EFECTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA
EN EMBARAZADAS SOBRE CONOCIMIENTO
EN LACTANCIA MATERNA
EFFECT OF AN EDUCATIONAL STRATEGY IN PREGNANT
WOMEN ON KNOWLEDGE OF BREASTFEEDING
Carolina Ruiz Hernández
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Sergio Carlos Fernández Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Israel Armando Tino Parra
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Diana Yuridia Barrera López
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María Angelica Torres Reyes
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Sandra Miss Flores
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 9542
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15625
Efecto de una Estrategia Educativa en Embarazadas sobre Conocimiento
en Lactancia Materna
Carolina Ruiz Hernández1
kro_rh1107@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4239-4955
Unidad de Medicina Familiar Número 22
Teziutlán Puebla
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Sergio Carlos Fernández Martínez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-5651-8026
Unidad de Medicina Familiar Número 22
Teziutlán Puebla
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Israel Armando Tino Parra
tinoyparra@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0256-7241
Unidad de Medicina Familiar Número 22
Teziutlán Puebla
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Diana Yuridia Barrera López
barreralopezdianayuridia@outlook.com
https://orcid.org/0000-0001-7775-1492
Unidad de Medicina Familiar Número 22
Teziutlán Puebla
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
María Angelica Torres Reyes
tram.2885@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7998-3200
Unidad de Medicina Familiar Número 22
Teziutlán Puebla
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Sandra Miss Flores
82sandrakim@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0980-2045
Unidad de Medicina Familiar Número 22,
Teziutlán Puebla. Instituto Mexicano del Seguro
Social
México
RESUMEN
Antecedentes: Un factor que conlleva al desapego de la lactancia materna es la falta de capacitación,
por lo que se deben realizar intervenciones para garantizar su correcto manejo. Objetivo: Analizar el
efecto de una estrategia educativa en embarazadas sobre conocimiento en lactancia materna.
Metodología: Estudio cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo, analítico y unicéntrico. Se
incluyeron 151 embarazadas sanas que aceptaron participar en el estudio, excluyendo a quienes
presentaran perdida fetal o alguna patología que impida dar lactancia. Se realizó una intervención
educativa de 90 minutos a diferentes grupos de embarazadas durante 6 meses. Se aplico una evaluación
pre y post intervención. La eficacia de la maniobra se analizó mediante la Prueba de rangos de Wilcoxon
y la prueba de Mcnemar. Resultados: Se obtuvo una mediana de 27 (RIQ) años de edad, 47% estaba en
el tercer trimestre de embarazo, 39% tenían al menos un hijo, 52% de ellas son trabajadoras. En la
preevaluación tuvieron el 43.3% de conocimiento y posterior a la intervención se obtuvo un incremento
a un 96% (p < 0.05). Conclusiones: La intervención educativa aumentó considerablemente el
conocimiento sobre la lactancia materna. La capacitación e intercambio de información contribuye al
aprendizaje y mejoran el conocimiento.
Palabras clave: lactancia, leche materna, conocimiento, embarazo
1
Autor principal
Correspondencia: kro_rh1107@hotmail.com
pág. 9543
Effect of an Educational Strategy in Pregnant Women on Knowledge of
Breastfeeding
ABSTRACT
Background: A factor that leads to detachment from breastfeeding is the lack of training, so
interventions must be carried out to guarantee its correct management. Objective: To analyze the effect
of an educational strategy in pregnant women on knowledge of breastfeeding. Methodology: Quasi-
experimental, longitudinal, prospective, analytical and single-center study. 151 healthy pregnant women
who agreed to participate in the study were included, excluding those who had fetal loss or any
pathology that prevented breastfeeding. A 90-minute educational intervention was carried out with
different groups of pregnant women for 6 months. A pre and post intervention evaluation was applied.
The effectiveness of the maneuver was analyzed using the Wilcoxon Rank Test and the Mcnemar test.
Results: A median age of 27 (IQR) years was obtained, 47% were in the third trimester of pregnancy,
39% had at least one child, 52% of them are workers. In the pre-evaluation they had 43.3% knowledge
and after the intervention an increase to 96% was obtained (p < 0.05). Conclusions: The educational
intervention considerably increased knowledge about breastfeeding. Training and information exchange
contribute to learning and improve knowledge.
Keywords: breastfeeding, breast milk, knowledge, pregnancy
Artículo recibido 19 octubre 2024
Aceptado para publicación: 21 noviembre 2024
pág. 9544
INTRODUCCN
Los seres humanos pertenecemos al grupo de mamíferos, cuya característica, es la alimentación del
seno materno o lactancia materna (LM) (González de Cosío Martínez & Hernández Cordero, 2016).
La leche materna posee propiedades inmunológicas y nutricionales que ningún sucedáneo contiene
(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2022). La disminución de la morbilidad, prevención de la
mortalidad infantil y la reducción de la probabilidad de desarrollar enfermedades como diabetes, asma
y leucemia en el futuro son algunos de los beneficios que brinda la leche materna (Souza, E. F. D. C.,
Pina-Oliveira, A. A., & Shimo, A. K. K. 2020). Durante los primeros 6 meses de vida, la leche materna
exclusiva es considerada el mejor alimento para lactantes (UNICEF 2009).
A lo largo del tiempo la LM ha sido afectada por influencias sociales, económicas y culturales. A lo
largo del siglo XX tras los fenómenos de industrialización, urbanización y el aumento de la participación
de la mujer al ámbito laboral en México, la LM se ha visto afectada en su frecuencia y duración (Instituto
Nacional de Perinatología 2023). Hasta 1.4 millones de muertes y el 10% de las enfermedades en
lactantes y preescolares en el mundo son consecuencia de una lactancia inadecuada durante los primeros
seis meses de vida (López et al., 2022). En México, se estima que el costo relacionado a la salud de la
niña o niño por una mala práctica de LM va desde $745.6 millones a $2,416.5 millones anuales.
Representando del 11 al 38% de estas cifras el costo de la fórmula infantil (UNICEF).
Algunas causas de abandono de LM durante los primeros 24 meses son: problemas físicos (pezón
invertido), consumo de medicamentos, recién nacido prematuro o adoptado, problemas de succión,
dificultad para lactar como dolor en los senos, mastitis, LM complementaria (González et al., 2022).
Pozo CE, Nazate ZR, Villareal MC (2022) mencionan que el abandono precoz de la LM en un 55% es
por la falta de conocimientos acerca de los beneficios que brinda, y un 38% por la ocupación de la
madre. En México, las mujeres que practican LM exclusiva, son un 10.8% mujeres que laboran,
mientras que un 15.6% son no trabajadoras (Téllez Pérez et al., 2020).
Por otra parte, las técnicas de amamantamiento, pueden llegar a generar estrés si no se realizan de
manera adecuada, lo que es importante ya que la leche materna se adapta a las necesidades del lactante,
favoreciendo su desarrollo (Bohórquez M 2021), por ello deben aprovecharse al máximo sus beneficios.
pág. 9545
Las intervenciones educativas y actividades de promoción, ayudan a mejorar el conocimiento sobre la
LM. Además de crear consciencia en las embarazadas sobre los beneficios de la LM, contribuyendo a
disminuir el abandono de la misma (García Galicia 2022). El efecto de una intervención educativa con
apoyo de tecnología, influye positivamente en el aprendizaje sobre la LM (Góngora Ávila, 2021).
El entorno social y familiar de la madre representa una fuente de apoyo importante en el proceso de la
LM (Cayetano L 2019). Es una experiencia de unión para toda la familia. Entre más apoyo brinden a la
madre, es más probable que el lactante reciba LM por más tiempo (UNICEF). La promoción,
protección y apoyo a la LM es una de las estrategias costo-efectivas en materia de salud pública (Aguilar
Cordero et al. 2016). Por ello es importante no olvidar que dentro de los objetivos de la vigilancia y los
cuidados prenatales en la mujer embarazada está el otorgar educación básica sobre LM (GPC, Atención
y cuidados multidisciplinarios en el embarazo 2022).
La U.M.F. No. 22 es una unidad donde la LM se considera un tema primordial, por sus múltiples
beneficios, además de que también contribuye a la economía familiar.
En esta unidad familiar se realizan frecuentemente pláticas sobre LM y sus beneficios, sin embargo, se
indaga poco sobre la técnica de extracción manual de leche materna, así como su conservación, lo que
puede ayudar a continuar con el proceso de LM.
Por ello, se implementó una intervención educativa a través de capacitación sobre LM, incluyendo
definición, beneficios, técnicas de amamantamiento y técnica de extracción y conservación de la leche
materna, con el objetivo de aumentar el apego a la lactancia y reforzar el conocimiento en cada una de
las pacientes embarazadas que acuden a la unidad.
Objetivo
Analizar el efecto de una estrategia educativa en embarazadas sobre conocimiento en lactancia materna.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, cuasiexperimental y unicéntrico en una
población de 151 mujeres embarazadas. Con una muestra no probabilístico de tipo incidental. Con
criterios de inclusión: mujeres en cualquier trimestre de gestación, derechohabientes de la U.M.F.
Número 22, pacientes de ambos turnos (matutino y vespertino) y embarazadas que deseen participar en
este proyecto de investigación y firmen el consentimiento informado.
pág. 9546
Los criterios de exclusión fueron: embarazadas con alguna enfermedad que limite la LM.
Criterios de eliminación: pacientes embarazadas con pérdida del producto, quienes decidan abandonar
el proyecto de investigación y pacientes que no cumplan con el 80% de la capacitación.
Con previo consentimiento informado se realizó una intervención educativa, que consistió en una
capacitación sobre LM de 90 minutos, realizando una evaluación antes y después de la intervención,
mediante un instrumento de 25 ítems titulado "Nivel de conocimientos de las madres de niños menores
de 6 meses acerca de la lactancia materna exclusiva" (alfa de Cronbach de 0.84), considerando cuatro
dimensiones: Conocimiento de definición de lactancia materna exclusiva (5 reactivos), beneficios de la
LM (5 reactivos), técnicas de amamantamiento (10 reactivos), extracción manual de leche materna (5
reactivos). Posteriormente clasificando los resultados en rangos: conocimiento alto: 20-25 reactivos,
conocimiento medio: 13-19 y conocimiento bajo: 0-12 reactivos.
Las variables sociodemográficas fueron analizadas utilizando medidas de tendencia central. Para el
análisis inferencial se utilizó la prueba chi cuadrada, así como la prueba de rangos de Wilcoxon y para
mostrar la efectividad de la intervención aplicada se utilizó la prueba de Mcnemar.
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar U.M.F. No. 22 del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) en Teziutlán, Puebla, mediante una programación calendarizada de la
intervención educativa en un periodo comprendido del 31 de marzo hasta el 31 de agosto de 2023 para
los distintos grupos de embarazadas.
Se recolectaron los datos obtenidos para posteriormente concentrarlos en el programa Statistical
Packageforthe social Sciences (SPSS) versión 26.
El presente trabajo se fundamenta en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud en México, Título Segundo, que aborda los aspectos éticos de la
investigación en seres humanos. Enfatiza la importancia del respeto a la dignidad, los derechos y el
bienestar de los participantes, establecido en los artículos 13, 16 y 17, que protegen la privacidad de los
sujetos y establecen el concepto de riesgo asociado a la investigación.
Documentos clave como el Código de Nüremberg, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Informe Belmont, y la Declaración de Helsinki, entre otros, han establecido las bases éticas para la
pág. 9547
investigación en salud. Se asegurará la confidencialidad de los datos y se permitirá a los participantes
retirarse del estudio en cualquier momento. No. de Registro Nacional SIRELCIS: R-2022-2104-044.
RESULTADOS
La edad media de las participantes fue de 27 años, con una DE 5.6 años, la edad mínima de 18 y máxima
de 42 años. La mediana de las semanas de gestación es de 28, con un mínimo de 6 a 40 SDG. Se observo
que el 51% tenía al menos un hijo, el 30% tiene escolaridad de bachillerato y licenciatura. Además, el
96% de las participantes contaba con refrigerador y el 52% trabajaban (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas de pacientes embarazas derechohabientes
Variables
n=151
Edad (años), media (DE)
27.05 (5.69)
Turno No. ( %)
Matutino
81 (53.6)
Vespertino
70 (46.4)
Semanas de gestación, mediana (RIQ)
28 (19, 35)
Número de hijos No. (%)
Ningún hijo
74 (49)
Más de un hijo
77 (51)
Estado civil No. (%)
Soltera
16 (10.6)
Casada
37 (24.5)
Unión libre
98 (64.9)
Escolaridad No. (%)
Primaria
16 (10.6)
Secundaria
43 (28.4)
Bachillerato / Preparatoria/ Técnica
46 (30.5)
Licenciatura
46 (30.5)
Ocupación No. (%)
Estudiante
11 (7.3)
Labores del hogar
61 (40.4)
Trabajadora
79 (52.3)
Con refrigerador No. (%)
146 (96.7)
DE: Desviación estándar, RIQ: Rango intercuartilar (25, 75).
Datos obtenidos de la población en estudio. U.M.F. Número 22.
pág. 9548
La relación de las variables sociodemográficas (tabla 2), mostro un valor de p no significativo, lo que
se traduce en que no existe relación entre el nivel de conocimiento y alguna de las variables analizadas.
Como análisis del resultado de la evaluación pre y post intervención educativa sobre conocimiento de
LM se logra observar un cambio significativo (figura 1).
Tabla 2. Comparación de las características generales de las embarazadas con el nivel de conocimiento
sobre lactancia materna pre intervención educativa
n=151 (%)
Conocimiento
preevaluación
"Alto" n=2
Conocimiento
preevaluación
"Medio y bajo" n=149
P
0.530*
78 (51.66)
2 (2.6)
76 (97.4)
73 (48.34)
0 (0)
73 (100)
>0.999*
81 (53.64)
1 (1.2)
80 (98.8)
70 (46.36)
1 (1.4)
69 (98.6)
0.354*
14 (9.27)
1 (7.1)
13 (92.9)
137 (90.73)
1 (0.72)
136 (99.28)
74 (49)
2 (2.7)
72 (97.3)
0.477*
77 (51)
0 (0)
77 (100)
0.339**
16 (10.6)
0 (0)
16 (100)
37 (24.5)
0 (0)
37 (100)
98 (64.9)
2 (2)
96 (98)
0.783**
16 (10.6)
0 (0)
16 (100)
43 (28.48)
1 (2.3)
42 (97.7)
46 (30.46)
0 (0)
46 (100)
46 (30.46)
1 (2.2)
45 (97.8)
0.214**
11 (7.3)
0 (0)
11 (100)
61 (40.4)
0 (0)
61 (100)
79 (52.3)
2 (2.5)
77 (97.5)
* Prueba exacta de Fisher
** Chi cuadrada de tendencia lineal
Datos obtenidos de la población en estudio. Uso de programa SPSS.
pág. 9549
Figura 1. Nivel de conocimiento general sobre lactancia materna en mujeres embarazadas
Prueba de rangos de Wilcoxon p <0.05. Datos obtenidos de las medianas de la evaluación pre y post intervención educativa.
Se obtuvieron diferencias significativas en el nivel de conocimiento bajo qué incremento a nivel medio
y a nivel alto (tabla 3).
Tabla 3. Nivel de conocimiento general sobre lactancia materna antes y después de la intervención
educativa en pacientes embarazadas
Nivel de
conocimiento
Pre evaluación
n= 151 (%)
Post evaluación
n= 151 (%)
Valor de p
Alto
2 (1.34)
146 (96.68)
Ref
Medio
68 (45)
5 (3.32)
<0.001*
Bajo
81 (53.66)
0
<0.001*
Total
151
151
Ref: Valor de referencia chi cuadrada
* Prueba exacta de Fisher
Datos obtenidos de la población en estudio. Uso de programa SPSS.
Desglosando el porcentaje de conocimiento por dimensión se puede observar que en un inicio el
porcentaje más bajo en conocimiento es sobre beneficios de la LM, seguido por la extracción manual
de leche materna (tabla 4).
Intervención educativa
Pre evaluación
Post evaluación
Nivel de conocimiento
0
5
10
15
20
25
30
Wilcoxon p < 0.05
pág. 9550
Tabla 4. Nivel de conocimiento por dimensión antes y después intervención educativa de lactancia
materna en pacientes embarazadas
Área de conocimiento
Nivel de
conocimiento
Pre
evaluación
n= 151 (%)
Post
evaluación
n= 151 (%)
Valor de p
Definición de lactancia materna
Bajo
14 (9.27)
0 (0)
<0.001*
Medio
89 (58.94)
3 (1.98)
<0.001*
Alto
48 (31.78)
148 (98.01)
Ref
Beneficios de leche materna
Bajo
48 (31.78)
0 (0)
<0.001*
Medio
77 (50.99)
18 (11.92)
<0.001**
Alto
26 (17.21)
133 (88.07)
Ref
Técnicas de amamantamiento
Bajo
33 (21.86)
0 (0)
<0.001*
Medio
105 (69.54)
15 (9.93)
<0.001**
Alto
13 (8.6)
136 (90.06)
Ref
Extracción manual de leche materna
Bajo
40 (26.5)
0 (0)
<0.001*
Medio
78 (51.65)
0 (0)
<0.001*
Alto
33 (21.85)
151 (100)
Ref
Ref = valor referencia chi cuadrada
* Prueba exacta de Fisher
** Chi cuadrada de Pearson
Datos obtenidos de la población en estudio. Uso de programa SPSS.
Se realizo la prueba de Mcnemar para analizar la eficacia de la estrategia educativa a través de las
mediciones efectuadas antes y después de la intervención (tabla 5). Obteniendo una p < 0.0001, por lo
que se rechaza la hipótesis nula. Observando un cambio estadísticamente significativo, lo que nos
demuestra que la intervención educativa mejoro el nivel de conocimiento sobre LM en las pacientes.
Tabla 5. Prueba Mcnemar. Efecto de una estrategia educativa en embarazadas sobre conocimiento en
lactancia materna. Pre y post intervención.
Prueba de McNemar < 0.001. Datos obtenidos de la población en estudio. Programa SPSS.
Nivel de conocimiento
Después
Total, n (%)
Alto, n (%)
Medio y bajo, n (%)
Antes
Alto
2 (1.32)
0 (0)
2 (1.32)
Medio y bajo
145 (96)
4 (2.68)
149 (28.68)
Total
147 (97.32)
4 (2.68)
151 (100)
pág. 9551
DISCUSIÓN
La LM juega un papel esencial en la salud de madres e hijos debido a sus múltiples beneficios.
De acuerdo al Instituto Nacional de Perinatología (2023), la LM se ha visto disminuida en duración por
efectos de la industrialización e integración de la mujer al ámbito laboral. En nuestro estudio la mayoría
de las pacientes son trabajadoras, por lo que es fundamental que conozcan que es posible mantener la
LM incluso mientras trabajan.
Por consiguiente, este estudio analiza la eficacia de una intervención educativa sobre el conocimiento
de LM, considerando la técnica de extracción y conservación de leche materna como punto principal y
fortalecer las estrategias de promoción y educación, para maximizar los beneficios de la leche materna
en la sociedad.
Torres Macayo, CR (2020), identifico en madres con niños menores de seis meses, que el conocimiento
bajo sobre la extracción manual de leche materna exclusiva fue de 42%, un 38 % conocimiento medio
y un 20 % conocimiento alto.
En este estudio la mayoría de las embarazas presento un nivel de conocimiento bajo (53.6%) sobre LM.
En particular sobre la técnica de extracción y conservación de leche materna tuvieron un nivel bajo
(26.5%), nivel medio (51.6%) y nivel alto (21.85%). Sin embargo, la dimensión que tuvo el puntaje
más bajo, fue la de beneficios de la LM (31.78%). En comparación con Olivera M, Pérez V, Piñón A,
Naranjo C, Montilla JM, Reyna E (2018), quienes evaluaron a un grupo de embarazadas, encontraron
un nivel bajo de conocimiento sobre técnica de extracción y conservación de leche materna (12,5%).
Tasiguano M (2020), encontró que el 60% de las mujeres entre 20 y 35 años tenían conocimiento sobre
como extraer y almacenar la leche materna. Por consiguiente, se observa que en distintas poblaciones
cambia el nivel de conocimiento, sin embargo, ninguna se situó en nivel alto, por lo que es necesario
reforzar el conocimiento sobre la técnica de extracción y conservación de leche materna, y favorecer la
práctica de la LM durante un periodo de tiempo más prolongado.
Góngora Ávila CR y colbs. (2021), mencionan algunos factores que influyen en la LM como: la edad
materna, nivel de educación, estado socioeconómico, estado civil, ocupación y factores psicológicos
relacionados con la madre y el hijo.
pág. 9552
El grado de conocimiento sobre los diferentes aspectos de la LM durante del embarazo, se encuentra
entre los predictores más fuertes sobre la duración de esta. En este estudio las embarazadas mostraron
previo a la capacitación, un nivel de conocimiento bajo, lo que se traduciría como un riesgo de no llevar
a cabo la LM de manera exitosa.
Nuestra población presento una tendencia hacia edades jóvenes. La mayoría se encontraba en tercer
trimestre gestacional, lo que consideramos como beneficio, ya que están próximas a inicio al proceso
de lactancia. Además de que en gran parte tenían al menos un hijo, lo que representaba haber tenido
experiencia cercana a la LM.
De acuerdo a la UNICEF la LM es una experiencia de unión familiar. En nuestro estudio un número
significativo de embarazadas se encuentran en unión libre, lo que sugiere que las redes de apoyo son
amplias, y, por ello, la lactancia puede llegar a ser un proceso exitoso.
Este estudio utilizó un modelo educativo tradicional, en el que se brindó una capacitación sobre el tema
de lactancia materna y sus múltiples dimensiones, obteniendo como resultado en la post evaluación, un
incremento significativo en el conocimiento de LM (96.68%).
Chapilliquen ME y Lupuche MI (2020), en su taller sobre LM, observo que el nivel de conocimiento
bueno previo al taller llegaba al 20% y después de este, aumento a 94.7%. Comparando estos resultados
con nuestro estudio, se observa que las intervenciones educativas como la capacitación, es efectiva para
incrementar el nivel de conocimiento.
Hernández M (2019), en su estudio sobre efectividad de orientación de enfermería en la práctica de LM
exclusiva en puérperas. Identifico que antes de realizar sesiones educativas, existía un 64% de práctica
regular y 36% buena práctica en LM. Posterior a las sesiones la respuesta fue de 94.9% en buena práctica
y un 5.1% práctica regular. Visualizando que al igual que en nuestro estudio hubo un cambio
significativo posterior a la sesión educativa.
De esta manera comprobamos lo que mencionan García Galicia A, y colbs. (2022) las intervenciones
educativas y actividades de promoción incrementan el conocimiento. Observando en nuestro estudio el
incremento significativo del conocimiento de LM, secundario a la capacitación realizada a
embarazadas.
pág. 9553
Las variables analizadas en nuestra población de estudio, no tuvo algún impacto en el nivel de
conocimiento. Por lo que se puede determinar que todas nuestras pacientes tenían la misma posibilidad
de adquirir el conocimiento brindado en la intervención educativa.
Dentro de las limitantes no fue posible reunir a las 151 embarazadas en una sola ocasión, por lo que la
capacitación se realizó en distintos momentos, lo que puede llegar a modificar la interpretación de los
resultados, ocasionando un sesgo. La muestra del estudio corresponde solo a una porción de una unidad
de medicina familiar, la cual no puede ser representativa de todo el estado. Además de que es necesario
realizar un seguimiento a las embarazadas capacitadas, para evaluar que el conocimiento adquirido sea
llevado a cabo de manera exitosa durante el periodo de lactancia.
El cuestionario aplicado para evaluar el nivel de conocimiento sobre LM tiene una cantidad de reactivos
pequeña para valorar ampliamente el conocimiento sobre técnica de extracción y conservación de leche
materna.
En relación con las fortalezas de este estudio se destaca su fácil aplicabilidad en embarazadas. Es una
intervención de bajo costo. Puede realizarse en una sola ocasión garantizando la transmisión de
conocimiento y siendo bien recibido por las pacientes. Proporciona información completa al tratar
varias dimensiones de la LM.
CONCLUSIONES
Se identificó que la intervención educativa sobre lactancia materna logró un efecto satisfactorio para
todos las participantes. Por lo que se observa que la capacitación e intercambio de información
contribuye al aprendizaje y mejora en el conocimiento.
Se espera que el número de mujeres capacitadas que pasen a la etapa de lactancia pongan en práctica la
información brindada, y que las limitantes que truncan este proceso disminuyan.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
González de Cosío Martínez, T., & Hernández Cordero, S. (Eds.). (2016). Lactancia materna en México.
En Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) (1.a ed.). Intersistemas, S.A. de
C.V. https://www.anmm.org.mx/documentos-postura/LACTANCIA_MATERNA.pdf
pág. 9554
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2022). Guía Rápida para la Conservación y Manejo de la Leche
Materna. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/elssa/docs/Linea5/L5-10-guia-para-el-
manejo-y-conservacion-de-la-leche-materna.pdf
Souza, E. F. D. C., Pina-Oliveira, A. A., & Shimo, A. K. K. (2020). Effect of a breastfeeding educational
intervention: a randomized controlled trial. Revista latino-americana de enfermagem, 28,
e3335. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3081.3335
UNICEF (2009). Atención + humana, lactancia materna, en: manual de lactancia materna. IMSS; 45 p.
https://edumed.imss.gob.mx/gineco4/lactancia/curso_rapido_lactancia_materna.pdf
Instituto Nacional de Perinatología (2023). Manual para la extracción, conservación y transporte de
leche humana: en el hospital y en casa. Ciudad de México.
Morales López, Sara, Colmenares Castaño, Mariana, Cruz-Licea, Verónica, Iñarritu Pérez, María del
Carmen, Maya Rincón, Natalia, Vega Rodríguez, Aidee, & Velasco Lavín, María Rosario.
(2022). Recordemos lo importante que es la lactancia en México. Revista de la Facultad de
Medicina (México), 65(2), 9-25. Epub 30 de abril de 2022.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.2.02
UNICEF. Lactancia materna. Disponible desde: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
González, M. C. C. S., González, M. G. G., Ortega, D. M. G., Altamirano, D. B. D., Serrano, D. M. E.
B., & Peña, M. K. L. G. (2022). Factores de riesgo para el abandono de la lactancia materna en
un hospital del estado de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1),
2160-2169. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1642Pozo CE, Nazate ZR, Villareal MC.
Pozo Hernández, C. E., Nazate Chugá, Z. R., & Villarreal Ger, M. C. (2022). Valoración educativa de
los factores asociados al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en las madres que
acuden al centro de salud San Gabriel. Revista Conrado, 18(87), 182-191.
Téllez Pérez, E., Romero Quechol, G. M., & Galván Flores, G. M. (2020). Conocimiento sobre lactancia
materna de mujeres puérperas que acuden al primer nivel de atención. Rev Enferm Inst Mex
Seguro Soc, ;27(4):196-205
pág. 9555
Bohórquez M (2021). Conocimientos, actitudes y practicas sobre la extracción y almacenamiento de
leche materna en mujeres en etapa de lactancia [tesis]. Ecuador: Universidad Guayaquil;.
https://repositorio.ug.edu.ec/items/e8938302-1b53-4a5c-ac5d-0d71d8d13204/full
García Galicia, A., Montiel Jarquín, Á. J., Jiménez Luna, I., León Medellín, M., Vázquez Cruz, E.,
López Bernal, C. A., & Aréchiga Santamaría, A. (2022). Capacitación sobre lactancia materna
en embarazadas: efecto a seis meses posteriores al nacimiento [Training about breastfeeding in
pregnant women: Effect six months after birth]. Revista médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 60(4), 388394.
Góngora Ávila CR, Mejias Arencibia RA, Vázquez Carvajal L, Frías Pérez AE, Crúz Pérez JL, Cruz
Morales R de la C (2021). Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de
conocimiento de lactancia materna en gestantes. Rev Estud.;60(280):e1244. Disponible
en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1244
Cayetano L (2019). Conocimiento de la madre sobre la importancia de proporcionar lactancia materna
exclusiva al neonato [tesis]. Iguala de la Independencia Guerrero: Estudios Incorporados A La
Universidad Nacional Autónoma De México.
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?current_base=TES01&func=direct&doc_number=00079971
8
UNICEF. ¿Qué pueden hacer la familia, amigos y amigas para proteger la lactancia? [citado 2024 oct.
24]. Disponible desde:
https://www.unicef.org/mexico/media/4421/file/Apoyo%20a%20la%20lactancia%20en%20la
%20familia.pdf
Aguilar Cordero, María José, Baena García, Laura, Sánchez López, Antonio Manuel, Guisado Barrilao,
Rafael, Hermoso Rodguez, Enrique, & Mur Villar, Norma. (2016). Beneficios inmunológicos
de la leche humana para la madre y el niño: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 33(2),
482-493. https://dx.doi.org/10.20960/nh.526
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo. Ga de Práctica Clínica (GPC): Evidencias y
Recomendaciones. México, CENETEC; 2022. Disponible en:
http://www.cenetecdifusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-028-22/ER.pd
pág. 9556
Torres Macayo, C. R. (2020). Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres con niños
menores de seis meses de un Centro de Salud de los Olivos-Lima, 2020. Universidad Privada
Norbert Wiener. https://hdl.handle.net/20.500.13053/4794
Olivera Cardozo, M., Pérez Ortiz V., Piñón Gámez, A., Naranjo Rodríguez, C., Mejía Montilla, J., &
Reyna-Villasmil, E. (2018). Grado de conocimiento sobre lactancia materna en embarazadas
primigestas. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía, 27(1), 13-17.
https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v27.n1.2018.126
Tasiguano M. (2020). Conocimientos sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva en mujeres
de 20 a 35 años de edad que acuden a la consulta externa del Centro de Salud la Inmaculada
sur de quito periodo mayo - junio 2020. Quito: UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22137
Chapilliquen ME, Lupuche MI. (2020). Taller sobre lactancia materna para mejorar el nivel de
conocimiento en madres de niños de 0-6 meses en el Centro de Salud La Tortuga Paita. Piura,
Perú: Universidad Cesar Vallejo. Facultad De Ciencias De La Salud.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/85824
Hernández M. (2019). Efectividad de la consejería de enfermería en la práctica lactancia materna
exclusiva en puérperas primigestas del centro salud Paul Harris 2019. Pimentel, Perú:
Universidad Señor de Sin. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6403