pág. 9524
YOUTUBE Y EL APRENDIZAJE
DE LA MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES
DE SECUNDARIA
YOUTUBE AND MATHEMATICS LEARNING IN
HIGH SCHOOL STUDENTS
Dr. Johnny Félix, Farfán Pimentel
Universidad César Vallejo, Perú
Dr. Raúl, Delgado-Arenas
Universidad César Vallejo, Perú
Lic. Niels, Arias-Campos
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
Dr. José Luis, Valdez-Asto
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Pe
Dr. Rommel, Lizandro-Crispín
Universidad César Vallejo, Perú
Mtra. Diana Eulogia, Farfán-Pimentel
Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
pág. 9525
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15624
YouTube y el Aprendizaje de la Matemática en Estudiantes de Secundaria
Dr. Johnny Félix Farfán Pimentel1
felix13200@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6109-4416
Universidad César Vallejo
Lima-Perú
Dr. Raúl Delgado-Arenas
rdelgadoa@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Universidad César Vallejo
Lima-Perú
Lic. Niels Arias-Campos
nielsarias@seoane.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-3966-0005
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Lima-Perú
Dr. Rommel Lizandro-Crispín
rlizandroc@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1091-225X
Universidad César Vallejo
Lima-Perú
Dr. José Luis Valdez-Asto
josevaldeza@ucvvirual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9987-2671
Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, Lima-Perú
Mtra. Diana Eulogia Farfán-Pimentel
diana75_farfan@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1555-1919
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima-Perú
RESUMEN
El avance de las metodologías educativas es crucial para el desarrollo de capacidades, habilidades y
destrezas en los estudiantes, permitiéndoles enfrentar los retos del contexto socioeducativo actual. En
este sentido, el uso de YouTube se presenta como una estrategia didáctica innovadora que optimiza los
procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la participación activa de los estudiantes y
favoreciendo la comprensión de contenidos matemáticos. Esta investigación tuvo como objetivo
determinar la relación entre el Uso de YouTube y el aprendizaje de la matemática en estudiantes de
secundaria de una institución educativa peruana. La metodología aplicada fue de tipo básico, con un
diseño descriptivo y correlacional, de enfoque no experimental. Los instrumentos utilizados mostraron
alta confiabilidad, con un Alfa de 0.889 para la variable Uso de YouTube y de 0.850 para la variable
Aprendizaje Matemático. Los resultados evidencian que la implementación de esta estrategia fomenta
un aprendizaje significativo, optimizando el desarrollo de competencias esenciales en los estudiantes y
favoreciendo los procesos pedagógicos. En conclusión, el uso de YouTube como herramienta educativa
contribuye al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes en matemáticas, especialmente
en la resolución de problemas, mostrando su eficacia como recurso complementario en el ámbito
educativo.
Palabras clave: youtube, plataformas virtuales, aprendizaje de la matemática, educación secundaria,
estudiantes
1
Autor principal
Correspondencia: felix13200@hotmail.com
pág. 9526
YouTube and Mathematics Learning in High School Students
ABSTRACT
The advancement of educational methodologies is crucial for the development of capabilities, skills and
abilities in students, allowing them to face the challenges of the current socio-educational context. In
this sense, the use of YouTube is presented as an innovative didactic strategy that optimizes the teaching
and learning processes, promoting the active participation of students and favoring the understanding
of mathematical contents. The objective of this research was to determine the relationship between the
use of YouTube and the learning of mathematics in high school students of a Peruvian educational
institution. The methodology applied was basic, with a descriptive and correlational design, with a non-
experimental approach. The instruments used showed high reliability, with an alpha of 0.889 for the
variable Use of YouTube and 0.850 for the variable Mathematical Learning. The results show that the
implementation of this strategy promotes meaningful learning, optimizing the development of essential
competencies in students and favoring pedagogical processes. In conclusion, the use of YouTube as an
educational tool contributes to the improvement of students' academic performance in mathematics,
especially in problem solving, showing its effectiveness as a complementary resource in the educational
field.
Keywords: youtube, virtual platforms, mathematics learning, secondary education, students
Artículo recibido 17 octubre 2024
Aceptado para publicación: 20 noviembre 2024
pág. 9527
INTRODUCCIÓN
La incorporación de plataformas digitales en la educación ha transformado los métodos tradicionales
de enseñanza y aprendizaje, especialmente en áreas que requieren de un enfoque dinámico y visual,
como las matemáticas (Ríos & Romero, 2022). En este contexto, YouTube ha emergido como una
herramienta educativa de gran relevancia, brindando a los estudiantes de secundaria acceso a contenidos
variados y de fácil comprensión sobre conceptos matemáticos (Giannakos et al., 2016). En ese sentido,
YouTube, es una plataforma con miles de canales educativos, permite a los estudiantes interactuar con
tutoriales, explicaciones visuales y recursos didácticos que pueden ser revisados en cualquier momento
y lugar, lo cual favorece su aprendizaje autónomo (Lozano et al., 2020).
En ese sentido, el aprendizaje de las matemáticas, en particular, puede ser desafiante para muchos
estudiantes debido a su naturaleza abstracta y su dependencia de procedimientos secuenciales; sin
embargo, el uso de medios audiovisuales como los ofrecidos por la plataforma digital YouTube puede
facilitar la comprensión de estos conceptos al presentar explicaciones paso a paso, visualizaciones
gráficas, ejemplos prácticos y ejercicios interactivos (Klobas et al., 2018). De este modo de enseñanza
ha demostrado ser efectiva para complementar los métodos convencionales, ofreciendo a los estudiantes
una forma accesible y atractiva de interactuar con la materia referida al área de matemática (Romero et
al., 2017).
A través de este análisis, se busca analizar el potencial educativo de YouTube como recurso didáctico
en la enseñanza de las matemáticas y cómo su integración podría mejorar los resultados educativos en
el nivel secundario. En ese sentido, Checcalle (2024) señala que, la integración de las plataformas
virtuales son pertinentes con el propósito de mejorar los procesos de calidad educativa; así también se
presenta a nivel de videos tutoriales una gama de contenidos que promueve el desarrollo de aprendizajes
e impacta en el pensamiento matemático de los estudiantes; es por ello que la utilización de las
plataformas dinamizan eficazmente a través de videos didácticos específicamente diseñados para el
aprendizaje de la matemática. Los resultados evidencias que las plataformas virtuales son predictoras
en el aprendizaje de la matemática (Wald=22.730 y p=0.000<0.05).
pág. 9528
Así también, Curay (2023) señala que, la enseñanza y aprendizaje de la matemática requiere de
estrategias didácticas activas que generen interés en el estudiante de secundaria y posibilite una apertura
en el proceso de aprendizaje de la matemática de manera dinámica y entretenida; en ese sentido
YouTube es una plataforma que brinda un soporte tecnológico a través de videos educativos que ayuda
a la mejor comprensión de contenidos matemáticos. Los resultados evidencian que, el 40% de
estudiantes prefieren YouTube debido a que refuerzan los conocimientos matemáticos; el 83.3% de
estudiantes sienten que los videos educativos aportan en el aprendizaje de la matemática y el 56.7%
consideran que los videos tutoriales son muy útiles en la resolución de problemas matemáticos.
Del mismo modo, Pérez (2022) acota que, las plataformas virtuales reúnen condiciones que ayuda en
los procesos de interactividad de los educandos en la que el espacio virtual es una componente en el
desarrollo de competencias matemáticas; así también genera motivación para el logro de aprendizajes
en un contexto de constante comunicación y con el agregado que amplia los horizontes en los
aprendizajes esenciales de los educandos. Los resultados evidencian una relación significativa entre el
uso de herramientas virtuales y el aprendizaje de la matemática (rho=0.712 y p=0.000<0.05).
Por consiguiente, Ayala (2020) indica que, en la actualidad las plataformas virtuales como YouTube
inciden positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje; ya que constituye un medio esencial
para profundizar de un modo motivador de contenidos conceptuales novedosos expresamente diseñados
para la optimización de los aprendizajes en los educandos; así también se cuenta con un entorno
accesible a elementos que contribuyen en la formación del estudiante. Los resultados demuestran que
el uso de las plataformas virtuales incide significativamente en el aprendizaje de la matemática de los
estudiantes de secundaria (U=129.000; W=594.000; Z=-4.773 y p=0.000<0.05).
YouTube en el aprendizaje
Los videotutoriales de YouTube crean un ambiente ameno que promueve el interés por conocer
contenidos digitales que ayudan de manera ostensible en la mejora de aprendizajes de los estudiantes y
potencia las capacidades de resolución de problemas matemáticos (Díaz, 2023). Cabe resaltar que, la
plataforma YouTube, en estos momentos es uno de los recursos educativos usados con mayor frecuencia
por los estudiantes por su gama de temas matemáticos y la facilidad en su presentación y desarrollo
visual (Salas, 2020; Medina, 2020).
pág. 9529
En ese sentido, el desarrollo tecnológico que se está implementando en el campo educativo incide
notablemente en la mejora de aprendizajes, en el rendimiento académico, el incremento de la
motivación y la satisfacción del estudiante, así también genera espacios de interacción y colaboración
(Aguilar et al., 2023).
Es por ello que, el uso de la tecnología en educación es cada vez más amplio y se encuentra en constante
evolución siendo esta un conjunto de herramientas digitales que brinda la oportunidad para profundizar
en los conocimientos de manera activa y creativa (Álava & Álava, 2022). Asimismo, en la actualidad
los estudiantes cuentan con una mayor cantidad de recursos digitales y plataformas virtuales como
YouTube para acceder a mejores oportunidades de aprendizaje (López et al., 2018). De ahí que, la
plataforma YouTube en el marco de la nueva ecología del aprendizaje ofrece recursos en formato de
video y muestra una amplia variedad de contenidos educativos y motivadores (Quesada, 2015; Méndez,
2018; Vera & Moreno, 2021).
Por consiguiente, las plataformas virtuales reducen ostensiblemente las limitantes de tiempo y distancia
al acceso de conocimientos útiles en base a recursos tecnológicos que ayudan a elevar la productividad,
eficiencia y flexibilidad en los procesos de aprendizaje en los educandos (Alfaro et al., 2022). En esa
línea de ideas, la innovación en el campo educativo es determinante para la implementación de
estrategias didácticas que trascienden en los aprendizajes y mejora la actitud científica en los estudiantes
con una mirada que muestre una perspectiva amplia en el ámbito de los conocimientos para la vida
(Robles & Zambrano, 2020).
Aprendizaje de la matemática
Según la Unesco (2020) establece que, la adquisición de conocimientos matemáticos es determinante
en la vida cotidiana, desde las actividades económicas, operaciones industriales hasta demostraciones
interesantes; es por ello que se debe dar mayor preponderancia en la formación matemática de los
estudiantes. El aprendizaje de la matemática es consustancial al ser humano debido a que los fenómenos
tanto naturales como sociales se relacionan estrechamente y brindan información sica para la
resolución de problemas del contexto socioeducativo (Aldana, 2018; Hernández et al., 2017; Botero,
2016).
pág. 9530
En el ámbito educativo es valioso el desempeño matemático de los estudiantes de secundaria dado que
ampliaran su concepción de los múltiples factores que atañen el comportamiento de fenómenos que
acontecen en la realidad a la luz de los conocimientos científicos y la generación de aprendizajes
significativos, aprendizajes colaborativos y aprendizaje autónomo en la capacidad de resolución de
problemas (Gutiérrez et al., 2019; Vesga & de Losada, 2018; Ordoñez, 2019; Alvis & Caicedo, 2019).
El aprendizaje de la matemática es vital para la comprensión de los múltiples fenómenos que acontecen
en la realidad y establecer relaciones entre estas para transformar en nuevos conocimientos esenciales
y significativos (Artz & Armour-Thomas, 1999; Cross, 2009, 2015; Flores, 1995; Pajares, 1992; Penn,
2012; Steiner, 1987; Thompson, 1984, 1992). Es por ello que, en la adquisición del aprendizaje
matemático, dependerá en buena medida de la predisposición del estudiante y de la estructura cognitiva
para el procesamiento de la información (Carrasco & Teccsi, 2017). En esa línea, la labor del docente
es preparar a los estudiantes a comprender y desarrollar competencias básicas de cálculo numérico y
resolución de problemas matemáticos empleando procesos de análisis, razonamiento y comunicación
de resultados (Stanford, 2019).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
El tipo de estudio es básico, como se menciona, se distingue por su enfoque en la generación de nuevos
conocimientos que buscan entender mejor los fenómenos sociales y naturales (Sánchez & Reyes, 2017).
Esto implica un interés por la exploración de variables y relaciones subyacentes en los procesos
observados (Delgado et al., 2010); se subraya la capacidad de la investigación básica para profundizar
en las variables de estudio y contribuir a una visión más completa de la realidad (Carrasco, 2017). Así
también se resalta que la investigación es una actividad esencial orientada a ahondar en el conocimiento
de hechos o fenómenos en su contexto real (Pino, 2018).
Enfoque de investigación
El enfoque utilizado en este estudio es de tipo cuantitativo, lo cual se caracteriza por su objetividad y
su metodología hipotética-deductiva (Carrasco, 2017). Este enfoque permite obtener resultados precisos
y verificables, basados en datos numéricos, los cuales facilitan la realización de proyecciones,
generalizaciones y la identificación de relaciones entre variables dentro de una población de estudio
pág. 9531
(Babativa, 2017). En consecuencia, este tipo de enfoque es esencial para garantizar la rigurosidad y la
validez de los resultados, permitiendo que las conclusiones obtenidas sean objetivas y fundamentadas
en datos verificables (Ávila, 2016).
Diseño de investigación
El diseño de investigación empleado es no experimental, se caracteriza por la observación y el análisis
de fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin intervenir o manipular las variables
involucradas (Soto, 2015). En este tipo de diseño, los investigadores se centran en estudiar las relaciones
y patrones entre las variables ya presentes, sin intentar modificar o controlar el entorno o los factores
que podrían influir en los resultados. Como explica Landero (2021), en un estudio no experimental, los
sucesos de interés ya han ocurrido, por lo que el enfoque principal es analizar e interpretar los hechos
observados con el fin de comprender los procesos y las dinámicas subyacentes.
Población y muestra
En el marco de la investigación, la población de estudio está constituida por estudiantes de educación
secundaria de una institución educativa; así también, la población es el conjunto de individuos o
unidades que comparten características comunes relevantes para el objeto de estudio (López, 2004). La
muestra representa una parte de la población que se selecciona bajo ciertos criterios con el fin de obtener
información relevante y representativa sin la necesidad de estudiar a todos los miembros del grupo
(Quispe, 2015). En este caso, la muestra estuvo conformada por 51 estudiantes de secundaria de una
institución educativa. El criterio de inclusión utilizado para seleccionar a los participantes fue que estos
debían ser estudiantes matriculados oficialmente en la institución educativa y cursar estudios en la
educación básica regular (Ávila, 2016).
Técnica e instrumento
La técnica empleada fue la encuesta; en ese sentido, el proceso de recolección de datos es una etapa
esencial en el proceso de desarrollo de la investigación dependiendo del enfoque utilizado y la población
objetivo (Cisneros et al., 2022). Los instrumentos que se emplearon fueron cuestionarios de
investigación en una escala de Likert conteniendo una serie de preguntas debidamente estructuradas y
organizadas (Ñaupas et al., 2013).
pág. 9532
La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos en instrumentos de investigación y
la confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach; obteniéndose para la variable YouTube
(Alfa=0.889) y para la variable Aprendizaje matemático (Alfa=0.850).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los resultados obtenidos de la investigación se puede apreciar en la Tabla 1, que la variable Uso de
YouTube el 62.7% de estudiantes se encuentra en un nivel bueno; en relación a las dimensiones se
puede apreciar que el conocimiento de YouTube se encuentra en un 60.7% en un nivel bueno; uso de
videos educativos en un 60.8% en un nivel bueno; y la innovación tecnológica en un 62.7% en un nivel
bueno. En ese sentido, el uso de YouTube contribuye de manera significativa en el desarrollo de
competencias matemáticas en los estudiantes de educación secundaria.
Tabla 1 Nivel de la variable YouTube y sus dimensiones
Fuente: Base de datos de la investigación
Los resultados obtenidos en la investigación se pueden apreciar en la Tabla 2, que la variable
Aprendizaje de la matemática que el 43.1% de estudiantes se encuentra en un nivel bueno mientras que
54.9% en un nivel regular; en relación a las dimensiones de metodología de la enseñanza el 88.2% se
encuentran en un nivel regular; en resolución de problemas el 64.7% se encuentra en un nivel regular
mientras que 33.3% en el nivel bueno; en empleo de estrategias el 68.6% se encuentra en un nivel
regular mientras que el 29.4% en el nivel bueno; y en el desarrollo de competencias el 58.8% se
encuentra en el nivel regular y el 39.2% en el nivel bueno; ese sentido el aprendizaje de la matemática
en estudiantes de educación secundaria es un derrotero de mejora continua en adición a múltiples
factores como la iniciación matemática, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, el empleo de
estrategias innovadoras, la acción docente, el reforzamiento matemático y la retroalimentación
Nivel
V1:
Uso de YouTube
D1:
Conocimiento de
YouTube
D3:
Innovación
tecnológica
f
%
f
%
f
%
f
%
Bajo
1
2.0
1
2.0
2
3.9
1
2.0
Regular
18
35.3
19
37.3
18
35.3
18
35.3
Bueno
32
62.7
31
60.7
31
60.8
32
62.7
Total
51
100.0
51
100.0
51
100.0
51
100.0
pág. 9533
formativa; que inciden en el logro del desarrollo del pensamiento matemático en los educandos de
manera significativa y colaborativa.
Tabla 2 Nivel de la variable Aprendizaje de la matemática y sus dimensiones
Nivel
V2:
Aprendizaje de
la matemática
D1:
Metodología
de la
enseñanza
D2:
Resolución de
Problemas
D3:
Empleo de
estrategias
D4:
Desarrollo de
competencias
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Bajo
1
2.0
5
9.8
1
2.0
1
2.0
1
2.0
Regular
28
54.9
45
88.2
33
64.7
35
68.6
30
58.8
Bueno
22
43.1
1
2.0
17
33.3
15
29.4
20
39.2
Total
51
100.0
51
100.0
51
100.0
51
100.0
51
100.0
Fuente: Base de datos de la investigación.
En relación a la Tabla 3, se muestra la tabla de normalidad de datos que arrojó un p-valor menor que
0.000; lo que significa que los datos no poseen una distribución estadística normal; en tal sentido se
empleará el coeficiente de rho de Spearman para la contrastación de hipótesis.
Tabla 3 Normalidad de datos
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico
gl
Sig.
Uso de YouTube
,397
51
,000
Aprendizaje de la matemática
,374
51
,000
Conocimiento de YouTube
,387
51
,000
Videos educativos
,381
51
,000
Innovación tecnológica
,405
51
,000
Metodología de la enseñanza
,494
51
,000
Resolución de problemas
,398
51
,000
Empleo de estrategias
,417
51
,000
Desarrollo de competencias
,395
51
,000
Fuente: Base de datos de la investigación.
En la Tabla 4, se evidencia que existe relación entre las variables Uso de YouTube y Aprendizaje de la
matemática con un rho=0.652 y p=0.000<0.05, lo que significa una relación moderada entre dichos
constructos. En relación a las dimensiones de Uso de YouTube y Aprendizaje de la matemática se
obtuvieron para la dimensión Metodología de la enseñanza un rho=0.485 y p=0.000<0.05, para la
dimensión Resolución de problemas un rho=0.561 y p=0.000<0.05; para la dimensión Empleo de
estrategias un rho=0.586 y p=0.000<0.05; y para la dimensión Desarrollo de competencias un
pág. 9534
rho=0.367 y p=0.000<0.05. De los resultados permite inferir la necesidad de implementar el Uso de
YouTube en la institución educativa debido que en estos tiempos es de vital necesidad que los
estudiantes desarrollen competencias digitales para afrontar las múltiples situaciones en el contexto
socioeducativo a la vez que incide en el proceso de aprendizaje significativo de una manera activa y
colaborativa, empleando estrategias y recursos que optimice sus capacidades en los procesos de
resolución de problemas y la toma de decisiones.
Tabla 4 Relación entre el Uso de YouTube y el Aprendizaje de la matemática y sus dimensiones
Uso de YouTube
ρ
Sig.
Aprendizaje de la matemática
Metodología de la enseñanza
0.652
0.485
0.000
0.000
Resolución de problemas
0.561
0.000
Empleo de estrategias
0.586
0.000
Desarrollo de competencias
0.367
0.008
Fuente: Base de datos de la investigación.
Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que según el objetivo planteado fue determinar
la relación entre el uso de YouTube y el aprendizaje de la matemática en estudiantes de secundaria de
una institución educativa peruana; se obtuvo como resultados que existe una relación significativa entre
dichas variables con un rho=0.652 y p=0.000<0.05. Asimismo, para las dimensiones de la variable Uso
de YouTube se relacionan significativamente con el Aprendizaje de la matemática de los estudiantes de
secundaria de una institución educativa peruana, lo que indica que el uso de esta plataforma influye de
manera significativa en el rendimiento matemático de los estudiantes. Este hallazgo subraya la
relevancia de integrar recursos tecnológicos en el proceso educativo, especialmente en un contexto en
el que los estudiantes deben desarrollar competencias digitales para enfrentar los desafíos del entorno
educativo y social actual. La relación moderada también resalta que, aunque el uso de YouTube tiene
un impacto positivo, existen otros factores que podrían influir en el aprendizaje de la matemática.
Al analizar las distintas dimensiones del Uso de YouTube en el Aprendizaje de la Matemática, se
observan resultados significativos en todas ellas, lo que refuerza la importancia de este recurso en
diversos aspectos del aprendizaje. La dimensión Metodología de la enseñanza muestra una relación
moderada con un rho=0.485, lo que sugiere que los videos educativos en YouTube pueden ser efectivos
pág. 9535
para complementar las metodologías tradicionales de enseñanza, brindando una forma más dinámica y
visual de presentar los contenidos matemáticos. Por otro lado, la dimensión Resolución de problemas
presenta una relación de rho=0.561, lo que implica que el uso de YouTube ayuda a los estudiantes a
mejorar sus habilidades en la resolución de problemas matemáticos, favoreciendo una comprensión más
profunda y aplicada de los conceptos.
La dimensión Empleo de estrategias, con un valor de rho=0.586, también destaca la capacidad de los
videos en YouTube para fomentar enfoques estratégicos en el aprendizaje, permitiendo a los estudiantes
abordar los problemas de manera más eficiente y con mayor autonomía. Sin embargo, la dimensión
Desarrollo de competencias presenta una relación más débil (rho=0.367), lo que sugiere que, aunque
YouTube tiene un impacto positivo en el desarrollo de competencias matemáticas, su influencia es
menos pronunciada en comparación con otras dimensiones, como la resolución de problemas y el
empleo de estrategias. Este hallazgo podría indicar que los videos educativos por solos no son
suficientes para desarrollar competencias completas, sino que deben ir acompañados de otros enfoques
pedagógicos.
Estos resultados coinciden con las investigaciones de Checcalle (2024), quien resalta que los videos
tutoriales tienen un impacto significativo en el pensamiento matemático de los estudiantes, y Curay
(2023), quien destaca que YouTube ofrece un soporte tecnológico valioso para mejorar la comprensión
de los contenidos matemáticos. La preferencia de los estudiantes por YouTube, con un 40% indicando
que refuerzan sus conocimientos matemáticos, y el 83.3% considerando que los videos educativos
contribuyen a su aprendizaje, refuerzan la idea de que esta plataforma es un recurso eficaz para la
educación matemática. Además, el 56.7% de los estudiantes considera que los videos tutoriales son
útiles para la resolución de problemas matemáticos, lo que valida la función activa de YouTube en el
proceso de aprendizaje.
Por otro lado, los resultados sobre la relación significativa entre el uso de herramientas virtuales y el
aprendizaje de la matemática (rho=0.712, p=0.000<0.05) son consistentes con los estudios de Pérez
(2022), quienes afirman que YouTube puede generar motivación y ampliar los horizontes de
aprendizaje de los estudiantes. Esto resalta el potencial de plataformas como YouTube para ofrecer un
pág. 9536
entorno de aprendizaje interactivo y accesible, que fomenta la participación activa de los estudiantes y
contribuye al desarrollo de sus habilidades en matemáticas.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación apoyan la necesidad de implementar el uso de YouTube en el
contexto educativo, especialmente en la enseñanza de la matemática; en tal sentido, el uso de las
plataformas virtuales como YouTube no solo ofrecen una forma innovadora de aprender, sino que
también son herramientas efectivas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos, la
resolución de problemas y el desarrollo de estrategias de aprendizaje. Este enfoque resalta la
importancia de integrar las tecnologías digitales en el currículo educativo, ya que permiten a los
estudiantes acceder a recursos variados y colaborar de manera activa en su proceso de aprendizaje,
adaptándose así a los requerimientos de la sociedad digitalizada del mundo actual que demanda de una
formación de carácter integral y tecnológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar-Acevedo, F., Flores-Cruz, J. A., Pacheco-Bautista, D., & Caldera-Miguel, J. (2023).
Perspectiva tecno-pedagógica de la realidad aumentada en la educación. Investigación y Ciencia
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 31(90), 1-15. DOI:
https://doi.org/10.33064/iycuaa2023904252
Álava, M., & Álava, D. (2022). Youtube como refuerzo académico en la asignatura de matemática de
octavo año básico. MQR Investigar, 6(4), 136-155.DOI:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.136-155
Aldana-Bermúdez, E. & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico,
epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 7(1), 77-92.
http://funes.uniandes.edu.co/11628/1/AldanaBerm%C3%BAdez2016Matem%C3%A1ticas.pdf
Alfaro-Aucca, C., Corahua-Ordóñez, J., Pezúa-Vásquez, RL., & Pacheco-Mendoza, JR. (2022). El tutor
en el campus virtual como nuevo modelo educativo basado en la educación y las tecnologías de
la información en la Universidad Andina del Cusco. Revista Historia De La Educación
Latinoamericana, 24 (39), 167187. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.15792
pág. 9537
Alvis-Puentes, J.F., Aldana-Bermúdez, E. & Caicedo-Zambrano, S.J. (2019). Los ambientes de
aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas
en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación,
10(1), 135-148.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S202783062019000200135
Artz, A. & Armour-Thomas, E. (1999). A cognitive model for examining teachers’ instructional
practice in mathematics: A guide for facilitating teacher reflection. Educational Studies in
Mathematics, 40(3), 211-235. https://eric.ed.gov/?q=armour&pg=10&id=EJ604048
Ávila, R. (2016). Estadística Elemental. Lima: Ediciones RA.
Ayala, G. (2020). Plataformas virtuales en el desarrollo de competencias de matemática en estudiantes
de 3er. grado de secundaria. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/fzbkf
Babativa, C.A. (2017). Investigación cuantitativa. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria del Área
Andina. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf
Botero, F. M., Rentería, L. & Vergara, F. (2016). El aprendizaje de las operaciones básicas
matemáticas en educación primaria, mediado por ambientes virtuales de aprendizaje:
el caso de la IE Pascual Correa Flórez del municipio de Amagá, IE San Luis del municipio de
San Luis y Centro Educativo Rural el Edén del municipio de Granada. [Tesis de licenciatura,
Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2601
Carrasco, S. (2017). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.
Carrasco, C., & Teccsi, M. (2017). La actividad lúdica en el aprendizaje de las matemáticas en los
estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa 2074 “Virgen Peregrina del Rosario” del
distrito de San Martín de 32 Porres-2015. [Tesis de maestría Universidad César Vallejo].
https://goo.su/dU4Qbbt
Checcalle, J.L. (2024). Plataformas digitales en el aprendizaje autónomo de estudiantes de matemáticas
de una universidad pública de Lima, 2024. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://goo.su/4c3xqu
Cisneros-Caicedo, A.J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J.J., & Garcés-Bravo, J.E. (2022).
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica
pág. 9538
en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 11651185.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Cross, D. (2009). Alignment, cohesion, and change: Examining mathematics teachers’ belief structures
and their influence on instructional practices. Journal of Mathematics Teacher Education, 12,
325-346. DOI: https://doi.org/10.1007/s10857-009-9120-5
Cross, D. (2015). Dispelling the notion of inconsistencies in teachers’ mathematics beliefs and
practices: A 3-year case study. Journal of Mathematics Teacher Education,18, 173-201.
DOI: https://doi.org/10.1007/s10857-014-9276-5
Curay, L.M. (2023). YouTube en el aprendizaje de la matemática, en los estudiantes de octavo año de
educación general básica de la unidad educativa “Pelileo”, del Cantón Pelileo. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. https://n9.cl/rg2jl
Delgado, R., Gallegos, F., & Loayza, L. (2010). Constructos básicos para la Investigación Científica,
Lima: Fondo editorial UAP.
Díaz-Cruz, M. (2023). Una revisión teórica sobre el uso de tutoriales de YouTube para mejorar las
habilidades matemáticas en estudiantes de secundaria. Revista Boaciencia. Educação E Ciências
Sociais, 3(2), 201217. DOI: https://doi.org/10.59801/ecs.v3i2.144
Flores, P. (1995). Concepciones y creencias de los futuros profesores sobre las matemáticas, su
enseñanza y aprendizaje. Evolución durante las prácticas de enseñanza (tesis doctoral).
Universidad de Granada, Granada.
Giannakos, M., Jaccheri, L., & Krogstie, J. (2016). Exploring the relationship between video lecture
usage patterns and students’ attitudes. British Journal of Educational Technology, 47(6), 1259-
1275. https://doi.org/10.1111/bjet.12313
Gutiérrez-Rico, D., Almaraz-Rodríguez, O.D. & Bocanegra-Vergara, N. (2019). Concepciones del
docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 149-162.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062019000200149
Hernández-Suárez, C., Prada-Núñez, R., & Gamboa-Suárez, A. (2017). Conocimiento y uso del
lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de
pág. 9539
Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 287-299. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.
v7.n2.2017.6071
Klobas, J. E., McGill, T. J., Moghavvemi, S., & Paramanathan, T. (2018). Compulsive youtube usage:
A comparison of use motivation and personality effects. Computers in Human Behavior, 87, 129
139. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.038
Landero, D.C. (2021). Investigación experimental y no experimental. México: Instituto de Estudios
Superiores de Chiapas Universidad Salazar. https://goo.su/peBU
López, P.L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
Lozano, A., Moreno, M. J., & Cuenca, C. (2020). YouTube como recurso didáctico en la Universidad.
Revista Científica EDMETIC, 9(2), 159-180. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12051
Medina-Montoya, L.M. (2020). YouTube, como herramienta de aprendizaje En la Institución Educativa
Joaquín Cárdenas Gómez San Carlos (Antioquia, Colombia). Corporación Universitaria Minuto
de Dios. República de Colombia. https://goo.su/UVb2EYJ
Méndez-Giménez, A. (2018). El enfoque basado en autoconstrucción de materiales. El videotutorial
como estrategia de enseñanza para futuros docentes. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, (34), 311-316.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736309
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., Villagómez, A. (2013). Metodología de la Investigación Científica y
elaboración de Tesis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E. & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional
mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de investigación, desarrollo
e innovación, 9(2), 347-362.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S202783062019000100347
Pajares, M.F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct.
Review of Educational Research, 62(3), 307-333.
https://ssrlsig.org/wp-content/uploads/2018/02/pajares-1992-teachers_-beliefs-and-educational-
researchcleaning-up-a-messy-construct.pdf
pág. 9540
Penn, A. (2012). The alignment of preservice elementary school teachers’ beliefs concerning
mathematics and mathematics teaching (tesis de maestría). Queen’s University, Kingston,
Ontario, Canada.
Pérez, J. (2022). Uso de herramientas virtuales y aprendizaje de matemática en estudiantes de primaria
de una Institución educativa de Comas, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://goo.su/SeMcU
Pino, R. (2018). Metodología de la Investigación. Elaboración de diseños para contrastar hipótesis.
Lima: San Marcos.
Quesada-Chávez, M. J. (2015). Creación de videos educativos como estrategia didáctica para la
formación de futuros docentes de inglés. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-19.
DOI: http://dx.doi.org/10.15517.v15i1.17588
Quispe, U. (2015). Fundamentos de Estadística Básica. Lima: San Marcos.
Ríos, A.R., & Romero, R. (2022). YouTube and formal math learning. Perceptions of students in
COVID-19 times. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational
Innovation,8(2), 27-42. DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.14516
Robles, C., & Zambrano, L. (2020). Prácticas académicas basadas en las nuevas tecnologías para el
desarrollo de ambientes creativos de aprendizaje. Rehuso, 5(2), 50-61.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Romero, R., Ríos, A. R., & Román, P. (2017). YouTube: evaluación de un catálogo social de vídeos
didácticos de matemáticas de calidad. Revista Prisma Social, 18, 515539.
https://revistaprismasocial.es/article/view/1387
Salas-Guerrero, C.A. (2020). Análisis del impacto del uso de la plataforma YouTube para el
aprendizaje de solución de ecuaciones de primer grado en los estudiantes de noveno grado de la
Institución Educativa Fulgencio Lequerica Vélez de la Ciudad de Cartagena de Indias.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. República de Colombia. https://goo.su/pbBG2IB
Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Aneth
SAC.
pág. 9541
Soto, R.I. (2015). Metodología de la investigación. Lima: Nuevo Milenio.
Stanford, C. (2019). Alfabetización Disciplinaria en Matemáticas. Wisconsin Department of Public
Instruction. https://goo.su/INKUkDM
Steiner, H. (1987). Philosophical and epistemological aspects of mathematics and their interaction with
theory and practice in mathematics education. Learning of Mathematics, 7(1), 7-13. https://flm-
journal.org/Articles/4534511A32616EED75A845148BD5E.pdf
Thompson, A. (1984). The relationship of teachers conceptions of mathematics teaching to
instructional practice. Educational Studies in Mathematics, 15(2), 105-127.
https://eric.ed.gov/?id=EJ301965
Thompson, A. (1992). Teacher’s beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En D. A. Grouws
(ed.). Handbook on mathematics teaching and learning (pp. 127-146). Nueva York: Macmillan.
UNESCO (2020). UNESCO. La Ciencia y la Tecnología. https://goo.su/bU6t
Vera-Balderas, S., & Moreno-Tapia, J. (2021). Experiencias de aprendizaje en YouTube, un análisis
durante la pandemia de COVID-19. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12,
1-15. e1139. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1139
Vesga-Bravo, G. J., & de Losada, M. F. (2018). Creencias epistemológicas de docentes de matemáticas
en formación y en ejercicio sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Revista
Colombiana De Educación, (74), 243267. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num74-6909