ANÁLISIS GLOBAL DEL INGENIERO
MECÁNICO SEGÚN EL RANKING QS:
UN ENFOQUE CONTEXTUALIZADO EN
AMÉRICA LATINA
GLOBAL ANALYSIS OF THE MECHANICAL ENGINEER
ACCORDING TO THE QS RANKING: A CONTEXTUALIZED
APPROACH IN LATIN AMERICA
José Francisco Vargas Sierra
Universidad Autónoma de Honduras, Honduras
pág. 9032
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15589
Análisis global del Ingeniero Mecánico según el Ranking QS: Un Enfoque Contextualizado en
América Latina
José Francisco Vargas Sierra
1
jose.vargas@unah.edu.hn
https://orcid.org/0009-0003-3425-755X
Universidad Autónoma de Honduras
Honduras
RESUMEN
El presente artículo comparativo explora la estructura de los programas de Ingeniería Mecánica en
universidades que son referentes a nivel mundial de acuerdo con el Ranking QS como referencia. El
objetivo es comparar entre ellos diferentes aspectos como, la duración de las carreras, número de
créditos, y áreas de conocimiento, competencias generales y específicas necesarias para la práctica
profesional. El estudio ha sido abordado desde un enfoque mixto, el tratamiento de las variables
cuantitativos obtenidos durante la investigación se efectuó empleando el programa estadístico SPSS,
mientras que las variables cualitativas se analizaron con Atlas. Ti, examinando aspectos como periodos
académicos, áreas de conocimiento, y laboratorios. Los principales hallazgos revelan que las áreas más
frecuentes de los programas en Ingeniería Mecánica son: diseño, termodinámica y matemáticas, aunque
también sobresalen áreas emergentes como, automatización y energías renovables, como las que
presentan menor cobertura. Asimismo, los resultados subrayan la importancia de contar con laboratorios
especializados y una formación práctica en Ingeniería Mecánica. En suma, del estudio se concluye, que
existen nuevas competencias específicas que el futuro graduado de las ingenierías debe desarrollar para
responder a necesidades globales, lo cual sugiere una oportunidad de mejora para actualizar y adaptar
las ofertas académicas a las demandas tecnológicas y del mercado. La carrera se ofrece en diferentes
períodos académicos, como trimestres, cuatrimestres, quíquemestres y semestres, con una duración que
oscila entre 3 y 6 años. En cuanto al número de créditos, este varía entre 172 y 260 créditos.
Palabras clave: ingeniería mecánica, competencias, campo laboral
1
Autor principal
Correspondencia: jose.vargas@unah.edu.hn
pág. 9033
Global Analysis of the Mechanical Engineer According to the QS Ranking:
A Contextualized Approach in Latin America
ABSTRACT
The present comparative article explores the structure of Mechanical Engineering programs at
universities recognized globally according to the QS Ranking as a benchmark. The objective is to
compare various aspects, such as program duration, number of credits, areas of knowledge, and the
general and specific competencies required for professional practice. The study adopts a mixed-methods
approach, where quantitative variables obtained during the research were analyzed using the statistical
software SPSS, while qualitative variables were examined with Atlas.Ti, focusing on elements such as
academic periods, knowledge areas, and laboratory facilities. The main findings reveal that the most
frequent areas within Mechanical Engineering programs are design, thermodynamics, and mathematics,
while emerging fields such as automation and renewable energies stand out for their limited coverage.
Additionally, the results emphasize the importance of specialized laboratories and practical training in
Mechanical Engineering. Overall, the study concludes that new specific competencies must be
developed by future engineering graduates to address global needs, highlighting an opportunity to
update and adapt academic offerings to meet technological and market demands. The programs are
delivered in various academic periods, including trimesters, quarters, quinmesters, and semesters, with
a duration ranging from 3 to 6 years. Regarding the number of credits, these vary between 172 and 260.
Keywords: mechanical engineering, competencies, occupational field
Artículo recibido 19 octubre 2024
Aceptado para publicación: 23 noviembre 2024
pág. 9034
INTRODUCCIÓN
Las universidades que ofertan programas académicos de licenciatura en Ingeniería Mecánica a la
sociedad a la cual benefician, actualmente enfrentan el desafío de formar profesionales que tengan las
competencias tanto a nivel local como mundial que tengan la capacidad de competir por un puesto de
trabajo a nivel internacional, de demostrar habilidades tecnológicas entre otros aspectos de acuerdo con
el avance de estas.
Lo anterior, conlleva pensar, que muchas ofertas educativas en Ingeniería Mecánica tienen oportunidad
de mejora en cuanto a la actualización de sus competencias generales y específicas, con el objetivo de
fortalecer a los futuros profesionales para competir a nivel mundial. Por tanto, el problema de
investigación planteado para el presente estudio, se centra en la necesidad de analizar y comparar los
programas de Ingeniería Mecánica en el grado de licenciatura a nivel mundial contextualizado a nivel
latinoamericano, utilizando el Ranking QS (QS World University Rankings, 2024). Se analizaron
algunos aspectos o características de los planes de estudios consultados o considerados, entre los que
figuran sus competencias generales y específicas para laboratorios y áreas de conocimiento, duración
de carrera, número de créditos, laboratorios, periodos académicos. También se considerarán otras
características relevantes a las necesidades del mercado local y global.
Importancia de efectuar un análisis comparativo en Ingeniería Mecánica
Estudios recientes han examinado las tendencias en la educación superior relativa a la Ingeniería
Mecánica, y han analizado los planes de estudio de universidades con acreditación regional e
iberoamericana, para identificar tendencias en los cursos y la duración de los programas (Duarte Barón
et al., 2024). Las comparaciones de marcos de competencias como Tuning e IPMA destacan la
necesidad de modelos holísticos que incluyan competencias técnicas, contextuales y de comportamiento
en los planes de estudio de Ingeniería (MartínPalma Lama et al., 2011). En esa misma nea las
instituciones latinoamericanas de educación superior se están enfocando en la internacionalización de
sus planes de estudio para abordar problemas regionales mientras mantienen una perspectiva global,
utilizando estrategias como clases espejo y colaboraciones virtuales(Márquez Santos et al., 2021). En
ese mismo sentido, las universidades están actualizando sus planes de estudio para asegurar que estén
alineados con las tecnologías actuales y las demandas de la industria (Vargas Henríquez et al., 2020).
pág. 9035
Se están llevando a cabo estudios prospectivos para guiar decisiones estratégicas en los programas de
Ingeniería Mecánica, teniendo en cuenta las tecnologías emergentes y las relaciones entre la industria,
la academia y el gobierno para preparar a los egresados para los retos que vendrán (Flórez Londoño
et al., 2020).
Investigaciones realizadas de análisis comparativo
El análisis de planes de estudio a nivel universitario permite realizar actualizar sus contenidos, de
acuerdo con los contextos locales y regionales, con la meta de brindar una educación de competitiva y
de calidad. En ese sentido, la calidad es uno de los criterios para acreditación de los programas de
educación superior, de acuerdo con la normatividad de cada país. En algunos estudios realizados sobre
la comparación de planes de estudio se evidencia un panorama general, lo cual permite reflexionar sobre
las tendencias de los perfiles profesionales de acuerdo con el desarrollo epistemológico, profesional,
disciplinar ya las necesidades mundiales, regionales y locales. Lo que garantiza el aprendizaje para toda
la vida (Rodríguez Guevara & Vargas-Pineda, 2023). Otro estudio realizado a partir de la revisión del
Informe de la Segunda Encuesta Mundial de la Asociación Internacional de Universidades sobre
Educación Superior, Investigación y Desarrollo Sostenible muestra que los casos de estudio analizados
una variabilidad, así como una diferencia significativa respecto a los tipos de acciones que realizan ya
sus tendencias con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Ramos Torres, 2020).
Una investigación realizada a universidades en distintos países de la Unión Europea reveló que
conseguir un puesto de trabajo para los estudiantes y recién graduados universitarios se ha convertido
en una prioridad tanto para las instituciones de educación superior como para los gobiernos y el sector
privado (R. et al., 2020). Otro estudio comparativo de la carrera en específico de Ingeniería Eléctrica,
se observa una ampliación constante del campo de aplicaciones tecnológicas, esta investigación a su
vez ha permitido construir los códigos de los planes de estudio, también ha aportado avances teóricos
y metodológicos mediante la construcción de dimensiones y categorías de análisis específicas que
enriquecen el análisis y la calidad de la educación (Collazo, 2022). Un problema recurrente es la
inserción del profesional egresado al buscar insertarse en el ámbito laboral. Identifica que su formación
es poco obsoleta y que no han sido formados para abordar tal función o desempeño laboral (Huamán
et al., 2021).
pág. 9036
METODOLOGÍA
El presente estudio se ha planteado desde un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos, con el objetivo de tener una perspectiva integral sobre la formación sobre la carrera de
Ingeniería Mecánica en el grado de licenciatura. Aunque el análisis se realiza a nivel mundial, se
contextualiza específicamente en el ámbito latinoamericano basado en el ranking QS. El alcance de la
investigación abarca varios niveles de análisis, permitiendo una comprensión general de las
características y tendencias actuales en la formación de ingenieros mecánicos. En ese mismo sentido,
permite la identificación de áreas emergentes como la automatización, las energías renovables y la
inteligencia artificial. Por otro lado, destaca aspectos importantes como la internacionalización que
representan una oportunidad para actualizar y diversificar la oferta académica, respondiendo así a las
demandas globales y tecnológicas del mercado laboral actual. Las variables utilizadas en el enfoque
cualitativo son: país al que pertenecen las universidades investigadas, universidad, tipo de periodo,
áreas, laboratorios, competencias, campo laboral, perfil profesional. El enfoque cuantitativo es
descriptivo y exploratorio dado que describe algunas variables cuantitativas; por otra parte, es no
experimental, ya que no busca realizar ninguna intervención o experimentación y es transversal porque
se realizó en un periodo de tiempo determinado. Las variables de análisis que se investigó en este
método fueron: duración de la carrera en años, cantidad de créditos académicos, duración de los
periodos académicos, duración de programas, frecuencias de las áreas que ofertan.
Población y Muestra
La población de estudio fueron 11 de las mejores universidades del mundo en Ingeniería Mecánica
rankeadas por el Ranking QS así como 6 universidades latinoamericanas en total fueron 17
universidades. La muestra de las universidades utilizada fue por conveniencia, debido a que una buena
parte de las universidades investigadas brindadas por el Ranking brindaban escasa información. Por
otra parte, se seleccionaron universidades latinoamericanas, aunque no aparecieran en el Ranking, cuyo
objetivo era contextualizar el análisis a nivel latinoamericano. En el análisis cualitativo se muestreó
hasta alcanzar el punto de saturación
Para la recolección de datos, se empleó el análisis de documental, tales como planes de estudio y perfiles
de egreso, entre otros. Para analizar las variables cuantitativas se utilizó el paquete estadístico para
pág. 9037
ciencias sociales, por sus siglas en inglés SPSS. Por otra parte, para el análisis de las variables
cualitativas, se utilizó el software Atlas. Ti para organizar, clasificar y analizar mediante la creación de
familias, categorías y códigos de las variables cualitativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La presente sección aborda los resultados del análisis comparativo realizado a programas de Ingeniería
Mecánica en universidades destacadas a nivel mundial y latinoamericano. Los temas incluyen las
universidades visitadas, los países a los que pertenecen, los grados académicos ofrecidos, la
organización de los periodos académicos, duración de la carrera, áreas, laboratorios entre otros. Este
análisis permite identificar tendencias globales y regionales, destacando las similitudes y diferencias en
los enfoques educativos, así como las oportunidades para la mejora y actualización de las ofertas
académicas en Ingeniería Mecánica.
Universidades Investigadas
La Tabla 1 presenta las universidades que brindan información general y otras más específicas.
Tabla 1. Universidades Visitadas
N◦
Universidad
1
Delft University of Technology
2
Instituto Politécnico Nacional
3
Instituto Tecnológico de Massachusetts
4
Korea Advanced Institute of Science & Technology
5
Politécnico Milano
6
Universidad Carlos III
7
Universidad de Buenos Aires
8
Universidad de Cataluña
9
Universidad de Costa Rica
10
Universidad de Río de Janeiro
11
Universidad de San Carlos
12
Universidad de Stanford
13
Universidad Nacional Autónoma de México
14
Universidad Nacional de Colombia
15
Universidad Paulista
16
Universidad Tecnológica de Nanyang Singapur
17
Universidad Tecnológica de Pana
pág. 9038
Países a que pertenecen las Universidades
Los países representados en la Tabla 2, a los que pertenecen las universidades analizadas, ascienden a
un total de 14. Esto se debe a que varias universidades están ubicadas en un mismo país; por ejemplo,
el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, ambas con sede en
México. Es importante subrayar que, además, se incorporaron universidades latinoamericanas que no
figuran en los primeros puestos del Ranking QS o que incluso no aparecen en dicho listado. Esta
decisión responde al propósito de brindar un contexto más representativo de la realidad académica en
la región latinoamericana.
Tabla 2. Países a los que pertenecen las Universidades
N◦
País
1
Argentina
2
Brasil
3
Colombia
4
Costa Rica
5
EE. UU.
6
España
7
Gran Bretaña
8
Guatemala
9
Holanda
10
Italia
11
Corea
12
México
13
Panamá
14
Singapur
Grado de las Universidades que brindan Ingeniería Mecánica
La Tabla 3 presenta los grados que brindan las universidades investigadas, en las cuales predomina el
grado de licenciatura.
pág. 9039
Tabla 3. Grado que brindan las Universidades
Universidad
Grado
Delft University of Technology
Bachiller
Politécnico Milano
Bachiller
Universidad Tecnológica de Nanyang Singapur
Bachiller
Instituto Politécnico Nacional
Licenciatura
Instituto Tecnológico de Massachusetts
Licenciatura
Korea Advanced Institute of Science & Technology
Licenciatura
Universidad Carlos III
Licenciatura
Universidad de Buenos Aires
Licenciatura
Universidad de Cataluña
Licenciatura
Universidad de Costa Rica
Licenciatura
Universidad de Rio de Janeiro
Licenciatura
Universidad de San Carlos
Licenciatura
Universidad de Stanford
Licenciatura
Universidad Nacional Autónoma de México
Licenciatura
Universidad Nacional de Colombia
Licenciatura
Universidad Paulista
Licenciatura
Universidad Tecnológica de Panamá
Licenciatura
Periodos Académicos de las Universidades
La Tabla 4 presenta la cantidad de semanas que se utilizó para clasificar el número de periodos que
brindan las Universidades investigadas. Cada Universidad tiene su definición de la duración del
periodo, por ejemplo, algunas universidades al periodo de 20 semanas se le llama semestre, otras al
mismo número de semanas les llaman quinquimestre.
Tabla 4. Duración de Periodo académico asumido para comparar entre las Universidades
Periodo
Trimestre
Cuatrimestre
Quinquemestre
Semestre
pág. 9040
Como muestra la Tabla 5, no hay una distribución de periodo académico predominante; los periodos
académicos que ofertan la carrera son variados.
Tabla 5 Frecuencia de la duración de Periodo brindado por Universidades
Periodo
Frecuencia
Trimestre
2
Cuatrimestre
4
Quinquemestre
1
Semestre
5
No brindo Información
4
Total
17
Duración de la Carrera
En cuanto a la duración de la carrera de Ingeniería, en promedio, es de 4.76 años, como se muestra en
la Tabla 6. En cuanto al rango, está entre 3 y 6 años, lo que significa que el valor mínimo corresponde
al grado de bachiller y el número máximo corresponde al grado de licenciatura.
Tabla 6 Duración en años de la carrera
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
Tiempo
3.0
6.0
4.764
.7143
Créditos Académicos
Por cuanto se refiere a los créditos académicos de las diferentes ofertas analizadas, como se aprecia en
la Tabla 7, cuya media es de 214 créditos. Asimismo, cada universidad tiene una concepción referente
a estos créditos debido a que algunas utilizan la concepción de créditos académicos europeos, otros
créditos académicos latinoamericanos; es por eso por lo que hay un rango de 88 créditos
aproximadamente. Es de resaltar que algunas no brindan asignaturas de formación general.
Tabla 7. Créditos mínimo y máximo de Ingeniería Mecánica
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
Créditos
172
260
214.68
35.259
Areas. En cuanto a las áreas de conocimiento en las que generalmente se enfoca la carrera de Ingeniería
Mecánica ofertada en diferentes Universidades Investigadas, como se muestra en la Tabla 8.
pág. 9041
Tabla 8. Áreas de Ingeniería Mecánica
N
Area
Frecuencia
Porcentaje
1
Diseño
100
8.3
2
Termodinámica
88
7.3
3
Matemáticas
82
6.8
4
Tópicos Especiales
82
6.8
5
General
73
6.1
6
Materiales
46
3.8
7
Física
46
3.8
8
Automatización
44
3.6
9
Graduación
38
3.2
10
Fluidos
35
2.9
11
Dinámica
32
2.7
12
Mecánica
31
2.6
13
Energía
29
2.4
14
Optativa
26
2.2
15
Manufactura
24
2
16
Proyecto
23
1.9
17
Química
21
1.7
18
Estadística
18
1.5
19
Máquinas Herramientas
17
1.4
20
Motores de Combustión Interna
16
1.3
21
Electricidad
16
1.3
22
Programación
15
1.2
23
Administración
14
1.2
24
Computación
14
1.2
25
Biomédica
13
1.1
26
Metrología
13
1.1
27
Electrónica
13
1.1
28
Mantenimiento
12
1
29
Hidráulica
12
1
30
Ambiental
11
0.9
31
Idioma
10
0.8
32
Petróleo
10
0.8
33
Turbomáquinas
9
0.7
34
Vibraciones
9
0.7
pág. 9042
N
Area
Frecuencia
Porcentaje
35
Mecanismos
9
0.7
36
Acústica
9
0.7
37
Circuitos
7
0.6
38
Resistencia de los Materiales
7
0.6
40
Mecánica de Sólidos
7
0.6
41
Metalurgia
7
0.6
42
Mecatrónica
7
0.6
43
Instrumentación
6
0.5
44
Soldadura
6
0.5
45
Dibujo
6
0.5
46
Estática
5
0.4
47
Legislación
5
0.4
48
Higiene y Seguridad
5
0.4
49
Organización
5
0.4
50
Creación de Productos
5
0.4
51
Materiales y Estructuras
5
0.4
52
Maquinaria
4
0.3
53
Tribología
4
0.3
54
Estructuras
4
0.3
55
Economía
4
0.3
56
Estabilidad
4
0.3
57
Gestión de Recursos Humanos
4
0.3
58
Tratamientos Térmicos
4
0.3
59
Ciencias Económicas y
Administrativas
4
0.3
60
Metodología
3
0.2
61
Termo fluidos
3
0.2
62
Neumática
2
0.2
63
Contabilidad
2
0.2
64
Logística
2
0.2
65
Comunicación
2
0.2
66
Calidad
2
0.2
67
Psicología
2
0.2
68
Introducción
2
0.2
pág. 9043
N
Area
Frecuencia
Porcentaje
69
Investigación, Innovación y
Desarrollo Tecnológico
2
0.2
70
Óptica
1
0.1
71
Controles de Mando
1
0.1
72
Laboratorio
1
0.1
73
Práctica
1
0.1
74
Relaciones Humanas
1
0.1
75
Empresa
1
0.1
76
Marketing
1
0.1
77
Investigación de Operaciones
1
0.1
78
Ingeniería de Materiales y Procesos
de Manufactura
1
0.1
Total
1206
100
Laboratorios que brindan las Universidades Investigadas en las Diferentes Áreas
Los laboratorios son un componente fundamental en la formación práctica de los estudiantes de
Ingeniería Mecánica, permitiéndoles desarrollar competencias específicas aplicables al entorno
profesional. En esta sección se presenta un análisis detallado de los laboratorios que ofrecen las
universidades investigadas, agrupados por áreas de conocimiento. Entre los principales destacan
laboratorios de diseño asistido por computadora, termodinámica, automatización, fluidos, energía
renovable y metrología, entre otros. Los laboratorios son un componente fundamental en la formación
práctica de los estudiantes de Ingeniería Mecánica, permitiéndoles desarrollar competencias específicas
aplicables al entorno profesional.
En esta sección se presenta un análisis detallado de los laboratorios que ofrecen las universidades
investigadas, agrupados por áreas de conocimiento. En la Tabla 9 se destacan los laboratorios: diseño
asistido por computadora, termodinámica, automatización, fluidos, energía renovable y metrología,
entre otros. Estas asignaturas con las tecnologías avanzadas como software de simulación y
herramientas de manufactura no solo facilitan el aprendizaje práctico.
pág. 9044
Tabla 9. Laboratorios de Ingeniería Mecánica
Area
Laboratorio
Diseño
Diseño por computadora (Solidworks, Autocad), Impresión 3D.
Termodinámica
Prácticas de Laboratorios de Termodinámica, Transferencia de
Calor, Aire Acondicionado.
Materiales
Laboratorio de Resistencia de Materiales
Física
Laboratorio, Simuladores (Phet Colorado)
Automatización
Automatización Avanzada (L), Automatización Industrial,
Automatización y Robótica. (TiA PORTA y su familia, Cade
Simu PC Simu), PLC entre otros
Fluidos
Laboratorio de Fluidos y Termofluidos
Energía
Laboratorio de Energía Renovables, Almacenamiento de
Energía, generación
Química
Practicas Laboratorio de Química
Estadística
Prácticas de Laboratorio de Estadística (Excel, SPSS, R
Comander)
Máquinas Herramientas
Prácticas Laboratorio de Máquinas Herramientas
Motores de Combustión Interna
Practicas Laboratorio
Electricidad
Laboratorio de Máquinas Eléctricas, Instalaciones Eléctricas
Programación
PYTON, C++,
Computación
Hoja de cálculo avanzado
Metrología
Laboratorio de Metrología
Electrónica
Laboratorio de Electrónica y Electrónica Industrial (Proteus)
Mantenimiento
Safety Culture Editor
Hidráulica
Practicas Laboratorio
Idioma
Laboratorio de Idiomas
Turbomáquinas
Practicas Laboratorio
Vibraciones
Matlab (Simulink), Equipos analizadores de Vibración
Mecanismos
MathCAD, ArtasSAM, Emsanbles, Working Model
Acústica
Practicas Laboratorio
Circuitos
Proteus
Resistencia de los Materiales
Laboratorio
Mecánica de Sólidos
Prácticas de Laboratorio
Metalurgia
Laboratorio
Mecatrónica
(TiA PORTA y su familia, CADESIMU)
Instrumentación
Laboratorio
pág. 9045
Area
Laboratorio
Dibujo
AUTO CAD, SOLIWORKS
Maquinaria
SOLIWORKS, Cocodrile, WinMecC es
Tribología
Analizador de aceite, Rugosímetro, Viscosímetro, Tribómetro,
Analizador de Aceite
Tratamientos Térmicos
Practicas Laboratorio
Neumática
Practicas Laboratorio
Investigación, Innovación y
Desarrollo Tecnológico
Modelado 3D,Impresión 3D
Controles de Mando
Prácticas de Laboratorio, CADESIMU
Competencias Generales
Las competencias generales son habilidades y capacidades fundamentales que todo profesional de la
Ingeniería Mecánica debe poseer para desenvolverse y contribuir eficazmente en su ámbito laboral. Las
cuales se presentan a continuación:
Capacidad para resolver problemas.
Capacidad de análisis y Síntesis
Comunicación oral y escrita de la propia lengua.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de comunicación y trabajo en equipo.
Capacidad de redactar informes técnicos, valoraciones periciales, entre otros.
Poseer valores y principios.
Tener la capacidad de aplicar los conocimientos técnicos de acuerdo con la naturaleza del problema.
Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
Habilidades informáticas básicas.
Capacidad crítica y autocrítica.
Capacidad para generar nuevas ideas.
Capacidad para la toma de decisiones.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Capacidad de aprender y desaprender.
pág. 9046
Capacidad para adaptarse a diversas situaciones.
Inteligencia emocional.
Competencias Específicas
Las competencias especificas garantizan un nivel de especialización en áreas como: diseñar, gestionar,
automatizar y optimizar procesos industriales, así como para innovar entre otras. Dentro de estas se
estan:
Capacidad para aplicar los conocimientos a diferentes áreas como: térmica, hidráulica, dinámica,
hidráulica, así como la resolución de problemas de ingeniería.
Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución
de problemas en el campo de la ingeniería.
Capacidad para la utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.
Conocimientos sobre de automatismos y métodos de control.
Conocimientos básicos sobre robótica.
Conocimientos de Inteligencia Artificial
Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
Capacidad para aplicar los principios de teoría de máquinas y mecanismos a problemas de la vida
real.
Capacidad de aplicar los principios de la resistencia de materiales.
capacidad para organizar y gestionar proyectos.
Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas por medio de ordenador.
Capacidad para automatizar procesos Industriales.
Capacidad para crear, planificar, dirigir y controlar planes de mantenimiento.
Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación
a la resolución de problemas de ingeniería.
Capacidad para Diseñar Sistemas de Aire Acondicionado, Refrigeración
Conocimiento aplicado de los fundamentos de los sistemas y máquinas fluidomecánicas.
Conocimientos y capacidades para la aplicación de la ingeniería de materiales.
pág. 9047
Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad.
Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales.
Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.
Conocimientos y capacidades para el uso de técnicas experimentales y de herramientas de
simulación en el Diseño de Máquinas.
Conocimientos complementarios de Metrología, calibración y acreditación.
Conocimientos de energías renovables y de la eficiencia energética.
Conocimientos básicos de sistemas informáticos y programación orientados a aplicaciones
industriales.
Conocimientos básicos de programación visual.
Capacidad para la programación e integración de manipuladores industriales en células
automatizadas.
Capacidad para medir vibraciones en los diferentes elementos que consta un proceso.
Conocimientos básicos sobre hidráulica y Neumática
Capacidad para aplicar los conocimientos de Instrumentación y Control
Conocimientos de Materiales y Procesos de Manufactura.
Conocimiento básico de tribología.
Conocimientos básicos de controles de mando.
Conocimientos de los fundamentos de la acústica y los transductores electroacústicos.
Capacidad de diseño de soluciones básicas para los problemas del aislamiento y acondicionamiento
acústico de recintos.
Capacidad de diseño de sistemas de sonorización y megafonía con criterios de inteligibilidad.
Realizar adaptaciones y apropiaciones tecnológicas.
Capacidad para desarrollar nuevos productos.
Capacidad para Diseñar y gestionar proyecto.
Capacidad para programar y estimar el trabajo
pág. 9048
Campo Laboral del Ingeniero Mecánico
Por cuanto se refiere a los campos laborales donde puede incursionar del Ingeniero Mecánico según las
Universidades investigadas se encuentran:
Energía y Generación
Centrales Nucleares
Centrales Hidroeléctricas
Centrales Termoeléctricas
Empresas Generadoras de Energía Renovable como No Renovable
Industria y Manufactura
Industria Textil
Metalúrgica
Industria Petrolera
Industria Petroquímica
Industria Alimenticia
Plantas Procesadoras de Cárnicos
Ingenios Azucareros
Taller Industriales
Industria Automotriz
Plantas Industriales
Automatización y Control
Automatización Industrial
Instrumentación y Control
Mantenimiento de Maquinaria y Equipo
Montaje de Equipo o Maquinaria
Diseño, Ingeniería y Proyectos
Ingeniería de Proyectos
Diseño
Fabricación
pág. 9049
Investigación y Diseño de Nuevos Productos
Planeación y Supervisión de Proyectos
Aeronáutica
Aeronáutica
Climatización
Climatización
Gestión y Consultoría
Gerencia o Superintendencia
Asesoría y Consultoría
Ventas
Academia e Innovación
Docencia
Investigación y Diseño de Nuevos Productos
Emprendedurismo
CONCLUSIONES
Existe un gran espectro en cuanto a la duración de la oferta académica en Ingeniería Mecánica en cuanto
al número de créditos académicos. Para esto es necesario tomar en cuenta cómo está definido el Crédito
Académico de las Universidades.
Hay una variedad en cuanto a la organización de los periodos académicos, también existen definiciones
diferentes para algunas universidades: un periodo semestral tiene una duración de 20 semanas; para
otras, su definición de semestre está entre 22 y 24 semanas.
Las áreas de conocimiento más frecuentemente suman un 50 % aproximadamente, dentro de las cuales
se encuentran: Diseño, Termodinámica, Matemáticas, Tópicos Especiales, Generales, Materiales,
Física, Automatización, Fluidos. De igual manera, hay áreas emergentes como Mecatrónica, Energías,
Creación de Productos que presentan una cobertura menor, lo que sugiere una oportunidad para que la
actualización de la oferta académica prepare mejor a los estudiantes para tecnologías de vanguardia.
La presencia de laboratorios como Diseño por computadora, Termodinámica, Transferencia de Calor,
Resistencia de Materiales, Automatización, Fluidos, Termofluidos, Generación de Energía, Tribología,
pág. 9050
Neumática, entre otros. Sin embargo, algunos programas carecen de ciertos laboratorios especializados,
limitando así el desarrollo práctico de competencias específicas necesarias para el ejercicio profesional
en áreas emergentes. Es de resaltar que varios de estos laboratorios se pueden realizar de una manera
simulada, por ejemplo: TiA PORTA y su familia, Cade Simu PC Simu, Phet Colorado, Electrónica,
Simulink, ArtasSAM, Emsanbles, Working Model.
En cuanto a las Competencias Generales, aparecen una serie de competencias blandas como:
Inteligencia emocional, Capacidad de aprender y desaprender, Capacidad de trabajar en un entorno
multilingüe y multidisciplinar, entre otras, las cuales han surgido como un tema emergente.
Con respecto a Competencias Específicas emergen nuevas competencias de acuerdo al avance de la
tecnología, tales como: Conocimientos básicos sobre robótica, Conocimientos sobre de automatismos
y métodos de control, Conocimientos de Inteligencia Artificial, Capacidad para automatizar procesos
Industriales, Conocimientos básicos de sistemas informáticos y programación orientados a aplicaciones
industriales, Conocimientos de los fundamentos de la electrónica entre otras las cuales se mezclan con
otras disciplinas como Mecatrónica, Eléctrica, Programación.
El Campo Laboral del Ingeniero Mecánico es diversificado y a la vez desafiante el cual abarca sectores
como la Industria Automotriz, Empresas Generadoras de Energía Renovable como No Renovable,
Diseño de Maquinaria, Centrales Nucleares, Aeronáutica, Centrales Hidroeléctricas, Ingenios
Azucareros, Ventas entre otros, situando a los egresados en una situación de reto al insertarse en el
mercado laboral, en parte debido a la falta de actualización en algunas áreas específicas del currículo
que no habitualmente reflejan las competencias demandadas por la industria actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Collazo, M. (2022). Currículo universitario y calidad de la educación. Aportes teóricos y metodológicos
para la investigación de los campos de formación. Revista Educación Superior y Sociedad
(ESS), 34(1). Crossref. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.538
Duarte Barón, K., Gil Peláez, J. J., Rodríguez Herreño, A., Maldonado Moreno, J., & Badel Torres, D.
(2024). Trends in the Training of Mechanical Engineers. Revista Educación en Ingeniería.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:268959720
pág. 9051
Flórez Londoño, D. A., Restrepo, C., Ramírez Macías, J. A., & Zartha Sossa, J. W. (2020). Estudio
Prospectivo del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:225223168
Huamán, A., Loaiza, Z., Urrutia, M., Cuentas, J., & Velasco, D. (2021). Planificación curricular en la
enseñanza universitaria y desempeño profesional de egresados en educación. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3397-3422.
Márquez Santos, M., Robledo Acosta, A., Cardozo Arrieta, B. M., & Chegwin Hillembrand, R. (2021).
Internacionalización del Currículo, Una Apuesta del Programa de Ingeniería Mecánica de la
Universidad Autónoma del Caribe para Integrar Académica y Culturalmente Ofertas de
Formación en el Contexto Latinoamericano. Encuentro Internacional de Educación en
Ingeniería ACOFI 2021. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:251851745
Martín Palma Lama, F., Miñán Ubillús, E. A., & de los Ríos Carmenado, I. (2011). Competencias
genéricas en ingeniería: Un estudio comparado en el contexto internacional.
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:140804570
QS World University Rankings. (2024). Top global universities: Compare the world’s top universities
with the latest edition of the QS World University Rankings®, and explore leading institutions
by region and subject. https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-
rankings/2024
R., M. H. C., M., T. P.-C., & Justino, C. (2020). La empleabilidad y su mejora como reto de las
universidades europeas. Un estudio comparativo de estudiantes no tradicionales.
Rodríguez Guevara, C., & Vargas-Pineda, D. R. (2023). Descripción de los planes de estudio de
programas de terapia ocupación al ofertados a nivel mundial. Cadernos Brasileiros de Terapia
Ocupacional, 31. Crossref. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao257933703
Vargas Henriquez, L., Ramírez Restrepo, R., Ariza Machacón, C. A., & Fonseca Franco, S. A. (2020).
Construcción de un Marco Referencial para la Reforma Curricular del Programa de Ingeniería
Mecánica de la Universidad del Atlántico. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería
ACOFI 2020. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:251661504