se encuentran los depresivos; 7.8% de los jvenes cumplieron con los criterios diagnsticos de
depresin mayor y 0.8% con aqullos de distimia. Estos padecimientos generan discapacidad entre los
adolescentes debido a que pueden interferir en su desarrollo y limitarlos en la toma de decisiones
importantes en su vida.
Las hipótesis de esta investigación son las siguientes:
Hipótesis: La culpa es un detonante en el trastorno depresivo moderado en un adolescente de un caso
clínico.
Hipótesis nula (H0): La culpa no es un detonante en el trastorno depresivo moderado en un adolescente
de un caso clínico.
Hipótesis alterna (Ha): El duelo es un detonante en el trastorno depresivo moderado en un adolescente
de un caso clínico.
Hipótesis conceptual: La culpa está relacionada como un detonante en el trastorno depresivo moderado
en un adolescente de un caso clínico.
pág. 8877
Hipótesis de trabajo: La culpa se identifica como detonante en el trastorno depresivo moderado en el
adolescente.
Los objetivos que marcaron el propósito de este estudio fueron:
Objetivo general.
Identificar si la culpa influye en la aparición de un Trastorno Depresivo Moderado en adolescentes,
con base en el estudio de caso y la consulta con psicoterapeutas vía el método Delphi y la aplicación
del Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) 2011 a la paciente A.
Objetivo particular.
Analizar la información recolectada para explicar si la culpa es un detonante en el Trastorno
Depresivo Moderado en los adolescentes, utilizando el caso clínico de A. y con la consulta de
psicoterapeutas vía el método Delphi.
Objetivo específico.
Aplicar el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) 2011 en un adolescente para determinar el
nivel de depresión.
Realizar entrevistas a psicoterapeutas con base a la metodología Delphi para describir si la culpa es
un detonante para el Trastorno Depresivo Moderado en los adolescentes, tomando el caso clínico
de A. como ejemplo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio de índole cualitativo, ya que su objetivo radica en el estudio de un
problema que no está claramente definido, a pesar de su naturaleza cualitativa durante la recolección y
análisis de los datos se pueden obtener elementos estadísticos descriptivos. De entre los instrumentos
utilizados se seleccionaron las encuestas. (Guevara Alban, Verdesoto Arguello, & Castro Molina, 2020)
Para la recolección de la información se utilizó el estudio de caso, donde se aplicó el Inventario de
Depresión de Beck (BDI-II) 2011 para determinar el nivel de depresión de la paciente seleccionada. La
selección de la prueba fue debido a la accesibilidad y el tiempo de aplicación, utilizando la información
recabada durante las sesiones terapéuticas y el inventario, se elaboraron las encuestas requeridas para
el método Delphi.
pág. 8878
El método de consulta con expertos Delphi, es una técnica estructurada de consenso utilizada para
recolectar y sintetizar la opinión de un panel de expertos en un tema específico (Hasson, Keeney, &
McKenna, 2000)
Este método se empleó para validar los factores emocionales y psicológicos relacionados con la culpa
como desencadenantes del trastorno depresivo moderado en adolescentes. Se convocó a 10 expertos
con experiencia promedio de 5 años en el área clínica, quienes a través de encuestas enviadas vía Google
Forms evaluaron y refinaron la relación entre la culpa y los síntomas depresivos.
Finalmente, los datos recabados fueron analizados y sintetizados en tablas con porcentajes de las
respuestas dadas por los psicoterapeutas consultados, para a obtener los siguientes resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A la paciente A. se le aplicó el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) 2011 para determinar el nivel
de depresión en el que se encontraba, obtuvo un puntaje total de 27, situándose en el grado de Depresión
Moderada.
Los resultados obtenidos y con base a las sesiones terapéuticas de A. en consulta clínica, se observó
que la mayoría de los elementos concedidos por la paciente sugieren una estrecha relación entre sus
sentimientos de culpa y la aparición de los signos y síntomas de la depresión.
En 2022, su tío paterno falleció por COVID-19, ocasionando en la paciente cambios emocionales y
conductuales (pérdida de interés en actividades cotidianas, aislamiento social, fluctuaciones en el peso
y la transferencia de culpa hacia su tía).
Con estos datos y la bibliografía, se buscó con el método Delphi los factores que probablemente
determinan el sentimiento de culpa como detonante en el Trastorno Depresivo Moderado en los
adolescentes, basándose en el caso clínico de A.
El panel de psicoterapeutas constó de 10 psicólogos con 5 años de experiencia (en promedio),
concluyendo que el sentimiento de culpa está estrechamente relacionado con el Trastorno Depresivo
Moderado en adolescentes, específicamente en contextos de duelo, pandemia, y relaciones
interpersonales.
El 80% de los psicoterapeutas destacaron la prevalencia del sentimiento de culpa en adolescentes
relacionándolo con procesos de duelo y con el Trastorno Depresivo Moderado. Durante la pandemia lo
pág. 8879
que más se observó fue la frecuencia de ansiedad (60%) y depresión (50%), atribuidas por la pérdida
de familiares cercanos, nuevamente se observan síntomas de depresión (80%) y ansiedad (60%). El
desplazamiento del sentimiento de culpa hacia otras conductas o personas fue del 60%, las relaciones
interpersonales también detonaron dicho sentimiento (30%). Los niveles de depresión en adolescentes
fueron moderados (60%), prevaleciendo sentimientos de insuficiencia y tristeza asociados a la culpa.
Aunque no hubo un consenso específico sobre las diferencias Pre y Post Covid-19 en casos con
depresión, se pudieron observar alteraciones emocionales significativas durante este periodo.
A continuación se presentan los resultados más detallados de esta investigación.
Cuadro 1. Cómo se representa la culpa en la conducta del ser humano.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Depresión
40%
Aislamiento
20%
Ansiedad
20%
Remordimiento
10%
El porcentaje de Psicoterapeutas que se representa en el Cuadro 1. muestra que la constante a la que
concluyeron a través de la metodología Delphi es de 40% en Depresión.
Cuadro 2. Hallazgo de casos clínicos en adolescentes con sentimientos de culpa.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Muy frecuente
80%
Poco frecuente
10%
En el Cuadro 2. Se observa que el 80% de Psicoterapeutas consultados por medio de la metodología
Delphi dedujeron que es muy frecuente el hallazgo de casos clínicos en adolescentes con sentimientos
de culpa.
Cuadro 3. Relación entre sentimiento de culpa con un proceso de duelo.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Si
80%
No
20%
El Cuadro 3. representa el porcentaje de Psicoterapeutas que afirman (80%) que existe una relación
entre sentimiento de culpa con un proceso de duelo.
pág. 8880
Cuadro 4. El proceso de duelo puede causar Trastorno Depresivo Moderado.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Si
80%
No
20%
En el Cuadro 4. se muestra como los Psicoterapeutas, el 80% de ellos afirman que el proceso de duelo
puede causar Trastorno Depresivo Moderado.
Cuadro 5. El sentimiento de culpa puede ser desplazado a otra persona, actitud o conducta.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Si
60%
No
20%
Probablemente
10%
No lo sé
10%
El Cuadro 5. presenta los datos de cómo el 60% de los Psicoterapeutas asienten que el sentimiento de
culpa puede ser desplazado a otros factores (persona, actitud o conducta).
Cuadro 6. Detonante del sentimiento de culpa en los adolescentes.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Relaciones Interpersonales
30%
Expectativas y Fracasos
20%
Autoestima e Identidad
10%
Contexto Social
20%
Procesos Mentales
20%
En el Cuadro 6. se indica el porcentaje de Psicoterapeutas que observaron distintos factores como
detonante del sentimiento de culpa en los adolescentes, siendo el más alto por un 30% las relaciones
interpersonales.
Cuadro 7. Diferencias significativas en los casos clínicos que asisten por síntoma de depresión en
pacientes Pre Covid y Post Covid-19.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Si
40%
No
40%
Falta de dato
10%
No responde
10%
pág. 8881
El Cuadro 7. presenta si existen diferencias significativas en los casos clínicos que asisten por síntoma
de depresión en pacientes Pre y Post Covid-19, los Psicoterapeutas consultados en esta investigación
no llegaron a un consenso en específico.
Cuadro 8. Alteraciones emocionales detectadas en adolescentes durante la pandemia Covid-19.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Ansiedad
60%
Depresión
50%
Irritabilidad y enojo
30%
Estrés
30%
Aislamiento
20%
Expresión emocional
10%
En el Cuadro 8. está representado con porcentajes dados por los Psicoterapeutas a través de la
metodología Delphi que las alteraciones emocionales que se detectaron en los adolescentes durante la
pandemia Covid-19 fue de 60% Ansiedad seguido de un 50% en Depresión, los porcentajes representan
las veces que se hizo mención de las sintomatologías dadas por los Psicoterapeutas.
Cuadro 9. Pérdida de un familiar cercano por Covid-19, sintomatologías o trastornos presentados por
los adolescentes.
Perseverancia
Depresión
Ansiedad
Culpa
Abandono y conductas autodestructivas
Miedo
En el Cuadro 9. se observan los porcentajes que representan las veces que se hizo mención por los
Psicoterapeutas de las sintomatologías o trastornos presentados por los adolescentes tras la pérdida de
un familiar cercano por Covid-19, la constante es de Depresión con 80%, Ansiedad con 60%, en cuanto
a Culpa, Abandono, Comportamientos Autodestructivos y Miedo se encuentran con un 20% de
frecuencia cada uno.
pág. 8882
Cuadro 10. Afrontamiento de un adolescente ante una pérdida de un familiar por Covid-19.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Depresión
30%
Ansiedad
30%
Enojo
20%
Aislamiento
20%
Dificultades en el duelo
20%
Abandono y conductas autodestructivas
20%
En el Cuadro 10. se muestra cómo el porcentaje de Psicoterapeutas consultados con la metodología
Delphi en el afrontamiento de un adolescente ante una pérdida de un familiar por Covid-19, las
constantes fueron Depresión y Ansiedad con 30% respectivamente, también se encontró Enojo,
Aislamiento, Dificultades en el duelo y Abandono junto con conductas autodestructivas con un 20%
cada uno de estos ítems.
Cuadro 11. Relación entre el Trastorno Depresivo Moderado con los adolescentes.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Cambios emocionales y conductuales
40%
Vulnerabilidad
30%
Impacto familiar y social
30%
Duelos
20%
Abuso de sustancias
10%
Factores contextuales
10%
En el Cuadro 11. se observa la relación entre el Trastorno Depresivo Moderado con los adolescentes,
según el Porcentaje de los Psicoterapeutas consultados, el 40% encuentra que los cambios emocionales
y conductuales son los que más perseveran.
Cuadro 12. Niveles de depresión frecuentes en los adolescentes.
Perseverancia
Porcentaje de Psic.
Moderado
60%
Leve
30%
Grave
20%
Trastorno depresivo persistente (distimia)
10%
Medio-alto
10%
Moderados a graves
10%
pág. 8883
En el Cuadro 12. se representa, a través del porcentaje de respuestas dadas por los Psicoterapeutas
consultados, que los niveles de depresión frecuentes en los adolescentes son Moderado (60%), Leve
(30%), Grave (20%) y también Trastorno depresivo persistente (distimia) (10%), así como Medio-alto
(10%) y de Moderado a grave (10%).
Cuadro 13. Relación entre la culpa y el Trastorno Depresivo Moderado en un adolescente.
Perseverancia
Culpa y estrés
Sentimientos de insuficiencia y tristeza
Confusión de síntomas
Magnificación de pensamientos
Ansiedad y pérdida de interés
Autopercepción negativa
En el Cuadro 13. se halla que la culpa detona el estrés (20%) dentro de la relación entre la culpa y el
Trastorno Depresivo Moderado en un adolescente, así como los Sentimientos de insuficiencia y tristeza
(20%), con los datos arrojados por los Psicoterapeutas consultados con la metodología Delphi.
CONCLUSIONES
En cuanto a la teoría revisada en este estudio respalda la idea de que la culpa puede ser un factor
determinante en el desarrollo de Trastornos Depresivos en los adolescentes.
Diversos estudios psicológicos refiriéndonos a los factores que influyen en la depresión en adolescentes,
Tochoy, P. , & Chaskel, R. (2014) mencionan que: “En cuanto a los factores ambientales asociados con
la depresión en niños y adolescentes, están el abuso sexual, el abandono, los divorcios, las pérdidas
afectivas, la muerte de una persona cercana y los desastres naturales”.
Esto conlleva a identificar cómo las pérdidas afectivas (como la muerte de una persona cercana) es un
factor que influye en la depresión, como se pudo observar en los datos presentados anteriormente en
esta investigación.
En este estudio se busca contribuir al conocimiento científico sobre los mecanismos psicológicos que
subyacen a la relación entre la culpa y la depresión en adolescentes, lo cual puede tener implicaciones
significativas en la identificación temprana, el diagnóstico preciso y el diseño de intervenciones
pág. 8884
terapéuticas efectivas para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los jóvenes afectados.
Tomando como referencia el caso clínico de A.
Como resultado del estudio se debe indagar sobre la culpa durante la historia clínica, ya que (como se
vio en los resultados) es muy probable que sea algo a tomar en cuenta, sin embargo no es determinante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvaro, J., Garrido, A., & Schweiger, I. (2010). Causas sociales de la depresión. Una revisión crítica
del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional de Sociología. Recuperado de:
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/328/334.
Asociación Americana de Psiquiatría., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango, C., Ayuso, J. L., Vieta, E.,
& Bagney, A.(2022). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (5ta ed.).
Revisin de Texto. Washington, DC, Asociacin Estadounidense de Psiquiatra.
Beck, A., Jhon, R., Shaw, B. & Emery, G. (2010). Terapia Cognitiva de la Depresión. (pp. 170) (19ª
ed.). Biblioteca de Psicología. Descleé De Brouwer. (Original publicado en 1983).
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (2006). BDI-II. Inventario de Depresin de Beck. Buenos
Aires, Argentina: Paids.
Beltrán, M., Freyre, M., & Hernández, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en
población adolescente. Terapia psicológica. Recuperado de:
https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art%2001.pdf
Berenzon, S., Lara, M., Robles, R., & Medina, M. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la
necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud pública de México,
Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v55n1/v55n1a11.pdf
Casadiegos, R. (2015). Estudio de caso clínico de un paciente adolescente con diagnóstico de episodio
depresivo moderado. Universidad Pontificia Boliviana. Escuela de Ciencias Sociales.
Especialización en Psicología Clínica. Floridablanca. Recuperado de:
https://biblioteca.bucaramanga.upb.edu.co/docs/digital_29307.pdf
Delval, J. (1994). El concepto de adolescencia. El desarrollo humano. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36731493/El_concepto_de_adolescencia-
libre.pdf?1424650115=&response-content-
pág. 8885
disposition=inline%3B+filename%3DEL_CONCEPTO_DE_ADOLESCENCIA.pdf&Expires
=1708132921&Signature=YLA7NpUbNmVk1CeiQWCzsUBILC25F65J0~BDuWvkVcolXTqv
qGUSCsuTl1clZivF4P0S90u5yIBf98GqQ3nWnXUFbakIRAC2diPjYy~sOREzKtI2IHLEoJGfS
d2IdcGhk1dOrOKBsfulahUtF45H7cRln487ZH-
nliMxv~sfmY12ixdEBsqlnCKawY~7J4f7P2EcVwlvzbZOfOCsi6A5jS9xFvHcJJ4eAIk50J3wofx
am0q~RtXq~WjekoOFpvx1eVF9Ibb9UeP-oaDaBT9FlWW1uswF3ePl4V82eSKwLCHD-
09tCDmLqqtMHRydc5PczGPjwrPkELWr-~eGPXVLPw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Depresión. (2023, 6 octubre). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/depresion
González, C., Jiménez, J. A., Ramos, L., & Wagner, F. (2008). Aplicación de la Escala de Depresión
del Center of Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud publica
de Mexico. Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n4/a07v50n4.pdf
Guevara Alban, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro Molina, N. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. Recuperado de: Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, ...Dialnethttps://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo.
Güemes, M., Ceñal, M., & Hidalgo, I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Pediatría integral. Recuperado de:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-
4_WEB.pdf#page=8
Hasson F, Keeney S, McKenna H. Research guidelines for the Delphi survey technique. Journal of
Advanced Nursing. 2000 Oct;32(4):1008-1015. DOI: 10.1046/j.1365-2648.2000.t01-1-
01567.x. PMID: 11095242.
Macedo, M. (2007). Un estudio sobre depresión en Adolescentes. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación Psicológica. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645446002.pd
pág. 8886
Masse, F. (2022, 18 enero). Salud mental para los más jóvenes. IMCO. https://imco.org.mx/salud-
mental-para-los-mas-jovenes/
Morales, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista cubana
de salud pública. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n2/136-138/
Nardi, B. (2004). La depresión adolescente. Psicoperspectivas. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1710/171017841006.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/depression
Organización Mundial de la Salud (2024). Salud del adolescente. Recuperado de:
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Pardo, G., Sandoval, A., & Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista colombiana
de psicología. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf
Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para
la atención integral a la salud en la adolescencia. Recuperado de:
https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf
Quintero, M. A., Garcia, C. C., Jiménez, V. L. G., & Ortiz, T. M. L. (2004). Caracterización de la
depresión en jóvenes universitarios. Redalyc. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/647/64730103.pdf
Rosas, M., Yampufé, M., López, M., Carlos, G., & Sotil de Pacheco, A. (2011). Niveles de depresión
en estudiantes de Tecnología Médica. Scielo. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n3/a05v72n3.pdf
Sureda, I. (1998). Autoconcepto y adolescencia. Una línea de intervención psicoeducativa. Educació i
cultura. Recuperado de:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/6857/012199930009.pdf?sequ
ence=1
Tochoy, P., & Chaskel, R. (2014). Depresión en niños y adolescentes. Psiquiatría de Niños y
Adolescentes, Universidad El Bosque Médica psiquiatra general, Hospital Simón Bolívar,
CCAP. Recuperado de: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/3.-Depresión.pdf
pág. 8887
Uribe, M. (1993). El desarrollo del pensamiento formal y la adolescencia universitaria. Perfiles
Educativos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/132/13206009.pdf
Vindel, A., Salguero, J., Wood, C., Dongil, E., & Latorre, J. (2012). La depresión en atención primaria:
prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles del psicólogo. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/778/77823404001.pdf.