RECICLAJE DE PLÁSTICOS:
UNA ESTRATEGIA CLAVE PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.
UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
PLASTIC RECYCLING: A KEY STRATEGY FOR
ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY.
A LITERATURE REVIEW
Ing. Iván Nicolás Pérez Fabián
Universidad Tecnológica de la Mixteca
pág. 9514
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15623
Reciclaje de Plásticos: Una Estrategia Clave para la Sostenibilidad
Ambiental. Una Revisión de la Literatura
Ing. Iván Nicolás Pérez Fabián
1
utm.suneo@gmail.com
nicolasperez9855@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2233-8007
Ingeniero en diseño
Maestría en Tecnología Avanzada de Manufactura
Universidad Tecnológica de la Mixteca
RESUMEN
El presente trabajo se enfoca en realizar una recolección de información de distintas fuentes literarias
con el objetivo de analizar el impacto ambiental provocado por el uso y desechos de los plásticos,
asimismo se resalta la creciente preocupación por sus efectos negativos en los ecosistemas terrestres y
marinos, así como en la salud humana. De igual forma, se presenta un análisis de las tecnologías actuales
de reciclaje, clasificadas en primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias, con énfasis en el reciclado
mecánico, su método más común. Sin embargo, se señalan sus limitaciones, como la imposibilidad de
reutilizar plásticos reciclados para aplicaciones de alta calidad debido a restricciones sanitarias y
técnicas. En este contexto, se destaca la importancia del modelo de economía circular como alternativa
sostenible, al priorizar estrategias que prolonguen el ciclo de vida de los materiales mediante el reciclaje,
la reparación y la reutilización. La transición de este modelo está alineada con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) 12 y 13, que buscan reducir los desechos y fomentar la acción climática.
Finalmente, se enfatiza la necesidad de políticas y tecnologías avanzadas que permitan superar las
limitaciones actuales del reciclaje, promoviendo una gestión eficiente de los plásticos en todos los
sectores industriales.
Palabras clave: reciclaje, plásticos, economía circular, contaminación, medio ambiente
1
Autor principal
Correspondencia: nicolasperez9855@gmail.com
pág. 9515
Plastic Recycling: A Key Strategy for Environmental Sustainability. A
Literature Review
ABSTRACT
The present work focuses on gathering information from various literary sources to analyze the
environmental impact caused by the use and disposal of plastics. It also highlights the growing concern
about their negative effects on terrestrial and marine ecosystems, as well as on human health.
Additionally, it presents an analysis of current recycling technologies, classified as primary, secondary,
tertiary, and quaternary, with an emphasis on mechanical recycling, the most common method.
However, it points out the limitations, such as the impossibility of reusing recycled plastics for high-
quality applications due to sanitary and technical restrictions. In this context, the importance of the
circular economy model as a sustainable alternative is emphasized, prioritizing strategies that extend
the lifecycle of materials through recycling, repair, and reuse. The transition to this model is aligned
with Sustainable Development Goals (SDGs) 12 and 13, which aim to reduce waste and promote
climate action. Finally, the need for advanced policies and technologies that can overcome the current
limitations of recycling is highlighted, promoting efficient plastic management across all industrial
sectors.
Keywords: recycling, plastics, circular economy, pollution, environment
Artículo recibido 15 octubre 2024
Aceptado para publicación: 18 diciembre 2024
pág. 9516
INTRODUCCIÓN
La contaminación por plásticos representa uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI
debido a su amplio impacto en ecosistemas terrestres y marinos, la salud humana y el cambio climático.
La producción masiva y la gestión inadecuada de los residuos plásticos han llevado a una acumulación
significativa de estos materiales en el medio ambiente. Los plásticos no solo persisten durante siglos,
sino que también liberan micro plásticos y aditivos tóxicos, afectando la biodiversidad, los ciclos
biogeoquímicos y los recursos naturales (Rikhter et al. 2022).
El transporte de micro plásticos y contaminantes a través de cadenas tróficas, junto con los riesgos
toxicológicos asociados a los aditivos químicos, plantea amenazas directas a la salud de las especies y
a la seguridad alimentaria. Además, los plásticos contribuyen al cambio climático mediante la liberación
de gases de efecto invernadero durante su fabricación y disposición (Gross y Enck, 2021).
Asimismo, la economía circular parece emerger como una solución clave para abordar la crisis de
contaminación por plásticos. Este modelo económico busca romper con el paradigma lineal de
“producir, usar y desechar”, promoviendo en su lugar el reciclaje, la reutilización y la reducción de
residuos. La economía circular no solo permite reducir el impacto ambiental, sino también abre nuevas
oportunidades económicas como la generación de empleos en la recuperación de materiales y la
fabricación de productos reciclados. De igual forma, este sistema fomenta la innovación en el diseño
de productos, priorizando materiales más sostenibles y procesos de fabricación más limpios.
Adoptar este tipo de prácticas permite mitigar la contaminación por plásticos, al igual que garantiza un
uso más sostenible de los recursos. Sin embargo, esto requiere la colaboración entre gobiernos,
empresas, ciudadanos para fomentar políticas públicas, infraestructura de reciclaje y cambios en los
hábitos de consumo. Lamentablemente, la información disponible acerca de este tipo de prácticas
difiere dentro de los países que más plásticos producen y consumen, siendo que para los demás países
la información se encuentra desactualizada (Valarezo y Ruiz, 2022).
Para abordar esta problemática, es esencial reducir la producción de plásticos, fomentar modelos de
economía circular y mejorar las tecnologías de reciclaje. La inversión en alternativas sostenibles y la
educación ambiental son también piares fundamentales para mitigar este impacto y preservar la
integridad de los ecosistemas naturales para futuras generaciones.
pág. 9517
Finalmente, el camino hacia un mundo libre de contaminación por plásticos depende de nuestra
capacidad para transformar nuestra relación con este material y construir un futuro más sostenible.
MATERIAL Y MÉTODOS
La metodología utilizada para la redacción del presente capítulo se basa en la revisión y análisis de
literatura científica, capítulos de libros y libros de texto. Este enfoque permite construir un marco teórico
sólido y actualizado, sustentado en fuentes académicas confiables publicados en o después del año 2010.
La metodología se compone de los siguientes 5 puntos.
Definición del alcance: Se delimitó el tema central del artículo, en este caso, el reciclaje de plásticos y
su impacto en la sostenibilidad ambiental, abarcando aspectos como contaminación, efectos en la
biodiversidad, salud humana y ventajas de la economía circular aplicada.
Búsqueda de literatura: Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos académicas (por
ejemplo, Scopus, PubMed y Google Scholar) utilizando palabras clave como “contaminación por
plásticos”, “reciclaje”, “impacto ambiental” y “sostenibilidad”. Además, se consultaron libros de texto
y capítulos relevantes disponibles en bibliotecas físicas y digitales como referencia de temas
específicos, así como páginas de internet de organizaciones especializadas.
Selección de fuentes: Se priorizaron artículos científicos recientes (después del año 2010) y con alto
factor de impacto, además de libros reconocidos en el ámbito de ciencias ambientales, manufactura y
economía circular. Se evaluó la relevancia y credibilidad de cada fuente, asegurando que contribuyan
al objetivo del artículo.
Análisis y síntesis: Se organiza la información obtenida en categorías temáticas, como producción de
plásticos, tecnologías de reciclado y efectos en la economía circular.
Redacción del artículo: Se estructuró el contenido en secciones claras (introducción, material y
métodos, resultados y conclusiones), integrando citas y referencias de manera adecuada, siguiendo las
normas APA 7ma edición.
RESULTADOS
Composición de los polímeros o plásticos
Para comprender la naturaleza de los plásticos, es necesario especificar su composición física. Los
plásticos son materiales compuestos por moléculas denominadas polímeros.
pág. 9518
Aunque el término “plástico” se aplica a cualquier material que pueda ser moldeado o modelado, su uso
se ha ampliado para referirse a un amplio grupo de materiales orgánicos sintéticos. Estos materiales
adquieren propiedades plásticas al ser sometidos al calor y pueden formarse bajo la acción de la presión,
lo que los hace versátiles en diversas aplicaciones (Barbosa et al., 2019). Los polímeros se dividen en
tres grupos dependiendo de su estructura molecular, en la Figura 1 se muestra esquemáticamente estas
diferencias.
Figura 1 Estructura de los tres tipos de polímeros.
Nota: a) estructura de los termoplásticos, b) estructura de los elastómeros y c) estructura de los termofijos.
Fuente: Groover (2007).
Dentro de estas tres categorías se encuentran prácticamente todos los plásticos utilizados de manera
cotidiana, desde las botellas de plástico hasta los polímeros encontrados en dispositivos electrónicos
como celulares o laptops.
Contaminación de plásticos en México
Según datos de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC), México produce más de
siete millones de toneladas de plástico anualmente, de las cuales el 48% se destina a la fabricación de
envases y empaques. La mayoría de estos corresponden a plásticos de un solo uso, que son desechados
tras el consumo del producto que contienen. En la Ciudad de México, se generan aproximadamente
trece mil toneladas de residuos al día, y se estima que ente el 12% y el 15% corresponde a plásticos
(Rivera et al., 2020).
pág. 9519
Los océanos son una de las áreas más afectadas por el desecho de plásticos. Según la Procuraduría
Federal del Consumidor (2021), se calcula que alrededor de ocho millones de toneladas de plástico
llegan a los mares anualmente. A pesar de todo México ha logrado importantes avances en el reciclaje
de diversos tipos de plásticos, posicionándose cono el 4° lugar a nivel mundial y el 1° en América en el
reciclaje de PET (Martínez, 2022). En la Figura 2 se muestra una comparación de los países con mayor
tasa de reciclaje de PET en el mundo.
Figura 2 Países con mayor tasa de reciclaje de PET del mundo en el año 2022.
Fuente: Plastics Technology México (2023).
Impacto ambiental de los plásticos en el mundo
El impacto de los plásticos resulta preocupante, afectando diversos ecosistemas terrestres, marinos, así
como a la salud humana. La producción de plásticos ha crecido desde 1950 de 2 millones a 380 millones
de toneladas anuales, y se estima que podría duplicarse para el año 2050. De los 8,300 millones de
toneladas métricas producidas hasta la fecha, aproximadamente 6,300 millones han terminado como
desechos, de los cuales solo el 9% ha sido reciclado (Rikhter et al. 2022).
De todo el material plástico producido, se calcula que alrededor de 15 millones de toneladas métricas
llegan a los océanos cada año. Estos residuos eventualmente afectan de manera directa a la vida marina,
siendo que los micro plásticos, o plásticos fragmentados, son ingeridos por los peses transportando
contaminantes químicos que se integran en la cadena alimentaria (Erikse et al. 2023).
pág. 9520
Los océanos no son los únicos afectados por el impacto de los residuos plásticos, ya que estos también
han sido detectados en ecosistemas terrestres, donde alteran la estructura y densidad del suelo. Estos
residuos pueden influir negativamente en procesos clave como el ciclo del carbono, crecimiento de
plantas y la descomposición de materia orgánica, afectando gravemente la estabilidad de los
ecosistemas (Rikhter et al. 2022).
De todos los sectores donde se utiliza el plástico, la industria del embalaje y empaque representa el
porcentaje más significativo a nivel mundial. Sin embargo, en china y la India, el sector de la
construcción y la industria de muebles son las principales áreas de producción de plástico (Wang, et al.
2021).
En la Figura 3 se muestra el ciclo de vida de los plásticos propuesto por Wang et al. (2021).
Figura 3 Ciclo de vida de los plásticos.
Fuente: Wang et al. (2021).
Tecnologías de reciclado
La reutilización de los materiales plásticos está actualmente limitada debido a los crecientes
requerimientos de calidad de los productos. El plástico reciclado de envases alimentarios y embalajes
no puede utilizarse nuevamente en la fabricación de nuevos envases para alimentos por razones
sanitarias. Tal motivo potencia la importancia de las tecnologías actuales de reciclado; estas se dividen
en cuatro métodos conocidos como tratamiento primario, secundario, terciario y cuaternario (Arandes
et al. 2004).
pág. 9521
Tabla 1 Métodos de tratamiento para el reciclado de plásticos.
Tratamiento
Descripción
Primario
También conocido como reciclado mecánico, este es utilizado para la obtención de
productos con características similares al producto original
Secundario
Mediante la fusión de los materiales, este tratamiento permite transformar la materia
a productos de diferentes formas y aplicaciones, pudiéndose aplicar al 20% de los
plásticos existentes.
Terciario
También conocido como reciclado químico, estos pueden ser regresados a su forma
de materia prima o hidrocarburos utilizados para la obtención de nuevos plásticos o
para la aplicación en la industria petroquímica.
Cuaternario
Utilizado únicamente para recuperar energía mediante la incineración de los
residuos.
Nota: Datos tomados de Arandes et al. (2004).
El proceso más utilizado actualmente para el reciclado de plásticos es tratamiento primario o también
conocido como reciclado mecánico. Este consiste principalmente en la recolección, clasificación,
lavado y molienda del material. Los pasos pueden realizarse en distinto orden, repetirse o incluso
omitirse, dependiendo del origen y la composición de los residuos (Ragaert et al. 2018).
Para comprender el funcionamiento de este tratamiento de reciclado en la Figura 4 se muestra la
estructura general de una maquina inyectora de plástico siendo el último proceso (inyección) para el
reciclado de cierto tipo de plásticos.
Figura 4 Estructura de una máquina inyectora de plásticos.
Fuente: Barbosa et al. (2019).
pág. 9522
Importancia del reciclaje en la economía circular
Considerando los tipos de economía existentes, el modelo de economía lineal se caracteriza por poseer
un enfoque jerárquico de gestión de residuos que sigue un ciclo de extracción de recursos,
transformación en productor y, finalmente, eliminación como desechos. Por otro lado, un modelo de
economía circular es restaurativo y regenerativo. Se enfoca principalmente en el análisis del ciclo de
vida de los materiales para identificar acciones que reduzcan el impacto ambiental en cada etapa. Estas
acciones incluyen incrementar la reutilización, reparación, reacondicionamiento, remanufactura,
reciclaje y recuperación de materiales. Al mismo tiempo, busca disminuir costos externos, como los
asociados a la contaminación a nivel local, regional o global, promoviendo un sistema más sostenible
y eficiente (Montalvo y Olivares, 2020).
La Unión Europea, en el año 2018, adopnuevas estrategias para el aprovechamiento en una economía
circular con respecto a los plásticos. Estas estrategias constituyen un enfoque integral hacia la transición
a una economía circular, alineándose con los objetivos 12 y 13 del Desarrollo Sostenible de las Naciones
Unidas, el cual busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio
ambiente (Ecodes, 2019b).
Las estrategias, siendo los objetivos 12 y 13 dictan lo siguiente: “Objetivo 12. Producción y consumo
responsable. Meta 12.5. De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante
actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Objetivo 13. Acción por el clima. Meta
13.2. Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la
mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana
(Ecodes, 2019c).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El impacto ambiental de los plásticos es preocupante debido a sus efectos adversos en diversos
ecosistemas y en la salud humana. La producción masiva y el manejo inadecuado de los residuos
plásticos son factores que exacerban este problema. Aunque se han implementado diversas tecnologías
de reciclaje, estas poseen limitaciones significativas que impiden una reutilización efectiva de los
plásticos, especialmente en aplicaciones de alta calidad, como los envases alimentarios.
pág. 9523
Sin embargo, el modelo de la economía circular ofrece un enfoque prometedor para reducir el
desperdicio y fomentar la reutilización al tener un énfasis en la evaluación rigurosa de la viabilidad
técnica y económica de tecnologías emergentes de reciclaje. Esto es especialmente relevante en países
en vías de desarrollo, donde la implementación de tecnologías avanzadas de reciclaje puede enfrentarse
a desafíos únicos, como la infraestructura limitada y la disponibilidad de recursos financieros.
Por tanto, es indispensable desarrollar e implementar nuevas técnicas y políticas que garanticen el
cumplimiento de acciones de reciclaje en los diferentes sectores industriales, así como llevar a cabo
inversiones para el desarrollo de nuevas tecnologías y optimizar las existentes para incrementar la
eficiencia del reciclaje de plásticos y permitir su reutilización en aplicaciones de alta calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arandes, J., Bilbao, J. y Valerio, D. (2004). Reciclado de residuos plásticos. Revista Iberoamericana de
Polímeros. Volumen 5.
Barbosa, A. y Mar, C. E. y Molar, J. F. (2019). Manufactura. Conceptos y aplicaciones. Patria
educación.
Ecodes. (2019b). ¿Son Los Bioplásticos La Solución A La Contaminación? Contaminación por
plásticos. Uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI. pp. 26-31.
Ecodes. (2019c). Una estrategia europea para el plástico en una economía circular. Contaminación por
plásticos. Uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI. pp. 105-107.
Eriksen M, Cowger W, Erdle LM, Coffin S, Villarrubia-Gómez P, Moore CJ, et al. (2023) A growing
plastic smog, now estimated to be over 170 trillion plastic particles afloat in the worlds
oceans—Urgent solutions required. PLoS ONE 18(3): e0281596.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0281596
Groover, M. (2007). Fundamentos de manufactura moderna. (3ra ed.). McGraw Hill.
Gross L, Enck J (2021) Confronting plastic pollution to protect environmental and public health. PLoS
Biol 19(3):e3001131. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001131
Martínez, O. (2022). México en el reciclaje de plásticos. Grupo Quimisor.
https://quimisor.com.mx/mexico-en-el-reciclaje-de-plasticos/
pág. 9524
Montalvo, A. y Olivares, F. (julio 2020). Mecanismos de política para disminuir los residuos plásticos
de un solo uso: Revisión de las opciones disponibles y su aplicación en México. WRI México.
https://www.wri.org/publication; https://wrimexico.org/publicacion
Plastics Technology México (2024). Reciclaje. Gardner Business Media Inc. https://www.pt-
mexico.com/zonas/reciclaje
Procuraduría Federal del Consumidor (2021). Contaminación por plástico. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/contaminacion-por-plastico?idiom=es
Ragaert, K., Delva, L. & Geem, K. (2018). Mechanical and chemical recycling of solid plastic waste.
Waste Magagement. DOI: 10.1016/j.wasman.2017.07.044
Rikhter, P., Dinc, I., Zhang, Y., Jiang, T., Miyashiro, B., Walsh, S., Wang, R., Dinh, Y. & Suh, S. (March
2022). Life cicle environmental ipacts of plastics: a review. National Institute of Standards and
Technology. 5-22. https://doi.org/10.6028/NIST.GCR.22-032
Rivera-Garibay Omar Oslet, Álvarez-Filip Lorenzo, Rivas Miguel, Garelli-Ríos Ornela, Pérez-
Cervantes Esmeralda y Estrada-Saldívar Nuria (2020). Impacto de la contaminación por
plástico en áreas naturales protegidas mexicanas. Greenpeace México.
https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2020/08/0ead5354-impacto-de-la-
contaminacion-por-plastico-resumen.pdf
Valarezo, J. M. y Ruiz, L. (diciembre, 2022). El reciclaje de plásticos, un reto para la economía circular.
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 203–209, Julio – Diciembre 2022.
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1265
Wang, Ch., Lui, Y., Chen,Wei-Qiang., Zhu, B., Qu, S. (2021). Critical review of global plastics stock
and flow data. Journal Industrial. Ecology, 1-18. Waste Atlas (2022). Recycling rate per
country.