EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
EN EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y
EL AUTISMO: A PROPÓSITO DE UN CASO DE ESTUDIO
CON PERFIL NEUROPSICOLÓGICO PEDIÁTRICO
DIFFERENTIAL DIAGNOSIS IN OBSESSIVE COMPULSIVE
DISORDER AND AUTISM:A CASE STUDY WITH PEDIATRIC
NEUROPSYCHOLOGICAL PROFILE
Karel Guevara
Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá
pág. 9765
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15641
El Diagnóstico Diferencial en el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el
Autismo: A Propósito de un Caso de Estudio con Perfil Neuropsicológico
Pediátrico
Karel Guevara
1
karel.guevara@unachi.ac.pa
https://orcid.org/0009-0003-2056-7223
Universidad Autónoma de Chiriquí
Panamá
RESUMEN
Se describe el caso de un niño de 9 años que presenta un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y que
acudió a consulta junto a sus padres por iniciativa propia. Los síntomas visibles en el plano familiar
inician desde que presenta una crisis de ansiedad en el centro de educativo. En el momento de la
evaluación, el TOC entorpecía negativamente la dinámica familiar, personal y social del niño. El
objetivo consistió en efectuar una evaluación para establecer el diagnóstico diferencial a fin de
orientar el paciente con las estrategias de intervención cónsonas. Se efectuó un análisis de sus
dificultades por medio de entrevista clínica, pruebas estandarizadas e instrumentos de observación. Se
estableció el perfil neuropsicológico lo que permitió identificar los desafíos y fortalezas y
contrastarlos con la evidencia científica. El caso mantiene seguimiento psicofarmacológico por parte
de psiquiatría y psicoterapia por psicología clínica.
Palabras clave: autismo, obsesiones-compulsiones, neuropsicología, diagnóstico diferencial
1
Autor principal
Correspondencia: karel.guevara@unachi.ac.pa
pág. 9766
Differential Diagnosis in Obsessive Compulsive Disorder and Autism:
a Case Study with Pediatric Neuropsychological Profile
ABSTRACT
We describe the case of a 9-year-old boy with obsessive-compulsive disorder (OCD) who came to
consult with his parents on his own initiative. The visible symptoms at the family level started when
he presented an anxiety crisis at the school. At the time of the evaluation, the OCD interfered
negatively in the child's family, personal and social dynamics. A diagnosis of his difficulties was
made by means of clinical interview, standardized tests and observation instruments. The
neuropsychological profile was established, which allowed identifying the challenges and strengths
and contrasting them with scientific evidence. The case maintains psychopharmacological follow-up
by psychiatry and psychotherapy by clinical psychology.
Keywords: autism, obsessions-compulsions, neuropsychology, differential diagnosis
Artículo recibido 10 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 20 diciembre 2024
pág. 9767
INTRODUCCIÓN
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) en la infancia y la adolescencia es una afección perjudicial,
asociada a un conjunto específico de síntomas que incorporan pensamientos repetitivos e intrusivos
(obsesiones) y rituales angustiosos que requieren mucho tiempo (compulsiones) (American
Psychiatric Association, 2014; Krebs & Heyman, 2015; Mahjani et al., 2021). No obstante, el
trastorno del espectro del autismo (TEA) se caracteriza por problemas de socialización y
comunicación y por comportamientos estereotipados y repetitivos, siendo este último un
comportamiento que se repite una y otra vez y que no parece tener ninguna función útil (American
Psychiatric Association, 2014; Elliott et al., 2021).
La literatura ya ha indicado que el TOC es un trastorno relativamente frecuente que se observa en el
trastorno del espectro del autismo a lo largo de toda la vida. Muchos síntomas del trastorno obsesivo-
compulsivo pueden presentarse de forma similar a las características principales del trastorno del
espectro del autismo y a menudo es difícil diferenciar entre el trastorno obsesivo-compulsivo y los
comportamientos estereotipados o los intereses restringidos en el trastorno del espectro del autismo
(Pazuniak & Pekrul, 2020).
En ambos casos pueden aparecer fijación en rutinas, patrones ritualizados de conducta verbal y no
verbal, resistencia al cambio, e intereses altamente restrictivos y fijos de intensidad desmesurada
(Paula-Pérez, 2013a). Sintomatología que naturalmente puede propiciar la confusión a la hora de
establecer el diagnóstico diferencial por parte del clínico.
Las obsesiones más comunes incluyen miedos a la contaminación, miedos a la agresión/daño, miedos
sexuales, miedos religiosos y la necesidad de hacer las cosas "bien". Las compulsiones
compensatorias de estas obsesiones incluyen el lavado y la limpieza, la comprobación, la búsqueda de
seguridad, la repetición, el orden y la organización (Hannah & Hany, 2023).
Salcedo & Vásquez, Rafael (2011), en su investigación refieren que en niños el trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC) puede manifestarse antes, durante o después de la pubertad, y presentar
variaciones en relación al género, y a su vez en la comorbilidad del mismo; se indican problemas
ansiosos, trastornos de déficit de atención, fobias sociales y tics, reportando que al menos el 60% de
pág. 9768
niños o adolescentes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) cuentan con historias previas de tics
(Bienvenu et al., 2000).
A su vez se menciona que en los últimos años el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), se ha
reportado con mayor prevalencia en edades pediátricas. Se describe el trastorno obsesivo-compulsivo
(TOC) como un desorden neuropsiquiátrico con una carga altamente hereditaria. Diferentes estudios
han evidenciado una influencia genética en un rango del 45% al 65% de los casos (Alberto et al.,
2008; Salcedo & Vásquez, Rafael, 2011).
En cuanto al trastorno del espectro del autismo (TEA), estudios realizados en población
norteamericana indican una prevalencia de 1,13% a la edad de 8 años, con una proporción de 4-5
niños por cada niña diagnosticada, a su vez en Reino Unido se presenta una prevalencia cercana al 1%
en niños de 5 a 9 años, en España se estimó a 8,32 por cada 10.000 nacimientos (Baron-Cohen et al.,
2009; Morales et al., 2014; Report, 2012)
Cabe destacar que se ha evidenciado un aumento en la prevalencia del TEA en el mundo. Fombonne
(2009) indicó que el aumento de la prevalencia en los últimos años podría deberse a varias causas
como lo son expansión del concepto de espectro autista, junto con la ampliación de los criterios
diagnósticos y la creación de servicios especializados, lo cual ha mejorado los procesos de detección
temprana. Además, los cambios en los diagnósticos y la disponibilidad de herramientas más precisas
han contribuido, así como la creciente sensibilización y concienciación social. También influyen
factores culturales y ambientales, junto con un mayor entendimiento de la patología. No obstante, no
se excluyen otros factores que podrían haber incidido en el incremento de la prevalencia en niños de 8
años (Fortea Sevilla et al., 2013).
Es frecuente que el trastorno del espectro del autismo (TEA) coexista junto a otros síntomas o
psicopatologías, lo que podría llegar a complicar el diagnóstico; en la mayoría de los casos se
observan comórbidas características de trastornos de fobias o fobias específicas, déficit de atención e
hiperactividad, trastorno negativista desafiante, trastornos obsesivos compulsivos y trastornos de
ansiedad (De Bruin et al., 2007; Simonoff et al., 2008).
Además, en los pacientes con TOC se ha reportado un peor rendimiento en las áreas de funciones
ejecutivas, memoria y capacidad visoespacial cuando lo niveles más altos de síntomas están asociados
pág. 9769
a la simetría y orden. Por el contrario, los niveles más altos de síntomas obsesivos y listas de
comprobación se asocian con un peor rendimiento en el dominio de la memoria y en el subdominio de
la memoria verbal (Kashyap & Abramovitch, 2021).
MÉTODO
Identificación del paciente
Paciente masculino de nueve años. Dos hermanos. En casa viven ambos padres y los hermanos. No
presenta dificultades con el rendimiento académico. El nivel sociocultural de la familia es medio y la
relación de los padres es positiva, mostrando un buen nivel de comunicación.
Motivo de consulta
Los padres acuden a consulta preocupados por la crisis de ansiedad presentada en la escuela. Además
de pensamientos perturbantes sobre monstruos, suele invadir el espacio personal y muestra
impulsividad verbal. Habitualmente se siente desconcertado y ansioso. Presenta habilidades para
memorizar.
Antecedentes
Dentro de las características conductuales presentes se encuentran morderse las uñas, se chupa el
dedo, en ocasiones se mece o balancea, se presencia impulsividad, problemas de conducta y
ocasionalmente presenta dificultades de atención.
En cuanto a los aspectos adaptativos le enfada cuando le quitan los objetos o le precisan a realizar
alguna actividad. Le asustan arañas, las alturas, y todo lo que pueda matar, cortar o envenenar. No se
frustra frente a los cambios de rutinas.
El desarrollo madurativo del lenguaje y motor se precisaron dentro de lo esperado.
Instrumentos de evaluación
Para establecer el diagnóstico diferencial se utilizó una batería de pruebas para determinar coeficiente
intelectual (Wechsler, 2014), para la sintomatología del autismo (C. Lord, M. Rutter, P. C. DiLavore,
S. Risi, K. Gotham, S. L. Bishop, 2015) , para la evaluación de la función ejecutiva (J. A. Portellano,
2009; M. J. Maldonado Belmonte, C. Fournier del Castillo, R. Martínez Arias, J. González Marqués,
2017) de personalidad (R. B. Porter y R. B. Cattell, 2016), para sintomatología obsesiva-compulsiva
(Scahill et al., 1997), para síntomas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Swanson
pág. 9770
et al., 2017) y de síntomas emocionales (I. Fernández-Pinto, P. Santamaría, F. Sánchez-Sánchez,
2015).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Marca puntuaciones elevadas para comportamientos obsesivos y compulsivos (con síntomas de
limpieza “rituales de lavado de manos”, repetir y contar, y de obsesiones de daño “que algo malo
ocurra”, paralelamente las características temperamentales (irritabilidad, frustración, dificultades en la
regulación emocional.), unido junto a las dificultades en las habilidades de asertividad que dificultan
la integración social.
Además, de acuerdo con el puntaje global determinado por la observación durante la aplicación de la
prueba de acuerdo a la edad y el algoritmo utilizado, según ADOS-2, el puntaje de comparación o
escala de severidad se evidenció la no presencia de sintomatología del espectro del autismo
(comunicación e interacción social recíproca/comportamientos repetitivos y restringidos).
Presenta características propias de individuos altos en inteligencia y pensamiento abstracto.
De igual forma es un niño altamente sensible e impresionable de acuerdo con la evaluación de
personalidad.
Con relación al perfil neuropsicológico detallado en la tabla 1, es posible observar desafíos en las
funciones ejecutivas: flexibilidad cognitiva, control emocional, supervisión de mismo, memoria de
trabajo auditiva, praxias constructivas, fluidez semántica y en el razonamiento lógico.
Cuadro 1. Resumen de los procesos en el perfil neuropsicológico
Función Evaluada
Procesos
Prueba Utilizada
Resultado
Cociente Intelectual
CI total
WISC V
Promedio
Velocidad de Procesamiento
Visomotor
WISC V
Muy alto
Atención
Selectiva
Sostenida
WISC V
ENFEN
Promedio alto
Muy alto
Memoria de trabajo
Auditiva y visual
WISC V
Promedio
Auditiva
Promedio bajo
Lenguaje
Fluidez fonológica
Fluidez semántica
ENFEN
Promedio
Promedio Bajo
pág. 9771
Praxias
Visoconstructivas
WISC V
Promedio Bajo
Visoperceptivas
ENFEN
Alto
Habilidad Visoespacial
Coordinación visomotora
ENFEN
Alto
Funciones Ejecutivas
Razonamiento cuantitativo
Razonamiento lógico
Flexibilidad mental
Control emocional
Supervisión de sí mismo
Capacidad de planificación y
secuenciación
Capacidad para descomponer
un problema global en
submetas
Habilidad para desarrollar y
mantener estrategias de
solución de problemas
adecuadas al logro de un
objetivo
WISC V
BRIEF-2
ENFEN
Bajo
Promedio bajo
Bajo
Promedio alto
A diferencia de los comportamientos estereotipados relacionadas con el autismo, las compulsiones
suelen ir precedidas de una obsesión, asociadas a un alivio de la ansiedad (Krebs & Heyman, 2015).
Cabe destacar que en el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), las obsesiones son en su mayoría
percibidas como inaceptables, incontrolables e intrusivas, lo que puede generar una lucha constante
para evitar que aparezcan. Esto no sucede de la misma manera en las personas con el trastorno del
espectro autista (TEA), exceptuando los casos en los cuales ambos trastornos coexisten (Paula-Pérez,
2013b).
Además, el perfil neuropsicológico es concordante con la literatura con relación a las dificultades en
las funciones ejecutivas y la memoria, aunque las investigaciones del funcionamiento
neuropsicológico en el trastorno obsesivo-compulsivo han arrojado resultados dispares en cuanto a los
déficits en el funcionamiento ejecutivo, la atención y la memoria. Sin embargo, de acuerdo con las
distintas evaluaciones neuropsicológicas como parte de estudios anteriores, se han identificado
alteraciones, especialmente en las habilidades visoespaciales y en la memoria no verbal, lo que podría
estar vinculado con una disfunción en el circuito frontoestriatal (Allende, 2003; Bragdon et al., 2018).
Establecer protocolos adecuados de evaluación a fin de constatar o descartar las hipótesis diagnósticas
es el elemento fundamental de cara a establecer un diagnóstico diferencial haciéndose indispensable
pág. 9772
un amplio conocimiento de la evidencia científica actualizada. El impacto de estos aspectos es
fundamental a su vez para poder establecer un tratamiento adecuado, dado que el trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC) posee una elevada prevalencia en las personas con trastorno del espectro autista
(TEA).
Diagnóstico
El perfil del sujeto de estudio es concordante con un trastorno obsesivo-compulsivo de acuerdo al
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5-TR (American Psychiatric
Association, 2022).
CONCLUSIÓN
Para concluir, la literatura científica ha evidenciado que los enfoques cognitivo-conductuales
adaptados específicamente para individuos con TEA son funcionales, sin embargo, señalan que la
estrategia clínica más efectiva en el caso del TOC para abordar la variabilidad y presentación única de
los síntomas, es la conceptualización cognitiva individualizada de cada caso, tomando en cuenta la
severidad de los síntomas, la comorbilidad, personalidad, impacto del padecimiento del paciente y en
la familia, y así también la edad del paciente (Geller et al., 2001; Russell et al., 2005).
El caso clínico en cuestión se mantiene en seguimiento psicofarmacológico por parte de psiquiatría y
psicoterapia por psicología clínica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberto, L., Álvarez, V., Cruz, L. P., & Thompson, G. G. (2008). V31N4a5. 31(4), 283289.
Allende, J. R. (2003). Artículo. XXXII(3), 249259.
American Psychiatric Association. (2022). APA. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (5th ed., text rev).
Baron-Cohen, S., Scott, F. J., Allison, C., Williams, J., Bolton, P., Matthews, F. E., & Brayne, C.
(2009). Prevalence of autism-spectrum conditions: UK school-based population study. British
Journal of Psychiatry, 194(6), 500509. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.108.059345
Bienvenu, O. J., Samuels, J. F., Riddle, M. A., Hoehn-Saric, R., Liang, K. Y., Cullen, B. A. M.,
Grados, M. A., & Nestadt, G. (2000). The relationship of obsessive-compulsive disorder to
possible spectrum disorders: Results from a family study. Biological Psychiatry, 48(4), 287
pág. 9773
293. https://doi.org/10.1016/S0006-3223(00)00831-3
Bragdon, L. B., Gibb, B. E., & Coles, M. E. (2018). Does neuropsychological performance in OCD
relate to different symptoms? A meta-analysis comparing the symmetry and obsessing
dimensions. Depression and Anxiety, 35(8), 761774. https://doi.org/10.1002/da.22785
C. Lord, M. Rutter, P. C. DiLavore, S. Risi, K. Gotham, S. L. Bishop, R. J. L. y W. G. (2015). ADOS-
2-Escala-de-Observacion-para-el-Diagnostico-del-Autismo-2.
De Bruin, E. I., Ferdinand, R. F., Meester, S., De Nijs, P. F. A., & Verheij, F. (2007). High rates of
psychiatric co-morbidity in PDD-NOS. Journal of Autism and Developmental Disorders, 37(5),
877886. https://doi.org/10.1007/s10803-006-0215-x
Elliott, S. J., Marshall, D., Morley, K., Uphoff, E., Kumar, M., & Meader, N. (2021). Behavioural and
cognitive behavioural therapy for obsessive compulsive disorder (OCD) in individuals with
autism spectrum disorder (ASD). Cochrane Database of Systematic Reviews, 2021(9).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD013173.pub2
Fombonne, E. (2009). Epidemiology of pervasive developmental disorders. Pediatric Research,
65(6), 591598. https://doi.org/10.1203/PDR.0b013e31819e7203
Fortea Sevilla, M. del S., Escandell Bermúdez, M. O., & Castro Sánchez, J. J. (2013). Aumento De La
Prevalencia De Los Transtornos Del Espectro Autista: Una Revisión Teórica. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 747764.
Geller, D. A., Hoog, S. L., Heiligenstein, J. H., Ricardi, R. K., Tamura, R., Kluszynski, S., &
Jacobson, J. G. (2001). Fluoxetine treatment for obsessive-compulsive disorder in children and
adolescents: A placebo-controlled clinical trial. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 40(7), 773779. https://doi.org/10.1097/00004583-200107000-00011
Hannah, B., & Hany, M. (2023). Obsessive-Compulsive Disorder (In StatPearls (ed.)). StatPearls
Publishing.
I. Fernández-Pinto, P. Santamaría, F. Sánchez-Sánchez (Dpto. I+D+i de Hogrefe TEA Ediciones), M.
A. C. y V. D. B. (2015). Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes SENA. TEA ediciones.
J. A. Portellano, R. M. A. y L. Z. (2009). Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas
en Niños ENFEN. TEA ediciones.
pág. 9774
Kashyap, H., & Abramovitch, A. (2021). Neuropsychological Research in Obsessive-Compulsive
Disorder: Current Status and Future Directions. Frontiers in Psychiatry, 12(November).
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.721601
Krebs, G., & Heyman, I. (2015). Obsessive-compulsive disorder in children and adolescents. Archives
of Disease in Childhood, 100(5), 495499. https://doi.org/10.1136/archdischild-2014-306934
M. J. Maldonado Belmonte, C. Fournier del Castillo, R. Martínez Arias, J. González Marqués, J. M.
E.-S. R. y P. S. (Dpto. I. de H. T. E. (2017). Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-2
BRIEF-2. TEA ediciones.
Mahjani, B., Bey, K., Boberg, J., & Burton, C. (2021). Genetics of obsessive-compulsive disorder.
Morales, P., Domènech-Llaberia, E., Jané, M. C., & Canals, J. (2014). Trastornos leves del espectro
autista en educación infantil: Prevalencia, sintomatología co-ocurrente y desarrollo psicosocial
[Mild autism spectrum disorders in preschool children: Prevalence, co-occurrent symptoms and
psychosocial development]. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(3), 217.
https://doi.org/10.5944/rppc.vol.18.num.3.2013.12922
Paula-Pérez, I. (2013a). Diagnóstico diferencial entre el trastorno obsesivo compulsivo y los patrones
de comportamiento, actividades e intereses restringidos y repetitivos en los trastornos del
espectro autista. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 6(4), 178186.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.07.005
Paula-Pérez, I. (2013b). Differential diagnosis between obsessive compulsive disorder and restrictive
and repetitive behavioural patterns, activities and interests in autism spectrum disorders. Revista
de Psiquiatría y Salud Mental (English Edition), 6(4), 178186.
https://doi.org/10.1016/j.rpsmen.2012.07.006
Pazuniak, M., & Pekrul, S. R. (2020). ObsessiveCompulsive Disorder in Autism Spectrum Disorder
Across the Lifespan. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 29(2), 419
432. https://doi.org/10.1016/j.chc.2019.12.003
R. B. Porter y R. B. Cattell. (2016). Cuestionario de Personalidad para Niños CPQ. TEA ediciones.
Report, M. W. (2012). Prevalence of Autism Spectrum Disorders Autism and Developmental
Disabilities Monitoring Network , 14 Sites , United States , 2008. 61(3).
pág. 9775
Russell, A. J., Mataix-Cols, D., Anson, M., & Murphy, D. G. M. (2005). Obsessions and compulsions
in Asperger syndrome and high-functioning autism. British Journal of Psychiatry, 186(JUNE),
525528. https://doi.org/10.1192/bjp.186.6.525
Salcedo, M., & Vásquez, Rafael, C. M. (2011). Y Adolescentes. Elsevier, 40(1), 131144.
Scahill, L., Riddle, M. A., McSwiggin-Hardin, M., Ort, S. I., King, R. A., Goodman, W. K., Cicchetti,
D., & Leckman, J. F. (1997). Children’s Yale-Brown Obsessive Compulsive Scale: Reliability
and validity. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36(6), 844
852. https://doi.org/10.1097/00004583-199706000-00023
Simonoff, E., Pickles, A., Charman, T., Chandler, S., Loucas, T., & Baird, G. (2008). Psychiatric
disorders in children with autism spectrum disorders: Prevalence, comorbidity, and associated
factors in a population-derived sample. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 47(8), 921929. https://doi.org/10.1097/CHI.0b013e318179964f
Swanson, J. M., Schuck, S., Porter, M. M., Hartman, C. A., & Sergeant, J. A. (2017). Categorical and
Dimensional Definitions and Evaluations of Symptoms of ADHD: History of the SNAP and the
SWAN Rating Scales. 176(12), 139148.
Wechsler, D. (2014). Escala de inteligencia de Wechsler para niños-V WISC-V. Pearson.