EL HUERTO ESCOLAR COMO
HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN
INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE
DE LA CIUDAD DE AMALUZA
THE SCHOOL GARDEN AS A PEDAGOGICAL TOOL IN
EDUCATIONAL INCLUSION OF STUDENTS WITH MILD
INTELLECTUAL DISABILITIES IN THE CITY OF AMALUZA
Segundo Rafael Garcia Gonzaga
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
María del Pilar Herrera Vega
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 9345
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15609
El huerto Escolar como Herramienta Pedagógica en Inclusión
Educativa de Estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve de la
Ciudad de Amaluza
Segundo Rafael Garcia Gonzaga
1
segundo.r.garcia@unl.com.ec
https://orcid.org/0009-0003-7074-8268
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
María del Pilar Herrera Vega
maria.d.herrera@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1956-1871
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación titulada Los Huertos Escolares como Herramientas Pedagógicas en Inclusión
Educativa de estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve de la Ciudad de Amaluza”. Se la desarrolla
considerando importante que al existir estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Unidad
Educativa Fiscomisional Mons. Luis Alfonso Crespo y ofertando un Bachillerato Técnico, se pone de
manifiesto la utilización de Huertos Escolares como una herramienta pedagógica que permita el
desarrollo educativo, integral e inclusivo de los estudiantes. Considerando que la inclusión educativa
va más allá de integrar a los estudiantes en el aula, requiere ajustar actividades para que sean accesibles
y significativas, promoviendo el desarrollo integral de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.
En este enfoque se pretende que los estudiantes mejoren la participación, interactúen con el medio
ambiente, desarrollan una mayor consciencia ambiental y más aún se vuelvan entes sociables y
participativos, además considero que los huertos escolares es una herramienta pedagógica poderosa que
incluye desarrollar destrezas, mejorar la cooperación, la comunicación, crear un entorno de aprendizaje
continuo que favorece la inclusión educativa. Permite a los estudiantes con discapacidad intelectual
leve no solo participar en actividades prácticas, sino también interactuar con sus compañeros en un
ambiente inclusivo y cooperativo.
Palabras Claves: inclusión educativa, estrategias pedagógicas, discapacidad intelectual
1
Autor principal
Correspondencia: segundo.r.garcia@unl.com.ec
pág. 9346
The School Garden as a Pedagogical Tool in Educational Inclusion of
Students with Mild Intellectual Disabilities in the City of Amaluza
ABSTRACT
This research entitled "School Gardens as Pedagogical Tools in Educational Inclusion of Students with
Mild Intellectual Disabilities in the City of Amaluza". It is developed considering it important that since
there are students with Special Educational Needs in the Monsignor Luis Alfonso Crespo Fiscomisional
Educational Unit and offering a Technical Baccalaureate, the use of School Gardens as a pedagogical
tool that allows the educational, integral and inclusive development of students is highlighted.
Considering that educational inclusion goes beyond integrating students into the classroom, it requires
adjusting activities so that they are accessible and meaningful, promoting the comprehensive
development of cognitive, social, and emotional skills. In this approach, it is intended that students
improve participation, interact with the environment, develop greater environmental awareness and
even more become sociable and participative entities, I also consider that school gardens are a powerful
pedagogical tool that includes developing skills, improving cooperation, communication, creating an
environment of continuous learning that favors educational inclusion. It allows students with mild
intellectual disabilities not only to participate in hands-on activities, but also to interact with their peers
in an inclusive and cooperative environment.
Keywords: educational inclusion, pedagogical strategies, intellectual disability
Artículo recibido 02 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 9347
INTRODUCCIÓN
Partiendo desde la premisa donde todos los seres humanos tiene derecho a una educación de calidad,
el presente trabajo investigativo da a conocer como los huertos escolares son herramientas
pedagógicas que fortalecen la inclusión educativa, más aún cuando existen estudiantes con
Necesidades Educativas Específicas - NEE, la importancia de desarrollar esta investigación es que
dio la oportunidad de fomentar la inclusión en los estudiantes con discapacidad intelectual leve ya
que pudieron beneficiarse enormemente de la utilidad que brinda el huerto escolar como
herramienta pedagógica.
Los huertos escolares hoy en día en el ámbito educativo son considerados una herramienta
pedagógica importante, constituye una propuesta fundamental dentro de los materiales de apoyo y
del desarrollo Curricular, además fomenta en el estudiante un aprendizaje experimental colaborativo
integrando elementos como trabajo en equipo, el vínculo con su entorno y el desarrollo de sus
habilidades.
La educación inclusiva permite la aceptación, la eliminación de barreras sociales, y garantiza que
todas y todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, participar e interactuar en
los procesos de aprendizajes educativos.
La educación equitativa e inclusiva busca atender las necesidades de aprendizaje de todas las
personas (niños/as, jóvenes y adultos/as), con especial énfasis en aquellas que son vulnerables y
vulneradas por la marginación y la discriminación.(Centro de Estudios Educativos, 2015, p.10) El
desarrollo de este trabajo lo he realizado en la Unidad Educativa Mons. Luis Alfonso Crespo de la
ciudad de Amaluza, cantón Espíndola considerando que oferta el Bachillerato Técnico y además su
educación se centra en fortalecer la inclusión y en mejorar la calidad educativa de los estudiantes.
A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizó la relación que existe entre los huertos escolares
como una herramienta pedagógica y la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad leve,
por lo investigado se considera que son un apoyo para el desarrollo cognitivo, funcional y su
interacción con el medio ambiente, permiten una inclusión adecuada abordado desde el trabajo en
equipo y la ayuda mancomunada de todos.
pág. 9348
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscomisional Mons. Luis Alfonso
Crespo Chiriboga ubicada en la ciudad de Amaluza del cantón Espíndola, provincia de Loja; siendo
seleccionada por su relevancia en el trabajo y el cuidado del medio ambiente con la educación a
través de la práctica en los huertos escolares.
La Unidad Educativa Luis Alfonso Crespo Chiriboga, cuenta con un terreno propio, el cual ha sido
diseñado cuidadosamente para promover un ambiente de aprendizaje cómodo y funcional. Sus aulas
son espaciosas y están equipadas con materiales apropiados para cada etapa educativa, lo cual
facilita la participación activa y el desarrollo integral de los estudiantes. La infraestructura
comprende un total de 40 aulas, las cuales se encuentran distribuidas en 8 bloques según los niveles
de educación, permitiendo una organización que responda a las necesidades específicas de cada
etapa formativa.
Así mismo, la institución educativa mantiene un sostenimiento de carácter Fiscomisional,
ofreciendo una educación regular orientada al desarrollo integral de los estudiantes. También, es
importante mencionar que el establecimiento se encuentra ubicado en el distrito 11D05
y registrado bajo el código AMIE 11H01835. Actualmente, cuenta con una modalidad de estudios
presencial en la cual los estudiantes asisten de forma regular al establecimiento y desarrollan
actividades durante la jornada matutina. Por ende, la institución se encuentra comprometida con una
educación de calidad, trabajando para formar personas responsables y preparadas para los retos de
la sociedad actual.
Finalmente, se menciona que el establecimiento educativo ofrece una sólida propuesta académica
que abarca los niveles de Educación Inicial, Básica y Bachillerato, asegurando una formación
integral para cada etapa del desarrollo estudiantil. Así mismo, cuenta con un equipo de docentes
altamente capacitados en sus respectivas áreas, compuesta por 13 hombres y 27 mujeres, quienes se
encuentran comprometidos con el desarrollo y aprendizaje de cada estudiante.
Actualmente, la institución atiende 585 estudiantes de los cuales 324 son mujeres y 261 hombres.
El total de estudiantes se encuentran acorde a las instalaciones, las cuales están diseñadas para
brindar espacios seguros y funcionales que favorecen el aprendizaje y el bienestar de toda la
pág. 9349
comunidad educativa en especial de aquellos estudiantes que presentan Necesidades Educativas
Especiales.
De esta manera, el presente trabajo de investigación, se basó en el enfoque cualitativo, ya que se
recolectó información detallada de las características que presentan los huertos escolares para un
análisis general de la investigación. Según Sampieri (2014), determina que el propósito de este
enfoque es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los
rodean.
Además, este enfoque permite comprender y a explorar cada una de las actitudes, percepciones y
aquellas experiencias que brinda el huerto escolar como herramienta pedagógica para la inclusión
educativa de estudiantes con discapacidad intelectual leve.
La investigación fue correlacional ya que identificó y evaluó las relaciones existentes entre las
variables presentadas en esta investigación, considerando el trabajo de campo realizado al momento
de trabajar e interactuar en los huertos escolares, el corte transversal de la misma permitió recopilar
la información pertinente en un solo momento determinado, al trabajo se lo realizó en un corto
tiempo, además se obtuvo en un momento específico una visión general del trabajo encomendado.
Los métodos aplicados en la presente investigación fueron el Método Deductivo; mismo que se lo
aplicó al momento de desarrollar el marco teórico ya que se definen los fundamentos teóricos claves
que aportaron a la comprensión de las variables, por tal razón (Sampieri, 20014, p.133) nos dice que
el método deductivo es un enfoque de investigación que implica la aplicación de teorías y conceptos
generales a situaciones específicas para llegar a conclusiones lógicas; el Método Inductivo; tomando
como referencia que su procedimiento se desarrolla desde lo particular a lo general, este método se
aplicó al momento de desarrollar el trabajo de campo mediante la observación, cuando los
estudiantes participaron en el huerto escolar, desarrollando sus habilidades, Según Sampieri (2014)
[1] se refiere a un enfoque de investigación que implica hacer observaciones y recopilar datos para
llegar a conclusiones generales. Se destaca cada aspecto después de aplicar las entrevistas y de
analizar los datos generales del trabajo de investigación a partir de los resultados obtenidos. El
Método analítico; permitió analizar la información obtenida a lo largo del trabajo investigado,
permitiendo una comprensión profunda y precisa de la misma, como lo explica (Sampieri 2014,
pág. 9350
p.140) que el método analítico es un enfoque de investigación que busca descomponer un fenómeno
complejo en sus componentes básicos para entender su estructura, funcionamiento y relaciones.
Finalmente, el método sintético; Según (Sampieri, 2014, p.247) dicho método se refiere a una
técnica de análisis de datos cualitativos que busca integrar y sintetizar la información recopilada
para identificar patrones, relaciones y significados más profundos. De ahí se realizó una
comprensión, resumen de la información de forma concisa de los principales hallazgos de la
investigación para alcanzar las conclusiones y recomendaciones pertinentes de la investigación.
Las técnicas a utilizar en el estudio investigativo son las siguientes:
Observación: se recopilará información a través de una ficha de observación, la misma que
estará dirigida al estudiante con discapacidad intelectual leve, y saber cómo influye el huerto
escolar como herramienta pedagógica para la inclusión de los estudiantes con discapacidad
intelectual leve.
Entrevista: se recogerá información a través de una entrevista semiestructurada relacionada con
el uso del huerto escolar como herramienta pedagógica en la inclusión educativa y será dirigida
a los docentes de los estudiantes con discapacidad intelectual leve.
Se aplicaron como instrumento la ficha de observación para los estudiantes y docentes, ya que
permitieron describir el uso que le dan al huerto escolar e identificar las fortalezas y las debilidades
como herramienta pedagógica. Además, se realizó una entrevista semiestructurada que se aplicó
a los docentes con preguntas abiertas y flexibles, facilitando la recopilación de datos de manera
sobre el uso del huerto escolar como herramienta pedagógica en la inclusión educativa de
estudiantes con discapacidad intelectual.
La población estuvo conformada por 40 docentes y 585 estudiantes de los cuales la muestra esta
conformada por un estudiante de cuarto grado, que presenta Discapacidad Intelectual Leve de la
Unidad Educativa Fiscomisional Mons. Luis Alfonso Crespo Chiriboga.
Se consideró una muestra no probabilística con los siguientes criterios:
Selección del grado de educación básica: se tomó en cuenta el Cuarto Grado de Educación
Básica, paralelo B.
pág. 9351
Selección de docentes: se consideró a los docentes que trabajan con los estudiantes de Cuarto
Grado de Educación Básica; en este caso son cuatro (4) docentes.
Selección de estudiantes: se consideró a los estudiantes de Cuarto Grado de Educación Básica
que posean discapacidad intelectual leve; en este caso un (1) estudiante.
Para la recopilación de la información se utilizó hojas impresas con la ficha de observación y el
cuestionario con la entrevista semiestructurada, y para el procesamiento de datos; por las
características de la investigación; se utilizó el programa de Microsoft Word.
La triangulación de datos se realizó comparando los resultados obtenidos en la muestra aplicada
en la Unidad Educativa Fiscomisional Mons. Luis Alfonso Crespo Chiriboga para su posterior
integración de discusión, resultados, conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación realizada sobre el impacto del huerto escolar como herramienta pedagógica en la
inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual leve permite construir un análisis
integral sobre las prácticas educativas inclusivas y su contribución al desarrollo integral de los
estudiantes. Los resultados obtenidos en el estudio, combinados con los fundamentos teóricos,
demuestran que el huerto escolar no solo facilita la integración en el entorno académico, sino que
también fortalece la interacción social y promueve la adquisición de competencias esenciales para el
bienestar emocional y cognitivo de los estudiantes. Estas prácticas están respaldadas por la teoría de la
inclusión educativa, que establece que todos los estudiantes deben tener acceso a experiencias de
aprendizaje significativas, adaptadas a sus capacidades individuales, lo que garantiza su participación
activa en el proceso educativo (Ainscow et al., 2006).
El análisis de los datos refleja que las estrategias implementadas en el huerto escolar van más allá de la
mera integración de los estudiantes con discapacidad intelectual leve. Los docentes adaptan las
actividades a las capacidades específicas de cada estudiante, utilizando herramientas como recursos
visuales y dinámicas prácticas que permiten superar barreras cognitivas y motrices. Este enfoque no
solo refuerza el aprendizaje de conceptos teóricos, sino que también fomenta la cooperación entre pares,
creando un entorno inclusivo donde los estudiantes se sienten valorados y parte de un colectivo (Pérez,
2012).
pág. 9352
Además, estas prácticas son consistentes con los principios del aprendizaje significativo, que enfatizan
la importancia de conectar el conocimiento previo con experiencias reales y relevantes para los
estudiantes (Ausubel, 1968).
El huerto escolar no solo actúa como un espacio de aprendizaje práctico, sino también como un medio
para fortalecer habilidades socioemocionales. Las actividades realizadas en este contexto, como la
siembra y el cuidado de plantas, promueven la interacción positiva entre los estudiantes y les brindan
oportunidades para desarrollar habilidades de empatía, comunicación y resolución de problemas. Estas
habilidades son cruciales para su inclusión social, ya que facilitan la construcción de relaciones
interpersonales sólidas y el desarrollo de un sentido de pertenencia dentro de la comunidad escolar
(Varela, 2013). Este hallazgo está respaldado por estudios previos que destacan la importancia de los
entornos naturales y prácticos en el desarrollo integral de los estudiantes, particularmente aquellos con
necesidades educativas especiales (Morgan, 2009; Dewey, 1938).
Otro aspecto destacado en los resultados es el impacto positivo del huerto escolar en el desarrollo
integral de los estudiantes con discapacidad intelectual leve. Las actividades colaborativas realizadas
en este espacio no solo mejoran sus habilidades cognitivas y motoras, sino que también contribuyen
significativamente a su bienestar emocional. Los estudiantes reportaron sentirse más seguros de
mismos y motivados al participar en tareas prácticas que les permiten visualizar su progreso y el
resultado tangible de su esfuerzo. Este tipo de experiencias fomenta la autorregulación y el auto
concepto positivo, elementos clave para el éxito académico y la integración social (López, 2016; Pérez,
2012).
Sin embargo, la investigación también reveló ciertos desafíos inherentes a la implementación de estas
prácticas. Uno de los principales obstáculos es la falta de formación docente específica en metodologías
inclusivas. Aunque los docentes muestran un fuerte compromiso con la inclusión educativa, la ausencia
de capacitación formal limita su capacidad para diseñar actividades adaptadas y aplicar estrategias
diferenciadas que maximicen el potencial de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual
leve. Esto refuerza la necesidad de programas de capacitación continua que proporcionen a los docentes
herramientas prácticas y conocimientos teóricos para enfrentar estos desafíos (Calvo & Verdugo, 2012;
Ainscow et al., 2006).
pág. 9353
A pesar de estas limitaciones, los hallazgos confirman que el huerto escolar es una herramienta
pedagógica eficaz para promover la inclusión educativa y el desarrollo integral de los estudiantes. Su
implementación permite un aprendizaje activo y colaborativo que beneficia no solo a los estudiantes
con necesidades educativas especiales, sino también al resto de la comunidad escolar. Este enfoque
inclusivo transforma el huerto en un espacio donde las diferencias se convierten en oportunidades para
el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de valores como la solidaridad y el respeto (Varela, 2013).
Además, la incorporación del huerto escolar en el currículo representa un avance significativo hacia la
construcción de entornos educativos más inclusivos y equitativos.
En síntesis, la investigación demuestra que el huerto escolar no solo facilita la inclusión educativa, sino
que también tiene un impacto significativo en el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad
intelectual leve. Las adaptaciones pedagógicas implementadas, junto con el enfoque colaborativo y
práctico del huerto, promueven una experiencia de aprendizaje significativa que contribuye a su
integración académica y social. Para maximizar los beneficios de estas prácticas, es fundamental que
las instituciones educativas inviertan en la capacitación docente y en la creación de espacios inclusivos
que respondan a las necesidades de todos los estudiantes. De este modo, el huerto escolar se consolida
como una herramienta transformadora para la educación inclusiva, ofreciendo un modelo replicable que
puede ser adoptado en diversos contextos educativos.
Una vez recolectados los datos mediante los instrumentos diseñados para esta investigación, como la
ficha de observación y las entrevistas, se procedió a realizar un análisis exhaustivo, enfocado en las dos
variables de estudio. El objetivo de este análisis fue sintetizar la información obtenida, integrando los
datos recopilados tanto de los instrumentos de recolección como de los estudios previos utilizados, para
desarrollar la triangulación de la información, dando como resultados:
La presente investigación reveló que los huertos escolares tienen una estrecha relación con las
herramientas pedagógicas utilizadas dentro de una educación inclusiva ya que permite que los
estudiantes con necesidades educativas especiales, particularmente hablando de estudiantes con
discapacidad intelectual leve, les proporcionan las oportunidades de interactuar, desarrollar habilidades
prácticas e incluso desarrollan su autonomía.
pág. 9354
Los resultados obtenidos en el estudio, combinados con los fundamentos teóricos, demuestran que el
huerto escolar no solo facilita la integración en el entorno académico, sino que también fortalece la
interacción social y promueve la adquisición de competencias esenciales para el bienestar emocional y
cognitivo de los estudiantes.
Las actividades colaborativas realizadas en el huerto escolar mejoran las habilidades cognitivas y
motoras de los estudiantes contribuyendo significativamente a su desarrollo integral e inclusión
educativa.
Finalmente, El huerto escolar no solo actúa como un espacio de aprendizaje práctico, sino también
como un medio para fortalecer habilidades socioemocionales, las actividades realizadas en este
contexto, como la siembra y el cuidado de plantas, promueven la interacción positiva entre los
estudiantes y les brindan oportunidades para desarrollar habilidades de empatía, comunicación y
resolución de problemas. Estas habilidades son cruciales para su inclusión social
CONCLUSIONES
El huerto escolar ha demostrado ser una herramienta profundamente valiosa para fomentar la inclusión
educativa de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Más que un espacio de aprendizaje práctico,
se convierte en un escenario donde estos estudiantes no solo aprenden, sino que se sienten parte activa
de una comunidad. Las adaptaciones pedagógicas implementadas, como la simplificación de
actividades y el uso de materiales visuales, garantizan que puedan participar de manera significativa en
las dinámicas del aula y del huerto. Este enfoque no solo mejora su acceso al aprendizaje, sino que
también refuerza su autoestima y su integración social, consolidando su pertenencia a la comunidad
escolar.
La participación en el huerto escolar tiene un impacto directo y positivo en el desarrollo integral de los
estudiantes con discapacidad intelectual leve. Actividades como la siembra, el cuidado de las plantas y
la cosecha no solo enriquecen su aprendizaje cognitivo, sino que también fortalecen habilidades
emocionales, sociales y motoras. Estas experiencias prácticas promueven la colaboración entre
compañeros y les ayudan a desarrollar empatía y comunicación efectiva, habilidades fundamentales
para su vida escolar y más allá.
pág. 9355
Los resultados de esta investigación reflejan que el huerto escolar no solo es un recurso pedagógico,
sino un puente hacia la inclusión social, donde cada estudiante encuentra su lugar, refuerza su sentido
de pertenencia y se siente valorado como miembro de la comunidad.
La implementación del huerto escolar no solo responde a las necesidades académicas de los estudiantes
con discapacidad intelectual leve, sino que también contribuye a construir un entorno más inclusivo y
equitativo. Este espacio fomenta el aprendizaje colaborativo y el respeto por las diferencias, creando
una cultura escolar que celebra la diversidad. Al promover actividades donde todos los estudiantes
participan y aprenden juntos, se generan vínculos significativos y se fortalecen los valores de solidaridad
y cooperación, transformando el huerto en un modelo de inclusión educativa replicable en diversos
contextos.
A pesar de los desafíos identificados, como la necesidad de mayor formación docente en estrategias
inclusivas, esta investigación reafirma que el huerto escolar puede ser un catalizador para el cambio en
las prácticas educativas. La experiencia demuestra que con el compromiso adecuado y las herramientas
pedagógicas apropiadas, es posible garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus
capacidades, encuentren en la escuela un lugar donde puedan aprender, crecer y prosperar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ainscow, M. & Miles, S. (2008). Making education inclusive: Mapping the Responses of the Education
Systems of the World. International Journal of Inclusive Education, 12(5), 469-490.
Carrera, M., Bravo, O. y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo
universitario. Encuentro Educacional, 20(1)
Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Kappa Delta Pi.
Giné, C. & Buckley, S. J. (2006). Teaching Students with Intellectual Disabilities: A Guide for the
Classroom Teacher. Routledge.
https://research.manchester.ac.uk/en/publications/making-education-for-all-inclusive-where-
next
American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). (2013).
https://www.researchgate.net/publication/338855062_Addressing_Dilemmas_and_Tensions_in_Inclu
sive_Education
pág. 9356
Intellectual Disability: Definition, Classification, and Systems of Supports.
https://www.researchgate.net/publication/302393580_American_Association_on_Intellectual
_and_Developmental_Disabilities_AAIDD
pez, C. (2016). La enseñanza diferenciada como estrategia para la inclusión educativa en el aula de
educación secundaria. Revista de Educación Inclusiva, 9(1), 15-30.
Luckasson, R., et al. (2002). Mental Retardation: Definition, Classification, and Systems of Supports.
Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.
Mastropieri, M. A., & Scruggs, T. E. (2010). The Inclusive Classroom: Strategies for Effective
Instruction. Pearson.
Morgan, J. (2009). "School gardens: The necessary educational space". International Journal of the
Whole Schooling, 5(1), 29-41.
Norwich, B. & Koutsouris G. (2008). Addressing tensions and dilemmas in special education: an
example of inclusive education. International Journal of Inclusive Education, 12(5-6), 593-610.
Norwich, B. (2008). Addressing tensions and dilemmas in special education: an example of inclusive
education. International Journal of Inclusive Education, 12(5-6), 593-610.
Ozer, E. J. (2007). The effects of school gardens on student psychosocial behaviors and academic
performance: A challenge for the future of school health education. Health Education &
Behavior, 34(6), 885-896.
Schalock, R. L., & Luckasson, R. (2004). Outcome indicators for people with intellectual and
developmental disabilities. American Journal on Mental Retardation.
Smith, L., & Loper, N. (2018). "Designing school gardens: Principles for engaging students and
teachers". Journal of Agricultural Education and Extension, 24(1), 45-60.
Tzoulas, K., et al. (2007). "Promoting ecosystem and human health in urban areas using green
infrastructure: A literature review". Landscape and Urban Planning, 81(3), 167-178.
Varela, M. A. (2013). La educación ambiental en la escuela: el huerto escolar. Revista de educación
ambiental, 30(1), 45-54.
pág. 9357
Williams, K., & Dixon, P. (2013). "Impact of garden-based learning on academic outcomes in schools:
Synthesis of research between 1990 and 2010". Field Studies for the International Journal of
the Whole Schooling, 9(1), 1-24.
Ainscow, M., Dyson, A., & Weiner, S. (2006). From exclusion to inclusion: Ways of responding to the
challenge of diversity in schools. En S. Peters (Ed.), Inclusive education: A casebook and
readings for teachers (pp. 13-34). Routledge.
Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.
Calvo, B., & Verdugo, M. Á. (2012). La educación inclusiva y la atención a la diversidad. Editorial
Aljibe.
Carrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socio-política del currículo
universitario. Editorial Universitaria.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Kappa Delta Pi.
López, C. (2016). La enseñanza diferenciada como estrategia para la inclusión educativa. Revista
Iberoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 45-60.
https://doi.org/10.1080/00313831.2016.1219289
Morgan, J. (2009). School gardens: The necessary educational space. Environmental Education
Research, 15(4), 491-505. https://doi.org/10.1080/13504620903114578
Pérez, A. (2012). El huerto escolar como herramienta pedagógica: Enfoque constructivista. Editorial
Educativa.
Tzoulas, K., Korpela, K., Venn, S., Yli-Pelkonen, V., Kaźmierczak, A., Niemela, J., & James, P. (2007).
Promoting ecosystem and human health in urban areas using green infrastructure: A literature
review. Landscape and Urban Planning, 81(3), 167-178.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.02.001
Varela, M. A. (2013). La educación ambiental en la escuela: el huerto escolar. Revista de Educación
Ambiental, 30(1), 45-54.