pág. 9065
Adicionalmente, es importante considerar el impacto al sector energético, ya que de acuerdo con el
Balance Nacional de Energía del año 2022, (Secretaría de Energía, 2023) el sector de transporte ocupó
el segundo lugar del consumo total de energía a nivel nacional con un 55.07% .
De acuerdo con Aranda Usón, Valero Capilla, Zabalza Bribián , & Scarpellini, 2011, la “ecoeficiencia”
refiere a una estrategia que busca satisfacer las necesidades humanas, aumentar la calidad de vida y
reducir progresivamente el impacto ambiental mediante la oferta de productos y servicios a un precio
competitivo; dado que el significativo porcentaje de consumo energético del sector de transporte es
imperante impulsar políticas y estrategias dirigidas al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible (ODS).
El estudio de los viajes al trabajo han sido un tema de estudio con la finalidad de conocer la gama de
problemas que afectan a las ciudades. En el 2005, el trabajo de Graizbord y Santillán resalta diferencias
absolutas y relativas en la generación de viajes con motivo de trabajo, sin embargo no fue posible
realizar un análisis a fondo del fenómeno debido a la poca disponibilidad de datos y a la carencia
conceptual que relacionara al transporte con el proceso de la urbanización.
En el 2017, Insunza publicó el libro La Movilidad Urbana: Dimensiones y Desafíos, en donde uno de
los principales aportes corresponde a la identificación de tres dimensiones de análisis de la movilidad;
siendo estas: 1) la urbana, 2) la socioambiental y finalmente 3) la gestión de la movilidad. En este
sentido, la dimensión urbana, refiere al sustento conceptual de un fenómeno que ocurre en el entorno
urbano; la dimensión socioambiental engloba a la movilidad sustentable y la gestión de la movilidad
abarca las políticas públicas y estrategias utilizadas para enfrentar los retos de la movilidad; en donde
para su análisis la generación e interpretación de bases de datos es indispensable.
Adicionalmente, enlista las principales fuentes estadísticas en materia de movilidad en México
destacando los estudios de origen – destino realizados por el INEGI en los años de 1994 y 2007, en
donde se identifica que estas encuestas son una fuente importante: ya que proporciona información
medular para la generación de políticas públicas y estrategias en materia de ordenamiento territorial
desde una enfoque de planificación de los servicios de transporte (Insunza, 2017).
En el año de 2017, el INEGI levantó la Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana
del Valle de México (EOD); con el objetivo de conocer el motivo de los viajes y sus horarios de