IMPACTO DEL ENVEJECIMIENTO
EN RESPUESTA INMUNE
IMPACT OF AGING ON IMMUNE RESPONSE
Mg. Adriana Elizabeth Salazar Monar
Inteligencia de la Salud IESS
Mg. Daniel Iván Zárate Erazo
Hospital General Latacunga
Mg. Jenny del Pilar Proaño Jácome
Hospital General Latacunga
Esp. Mary Elizabeth Delgado Martinez
Hospital General Latacunga
Lic. Mayra Patricia Álvarez Jacho
Hospital General Latacunga
pág. 9369
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15611
Impacto del Envejecimiento en Respuesta Inmune
Mg. Adriana Elizabeth Salazar Monar1
draadrianasalazarm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5874-216X
Inteligencia de la Salud IESS
Mg. Daniel Iván Zárate Erazo
dizarate86@gmail.com
http://orcid.org/0009-0004-9605-4739
Hospital General Latacunga
Mg. Jenny del Pilar Proaño Jácome
proaojenny2009@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-2453-1063
Hospital General Latacunga
Esp. Mary Elizabeth Delgado Martinez
mary_elizabeth7993@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-9244-6162
Hospital General Latacunga
Lic. Mayra Patricia Álvarez Jacho
patyalvarez25@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9473-7987
Hospital General Latacunga
RESUMEN
El envejecimiento humano es un fenómeno multifactorial que afecta a numerosos sistemas de órganos
y procesos celulares, siendo el sistema inmunitario uno de los más desregulados. Objetivo: Identificar
consensos y controversias sobre cómo el envejecimiento afecta la función del sistema inmunológico.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el impacto del envejecimiento en la respuesta inmune,
analizando estudios originales y revisiones publicadas entre 2017 y 2024. Obteniendo como resultados
que, varios hallazgos sobre el envejecimiento y la función inmunológica, se observa una erosión
telomérica acelerada en linfocitos T envejecidos, lo que se traduce en una reducción de la memoria
inmunológica y una disminución en la diversidad celular y funcionalidad de las células T. Además, se
identifican alteraciones en las respuestas de células T y B a patógenos, junto con un aumento del estrés
oxidativo y de citoquinas proinflamatorias en adultos mayores, asociándose a una inflamación crónica,
vinculada a enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, concluyendo que, teorías como la
asignación de recursos metabólicos y la restricción calórica, proporciona un enfoque más completo para
abordar los desafíos inmunológicos en la población envejecida, sugiriendo vías para promover una
mejor salud y calidad de vida en esta etapa.
Palabras Claves: envejecimiento, inmunosenescencia, memoria Inmunológica, inflamación crónica
1
Autor principal
Correspondencia: draadrianasalazarm@gmail.com
pág. 9370
Impact of Aging on Immune Response
ABSTRACT
Human ageing is a multifactorial phenomenon that affects numerous organ systems and cellular
processes, with the immune system being one of the most dysregulated. Objective: To identify
consensus and controversies about how aging affects immune system function. A literature review was
carried out on the impact of aging on the immune response, analyzing original studies and reviews
published between 2017 and 2024. The results are that several findings on aging and immune function
show accelerated telomere erosion in aged T lymphocytes, which translates into a reduction in
immunological memory and a decrease in cell diversity and T cell functionality. In addition, alterations
in T and B cell responses to pathogens are identified, along with an increase in oxidative stress and pro-
inflammatory cytokines in older adults, associated with chronic inflammation, linked to cardiovascular
and neurodegenerative diseases, concluding that theories such as the allocation of metabolic resources
and caloric restriction, provide a more complete approach to address immunological challenges in the
aging population. suggesting ways to promote better health and quality of life at this stage.
Keywords: aging, immunosenescence, immunological memory, chronic inflammation
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 12 noviembre 2024
pág. 9371
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las Naciones Unidas reportan que hay 700 millones de personas mayores de 65 años
a nivel global, y las proyecciones demográficas sugieren que esta cifra se duplicará para el año 2050.(1)
Si bien crece a un ritmo sin precedentes, el tamaño de la población de adultos mayores (≥65 años)
superará a la población mundial de personas jóvenes (≤15 años) como resultado. En Estados Unidos,
los adultos mayores representan el 16% de la población total, pero son responsables del 27% de las
consultas médicas y del 38% de todas las hospitalizaciones.(2)
El envejecimiento es un proceso biológico inevitable que impacta diversos sistemas del cuerpo humano,
incluyendo el sistema inmunológico. Este fenómeno, denominado inmunosenescencia, se manifiesta en
una reducción progresiva de la capacidad del sistema inmunitario para reaccionar adecuadamente a
infecciones y generar memoria inmunológica. Además, el envejecimiento se relaciona con un estado
crónico de inflamación de bajo grado, conocido como inflammaging, que aumenta el riesgo de
desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.(3)
A nivel global, la población mayor de 60 años está en rápido crecimiento, representando un desafío
tanto para los sistemas de salud como para las estrategias de vacunación. Según estudios recientes, las
personas mayores tienen una respuesta inmunitaria menos efectiva frente a vacunas, lo que aumenta su
vulnerabilidad. (4) (5) En América Latina, este fenómeno es particularmente preocupante debido a las
desigualdades en el acceso a servicios de salud, que exacerban las consecuencias de la
inmunosenescencia en poblaciones vulnerables.(6)
En Ecuador, donde la proporción de adultos mayores ha crecido significativamente en la última década,
el impacto del envejecimiento en la respuesta inmune cobra especial relevancia. Investigaciones locales
han evidenciado un aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas y crónicas entre adultos
mayores, vinculado a la disminución de la eficacia del sistema inmune.(7) A pesar de avances en
políticas públicas y vacunación, la infraestructura de salud enfrenta limitaciones para abordar las
necesidades específicas de esta población.
Este escenario subraya la necesidad de entender los mecanismos que impulsan la inmunosenescencia y
de poner en práctica estrategias preventivas, como programas de vacunación adaptados y mejoras en la
atención médica para los adultos mayores.
pág. 9372
Investigaciones recientes han indicado que intervenciones como el ejercicio regular, una dieta
equilibrada y el manejo de comorbilidades pueden ayudar a reducir parcialmente los efectos adversos
del envejecimiento en la respuesta inmune.(8)
La creciente prevalencia de adultos mayores, combinada con los desafíos de la inmunosenescencia,
exige una respuesta coordinada desde la investigación y las políticas públicas, especialmente en
regiones como América Latina y Ecuador, donde las brechas en equidad de salud amplifican los riesgos
asociados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleo una revisión bibliográfica, sobre el impacto del envejecimiento en la respuesta inmune. Se
busca analizar cómo el envejecimiento afecta la función del sistema inmunológico, identificando áreas
de consenso y controversia en la investigación actual, para ello se consideraron criterios de elegibilidad
como tipos de estudios: Artículos originales (estudios observacionales, longitudinales y
experimentales). Revisiones previas y meta-análisis entre periodos del 2019-2024, en idioma inglés y
español.
Se excluyeron investigaciones en animales, reportes de casos o estudios sin datos inmunológicos
específicos. Basados en fuentes o bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science, Embase, y
Cochrane Library. Literatura gris: Google Scholar y repositorios institucionales. Aplicando estrategias
de búsqueda como palabras claves: Aging, immune system, immunosenescence, inflammaging, older
adults. Estratégia Booleana: ("aging" OR "elderly") AND ("immune response" OR
"immunosenescence") AND ("chronic inflammation" OR "inflammaging").
La selección de estudios se basó mediante la eliminación de duplicados: Uso de software como EndNote
o Zotero. Revisión inicial: Filtro de títulos y resúmenes según criterios de inclusión. Evaluación
completa: Revisión exhaustiva del texto completo de los estudios seleccionados. Evaluación de calidad:
Aplicación de herramientas como CASP o Newcastle-Ottawa para determinar la calidad metodológica.
Finalmente, el análisis de datos se basó en una síntesis narrativa: Resumen de los resultados clave y
tendencias generales, considerando las especificaciones éticas, la transparencia en la selección de
artículos y reporte completo de resultados.
pág. 9373
Desarrollo
El deterioro progresivo del sistema inmunitario afecta a ambos sistemas en las personas mayores,
aumentando la susceptibilidad a infecciones, cáncer y enfermedades inflamatorias, al tiempo que retrasa
los procesos de cicatrización de heridas y reduce la capacidad de generar una respuesta de anticuerpos a
algunos tipos de vacunación. (9) (10) En efecto, la incidencia de diversas enfermedades infecciosas,
tanto bacterianas como virales, incrementa con la edad y puede relacionarse con el deterioro del sistema
inmunitario. En un estudio computacional, Palmer et al. demostraron que este fenómeno también se
aplica al cáncer, sugiriendo que las alteraciones en el sistema inmunológico asociadas al envejecimiento
pueden contribuir a una mayor incidencia de cáncer en las personas mayores.(11) Este trabajo amplía
la evidencia científica sobre la relación entre el envejecimiento, la inmunidad y el cáncer, pero las
formas exactas en que se afectan e influyen mutuamente siguen siendo discutibles.(12) Además, las
enfermedades autoinmunes se han investigado en el contexto del envejecimiento, con algunas pruebas
que tienden a ser menos frecuentes y menos graves en las personas mayores (13), lo que es coherente
con una disminución general de la actividad de las células inmunitarias.
Figura 1. Células inmunitarias y cambios generales en el envejecimiento. Representación esquemática
del sistema inmunitario, con la diferenciación de distintas células inmunitarias, su papel fisiológico en
la inmunidad innata y adaptativa y las consecuencias de las alteraciones durante el envejecimiento.
Fuente: Tomado de Borgoni et al.,(14)
pág. 9374
Los efectos del envejecimiento en el sistema inmunitario se manifiestan en múltiples niveles que
incluyen la reducción de la producción de células B y T en la médula ósea y el timo, y la disminución
de la función de los linfocitos maduros en los tejidos linfoides secundarios. Como resultado, las
personas mayores no responden al desafío inmunológico con tanta fuerza como los jóvenes. Un objetivo
importante de la investigación sobre el envejecimiento es definir los cambios celulares que ocurren en
el sistema inmunológico y los eventos moleculares que los subyacen. Se han realizado progresos
considerables en este sentido, y esta información ha proporcionado la justificación para los ensayos
clínicos con el fin de rejuvenecer el sistema inmunitario envejecido.
Un sello distintivo del proceso de envejecimiento es el acortamiento de los extremos cromosómicos,
debido a la pérdida de repeticiones de secuencias teloméricas.(15) Las células T CD4 humanas pierden
alrededor de 3.000 pb de secuencias teloméricas entre los 20 y los 60 años, cuando la longitud
telomérica alcanza una meseta con una longitud total de 5.000-6.000 pb. La curva que correlaciona la
edad y las longitudes teloméricas en las células T CD4 se desplaza hacia una mayor edad en los
pacientes con AR, con una reducción de la longitud de 1.500 pb que ya es evidente en los primeros años
de vida.(16)
Tabla 1. Daño en el ADN de las células T envejecidas
Aumento de la carga de roturas de doble cadena de ADN
Reducción de los niveles de proteínas de la quinasa reparadora ATM
Falta de activación de las vías dependientes de p53
Activación crónica de la quinasa reparadora DNA-PKcs
Desencadenamiento dependiente de DNA-PKcs de la quinasa de estrés JNK
Pérdida inapropiada de los extremos teloméricos
Definición de abreviaturas: ATM = ataxia telangiectasia mutada; DNA-PKcs = subunidad
catalítica de proteína quinasa dependiente de ADN; JNK = c-Jun N-terminal quinasa.
Fuente: Elaboración propia en base a la revisión de la literatura
Resulta curioso que el daño persistente en el ADN de estas células T preenvejecidas no desencadene la
activación de p53. (17) En cambio, las células T con AR presentan niveles notablemente bajos del
inductor de apoptosis p53. La función de p53 como supresor de tumores está vinculada a su capacidad
para detectar daños en el ADN y activar mecanismos de protección, como la inhibición del ciclo celular
o la promoción de la apoptosis.
pág. 9375
No se entiende por qué las células T RA muestran una regulación a la baja de p53, lo que indica
anomalías complejas en la vigilancia de la estabilidad del genoma y en la regulación del ciclo celular.
Las células T humanas no experimentan la crisis telomérica, y las que contienen telómeros inferiores a
5-6 kb, se eliminan antes de que los extremos cromosómicos se acorten de manera crítica. No se
comprenden completamente los mecanismos que llevan a la erosión prematura de los telómeros en las
células T con AR. Una de las causas identificadas es la alteración en la inducción de la actividad de la
telomerasa en estas células T RA.(18)
La actividad de la telomerasa en los linfocitos T CD4 está vinculada a su supervivencia, y actividad
reducida, los linfocitos T RA son propensos a la apoptosis. Sin embargo, la falta de telomerasa no
explica completamente la erosión prematura de los extremos cromosómicos en las células T AR.
Estudios de estrés por proliferación in vitro indican que la pérdida de secuencias teloméricas depende
del estado de diferenciación de las células T, siendo las células T ingenuas con mayor actividad de
telomerasa las que conservan más repeticiones teloméricas en comparación con las lulas de memoria.
Por lo tanto, el fallo en los mecanismos de protección independientes de la telomerasa puede ser más
significativo en el envejecimiento de las células T.(19)
Figura 2. Sistema inmunitario, destacando la diferenciación de diversas células inmunitarias y sus roles
en la inmunidad innata y adaptativa.
Fuente: Tomado de Andrade (15)
pág. 9376
Se destaca la diferenciación de diversas células inmunitarias, como las células T, B, macrófagos y
células dendríticas. Estas células desempeñan roles esenciales en las respuestas inmunitarias innata y
adaptativa. Sin embargo, con el envejecimiento, su funcionalidad se ve comprometida. Por ejemplo, la
capacidad de las células T para reconocer y atacar células infectadas disminuye, mientras que las células
B muestran una menor producción de anticuerpos. Además, los macrófagos y células dendríticas
también presentan alteraciones que reducen su eficacia en la fagocitosis y activación de las células T.
Estas alteraciones contribuyen a fenómenos como la inmunosenescencia, que se traduce en una mayor
susceptibilidad a infecciones y enfermedades autoinmunitarias, y el inflammaging, un estado de
inflamación crónica de bajo grado asociado a enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades
cardiovasculares. Comprender estos cambios es crucial para desarrollar estrategias de prevención y
tratamiento, como programas de vacunación adaptados y enfoques terapéuticos que mejoren la
respuesta inmune en la población anciana, promoviendo así una mejor salud en esta etapa de la vida.
RESULTADOS
Tabla 2. Análisis comparativo sobre el impacto del envejecimiento en la respuesta inmune.
Autor
Resumen
Conclusión
Shyam Sushama
et al., 2017
Germany (20)
Investigan el papel de los
telómeros en la
inmunidad de los
ancianos.
La telomerasa podría ser una
diana para mejorar la respuesta
inmune.
Aspinall y Lang.
2018. Canadá
(21)
Revisan la memoria
inmunológica en el
envejecimiento, mediante
intervenciones como el
ejercicio y la vacunación
pueden mejorar la
función inmunitaria de
los ancianos.
La función inmunitaria y los
efectos de diversas
intervenciones nutricionales,
como multivitamínicos, zinc,
selenio y vitamina E, en la
mejora de la función inmunitaria
en los adultos mayores
Lutz et al. 2020
Chile (22)
Analizan los cambios en
las células T con la edad.
La pérdida de diversidad celular
afecta la eficacia inmunitaria.
Ostolaza et
al.,2020 Canadá
(23)
Discuten la relación entre
el envejecimiento y la
respuesta inmune
adaptativa.
La adaptación del sistema
inmunológico es crucial para la
salud en la vejez.
pág. 9377
Leite et al., 2020
Brazil (24)
Estudian la relación entre
el estrés oxidativo y la
inmunosenescencia.
La reducción del estrés oxidativo
puede mejorar la función
inmune.
Santoro et al.
2021. Italia (25)
La inmunosenescencia y
la inflamación son
procesos adaptativos que
afectan a las
enfermedades
relacionadas con la edad
más que a la longevidad.
La inflamación crónica
contribuye a la disminución de la
respuesta inmune.
Lorenzo et
al.2021.España
(26)
Análisis de la
inflamación crónica en
ancianos
La inflamación crónica es un
factor clave en la morbilidad de
los ancianos
Ridriguez 2021.
Navarra (27)
Investigan las
intervenciones para
mejorar la inmunidad en
mayores.
Las intervenciones proactivas
pueden mitigar los efectos del
envejecimiento.
Shive y Pushpa
2022. EEUU
(28)
Revisan los efectos de la
inflamación en la
respuesta inmune en
ancianos.
La inflamación crónica afecta
negativamente la respuesta
inmune.
Ecarnot y
Maggi. 2024
Francia (29)
Analizan el impacto de la
dieta en la inmunidad en
ancianos.
La nutrición adecuada es clave
para mantener la salud
inmunitaria.
Quintero et al.
2024. Argentina
(30)
Analizan las principales
teorías del
envejecimiento
biológico.
Destacan la necesidad de
considerar diversas perspectivas
en la investigación del
envejecimiento, reconociendo la
inexistencia de una explicación
única.
Fuente: Elaboración propia en relación a la revisión de la literatura
pág. 9378
Esta tabla proporciona una visión general de cómo diferentes estudios han abordado el impacto del
envejecimiento en la respuesta inmune, destacando hallazgos clave y conclusiones relevantes.
DISCUSIÓN
El envejecimiento tiene un efecto profundo en la respuesta inmunológica, manifestándose a través de
múltiples mecanismos biológicos que comprometen tanto la inmunidad innata como la adaptativa. Uno
de los hallazgos más resaltantes es la erosión telomérica acelerada en linfocitos T envejecidos, lo que,
según Wang et al., limita la proliferación celular y la capacidad de respuesta a infecciones.(31) Este
fenómeno se relaciona con la disminución de la memoria inmunológica en personas mayores, lo que
Pawelec et al. (32) han documentado, sugiriendo que la pérdida de células de memoria impacta
negativamente la eficacia de las vacunas en esta población.
Además, se ha observado una disminución en la diversidad de células T y una función reducida, lo que
provoca alteraciones significativas en la respuesta a patógenos. Han et al., (33) argumentan que esta
falta de diversidad celular es un factor crítico que compromete la capacidad del sistema inmunológico
para adaptarse a nuevas amenazas. Complementariamente, Ginaldi et al. (34) destacan que las
alteraciones en la respuesta de las células T y B a patógenos son responsables de un aumento en la
vulnerabilidad a infecciones en edad adulta mayor. Aunque también, el estrés oxidativo juega un papel
crucial en el deterioro de la función inmunitaria. Forman et al. (35) encontraron que el aumento del
estrés oxidativo en células inmunitarias envejecidas contribuye a la inflamación crónica, un estado que
se ha asociado con enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.(36) Este estado inflamatorio
crónico se manifiesta a través de un aumento en la producción de citoquinas proinflamatorias,
identificados como un factor que agrava la respuesta inmune.
Finalmente, es importante considerar la complementariedad de teorías sobre el envejecimiento y su
impacto en la inmunidad. López-Otín et al., (37) identificaron varios mecanismos biológicos, como la
asignación de recursos metabólicos y el antagonismo pleiotrópico, que ofrecen una visión más holística
del envejecimiento. La restricción calórica también se ha relacionado con la mejora de la salud
inmunitaria, lo que sugiere que la modulación de la dieta puede ser una herramienta clave en la
promoción de la salud en la vejez.
pág. 9379
CONCLUSIONES
El envejecimiento humano, es un proceso complejo y multifactorial, impacta de manera significativa la
función del sistema inmunológico, lo que repercute en la salud general de los individuos mayores.
Este estudio revela que la erosión telomérica en linfocitos T envejecidos conduce a una pérdida de
memoria inmunológica, así como a una disminución en la diversidad y funcionalidad celular. Estas
alteraciones se traducen en respuestas inmunitarias menos efectivas ante patógenos, y se correlacionan
con un aumento del estrés oxidativo y de citoquinas proinflamatorias, lo que contribuye a un estado de
inflamación crónica. Este contexto inflamatorio ha sido vinculado a diversas enfermedades crónicas,
como las cardiovasculares y neurodegenerativas, lo que subraya la importancia de abordar el
envejecimiento desde una perspectiva multidimensional.
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no tienen intereses financieros o relaciones personales contrapuestas que
puedan haber influido en el trabajo reportado en este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Naciones Unidas. Paz, dignidad e igualdad. New York; 2023 Oct.
2. Allen JC, Toapanta FR, Chen W, Tennant SM. Understanding immunosenescence and its impact
on vaccination of older adults. Vaccine. 2020 Dec;38(52):8264–72.
3. Franceschi C, Campisi J. Chronic Inflammation (Inflammaging) and Its Potential Contribution
to Age-Associated Diseases. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2014 Jun 1;69(Suppl 1):S4–9.
4. Allen JC, Toapanta FR, Chen W, Tennant SM. Understanding immunosenescence and its impact
on vaccination of older adults. Vaccine. 2020 Dec;38(52):8264–72.
5. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. GInebra; 2024 Oct.
6. Borgoni S, Kudryashova KS, Burka K, de Magalhães JP. Targeting immune dysfunction in
aging. Ageing Res Rev. 2021 Sep;70:101410.
7. Miller Tim, Mejía Guevara Iván. El envejecimiento de la población en Ecuador: la revolución
silenciosa. 2020 May 1;12(4):1–9.
pág. 9380
8. Fulop T, Larbi A, Pawelec G, Cohen AA, Provost G, Khalil A, et al. Immunosenescence and
Altered Vaccine Efficiency in Older Subjects: A Myth Difficult to Change. Vaccines (Basel).
2022 Apr 13;10(4):607.
9. Barbé-Tuana F, Funchal G, Schmitz CRR, Maurmann RM, Bauer ME. The interplay between
immunosenescence and age-related diseases. Semin Immunopathol. 2020 Oct 3;42(5):545–57.
10. Pereira BI, Akbar AN. Convergence of Innate and Adaptive Immunity during Human Aging.
Front Immunol. 2016 Nov 4;7.
11. Palmer CA, Oosterhoff B, Bower JL, Kaplow JB, Alfano CA. Associations among adolescent
sleep problems, emotion regulation, and affective disorders: Findings from a nationally
representative sample. J Psychiatr Res. 2018 Jan;96:1–8.
12. Fane M, Weeraratna AT. How the ageing microenvironment influences tumour progression. Nat
Rev Cancer. 2020 Feb 13;20(2):89–106.
13. Watad A, Quaresma M, Brown S, Cohen Tervaert JW, Rodríguez-Pint I, Cervera R, et al.
Autoimmune/inflammatory syndrome induced by adjuvants (Shoenfeld’s syndrome) An
update. Lupus. 2017 Jun 6;26(7):675–81.
14. Borgoni S, Kudryashova KS, Burka K, de Magalhães JP. Targeting immune dysfunction in
aging. Ageing Res Rev. 2021 Sep;70:101410.
15. Pulgar Andrade AA, Carvallo Ruiz DE, Martínez Núñez EN. Mecanismos de evasión tumoral a
la respuesta inmune. Revista Cientifica Ciencia Medica. 2023 Mar 9;25(2):157–67.
16. Weyand CM, Wu B, Goronzy JJ. The metabolic signature of T cells in rheumatoid arthritis. Curr
Opin Rheumatol. 2020 Mar;32(2):159–67.
17. Weyand CM, Goronzy JJ. Immunometabolism in the development of rheumatoid arthritis.
Immunol Rev. 2020 Mar 27;294(1):177–87.
18. Weyand CM, Goronzy JJ. Aging of the Immune System. Mechanisms and Therapeutic Targets.
Ann Am Thorac Soc. 2016 Dec;13(Supplement_5):S422–8.
19. Kar M, Sultania M, Roy S, Padhi S, Banerjee B. TRF2 Overexpression at the Surgical Resection
Margin: A Potential Predictive Biomarker in Oral Squamous Cell Carcinoma for Recurrence.
Indian J Surg Oncol. 2021 Apr 19;12(S1):46–51.
pág. 9381
20. Jose SS, Bendickova K, Kepak T, Krenova Z, Fric J. Chronic Inflammation in Immune Aging:
Role of Pattern Recognition Receptor Crosstalk with the Telomere Complex? Front Immunol.
2017 Sep 4;8.
21. Aspinall R, Lang PO. Interventions to restore appropriate immune function in the elderly.
Immunity & Ageing. 2018 Dec 25;15(1):5.
22. Lutz M, Arancibia M, Papuzinski C, Stojanova J. Inmunosenescencia, infecciones virales y
nutrición: revisión narrativa de la evidencia científica disponible. Rev Esp Geriatr Gerontol.
2022 Jan;57(1):33–8.
23. Ostolaza Ibáñez A, Corroza Laviñeta J, Ayuso Blanco T. Inmunosenescencia: el rol de la edad
en la esclerosis múltiple. Neurología. 2023 May;38(4):284–90.
24. Cunha LL, Perazzio SF, Azzi J, Cravedi P, Riella LV. Remodeling of the Immune Response With
Aging: Immunosenescence and Its Potential Impact on COVID-19 Immune Response. Front
Immunol. 2020 Aug 7;11.
25. Santoro A, Bientinesi E, Monti D. Immunosenescence and inflammaging in the aging process:
age-related diseases or longevity? Ageing Res Rev. 2021 Nov;71:101422.
26. Seila Lorenzo Herrero, Christian Sordo Bahamonde, Segundo González. Respuesta inmune e
inflamatoria en el envejecimiento. 2021 Jun 10;3(3):1–9.
27. Efecto del ejercicio físico sobre la inflamación en adultos mayores hospitalizados en unidad de
agudos. [Pamplona]: Universidad Pública de Navarra; 2021.
28. Shive C, Pandiyan P. Inflammation, Immune Senescence, and Dysregulated Immune Regulation
in the Elderly. Frontiers in Aging. 2022 Apr 27;3.
29. Ecarnot F, Maggi S. The impact of the Mediterranean diet on immune function in older adults.
Aging Clin Exp Res. 2024 May 23;36(1):117.
30. Quintero FA, Garraza M, Navazo B, Cesani MF. Teorías del envejecimiento biológico: una
revisión integradora. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2024 Nov;59(6):101530.
31. Zhu Y, Liu X, Ding X, Wang F, Geng X. Telomere and its role in the aging pathways: telomere
shortening, cell senescence and mitochondria dysfunction. Biogerontology. 2019 Feb
18;20(1):1–16.
pág. 9382
32. Fulop T, Larbi A, Pawelec G, Khalil A, Cohen AA, Hirokawa K, et al. Immunology of Aging:
the Birth of Inflammaging. Clin Rev Allergy Immunol. 2021 Sep 18;64(2):109–22.
33. Han S, Georgiev P, Ringel AE, Sharpe AH, Haigis MC. Age-associated remodeling of T cell
immunity and metabolism. Cell Metab. 2023 Jan;35(1):36–55.
34. Sellami M, Gasmi M, Denham J, Hayes LD, Stratton D, Padulo J, et al. Effects of Acute and
Chronic Exercise on Immunological Parameters in the Elderly Aged: Can Physical Activity
Counteract the Effects of Aging? Front Immunol. 2018 Oct 10;9.
35. Forman HJ, Zhang H. Targeting oxidative stress in disease: promise and limitations of
antioxidant therapy. Nat Rev Drug Discov. 2021 Sep 30;20(9):689–709.
36. Baechle JJ, Chen N, Makhijani P, Winer S, Furman D, Winer DA. Chronic inflammation and the
hallmarks of aging. Mol Metab. 2023 Aug;74:101755.
37. López-Otín C, Blasco MA, Partridge L, Serrano M, Kroemer G. The Hallmarks of Aging. Cell.
2013 Jun;153(6):1194–217.