ADAPTACIONES CURRICULARES PARA
NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA EN LA CIUDAD DE CUENCA
CURRICULAR ADAPTATIONS FOR CHILDREN WITH
AUTISM SPECTRUM DISORDER IN THE CITY OF CUENCA
Liliana Gerardina Delgado Sacaquirín
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
María del Pilar Herrera Vega
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 8973
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15580
Adaptaciones Curriculares para Niños con Trastorno del Espectro Autista
en la Ciudad de Cuenca
Liliana Gerardina Delgado Sacaquirín1
libelula2mil@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7466-6456
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
María del Pilar Herrera Vega
maria.d.herrera@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1956-1871
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
Las necesidades específicas de niñas y niños que presentan Trastorno Espectro Autista (TEA) requieren
de un ajuste en las planificaciones curriculares que respondan a sus necesidades y requerimientos. Esto
implica un reto para los maestros que no poseen todas las herramientas para implementar adaptaciones
curriculares inclusivas. Por ello, se ha planteado como objetivo, analizar las adaptaciones curriculares
para niños con Trastorno del Espectro Autista en el SubNivel Inicial 2 de la Unidad Educativa Fisco-
misional San Roque, bajo una metodología cualitativa, de tipo correlacional. Se aplicó una guía de
observación hacia el estudiante y una entrevista con la docente, dando a conocer resultados visibles
sobre las características de un niño que presenta TEA en las áreas de comunicación, interacción, en su
desarrollo académico y en sus comportamientos. Basándose en la información obtenida, se evidencia
que los docentes carecen de herramientas para elaborar contenidos que faciliten el proceso de
aprendizaje de quienes presentan esta necesidad, por ello, se concluye que las adaptaciones curriculares
deben ser de carácter individualizado y de acuerdo al grado escolar, una vez que se ha aplicado una
evaluación psicopedagógica al niño, para lograr que la institución tenga una educación inclusiva de
calidad.
Palabras clave: necesidades educativas, herramientas pedagógicas, inclusión educativa
1
Autor principal
Correspondencia: libelula2mil@gmail.com
pág. 8974
Curricular Adaptations for children with Autism Spectrum Disorder in
the City of Cuenca
ABSTRACT
The specific needs of children with Autism Spectrum Disorder (ASD) require an adjustment in
curricular planning that responds to their needs and requirements. This implies a challenge for teachers
who do not have all the tools to implement inclusive curricular adaptations. Therefore, the objective of
this study was to analyze the curricular adaptations for children with Autism Spectrum Disorder in the
Initial Sublevel 2 of the Fisco-misional San Roque Educational Unit, under a qualitative, correlational
methodology. An observation guide was applied to the student and an interview with the teacher,
showing visible results about the characteristics of a child with ASD in the areas of communication,
interaction, academic development and behaviors. Based on the information obtained, it is evident that
teachers lack the tools to develop content to facilitate the learning process of those who present this
need, therefore, it is concluded that curricular adaptations should be individualized and according to the
school grade, once a psycho-pedagogical evaluation has been applied to the child, to ensure that the
institution has a quality inclusive education.
Keywords: educational needs, pedagogical tools, educational inclusion
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 noviembre 2024
pág. 8975
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, las instituciones educativas se encuentran con el reto de alcanzar una inclusión educativa
de calidad, para lo cual es importante que los docentes se sientan preparados y capacitados para
implementar adaptaciones curriculares de acuerdo a las dificultades que pudieran manifestar los
estudiantes. El presente estudio se enfocó en el abordaje de niños con Trastorno Espectro Autista (TEA),
cuyas características pueden provocar ciertas dificultades para distinguir cómo comportarse en el salón
de clases o en las interacciones con sus compañeros (Kaner, 1943). El área con una dificultad importante
es la expresión oral y escrita, ya que su evolución o desarrollo no están a la par de sus compañeros, por
lo que al tratar de presentar y posteriormente evaluar la información que se imparte, no existen las
pruebas o test adecuados para medir sus avances. Así también, existen estudios donde mencionan que
gran parte de niños con TEA pueden presentar dificultades en el área motriz fina y gruesa, provocando
un retraso en el desarrollo normal o adecuado acorde a su edad. Por otro lado, la disfunción sensorial
en algunos casos tiende a provocar que los niños se sientan abrumados, desencadenando conductas
agresivas debido a la sobreestimulación recibida. Con respecto a la interacción social, la incapacidad
para reaccionar a las emociones de los demás puede provocar confusión e incertidumbre incluso para
saber si sus compañeros se están burlando o están siendo honestos. Esto provoca que se aíslen por su
propia cuenta. Además, corren el riesgo de que sean vistos como introvertidos, extraños si no participan
en las actividades del aula.
Estas necesidades o características específicas de los niños que presentan este Trastorno requieren que
se ajuste el Currículo escolar para poder responder a sus requerimientos. Existen diversos motivos por
lo que es importante implementar adaptaciones curriculares en una institución educativa en la que
tenemos diversidad en el aula en el que los niños aprenden o expresan sus intereses y habilidades de
acuerdo a sus características individuales.
La finalidad de esta investigación fue conocer si los docentes de la Unidad Educativa Fisco-misional
San Roque aplican adaptaciones curriculares con niños que presentan TEA para poder impulsar su
inclusión, participación y desarrollo en el proceso de enseñanza- aprendizaje individualizado,
atendiendo las necesidades de cada estudiante tomando en cuenta sus características, habilidades,
fortalezas, entre otros, con un mejor manejo del Currículo de Educación Inicial, donde el alumno con
pág. 8976
TEA pueda desarrollarse en los ámbitos sociales, emocionales y académicos, reduciendo barreras para
fomentar una educación inclusiva de calidad.
La adaptación curricular está relacionada con la problemática haciendo énfasis en el planteamiento de
actividades diversas que puedan ser adaptadas tanto para niños con TEA como para el resto de la clase,
de esta manera se marcó como objetivo general: Analizar las adaptaciones curriculares para niños con
Trastorno Espectro Autista que se realizan en el SubNivel Inicial 2 de la Escuela Fisco-misional San
Roque, para ello es importante alcanzar los siguientes objetivos específicos.
Fundamentar teóricamente las Adaptaciones Curriculares en niños del SubNivel Inicial 2 con
Trastorno del Espectro Autista en la Unidad Educativa Fisco-misional San Roque de la Ciudad de
Cuenca.
Identificar las Adaptaciones Curriculares que aplican los docentes del SubNivel Inicial 2 de la
Unidad Educativa Fisco-misional San Roque de la Ciudad de Cuenca.
Diferenciar las adaptaciones curriculares que se aplican a estudiantes del SubNivel Inicial 2 con
Trastorno del Espectro Autista de la Unidad Educativa Fisco-misional San Roque de la Ciudad de
Cuenca.
Para entender de qué manera el TEA influye en el proceso de aprendizaje, es necesario conocerlo desde
su definición. James Morrison (2014) en su libro Guía para el diagnóstico clínico define el TEA como
“un trastorno heterogneo del neurodesarrollo con grados y manifestaciones muy variables que tiene
causas tanto genticas como ambientales” (Morrison, J. 2014 pag. 26). Este se caracteriza por notorias
dificultades en el ámbito social, la comunicación verbal y no verbal así como comportamientos
repetitivos y estereotipados (Peterson y Barbel, 2014) y puede manifestarse acompañado de otro tipo
de comorbilidad que aumentan su complejidad (MSP, 2017). Es decir, muchas personas a quienes se
les diagnostica TEA pueden mostrar problemas de tipo intelectual, dificultades en la motricidad, déficit
de atención acompañado de hiperactividad o trastorno del sueño (Peterson y Bardel, 2014).
En la actualidad no existe una respuesta exacta y evidente acerca de cuál es el origen del trastorno ya
que que no se ha llegado a un consenso o encontrado pruebas concluyentes al respecto, pero muchos
estudios coinciden en que se trata de un trastorno de etiología multifactorial con alteraciones de tipo
genético, neurológico o ambientales o la interacción entre estas.
pág. 8977
Así pues, la teoría genética afirma que el riesgo de que un individuo desarrolle TEA es mayor si tiene
algún familiar cercano con el trastorno. Así por ejemplo, en algunas investigaciones se evidenció que
los niños con hermanos que ya han sido diagnosticados con TEA tienen un mayor riesgo de padecer
este trastorno, respaldando así la teoría de que existe un origen hereditario (Peterson y Barbel, 2014).
La teoría ambiental por su parte, baraja una posible contribución de los factores ambientales, entre ellos
están las complicaciones antes y durante el periodo de gestación, infección materna, el nacimiento
prematuro, recién nacidos con bajo peso y la epilepsia que se manifiesta en los primeros años de vida.
Además, el único estudio (King et al. 2009) que descompone la edad materna y paterna, manifiesta que
existe un nexo entre la edad avanzada y el riesgo de autismo, identificando la edad materna como más
riesgosa que la edad paterna. Específicamente, los riesgos categóricos asociados con la edad materna
oscilan en edades de mayor de 40 años y el riesgo asociado con la edad paterna avanzada osciló entre
mayor de 50 años.Y por su parte la teoría neurobiológica, gracias a los datos obtenidos por medio de
imágenes de resonancia magnética, se pudo detectar la presencia de “anomalías estructurales en varios
circuitos neuronales en regiones del cerebro social, entre los que se incluyen: la amígdala, los ganglios
basales (núcleo accumbens) y corteza prefrontal” (Martínez et al. 2019 pag. 28).
Según Zuiga, et al (2017) mencionan que existen niveles de gravedad del TEA, específicamente 3.
Esta clasificación se basa de acuerdo a la cantidad de apoyo que necesiten las personas para llevar a
cabo sus actividades cotidianas, sobre todo en áreas como comunicación social y conducta. Por su parte
la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, 2013) en su Manual Diagnóstico de los Trastornos
Mentales (DSM-V) introduce tres niveles de severidad para el TEA y sus características. Así, en el
grado 1 ("requiere apoyo") se encuentran las personas con dificultades en la comunicación y el área
social pero no requieren una gran ayuda. Tienen dificultades para iniciar conversaciones, los
comportamientos son repetitivos y restringidos. El grado 2 ("requiere apoyo sustancial") se caracteriza
por significativas complicaciones en la comunicación verbal y no verbal, dificultad para relacionarse
socialmente y conductas repetitivas y estereotipadas, lo que impide un correcto funcionamiento en áreas
como educación, trabajo, deporte, entre otros. En el último grado, el Grado 3 (“requiere apoyo muy
sustancial”), las personas presentan severas complicaciones de comunicación, tanto verbal y no verbal,
pág. 8978
nulas interacciones sociales, así como conductas limitantes, repetitivas o extrañas en todos los
contextos.
La sintomatología del autismo es muy diferente entre las personas que presentan este trastorno. Esto
depende del grado en el que se encuentre, la atención o tratamiento recibido desde los primeros signos
de alerta y la edad del individuo, lo que provoca que varíe en gravedad y presentación. Algunos autores
han realizado valiosas aportaciones al respecto llegando a una concordancia, con algunas variaciones
en cuanto a las dimensiones o ámbitos. Así, por ejemplo, Díez et al. (2005) los agrupa de acuerdo a los
tres ámbitos a los que afecta: dificultades en el área de interacción social, Dificultades en la
comunicación, y los patrones de comportamiento.
Otros autores por su parte prefieren describir la sintomatología desde los primeros años de vida hasta
edades en las que la evolución de las áreas motora, cognitiva, afectiva social y de lenguaje alcanzan un
desarrollo adecuado (Martos, 2006). A partir del primer año de vida (12 meses) se empiezan a observar
las primeras dificultades las cuales van adquiriendo mayor complejidad. Desde los dos a los tres años
se puede observar ciertas complicaciones en el área social y comunicativa y desde los 3 a los 6 años de
edad, según la doctora Lapin (2024), las alteraciones en estas áreas pueden ser mucho más pronunciadas
y evidentes, esto debido a que los individuos que presentan TEA a partir de los 3 años de edad asisten
a una institución escolar. A partir de los seis años hasta la adolescencia los problemas relacionados a la
conducta y la sintomatología tienden a disminuir si se sigue una educación y terapia adecuada
(Arrebillaga, 2012).
Para trabajar dentro del SubNivel Inicial 2, el Currículo de Educación Inicial (2014) ayuda a los niños
a crecer en diferentes áreas como: Identidad y Autonomía, Convivencia, Relación con el Medio Natural
y Cultural, Expresión Artística, Relación Lógico Matemáticas, Comprensión y Expresión del Lenguaje
y por último Expresión Corporal y Motriz en los cuales puedan demostrar y expresar sus emociones,
sentimientos, ideas o experiencias vividas, estableciendo un ambiente de confianza entre estudiantes y
docentes para las actividades ya sean grupales o individuales.
Así mismo, para trabajar estas áreas que se plantean anteriormente en el Currículo, el Ministerio de
Educación (2014) dispone de las planificaciones de tercer nivel que son una guía que enumera las
unidades sugeridas por el Currículo, ayudando a los docentes a organizar sus lecciones.
pág. 8979
Por otro lado, las adaptaciones curriculares consisten en ajustar contenidos y los elementos que se
encuentran dentro del Currículo, como objetivos, destrezas, recursos, actividades, tiempos,
evaluaciones, cada uno de estos dependiendo del nivel al que responde las dificultades de los niños.
Para trabajar con niños que presentan TEA, es recomendable aplicar rutinas, las cuales según el
Ministerio de Educación (2014) las rutinas son unas estrategias, ya que permiten la consistencia para
que el estudiante sepa el orden de las actividades, porque para los niños que presentan este trastorno los
cambios pueden ser difíciles y se puede presentar mediante una barrera dentro del aula de clase. De
igual forma, el programa TEACCCH el cual fue fundada por Eric Schopler (2010) teniendo como
objetivo el favorecimiento de su autonomía y el manejo de las conductas de los niños con TEA,
adaptando el espacio para los niños, por lo que es importante conocer las características de los alumnos
al igual que sus necesidades e intereses. (p.9), es por eso que se implementan los rincones siendo estos
espacios para el aprendizaje en grupo de cada uno de los niños, siendo una metodología elástica
facilitando el mejor de manera efectiva la diversidad de la clase promoviendo las capacidades e intereses
de cada uno de ellos mediante el juego-trabajo para un aprendizaje de manera espontánea y según sus
necesidades.
Por último, los materiales didácticos son un tipo de material ya sea visual, auditivo o físicos y los cuales
saben ser de fácil manipulación, son aquellos que ayudan en la mejor comprensión de los estudiantes
(Pineda y Hernández, 2015). En cuanto a los niños que presentan TEA, los recursos deben ser adaptados
para que ellos puedan desarrollar habilidades ya sean comunicativas, sociales y en algunos casos
cognitivas. Como lo menciona Ospina (2017) “la utilización de los materiales puede mejorar la
comprensión de conceptos, incrementar su interacción sensorial y el autodesarrollo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje”.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó en la Unidad Educativa Fisco-misional San Roque la cual se encuentra
ubicada en la Ciudad de Cuenca. Esta institución pertenece a la Zona 6 del Distrito Sur, en ella asisten
alrededor de 308 estudiantes para los niveles de Pre Básica, Elemental, Media, Superior y Bachillerato,
en una jornada Matutina, de los cuales se trabajó con Inicial 2 y un niño que presenta TEA, y cuenta
con 22 personas entre hombres y mujeres dentro del personal administrativo y docente, siendo de gran
pág. 8980
relevancia por la apertura a una educación a niños con diversas necesidades educativas específicas.
Esta institución fue creada hace 35 años por iniciativa de la comunidad con el apoyo del párroco, los
tutores legales de los niños fueron partícipes en la creación de dicha escuela la cual acoge a una gran
cantidad de estudiantes con distintas necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad y
diversidad cultural. La escuelita ocupa espacios comunes con la comunidad como parque y áreas
recreativas las cuales son espacios claves para el continuo y progresivo proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Pese a lo limitado de la infraestructura de la escuela, cuenta con diferentes accesos para la movilización
de niños y niñas con discapacidad como rampas, baños adaptados en los dos pisos, así como, aulas
equipadas para diversos casos. Así mismo, la escuela acoge a estudiantes provenientes de otros países
a los cuales se les concede facilidades en cuanto al transcurso escolar, transmitiendo valores como el
respeto, solidaridad y colaboración por parte de estudiantes y docentes a los mismos.
Para este artículo se manejó un enfoque cualitativo el cual para Hernández Sampieri (2018) el enfoque
cualitativo es un proceso inductivo haciendo referencia a la recolección de información obtenida
mediante la relación que se crea entre el sujeto y el objeto de estudio teniendo una suma mayor de ideas
y opiniones para la finalización de la investigación. El enfoque cualitativo es la recolección y la
observación de datos no numéricos, dicho enfoque da a entender algunas definiciones, experiencias u
opiniones del investigador sobre el TEA, así mismo como la experiencia vivida y cómo se desarrollan
las diferentes emociones en dicho proceso. El enfoque cualitativo es una técnica que se utiliza en la
educación dado que se logra alcanzar una interpretación y un entendimiento de conceptos y
conocimientos.
De la misma manera fue de tipo correlacional ya que permitió medir dos variables, haciendo posible el
entendimiento de las mismas y evaluando la conexión que existe entre ambas variables. La primera
variable es sobre el Trastorno del Espectro Autista y la segunda variable la educación relacionando
como se desarrolla el aprendizaje de los niños con TEA en las instituciones educativas mediante las
adaptaciones curriculares de los docentes, con una corte de investigación de carácter transversal, que
según (Liu, 2008 y Tucker, 2004) este debe ser realizado durante un tiempo y un espacio determinado,
con el objetivo de detallar las variables de un momento dado. (Tomado de Hernández Sampieri)
pág. 8981
Para la recolección de estos datos, se tomó en cuenta a niños con TEA, y docentes, y se indagó de
primera mano las actividades realizadas para conocer las rutinas que los docentes utilizan en la
educación con estos niños y se dió una descripción de las mismas. Los métodos de esta investigación
fueron el inductivo, científico. En el método inductivo partiendo desde el caso concreto de los niños
con autismo y ver como la forma de aprendizaje es aplicable en las instituciones, el método analítico,
permitió identificar la forma de aprendizaje inclusivo y como las planificaciones micro curriculares son
adaptadas a los niños con TEA. Según Castán (s.f.), el método científico se usa para la producción de
conocimientos dando como respuesta a las preguntas de investigación mediante el proceso que se ha
realizado dentro de la Unidad Educativa Fisco-misional San Roque como la observación,
experimentación, respuesta y modificaciones de las interrogantes.
Las técnicas y los instrumentos implementados en la obtención de información que permitieron elaborar
este artículo fueron la guía de observación, aplicada a estudiantes que como lo indica Tamayo (2004)
es un documento donde de forma sistemática se pueden obtener los datos, dando un orden más
despejado de los hechos observados y en el cual se puede agrupar la información según las necesidades
(p. 172), con este instrumento se pudo recolectar datos e información de manera general durante la
implementación de la lista de cotejo y la entrevista aplicada a la docente, la misma que fue definida por
Folgueiras (2016) como “un mtodo de recopilación de información que además de ser una de las
estrategias más empleadas en investigaciones, cuenta con un valor en misma” (p.2). Este instrumento
ayudó a la obtención de información sobre las adaptaciones curriculares y las clases dentro del aula.
La información fue recopilada mediante la implementación de material físico de la guía de observación
y la entrevista de forma semiestructurada y para la transcripción de datos, se utilizó la herramienta de
Word, para posteriormente realizar la triangulación de información relacionando datos recopilados de
la institución para continuar con su discusión, con los resultados y las conclusiones.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos indicaron que, los docentes poseen la capacidad de reconocer ciertas
características objetivas de un niño que presenta TEA, ya que como se mencionó en el marco teórico,
los signos como agresividad, falta de contacto visual, entre otros, son más evidentes en edades
preescolares, sin embargo, estos carecen de conocimientos profundos de dicho trastorno y de cualquier
pág. 8982
otro tipo de necesidades educativas, mismos que son necesarios en el ámbito educativo. Esta situación
reafirma lo dicho por Corral (2019), quien menciona que muchos docentes se sienten inseguros sobre
cómo manejar la diversidad en el aula debido a una formación insuficiente en estrategias de enseñanza
inclusiva, a lo que es necesario añadir la falta de formación sobre necesidades educativas específicas.
Con respecto a los resultados a cerca de la variable Adaptaciones curriculares, el Ministerio de
Educación (2014) se refiere a estos como documentos diseñados para dar apertura a la educación de
niños con necesidades educativas realizando modificaciones en contenidos que están presentes en los
elementos del Currículo de Educación (2014) permitiendo que los temas a ser repartidos sean
dinámicos, sencillos, claros y fáciles de aprender. En este punto, los docentes a quienes se les realizó el
cuestionario poseen la iniciativa de conocimiento básico sobre el TEA y sobre las estrategias que
pueden ser utilizadas con estos niños, no obstante, no conocen a profundidad lo que son las adaptaciones
curriculares ya que manejan los mismos contenidos educativos con toda la clase. Al momento de
impartir su clase, los docentes hacen uso de dichas estrategias de aprendizaje, más cuando se intenta
realizar las mismas actividades con los niños con TEA, estos tienden a frustrarse porque son temas
complejos los cuales no comprenden ya que no se ha realizado una adaptación previa, haciendo que las
estrategias y diversos materiales con los que la docente cuenta en el aula de clase no sean utilizados de
la manera correcta.
Sobre lo antes expuesto, se debe mencionar que el Ministerio de Educación ha realizado diversos
trabajos con el fin de hacer grandes mejoras en cuanto a educación inclusiva, así por ejemplo, en un
informe emitido por el Ministerio de Educación en su página oficial, se menciona que para el año 2024,
580 docentes de apoyo a la inclusión se suman al proceso de inclusión a través del acompañamiento
directo a los estudiantes y más de 103 mil docentes completaron capacitaciones realizadas por dicho
ente. A demás también se han realizado documentos como una guía para las adaptaciones curriculares
diseñadas por el Ministerio de Educación (2013) en un documento registrado como Guía de trabajo
Adaptaciones Curriculares para la educación especial e inclusiva, se mencionan distintas necesidades
educativas relacionadas y no a la discapacidad entre ellas el Trastorno del Espectro Autista.
pág. 8983
RESULTADOS
El propósito de este análisis es la interpretación de los datos recopilados a través del uso de instrumentos
como: la guía de observación aplicada al estudiante y la entrevista a la docente de la Unidad Educativa
Fisco-misional San Roque tomando en cuenta los resultados de las dos variables de estudio: Trastorno
del Espectro Autista y Adaptaciones Curriculares, con el propósito de analizar si los docentes de esta
institución cuentan con la suficiente capacitación y manejo de adaptaciones curriculares que se debe
realizar para niños con TEA.
La Unidad Educativa Fisco-misional San Roque, a pesar de ser un centro que acoge a una población
diversa de estudiantes con necesidades educativas específicas, mediante un análisis de los resultados
alcanzados se puede comprobar que no se pone en práctica las adaptaciones curriculares para niños que
presentan TEA. Esto se traduce como un golpe en el desempeño académico de estos alumnos porque
no reciben una atención individualizada y que respondan a sus necesidades.
Existe una extensa bibliografía que resaltó la importancia de las adaptaciones curriculares para niños
con TEA en el SubNivel Inicial. Así por ejemplo, el Ministerio de Educación mediante una guía plantea
los objetivos y destrezas que cada estudiante debe alcanzar pero, dentro de las adaptaciones curriculares
estos objetivos y destrezas deben ser dosificadas, es decir, impartir conocimientos mediante diversas
estrategias de manera gradual.
Los resultados de la entrevista a la docente, se reconoció que las adaptaciones curriculares no son
puestas en práctica en los primeros meses del año escolar, sin embargo, se informa que a partir del
segundo quimestre se realizan las adaptación curricular, esto debido a que los docentes no conocen a
profundidad el desarrollo del estudiante y sus necesidades.
Los docentes pertenecientes a la institución demostraron un escaso conocimiento sobre las adaptaciones
curriculares para ser aplicados a niños con necesidades educativas en ese caso el TEA, así como su
elaboración. Esto puede ser debido a la falta de capacitaciones constantes y la poca importancia desde
la institución educativa sobre estos temas
CONCLUSIONES
Dentro del análisis de las adaptaciones curriculares en la Unidad Educativa Fisco-misional San Roque,
para niños que asisten al SubNivel Inicial 2, se observó y se concluye que la institución educativa no
pág. 8984
planifican o ponen en práctica estas planificaciones, demostrando que a pesar de ser una escuela que
recibe a niños en proceso de inclusión, no desarrolla actividades escolares en las que se pueda integrar
a los mismos, impartiendo la información y los conocimientos a todos los estudiantes en forma
generalizada sin tomar en cuenta que entre sus alumnos hay quienes tienen una manera de aprender
distinta.
Las adaptaciones curriculares son propuestas que el Ministerio de Educación presenta a los docentes
para capacitar sobre cómo abordar las necesidades educativas específicas asociadas o no a la
discapacidad, sin embargo, no cuentan con una propuesta clara y precisa de cómo elaborar una
adaptación enfocada y personalizada para niños con TEA. Por lo que los centros educativos han visto
en la necesidad de improvisar en la elaboración de adaptaciones mediante el uso regular de estrategias
y materiales con el fin de mejorar su comprensión y expresión de sus conocimientos.
Se identifica que las adaptaciones curriculares que se aplican a los niños con TEA en el SubNivel Inicial
2 no siempre se elaboran desde principios del año escolar, por el motivo que cada año los niños con
necesidades educativas deben realizarse un examen psicopedagógico en el que evalúan si el estudiante
tiene procesos de avance o retrocesos. De igual manera, cada año aumentan las cifras de estudiantes
con TEA que no son diagnosticados oportunamente.
En relación a las adaptaciones curriculares que se aplican a los niños con TEA en el SubNivel Inicial 2,
se puede concluir que los docentes no se encuentran capacitados o por el contrario no disponen de
iniciativa propia para llevar a cabo dichas planificaciones necesarias en un contexto educativo inclusivo,
en cambio, aplican las planificaciones que son para niños regulares, provocando frustración en las
actividades por su complejidad, así como, su aislamiento en las actividades grupales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASS
Arrebillaga, M. (2012) Neuropsicología clínica infantil Intervenciones teraputicas en TGD, Autismo,
Asperger, Síndrome de Rett
Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5.
Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. Niveles de Autismo. Autism Speaks.
pág. 8985
https://www.autismspeaks.org/niveles-de-autismo
Autism Speaks. (2020). Global Autism Public Health Report. Autism Speaks.
Bailey A, Le Couteur A, Gottesman I, Bolton P, Simonoff E, Yuzda E, et al. “Autism as a Strongly
Genetic Disorder: Evidence From a British Twin Study” Psychological Medicine.
1995;25(1):6377. [PubMed] [Google Scholar]
Bleuler E. (1991). Dementia praecox oder der gruppe der schizophrenien. Leipzig y Wien: Franz
Deuticke.
Buescher, A. V., Cidav, Z., Knapp, M., y Mandell, D. S. (2014). Costs of autism spectrum disorders in
the United Kingdom and the United States. JAMA pediatrics, 168(8), 721-728.
Bustamante, A. (2022). Las adaptaciones curriculares en el desempeño escolar en los alumnos de la
unidad educativa nuevo Rocafuerte del cantón aguarico, provincia de Orellana. [Tesis de
licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/37316
Calvo, J. y Martínez, M. (2002). Estrategias y procedimientos para realizar adaptacio nes curriculares.
Madrid: Escuela Española.
Castán, Y. (s.f.). Introducción al método científico y sus etapas. Diplomado en Salud Pública,
Metodología en Salud Pública. Instituto de Aragonés de Ciencias de la Salud.Introducción el
método científico y sus etapas
Carbone, N. Piazze, G. (2013). El Autismo. Perspectivas teóricas y clínicas y desafíos contemporáneas.
Capitulo 2. Estructura y función del lenguaje en el Autismo. (p. 25) Facultad de Filosofía.
Universidad Nacional de la Plata. EDULP. Editorial de la Plata
Carreo, M., & Joza, K. (2019). Derechos Humanos y las dificultades del lenguaje oral en nios y nias
que asisten a la Fundación Mi Comunidad Previene. e. [Human Rights and the difficulties of
oral language in children who attend the Fundación Mi Comunidad Previene]. Manabí,
Ecuador: IUSTITA SOCIALIS: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 4(7),
5-20.4(7), 5-20.
Centers for Disease Control and Prevention. Prevalence of autism spectrum disordersautism and
developmental disabilities monitoring network, 14 sites, United States, 2008. MMWR Morb
pág. 8986
Mortal Wkly Rep. 2012;61(3):1-19.
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021). Prevalence of Autism
Spectrum Disorder among Children Aged 4 years Autism and Developmental Disabilities
Monitoring Network, 2020.
CDC.https://www.cdc.gov/spanish/mediosdecomunicacion/comunicados/p_autismo_032323.
html
Colombo, M. (s.f.) ABA EN EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO. Psico ciencia. Publicación Online.
Dabdub, M., y Pineda, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor
docente en la escuela primaria. [Special educational needs provision and teaching in primary
schools]. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 43-58. https://n9.cl/xv9n6
Díaz, A; Díaz, A. (2013) Contribución genética, ambiental y epigenética en la susceptibilidad a los
trastornos del espectro autista. Artículo en Revista de Neurología. Diciembre
https://www.researchgate.net/publication/259003655_Genetic_environmental_and_epigenetic
_contribution_to_the_susceptibility_to_autism_spectrum_disorders?enrichId=rgreq-
f85c24a605c7644744bbcc2baad79128-
XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI1OTAwMzY1NTtBUzoyNDIwNTU2OTU4MjY5
NDZAMTQzNDcyMTk4Mzk2NA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
Díez, A. et.al (2005). Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud
Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo, España. Guía de buena práctica para el
diagnóstico de los trastornos del espectro autista. REV NEUROL; 41 (5): 299-310
Down, E. (2016). Enseñar a estudiantes con trastorno del espectro autista: un recurso para profesionales.
Escobar, L., et al. (2024). El trastorno del Espectro Autista (TEA) y los métodos de enseñanza para
niños en el aula de clases. V9-N1-1. Ambato-Ecuador. doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2263
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2263/1891
Escobar, L., Sánchez, C., Andrade, J.,Saltos, L., (2023). El trastorno del espectro autista (tea) y los
mtodos de enseanza para nios en el aula de clases. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 82 -
98, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2263
EspectroAutista.Info. EspectroAutista.Info Trastorno del Espectro Autista según el borrador DSM-
pág. 8987
52014. diagn%C3%B3sticos/DSM-V-TEA.
Fernández, A. (2016) El Mundo del Autismo. Revista internacional de audición y lenguaje, logopedia,
apoyo a la integración y multiculturalidad. Volumen 2, Número 2, abril. (p.132-
139) http://riai.jimdo.com/
Folgeiras, P. (2016). La Entrevista. Técnica de Recogida de Información.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Garrabé, J. (2012). El autismo. Historia y Clasificaciones. Salud mental. Versión impresa ISSN 0185-
3325. Vol. 35. No. 3. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252012000300010
Gartzia, N. (2014). Adaptación del Aula de Primaria para alumnos con Trastorno del Espectro Autista.
Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Navarra.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2544/gartzia.berasategi.pdf?sequence=1
Hernández Sampieri. R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Kanner, L. (1943/1993). Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. Siglo Cero, 25. [Traducción de
Sanz Vicario, T. sobre el original “Autistic disturbances of affective contact” publicado en
Nervous Child, 2, (217250)]
KAYUET, L., ZERUBAVEL, N., y BEARMAN, P. (2010) Social Demographic
Change and Autism Demography. 2010 May; 47(2): 327343. doi: 10.1353/dem.0.0101
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3000023/
Kanner, L. y Eisenberg, L. (1956). Early infantile autism, 1943-1955. Am J Osthopsychiatry,
26 (3), 556-566.
Kanner, L., (1943). Trastornos Autistas del Contacto Afectivo. Artículo extraído de la
revista Siglo Cero.
King MD, Fountain C, Dakhlallah D, Bearman PS. (2009). “Estimated Autism Risk and Older
Reproductive Age” American Journal of Public Health; 99:1673–79. [PMC free article]
[PubMed] [Google Scholar]
pág. 8988
Kusenda M, Sebat J. (2008) The role of rare structural variants in the genetics of autism spectrum
disorders. Cytogenet Genome Res.123(1-4):36-43.
Lapin, C. (2024). Por qué la rutina es importante para los niños con autismo. Blog. Levántate por el
autismo. Chicago. https://riseupforautism.com/es/blog/autism-and-routine
Martinez, M. et al. (2019) BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL AUTISMO Y MODELOS
CELULARES PARA SU ESTUDIO EXPERIMENTAL. Artículo Especial. MEDICINA
(Buenos Aires) 2019; Vol. 79 (Supl. I): 27-32
Martos, J. (2006). Autismo, neurodesarrollo y detección temprana. [REV NEUROL 2006;42 (Supl.
2):S99-S101]PMID: 16555226DOI: https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005781 Volumen 42 |
Número S02 https://neurologia.com/articulo/2005781
Mesibov, G y Howley, M (2010). El acceso al currículo por alumnos con Trastorno del Espectro del
Autismo: uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión. Ávila, España: Autismo
Ávila.
Ministerio de Educación (2013). Guía de Trabajo. Adaptaciones Curriculares para la Educación
Especial e Inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-
de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Ministerio de Educación (2014). Guía Metodológica para la Implementación del Currículo de
Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Guia-
Implentacion-del-curriculo.pdf
Ministerio de Educación (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2022). Política de Inclusión Educativa.
Ministerio de Educación. (s.f.). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional
de educación.
https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-
curriculares.pdf
Moreno, C. et. Al. (2022) Prevalencia y epidemiología del autismo. XXIII Congreso Virtual
Internacional de Psiquiatría, Piscología y Salud Mental.
pág. 8989
https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-10-2022-22-pos16.pdf
Morrison, J. (2014). DSM-5. Guía para el Diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno by The
Guilford Press A Division of Guilford Publications, Inc. 72 Spring Street, New York, NY 10012
ISBN: 978-1-4625-1442-7 www.guilford.com
MSP. 2017. Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito: Ministerio
de Salud Pública.
https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/05/GPC_Trastornos_del_espectro_autista_
en_ninos_y_ad olescentes-1.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). World Health Organization reporto on autism.
WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Ospina, G. (2017). La interacción educativa en niños con autismo: Materiales y estrategias didácticas.
Editorial Magisterio.
Palacios, S. (2010). Diseño y ejecución de planes, proyectos y adaptaciones curriculares para el
tratamiento educativo de la diversidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Madrid-España.
Palacios, T. (2023). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades
educativas especiales. Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura Perú.
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1273/2123
https://orcid.org/0000-0001-6969-3608
Palomo, R., et al. (s.f.) LA INVESTIGACIN DEL AUTISMO EN LOS PRIMEROS DOS AOS
DE VIDA (I): INDICADORES TEMPRANOS. Facultad de Psicología Universidad Autónoma
de Madrid.
Pérez, J. & Salcedo, M. (2020). Estudio sobre la prevalencia de Trastorno del Espectro Autista en niños
de Educación. Universidad Nacional Central del Ecuador. Quito- Ecuador
Peterson, K. & Barbel, P. (2014). Los trastornos del espectro del autismo. Nursing. Nueva York. Vol
31. N.1
Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. New York: Basic Books.
pág. 8990
https://www.redalyc.org/journal/356/35656002005/html/
Pineda, D.; Hernández, S. (2015) Materiales didácticos y su aplicación en el aula inclusiva. Editorial
Pearson.
Piro, M. (2013). EL AUTISMO: PERSPECTIVAS TEÓRICO-CLÍNICAS Y DESAFÍOS
CONTEMPORÁNEOS. Facultad de Filosofía. Universidad Nacional de la Plata. EDULP.
Editorial de la Plata
Pucha, E. (2024). Adaptaciones Curriculares en Trastorno del Espectro Autista en estudiantes de
preparatoria de la Escuela de Educación Básica Particular Miguel Ángel Suárez. Universidad
Nacional de Loja. Loja- Ecuador.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/31036/1/EvelynNicole_PuchaCarrera.pdf
Prensa. (2024) El número de estudiantes con diagnóstico de trastorno del espectro del autismo se
cuadruplica en una década. Madrid-España. https://www.funcas.es/prensa/el-numero-de-
estudiantes-con-diagnostico-de-trastorno-del-espectro-del-autismo-se-cuadruplica-en-una-
decada/
Reviriego Rodrigo E, Bayón Yusta JC, Gutirrez Iglesias A, Galnares- Cordero L. (2022). Trastornos
del Espectro Autista: evidencia científica sobre la detección, el diagnóstico y el tratamiento.
Ministerio de Sanidad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco;
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA.
Shields, D.; Kahn, M. (2019). Autismo y aprendizaje; una guía de materiales y estrategias eficaces.
SCHOPLER E. (2001): El Programa TEACCH y sus principios. Ponencia realizada por el Dr. Schopler
en las Jornadas Internacionales de Autismo y PDD, Barcelona.
Tamayo, M. (2004). El proceso de investigación educativa. México: Limusa.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf
UNICEF. (2021). La situación de la infancia en Ecuador 2021: Desafíos y oportunidades. UNICEF
Ecuador.
Vargas, M., Escamilla, M. (2023). “Importancia del entrenamiento de habilidades sociales para mejorar
la toma de decisiones y calidad de vida de personas con trastorno del espectro autista.”. Tula,
Hidalgo, Rusia: Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, Vol. 10, No. 19
pág. 8991
14-18. https://repository. uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/9593/9770
Vygotsky, L. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
Zuñiga, A., Balmaña, N., & Salgado, M. (2017). Los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Barcelona,
España: Pediatría Integral, 21 (2), p. 92-108.
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trastorno%20del
%20Espectro%20Autista.pdf