ASOCIACIÓN ENTRE CONTROL DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Y
DETERIORO COGNITIVO EN ADULTOS DE
50 A 75 AÑOS
ASSOCIATION BETWEEN CONTROL OF SYSTEMIC
ARTERIAL HYPERTENSION AND COGNITIVE IMPAIRMENT
IN ADULTS AGED 50 TO 75 YEARS
Adrian Itzrael Diaz Tapia
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Ma. Azucena Bello Sánchez
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 9358
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15610
Asociación entre Control de Hipertensión Arterial Sistémica y Deterioro
Cognitivo en Adultos de 50 a 75 Años
RESUMEN
Antecedentes: La hipertensión arterial es una de las enfermedades cronicas mas prevalentes en México.
A nivel mundial ha sido poco estudiada su asociacion directa con el deterioro cognitivo, siendo nulo su
estudio en la población Mexicana. Objetivo: Determinar la asociación entre control de Hipertensión
arterial sistémica y deterioro cognitivo en adultos de 50 a 75 años. Material y métodos: Estudio
observacional analítico, transversal comparativo, en pacientes con hipertensión arterial sistémica, de la
Unidad de Medicina Familiar numero 16, Querétaro, divididos en 2 grupos, control y descontrol. Se
incluyeron variables sociodemograficas y se realizó el tamizaje de deterioro cognitivo con test Mini
COG y MMSE. La muestra se calculó con fórmula para 2 proporciones, n=45 por grupo, con un total
de 90 participantes. El análisis incluyó frecuencias, porcentajes y chi cuadrada. Resultados: En el grupo
con hipertensión arterial controlada el 44.4% (20) tuvieron deterioro cognitivo, a comparación del grupo
de participantes con hipertensión arterial descontrolada donde el deterioro cognitivo estuvo presente en
el 46.7% (21), sin encontrar diferencia estadísticamente significativa, p valor >0.05. Conclusiones: No
se estableció asociación entre control de hipertensión arterial sistémica y deterioro cognitivo en la
población estudiada.
Palabras clave: hipertension arterial sistémica controlada, deterioro cognitivo, mini COG, MMSE
1
Autor principal
Correspondencia: itzrael99diaz@gmail.com
Adrian Itzrael Diaz Tapia1
itzrael99diaz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3529-8235
Universidad Autónoma de Querétaro
Ciudad de Querétaro, Querétaro
México
Ma. Azucena Bello Sánchez
mabs1005@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5701-2645
Universidad Autónoma de Querétaro
Ciudad de Querétaro, Querétaro
México
pág. 9359
Association Between Control of Systemic Arterial Hypertension and
Cognitive Impairment in Adults Aged 50 to 75 Years
ABSTRACT
Background: High blood pressure is one of the most prevalent chronic diseases in Mexico. At a global
level, its direct association with cognitive deterioration has been little studied, with no study in the
Mexican population. Objective: Determine the association between control of systemic arterial
hypertension and cognitive impairment in adults aged 50 to 75 years. Material and methods: Analytical,
comparative cross-sectional observational study in patients with systemic arterial hypertension, from
the Family Medicine Unit number 16, Querétaro, divided into 2 groups, control and uncontrolled.
Sociodemographic variables were included and screening for cognitive impairment was performed with
the Mini COG and MMSE tests. The sample was calculated with a formula for 2 proportions, n=45 per
group, with a total of 90 participants. The analysis included frequencies, percentages and chi square.
Results: In the group with controlled arterial hypertension, 44.4% (20) had cognitive deterioration,
compared to the group of participants with uncontrolled arterial hypertension where cognitive
deterioration was present in 46.7% (21), without finding a statistically significant difference, p value
>0.05. Conclusions: No association was established between control of systemic arterial hypertension
and cognitive impairment in the population studied.
Keywords: controlled systemic arterial hypertension, cognitive impairment, mini COG, MMSE
Artículo recibido 04 octubre 2024
Aceptado para publicación: 11 noviembre 2024
pág. 9360
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial sistémica es un problema de índole mundial que afectó a millones de personas,
siendo la causa también de una importante cantidad de fallecimientos para aquellos detectados con la
enfermedad (CENETEC, 2021). Ya que es una patología que ocupó una de las 10 causas principales de
gastos a nivel sanitario en cada país, esto también afectó la esperanza de vida de estas personas.
Se observó que, de acuerdo a la Sociedad Española de Cardiología (ESC/ESH, 2018), la Hipertensión
arterial sistémica es un problema mundial que afectó a 828 millones de personas, de las cuales causó
más de 10 millones de fallecimientos. Principalmente originado por complicaciones secundarias al
manejo ineficiente y al descontrol de las cifras tensionales a largo plazo.
En México, acorde a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) en 2018 se presentó
una prevalencia del 18% de personas diagnosticadas con Hipertensión arterial sistémica, de las cuales
aproximadamente el 70% recibió tratamiento farmacológico, siendo que más del 13% no se realizó
toma de presión en ese último año, por lo que en ellos no se verificó si el tratamiento necesitaba ajustes.
Campos et al, en 2021, reportaron que del total de personas con el diagnóstico de hipertensión arterial
sistémica, menos de la mitad se reportó con un adecuado control de su enfermedad, estimándose
también que el costo de la atención de un paciente complicado asciende a más de 200 veces el costo de
la atención en casos controlados, lo que resalta la importancia de un adecuado manejo de esta entidad.
Acorde a las guías de práctica clínica disponibles en xico (CENETEC, 2012), en el año 2000 se
registró cerca de 20 millones de personas con deterioro cognitivo, lo que para el 2040 se estimó que
alcanzará los 81 millones, mientras que en 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018),
estimó que más de 35 millones de personas tuvieron el diagnóstico de esta patología, reportó también
que se espera que dicho valor dentro de 20 años sea duplicado, lo que destaca la importancia de conocer
a la población que presenta esta patología desde sus etapas iniciales.
Con respecto a la relación entre ambas patologías, lo cual es motivo de este artículo, si bien existen
pocos artículos dedicados al estudio de su asociación entre sí, a nivel mundial el resultado presentado
en una revisión sistemática del 2021 (Qin et al, 2021), mostró que adultos mayores de 50 años presentan
una media de 40% de algún grado de deterioro cognitivo que también contaron con el diagnóstico de
hipertensión arterial no controlada.
pág. 9361
La prevalencia del deterioro cognitivo en personas con hipertensión arterial sistémica en control
correspondió a más del 17% lo que nos indicó que los pacientes hipertensos requirieron pruebas de
tamizaje para deterioro cognitivo, con lo que se optimizó las cifras tensionales a fin de reducir la
prevalencia de los trastornos neurocognitivos, razón por la que para este articulo se tomó como
referencia dicha prevalencia. (Ma et al, 2022).
Teniendo en cuenta que la población en México se reporcon una incidencia cada vez mayor de adultos
con edades más avanzadas (CENETEC, 2012), la presencia de comorbilidades como la hipertensión
arterial se volvió más frecuente, así como el aumento de diferentes síndromes, incluidos el deterioro
cognitivo, surgió el interes de indagar sobre la asociación entre ambas entidades, que es un punto
importante que requiere obtener bibliografía actualizada en el país, para corroborar los escasos datos
con los que se cuenta para ambas patologías.
Por lo tanto, a partir de la información previa, surge el siguiente objetivo:
Determinar la asociación entre control de hipertensión arterial sistémica y deterioro cognitivo en
adultos de 50 a 75 años.
Asi mismo, se presentan las siguiente hipótesis:
Hipotesis alterna: El deterioro cognitivo es menor de 17% en adultos de 50 a 75 años con
hipertensión arterial sistémica en control; el deterioro cognitivo es menor de 40% en adultos de 50
a 75 años con descontrol de hipertensión arterial sistémica.
Hipotesis nula: El deterioro cognitivo es mayor o igual de 17% en adultos de 50 a 75 años con
hipertensión arterial sistémica en control; el deterioro cognitivo es mayor o igual de 40% en adultos
de 50 a 5 años con descontrol de hipertensión arterial sistémica.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, tipo observacional, analítico, transversal comparativo,
en personas con diagnóstico de hipertension arterial sistémica, derechohabientes de la UMF No 16,
OOAD Querétaro, quienes integraron dos grupos: grupo 1 con deterioro cognitivo e hipertensión arterial
sistémica en control y grupo 2 con deterioro cognitivo e hipertensio arterial sistemica descontrolada.
pág. 9362
La muestra se calculó con la formula para dos proporciones con un nivel de confianza de 95% y poder
de prueba de 80%, a una cola, donde p1 corresponde al 17% de los participantes con deterioro cognitivo
e hipertension arterial controlada y p2 corresponde al 40% de los pacientes con deterior cognitivo y sin
control de la hipertension arterial, obteniendose una n=45 participantes por grupo.
Se incluyeron dentro de los grupos a mujeres y hombres entre 50 a 75 años de edad, con diagnostico de
hipertensión arterial sistemica primaria en tratamiento y control regular por su médico familiar, que al
momento del estudio presentaran o no deterioro cognitivo, y que aceptaran participar en el estudio
mediante forma de consentimiento informado.
Se excluyeron a pacientes con otros tipos de hipertensión arterial, demencia o alguna enfermedad
reconocida como factor de riesgo para deterioro cognitivo como diabetes mellitus, enfermedad de
Parkinson, trastorno depresivo mayor o evento vascular cerebral hemorrágico o isquémico, así como
aquellas personas que no sabían leer o escribir o que presentaron discapacidades visuales o auditivas
que impidieron contestar preguntas.
Se eliminaron a aquellas personas que resultaron con un test mini COG y mini Mental compatible con
demencia durante el estudio, así como aquellas personas que desearon retirarse del estudio después de
haber aceptado.
Se realizó la recolección de la información a través de hojas que contenían los datos de identificación
de la persona, datos sociodemográficos, resultado de la toma de la presión arterial previa al estudio
mediante técnica normada, monitoreo ambulatorio de la presión arterial y si la presión arterial se
encontraba controlada o no, así como los resultados de los instrumentos para reconocer la presencia del
deterioro cognitivo, mini COG y MMSE.
Se analizaron variables sociodemográficas que incluían la edad, el sexo, nivel de escolaridad y
ocupación, mientras que las variables clínicas estudiadas fueron el control de la hipertensión arterial, el
deterioro cognitivo y grado del mismo.
El análisis estadístico se realizó mediante el programa “IBM SPSS estadístico versión 26”. El análisis
descriptivo incluyó frecuencias y porcentajes, para establecer asociación entre variables se utilizó el
estadístico chi cuadrada.
pág. 9363
Este estudio se apega a las consideraciones éticas recomendadas para la investigación biomédica de la
declaración de Helsinski, cuidando los princpios éticos de autonomía, beneficiencia, no maleficiencia
y justicia para cada participante dentro del estudio. De igual manera se trató a este estudio como una
investigación con riesgo mínimo, acorde a lo establecido en la ley general de salud aplicable en México,
reportado en su artículo 17 apartado II.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio incluyó un total de 90 participantes, divididos en 2 grupos, el grupo 1 se integró por 45
participantes con hipertensión arterial sistémica controlada y deterioro cognitivo, el grupo 2 con 45
participantes con hipertensión arterial sistémica descontrolada y deterioro cognitivo.
En el grupo 1, predomino el sexo femenino con 53.3% (24), el rango de edad entre 65 a 69 años estuvo
presente en un 44.4% (20). El 62.2% (28) refirió ser casado, la escolaridad secundaria predomino en un
46.7% (21), siendo amas de casa el 35.6% (16). En comparación con el grupo 2 donde predominó el
sexo masculino en un 68.9% (31), el grupo de edad de 70 a 74 años con 26.7% (12), el 53.3% (24)
refirió ser casado, escolaridad primaria con 40.0% (18), con amas de casa predominando con 51.1%
(23), con diferencia estadísticamente significativa solo en escolaridad, p valor< 0.005 (Tabla 1 y 2).
En relación a las variables de asociación, en el grupo con hipertensión arterial controlada el 44.4% (20)
presentaron deterioro cognitivo, en comparación con el grupo con hipertensión arterial descontrolada
en el cual el deterioro cognitivo se presentó en el 46.7% (21) sin diferencia estadísticamente
significativa, p valor > 0.05 (Tabla 3).
En el grupo de pacientes con hipertensión arterial controlada el 100% (20) presentó deterioro cognitivo
leve, a comparación del grupo con hipertensión arterial descontrolada en el cual el 81% (17) presentó
deterioro cognitivo leve y el 19% (4) deterioro cognitivo moderado (Taabla 4).
Los resultados de este estudio mostraron que los pacientes con control de la presión arterial que tenían
deterioro cognitivo, fueron diferentes a lo esperado acorde a un estudio realizado por Ma et al, 2022,
donde se encontró una prevalencia del 17% de deterioro cognitivo en personas con hipertensión arterial
sistémica en control. En dicho estudio solo se incluyeron personas mayores de 65 años, lo cual también
es diferente al rango de edad incluido en este trabajo.
pág. 9364
Respecto al grupo con hipertensión arterial descontrolada con deterioro cognitivo, resulto similar en
cuanto a los valores encontrados en el estudio realizado por Qin et al en 2021, donde se refleja una
prevalencia de 40%, sin diferencias significativas en menores o mayores de 60 años.
Existen pocos ensayos controlados aleatorizados que asociaron directamente la reducción de la presión
arterial con un menor desarrollo de deterioro cognitivo. Escher et al, en 2019, realizaron una revisión
del estudio SPRINT-MIND del 2016, donde se demostró que el tratamiento antihipertensivo intensivo
para disminuir la presión sistólica al menos 10 mmHg a partir de 140 mmHg redujo el riesgo de
desarrollar deterioro cognitivo leve, aunque debido al termino precoz del estudio (3 años comparados a
6 años propuestos inicialmente), no se pudo estudiar si existían reducciones significativas en casos de
demencia.
El presente estudio presenta como áreas de oportunidad el no contemplar el tiempo desde el diagnóstico
de la hipertensión arterial y los años de evolución con cifras no controladas, de acuerdo a Escher, C., &
Jessen, F. en 2019, la reducción de la presión arterial de forma sostenida por más de 3 años lleva un
menor riesgo de deterioro cognitivo leve.
Las fortalezas a destacar con este estudio, es el uso de instrumentos validados en población mexicana,
haciendo referencia al test MMSE, ya que acorde a Beaman et al, 2004, se consiguió adaptar este test
con una sensibilidad y especificidad aceptables para esta población.
Este estudio no demostró una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con y sin control
de la presión arterial en lo que respecta a la presencia de deterioro cognitivo, podría deberse a factores
no considerados en el estudio, otras patologías asociadas a deterioro cognitivo no contempladas o el
valor de corte para determinar presión arterial controlada y no controlada.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Tabla 1. Características sociodemográficas
Variables sociodemográficas
HAS controlada
HAS descontrolada
n = 45
n = 45
f
%
f
%
Sexo
Hombre
21
46.7
31
68.9
Mujer
24
53.3
14
31.1
Total
45
100
45
100
pág. 9365
Variables sociodemográficas
HAS controlada
HAS descontrolada
n = 45
n = 45
f
%
f
%
Grupos de edades
50-54
0
0
2
4.4
55-59
6
13.3
11
24.4
60-64
8
17.8
11
24.4
65-69
20
44.4
7
15.6
70-74
10
22.2
12
26.7
75
1
2.2
2
4.4
Total
45
100
45
100
Estado civil
Soltero
2
4.4
1
2.2
Unión libre
1
2.2
3
6.7
Casado
28
62.2
24
53.3
Divorciado
7
15.6
6
13.3
Viudo
7
15.6
11
24.4
Total
45
100
45
100
Escolaridad
Primaria
12
26.7
18
40
Secundaria
21
46.7
16
35.6
Preparatoria
4
8.9
11
24.4
Licenciatura o ingeniería
8
17.8
0
0
Total
45
100
45
100
Ocupación
Empleado
11
24.4
9
20
Desempleado
2
4.4
1
2.2
Ama de casa
16
35.6
23
51.1
Jubilado
14
31.1
10
22.2
Campesino
2
4.4
2
4.4
Total
45
100
45
Fuente: Pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica, adscritos a la UMF No 16, OOAD Querétaro.
p* chi2
pág. 9366
Tabla 3. Hipertensión arterial sistémica y deterioro cognitivo
Resultado de test Mini COG
HAS controlada
HAS no controlada
n=90
n = 45
n = 45
p*
f
%
f
%
Sin deterioro cognitivo
25
55.6
24
53.3
Con deterioro cognitivo
20
44.4
21
46.7
Total
45
100
45
100
Fuente: Pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica, adscritos a la UMF No 16, OOAD Querétaro
p* chi2
Tabla 4. Hipertensión arterial sistémica y grado de deterioro cognitivo
Test Mini Mental
HAS controlada
HAS no controlada
n=90
n = 20
n = 21
p*
f
%
f
%
Deterioro cognitivo leve
20
100
17
81
0.04
Deterioro cognitivo moderado
0
0
4
19
Total
20
100
21
100
Fuente: Pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica, adscritos a la UMF No 16, OOAD Querétaro
p* chi2
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos no demostraron asociación entre el control de la presión arterial y la presencia de
deterioro cognitivo, por lo que se acepta la hipótesis nula. A pesar de ello, como médicos familiares es
importante brindar el seguimiento constante de los pacientes con sospecha de deterioro cognitivo a
través de test validados en la población mexicana para realizar su detección oportuna, ya que hasta la
fecha sigue siendo clínicamente infradiagnosticado. Los datos obtenidos sobre pacientes con deterioro
cognitivo a través de este estudio resultó ser un área de oportunidad efectiva dentro del área
administrativa, ya que los tamizajes realizados en México por el personal de salud previo a la consulta,
ya sea por médicos residentes de medicina familiar, pasantes de servicio social o médicos internos de
pregrado, ayudarían a los médicos adscritos de cada unidad a reducir el tiempo empleado para estas
detecciones, que perfectamente pueden llevarse a cabo durante la espera para consulta de cada paciente,
favoreciendo la optimización de este tiempo, enfocándolo así en detecciones preventivas que permitan
conocer si el derechohabiente presenta algún grado de trastorno neurocognitivo.
pág. 9367
Es importante educar a los profesionales de la salud en el primer nivel de atención acerca de la
importancia de la detección oportuna del deterioro cognitivo en población hipertensa, a través del uso
de pruebas estandarizadas en población mexicana, como son el test mini COG y MMSE, así como su
correcta interpretación y brindar educación a sus pacientes, mediante las técnicas y ejercicios necesarios
que favorezcan el desarrollo de la memoria, cálculo, lógica, atención y razonamiento.
A pesar de que este estudio no demostró asociación entre las variables estudiadas, la escasa bibliografía
internacional y nacional con respecto al tema no estandarizan las condiciones a través de las cuales se
obtuvieron sus resultados, por lo que continuar con la realización de investigaciones en México, tanto
descriptivas como correlacionales acerca del deterioro cognitivo y el control de la hipertensión arterial,
partiendo de la recopilación de los datos de este estudio, incluyendo las variables faltantes y precisando
los criterios de elegibilidad, ayudarán a su realización
Por lo tanto, se proponen las siguientes preguntas de investigación:¿Cuál es la prevalencia del deterioro
cognitivo en personas de 50 a 75 años con descontrol de la presión arterial? ¿Existe asociación entre el
grado de deterioro cognitivo y descontrol de la presión arterial en personas de 50 a 75 años de edad?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Beaman, S. R. de, Beaman, P. E., Garcia-Peña, C., Villa, M. A., Heres, J., Córdova, A., & Jagger, C.
(2004). Validation of a Modified Version of the Mini-Mental State Examination (MMSE) in
Spanish. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 11(1), 111.
https://doi.org/10.1076/anec.11.1.1.29366
Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., Ramírez-Villalobos, D., Hernández-
Prado, B., & Barquera, S. (2021). Epidemiología de la hipertensión arterial en adultos
mexicanos: diagnóstico, control y tendencias. Ensanut 2020. Salud pública de México, 63(6
Nov-Dic), 692704. https://doi.org/10.21149/12851
Escher, C., & Jessen, F. (2019). Prävention von kognitivem Abbau und Demenz durch Behandlung von
Risikofaktoren. Der Nervenarzt, 90(9), 921925. https://doi.org/10.1007/s00115-019-0759-6
Guía de Práctica Clínica, C. M. de G. (s/f). Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención. Cenetec-difusion.com. Recuperado el 11
de marzo de 2023, de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-21/ER.pdf
pág. 9368
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del deterioro cognoscitivo en el Adulto Mayor en
el Primer Nivel de Atención, México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2012.
Peters, R., Warwick, J., Anstey, K. J., & Anderson, C. S. (2019). Blood pressure and dementia: What
the SPRINT-MIND trial adds and what we still need to know. Neurology, 92(21), 10171018.
https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000007543
Qin, J., He, Z., Wu, L., Wang, W., Lin, Q., Lin, Y., & Zheng, L. (2021). Prevalence of mild cognitive
impairment in patients with hypertension: a systematic review and meta-analysis. Hypertension
Research: Official Journal of the Japanese Society of Hypertension, 44(10), 12511260.
https://doi.org/10.1038/s41440-021-00704-3
Ma, L.-Y., He, F., Liu, S., Wang, X.-D., Gao, Y., Shi, Z., Niu, J., & Ji, Y. (2022). The association
between the prevalence, medication adherence and control of hypertension and the prevalence
of mild cognitive impairment in rural northern China: A cross-sectional study. Patient
Preference and Adherence, 16, 493502. https://doi.org/10.2147/ppa.s351588
Williams, B., Mancia, G., Spiering, W. ESC Scientific Document Group. (2018). 2018 ESC/ESH
Guidelines for the management of arterial hypertension. European Heart Journal, 39(33), 3021
3104. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy339